Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Trabajo Social > Trabajo Social I

Trabajo Social I Resumen del texto de Melano: Unidades 8 y 9 Cátedra: Melano 2° Cuat. de 2008 Altillo.com

Unidad 8

Historias de la Argentina Reciente:

Del disciplinamiento  a la exclusión social                                      *Cristina Melano 
 

II – ANTECEDENTES DEL GOLPE MILITAR:

II.I- ¿Estado débil o débil sociedad civil?

En la Argentina entre 1930 y 1983, solo ejercieron el gobierno cinco presidentes constitucionales. Durante aprox. 34 años gobiernos de ipso ejercieron el poder impidiendo la democracia.

Entendemos el Estado “ como forma rigidificada de relaciones sociales...es al mismo tiempo un proceso de rigidificar las relaciones sociales a través de este proceso que ... esta constantemente reconstituido como instancia separada de la sociedad. La existencia misma del Estado es un proceso constante de lucha. La sociedad se constituye como tal, también a través de normas morales e imagines colectivas... y que ... tal ordenamiento de la vida social es realizado en el capitalismo por medio del Estado.

Un estado fuerte es un estado ocupado por actores políticos democráticos.

Los sectores dominantes fueron históricos beneficiarios de la inestabilidad política. Las fuerzas armadas fueron “vestales” de estos sectores, usurpando el poder político, justificaron discursivamente sus intervenciones contra gobiernos electos adjudicando a los militares “ ser depositarios y guardián de glorias y tradiciones de la patria” y fundamentaron sus actividades anticonstitucionales en el supuesto de que “no podían despreocuparse por la suerte institucional del país” 
 

II.II ¿Tiempos de riesgo para los sectores dominantes?

Por los 70’, el país presentaba una estructura social mas homogénea en sus bases que en su cúspide.

El peronismo había instaurado una noción de ciudadanía, imbricada a la categoría pueblo-nación, dando cabida en ella a las masas e integrando a los sectores excluidos, con prescindencia de su condición de trabajadores. Sus efectos en los planos simbólico y organizativo no habían podido ser destruidos por los gobiernos que le sucedieron en los 18 años de proscripción sufridos tras el golpe que derrocara a su líder.

Antes del golpe del 76’, estudiantes y jóvenes graduados universitarios, procedentes de capas medias, con vanguardias de capas obreras, sectores progresistas de la iglesia, nucleados en el Movimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo señalaban la adhesión a un proyecto con viabilidad de la constitución de un polo popular anti statu quo.

Con el peronismo al poder en el 73’ se da el avance de los sectores populares, dentro del partido había tendencias de incrementar la homogenización de las capas subalternas, por lo que se tornaba en una amenaza creciente para el orden establecido. A una masa obrera que aparecía ahora inscripta políticamente, se agregaba la presencia de jóvenes asociados a organizaciones guerrilleras (montoneros- FAR- FAP en el peronismo y ERP) que procuraban impulsar cambios radicales en la estructura social.  Aparecen los lemas “patria si-colonia no” “liberación o dependencia” – “revolución o muerte”. Crecientes grupos juveniles alentaban la esperanza de una revolución como una causa por la cual valía la pena morir.

A partir del proceso eleccionario de 1973, los votantes habían depositado sus expectativas en el carisma del viejo político, evaluando la figura de su esposa y vice-presidenta “Isabel” Peron como “transparente” y no como posible “sucesora”.

Al producirse el deceso de Perón y asumir la Sra. de Perón, la Nación visualizo una débil legitimidad. Durante su mandato se suceden el desabastecimiento y la hiperinflación. Decrecen las importaciones y la producción industrial, surge el mercado negro y reduce la especulación financiera. Caos económico. Enfrentamientos internos a nivel del partido gobernante con fuerte presencia de movimientos guerrilleros y grupos parapoliciales, uso indebido de los fondos de la Cruzada de Solidaridad, ausencia de seguridad interna sesgaron el ejercicio del poder durante su gobierno.

El capital financiero internacional, oficial y privado, no permaneció indiferente y favoreció la caída de la presidenta. 

La oposición ponía en riesgo el papel del estado como “garante de las relaciones de donación” y consecuentemente del “modelo capitalista” En efecto detentaba cargos en el Parlamento, a nivel de gobernaciones y de gerenciamiento de  políticas publicas.

En las clases dirigentes se debatían interés e ideologías contrapuestas, expresadas en las tensiones entre capital financiero vs sector productivo-industriales vs agro, liberalismo vs nacionalismo, civiles vs militares.

Se produjo una crisis de legitimidad en tanto los sectores subordinados habían perdido confianza y desconocían a sus dirigentes y a la institucionalidad democrática.

Los procesos de colapso de estructuras existentes y desarticulación social, dejaron el terreno disponible para la dominación autoritaria.

La ausencia de imaginarios en torno a que las instituciones políticas existentes era idóneas para el ejercicio de gobierno, restaban legitimidad al sistema político en su conjunto, fenómeno que puede ser explicado por la débil socialización democrática de la sociedad civil. La democracia requiere de un “capital cultural” de compromisos y normas, la clase política expresaba, explícitamente la ausencia de opciones, para el ciudadano la democracia pierde sentido. 

La interrupción de la institucionalización constitucional se da como respuesta de los sectores dominantes ante sectores políticamente movilizados y dotados de un incipiente soporte de las bases que podían pronunciar una revolución, en una sociedad en la que sus fuerzas armadas se autoarrogaban y decían “defender la nación y las tradiciones de la patria”. 
 

III- “EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL”

III.I- UN PLAN ABARCATIVO DE DICIPLINAMIENTO

En este periodo el Estado desnuda sus componentes de dominación: ignora su función mediadora entre las clases sociales. Avocando al “liberalismo” impone el conservadurismo ideológico, refuerza al centralismo. Parte del supuesto que “ si los conflictos revelan relaciones de dominio hay que suprimirlos llegando al extremo de eliminar físicamente todo actor social “real o potencialmente” conflictivo”, para disciplinar a la sociedad, sesgando la vida cotidiana y la actividad política de todos los integrantes de la comunidad nacional.

Integrada por representantes del ejercito, aeronáutica y marina el 24 de Marzo de 1976 comienza lo que se dio a llamar “El Proceso de reorganización Nacional” gobierno tendiente a disciplinar y resocializar a una sociedad caracterizada como “veleidosa”, destruir todo vestigio de una clase “populista”, a erradicar la subversión, a sovocar las bases sociales de sustentación de poder de las capas subordinadas fragmentándolas y a reestructurar el sector económico. 
 

III.II- BREVE RESEÑA DE SUS EFECTOS 
 

  1. Un balance a nivel estructural

Las intenciones de jibarizar el Estado disminuyendo sus capacidad reguladora, de instalar un discurso que pondere que es un mal administrador y por ende las empresas publicas, debían reducir su personal y ser privatizadas. Se incrementa el sector terciario en la economía. Se produce un leve crecimiento de la productividad. Crece la ocupación industrial mas lentamente que ocupación total.

Durante la década avanza el peso relativo de la clase media en la estructura social. El nivel de cuentapropismo asciende especialmente en comercio minorista.

La clase obrera ve decrecer su franja asalariada y disminuir el numero de puestos asalariados e incrementar el empleo autónomo. Estas situaciones permiten inferir la incidencia que tienen las condiciones de trabajo precario.

La gestión autoritaria por su parte se ocupo de ocultarla, aplicando disposiciones municipales tendientes a perseguir la mendicidad, la venta callejera, el vagabundeo, la escondería detrás de muros, o deportaría a la los pobres a sus lugares de origen. Utilizo medidas de desconcentración y transfirió instituciones a las jurisdicciones locales, en particular en las áreas de salud y educación, fortaleciendo el efector regresivo de las políticas publicas.

El endeudamiento externo se cuadruplico. 
 

  1. Algunos efectos a nivel de la superestructura

“Para agrandar el país hay que achicar al estado” era uno de los lemas por entonces.

O’Donnel alude a un doble sistema de exclusión del sector popular previamente acelerado, ello trae aparejada la anulación de la ciudadanía y la democracia política.

El autoritarismo militar quiebra con la noción de ciudadanía, el estado era al propio tiempo juez y parte en la conformación de un nuevo modelo político-económico, pulveriza la concepción de participación política movimientista que cuestionaba el “estado de derecho liberal”, que “resistía” a gobiernos autoritarios y suponía una fuerte imbricacion entre estado y sociedad civil.

El discurso militar, no refería a “ciudadanos”, ni “compañeros” sino que interpelaba como “consumidor”, “ahorrista” e “inversor”. Sus políticas suprimían al actor social.

La hegemonía del proyecto autoritario tuvo como saldo la reclusión, la tortura y la desaparición forzada de personas, crimines de lesa humanidad cuyas secuelas repercuten y arrojan victimas, tal el caso de los niños nacidos en cautiverio. La violencia y la represión física e ideológica dejaron ser extraordinarias, fueron naturalizadas, alcanzado también a sacerdotes, religiosas y hasta la cúpula eclesiástica.

Las cifras no definitivas de personas detenidas detectadas por la CONADEP ascendieron a 8961. Posteriormente en marzo de 1995, el gob. Nacional suministro una lista de 20 desaparecidos no registrados por la CONADEP. La aberrantes practicas que fueron sometidas mujeres embarazadas en cautiverio, condiciones inhumanas de detención , expresan un grado de crueldad asimilables a las del nazismo.

El ”proceso” paraliza al campo cultural al cercenar todo tipo de pluralismo: textos científicos y literarios fueron quemados y prohibida su circulación.

Desde el poder se rindió culto a la violencia y se promovió la intolerancia y el desprecio por el disenso. El estado fue u actor central en el control de la soc. civil. La masacre llevada a cabo por los militares excede los objetivos de las guerras convencionales. La instauración de un clima de terror social y de un discurso que legitimara y naturalizara las condiciones impuestas. La ilegalidad de las practicas del régimen explican la desinformación, el gob militar dueños de los medios televisivos y radiales, elaboro listas negras que impedían el trabajo a periodistas, artistas, actores, cualquier apelación a la justicia resultaba inviable. La censura y la autocensura caracterizaron la actividad de la prensa por entonces.

Emigración, exilio, mudanzas, desarraigos, ruptura de vínculos, frustración de una generación con utopías, que debía efectuar una revisión critica de su accionar y transferir sus experiencias y al propio tiempo la interrupción del debate sobre el proyecto nacional deseable se registran en su haber.

Y paradojalmente y como resabio, la presencia constante en la soc. de lo ausente, a través del olvido. ¿negación o defensa?

Mundo publico y mundo privado aparecían como tajantes divisiones. El papel asignado a las familias era de una misión moralizadora y de control social. Se colocaba en la familia el peso de constituirse en agente socializador por excelencia y depositario de las responsabilidades sociales vinculadas a su reproducción.

La consideración de cuestiones sociales, fue despolitizada y sometida a criterios de neutralidad valorativa, de “racionalidad técnica”.

Los mov. Sociales se expandieron y desarrollaron a partir de 1980, conquistando espacios en el marco de que el “orden”iba permitiendo.

“el manto de neblina” que desde el estado se coloca para sustentar la comunidad del régimen, a partir de la declaración de una guerra fuera de las fronteras en torno a : la recuperación de las Islas Malvinas, impulso a movilizaciones populares por la paz y la activación de mov. que se potenciaron como puntos de resistencia al régimen exigiendo el retorno de la democracia y la entrega anticipada del poder. 
 

¿veinte años no son nada para evaluar el impacto del golpe?

Los efectos resisten la importancia en la constitución de los mismos por ser el referente apelable de la experiencia en que los hombres construyen su historia y a su vez se construyen. El “proceso” resignifico la noción de ciudadanía. L presencia de nuevos imaginarios sociales, la ausencia de representaciones ligadas a derechos sociales señalan las huellas que dejo y la importancia política que ha investido en la constitución de sujetos. A diferencia de las clásicas dictaduras latinoamericanas, ejerció una tiranía basada en una profunda imbricación del poder militar con el político, el económico, el ideológico, algunos que serian visualizados 2 décadas después. 

Producida la caída del régimen, amplios sectores sociales del pueblo argentino dan señales de haber aprendido una lección de la historia: en los 90, la legitimidad institucional sigue siendo validada y la democracia, aun formal, aparece consolidad... 
 

IV. POBREZA DE ESTADO Y ESTADOS DE POBREZA 
 

En la década del 80’, en que el país retorna a la institucionalidad democrática y la afianza, se consolidan los derechos y garantías individuales, y se produce un “primavera participativa” durante los primeros años del gobierno alfonsinista. Pero al tiempo comienza a producirse un distanciamiento paulatino del ciudadano hacia la política, la democracia se formaliza, en tanto la política se aleja del bien publico. La crisis del estado de bienestar en la Arg se profundiza. Al sucederse los procesos hiperinflacionarios que tuvieron su pico en 1989, se produjeron estallidos sociales que permanecen grabados en la memoria colectiva. Los pobres aparecían como una “amenaza flagrante”. Los saqueos a supermercados tuvieron como efecto demostrativo la fuerza que pueden investir los desposeídos. Se percibió con nitidez que los pobres con mayor organización tenían mayor capacidad de respuesta ante situaciones limites .El ciudadano se refugia en los ámbitos privados. La acción política militante va siendo reemplazada por la política mediática.

El gobierno menemista sostiene la necesidad de un estado subsidiario, desligado de su rol empresarial y de prestador de servicios, que dinamice al sector privado para favorecer la libertad de opciones. El centralismo y la burocracia, son considerados como elementos causales de la ineficiencia del estado.

Se estima que las políticas universales del Estado deben ser reemplazadas por una provisión selectiva y focalizada para pobres. El gob. ve la posibilidad de reducir gastos sociales, limitar el accionar del estado y dinamizar el sector privado. Inicia así mismo un proceso de privatizaciones que dan pistas a los capitales, transnacionales y capitales concentrados nacionales. La democracia formal, de baja intensidad se consolida.

Palabras claves: globalización, desregularizacion, industrialización sin reglas, flexibilización, fragmentación, precarizacion del empleo, desempleo, contaminación, desigualdades/economicas, pobreza.

Ellas refieren a un nuevo modelo de acumulación. Esta crisis, es asimismo la de una  humanidad que se niega como especie, que provoca una crisis ambiental también globalizada, con presencia de inadecuación entre el nuevo modelo tecnológico de producción robotizado y un universo social de pauperización, exclusión y discriminación. 
 

Estado de pobreza, exclusión y discriminación 
 

En la sociedad arg aparece una pobreza que tiene nuevos rostros, contenidos y significaciones.

Las mujeres jefas de hogar, los niños, los jóvenes sin expectativas de incorporase al mercado laboral, los ancianos, los desempleados, los trabajadores precarios muestran la cara oculta de las políticas de estabilización.

Desde el discurso dominante la pobreza se “naturaliza”. Los pobres son responsabilizados de su pobreza desde los sectores hegemónicos, como sujetos débiles e ineptos, pero potencialmente peligrosos para el modelo. Las capas medias que han vistos reducidos sus niveles de vida, responsabilizaran a los pobres estructurales de legitimarlo.

La pobreza se corporizaba antes con los denominados “cabecitas negras”, hoy podemos decir que se viste también de “rubia” ante la presencia de los nuevos pobres.

La concepción hegemónica los considera como sujetos que no han sabido “reconvertirse” que deben por tanto hacerse cargo de tal situación: “resignarse”.

Los pobres estructurales

Constituyen el objeto legitimo de la asistencia: hacia ellos se focalizan las acotadas políticas sociales estatales. Empero debemos advertir que la pobreza no solo tiene una dimensión material. Los pobres internalizan y reproducen los discursos en torno a la pobreza. La pobreza estructural se asocia a “múltiples pobrezas: de representaciones, política” y apropiación tecnológica. Resulta difícil identificar los esfuerzos realizados para revertirla.

El dilema inclusión vs exclusión parecería constituir la cuestión central. Las situaciones de exclusión  son vinculantes con las de discriminación, tema candente, de plena vigencia en el contexto de globalización: de los 90’. Se asocia a los derechos de los niños, mujeres, ancianos, jóvenes, los diferentes.

La igualdad de derechos frente a la desigualdad de  hecho encumbre y favorece la discriminación en el seno de la sociedad y consecuentemente se constituye en factor que inhibe y desmoviliza a los grupos afectados.

Existe una doble vertiente: por una parte los sectoriales y por otra a cuestiones mas veladas y profundas: la “mitificación de la integración”, que la encubre bajo el supuesto de la igualdad ante la ley.

Palabras finales

La ciudadanía se convierte en un bien vinculado a las condiciones de mercado, donde no hay lugar para los “desechables”, los que “no producen con eficiencia ni consumen con opulencia” 


 

UNIDAD 9

TEXTO MELANO

NUESTROS PROPÓSITOS:

En el primer sentido, se alude al conjunto de actitudes, convicciones, creencias morales y formas de conducta, sea de una persona individual o de un grupo social.

En la segunda aceptación se habita, desde nuestra cultura, desde nuestros ideales: en síntesis morada del ser que a veces embota la lucidez para desnaturalizar y para entender.

El trabajo social ocupa un lugar fundamental, en cuanto al presente y en los sucesivos a la crisis económica ocupando de este modo, el lugar de centralidad o núcleo de nuestro análisis.

Esta reflexión se enmarca en nuestra identidad sincrónica como profesión, esto es en lo que nos permite reconocernos como un colectivo diferente de otros, y luego existe la identeidad diacrónica, es decir que nuestra profesión tiene en términos de permanencia, lo uqe ha resistido al pasaje del tiempo desde su instauración y desde los cambios ue ha operado en su trayectoria histórica.

Fundamentalmente la importancia del contexto y del ambiente en la generación de hechos históricos y de las acciones de resistencia al poder, enotnces se mirará el desafío del trabajo social desde las percepciones y representaciones existentes fundadas en los procesos de profesionalización que ha operado.

LAS PROBELMÁTICAS COMPLEJAS EN EL "FALSO TODO":

Ante todo cabe resaltar el contextyo y las características donde se desenvuelve el Trabajo Social argentino y latinoamericano: riesto, contingencia, incertidumbre, innovación, diversidad, complejidad, la relfexividad de los actores, que situamos en el marco de un neoliberalismo que dejaba y añadiría deja y dejará secuelas de pobreza y de exclusión, ausencia de proyectos y de futuro.

Como dirían: Edgar morin: "complejidad que interpelan la razón, ofrecen serios obstáculos en términos de conocimiento, tema q constituye en desafío para la ciencia y para las profesiones que procuaran modificar el mundo de la vida y el mundo de las estructuras, esto es el mundo social en que desenvolvemos nuestro accionar"

Feinmann Pablo: "El sistema esta echo para destruir la subjetividad de la gente, impedir el pensamiento, impedir el afecto y por eso la superficialidad"

Lipovetsky: "En muchos puntos tenemos más posbilidades de optar, pero al mismo tiempo nunca los individuos han demostrado tantas dificultades, tantos malestares, tantas penas, tanta idficultad para vivir. El individuo hipermoderno es libre, pero frágil y vulnerable, librado a su suerte" (es decir dejarlos librados al mercado).

Con este falso todo se refiere a q en el mundo nada es homogéneo, sino que en esta época de la globalización, ni lo son sus beneficiarios, ni todos reciben similares cuotas partes de acceso a bienes y servicios socialmente producidos: HAY UN FALSO TODO, PORQ HAY ETNIAS Y CULTURAS Q SE RESISTEN Y QUE PROCURAN MANTENER SU IDENTIDAD Y SU SINGULARIDAD. Y EXPRESAN LUCHAS ENTRE CONCEPCIONES DE MUNDO, ASOCIADAS A PRÁCTICAS RELIGIOSAS, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS.

Y quienes en latinoamérica son partes del "FALSO TODO", tambie´n requieren, demandan, y rechazan las prácticas del trabajo social: son sujetos no esperados, que presentan problemas que las políticas sociales no contemplan y que interpelan nuestros saberes, nuestras competencias, nuestro imaginario profesional y el rol socialmente asignado.

También son partes de ese falso todo los migrantes transcontinentales, los de países limítrofes entre otors múltiples coelctivos que tal como señaláramos oportunamente en el marco de la GLOBALIZACIÓN, se trasladan y deslocalizan de sus provincias o países de origen en busca de empleo genralmente precario, suelen ser objeto de resquemores de la población  originaria, y estigmatizados por su pergenencia nacional, étnica o religiosa pues cuando el capital y las finanzas se globalizan, en los países centrales recrudece la xenofobia.

Su lugar en términos de derechos: es "el no lugar" están afuera en tanto importantes sectores de la sociedad procuran obviarlos, desconocer sus problemas y de última su existencia.

Obviamente a los ya mencionados nuevos y viejos problemas sociales se siguen sumando (niñez en riesgo, trabajo infantil, abuso sexual infantil, jovenes en riesgo de muerte por diferentes factores causales, el trabajo precario y el trabajo esclavo, discapacidad física, psíquica y social ,sufrimiento mental: depresión, problemas de salud vioelncia urbaba, probelmas de reinserción yh re socialización, temáticas asociadas a la biotecnología, problemas de género: minorías sexuales, trata de personas, la asistencia a víctimas y familiares en situación de catástrofes que afectan las viviendas, etc...)

Los trabajadores sociales merodeamos los bordes, lo cual nos permite percibir las diferencias en las cercanías, nos posibilita formular preguntas, disponernos a advertir las diferencias, descubrir, por la prepotencia de los hechos, lo oculto, lo negado los insivilizado.

DEL CONSENSO DE WASHINGTON A LA CAÍDA DEL MURO DE WALL STREET.

El consenso de washington se caracterizó por la denostación de la política partidista, social sindical, la misma no dio los frutos eperados. Despu´s del fracaso del modeo neoliberal, que tuvo su punto culminante en Argentina en la crisis del 2001, los países de la región comenzaron una confrontación con el neoliberalismo, impulosando procesos políticos significativos e interesantes.

En Am Latina, el quinquenio 2003-08 se caracterizó por la recuperación política, y el crecimiento ec acompañado de procesos de integración nacional, así como la consolidaciópn de bloques regionales que dieron lugar a importantes cambios, a partir de los cuales nuestros pueblos pasaron a asumir un nuevo protagonismo.

Arg, bolivia, brasil, chile, venezuela han reinstalado una visión opuesta a la liberal conservadora, iniciando un período de recuperación del rol de los estados nacionales, en el que tratan de subordianr la economía a la política, impulsando procesos no exento de deifuclutades, tal el caso de bolivia y argentina.

Las intervenciones son diversas: generación y protección de empleos, el reaseguro de la protecciónd e fondos de los sectores vulnerables, pluralidad cultural y de indentidades, de sectores que procuran conciliar autonomía con inclusión, se han puesto normatiado y puesto en vigencia nuevos derechos y deberes, vinculados al género femenino y discapacitados; derechos que afectan a identidades de minorías sexuales y étnicas, se han constituido en temas de agenda en tanto q se han creado organismos que veian por el cumpolimiento de normas que sancionan la discriminación.

La crisis financiera mundial del 2008 no es sólo económica, producida por Lehman Brothers y la cia. de seguros AIG, ino tmb es pol´`itica. Fue motivada por el predominio de una concepción del estado q posibilitó la hegemonía de poderes económicos no proclives a subordinarse al control uqe la vida democrática requiere. Su génesis se remonta al año 1971 (guerra de Vietnam), en odne el presidente norteamericano Richard Nixon, decretó la inconvertibilidad del dólar con el oro, a fin de emitir divisas para financiar el déficit externo.

Con todo esto quiero explicar el el corazón del cpaitalismo financiero está herido: ese desorden financieron global ha estallado con la burbuja inmobiliaria y lols créditos subprime en EE.UU, activos q alcanzaron el estadio final de la sofisticación de instrumentos financieros desregulados. Ya nada será igual, aunque todavía no se vislubra el modelo que lo sustituirá.

En este contexto, la actual intervención estatal en las economías del primer mundo, se ha orientado a recapitalizar entidades financieras con el dinero público.

La crisis dl capitalismo del S XIX, y ppios del XX dieron respuesta a importantes hechos históricos que significaron la intervención del estado en la economía: rev. rusa, fascismo, nazismo, el New Deal, dando paso a la conformacón de un nuvo modelo de estado: EL ESTADO DE BIENESTAR. En el caso argentino a partir del 29 se inició el proceso de sustitución de importaciones, dando lugar a una industrialización incipiente que dio lugar a la conformación de una clase obrera ampliada y el posterior pasaje al Estado de Bienestar.

La nueva crisis mundial nos invita a interrogarnos acerca de cuáles seran sus efectos. En Am Latina aparece mejor posicionada que en otras décadas para enfrentarla, posiblemente los efectos de la crisis global afectarán a nuestors países y no serán tan ligeros como los gobernantes anuncian: si nuestros países están integrados al mundo, si dirigen sus exportaciones a una economía abierta, si europa, china, asia están afectadas por la crisis, seguramente nuestros países verán reducidas sus exportaciones y sus márgenes de ganancias.

Pero mas allá de los análisis y vaticinios mencionados, la recesión comienza a hacerse presente, lo cual hace previsible el incremento de los problemas sociales.

En este marco resulta de inte´res remarcar algunas importantes cuestiones de agenda para uestros países y para los organismos regionales de creciente conformación:

-DEFINIR PROYECTOS REGIONALES

-SANCIONAR NORMAS GLOBALES Q REGULEN: el accionar y la emergencia de poderes fácticos económicos nacionales y trasnacionales, movimientos de capitales internacionales, los medios de comunicación, los presidencialismos exacerbados, previos consensos entre gobiernos partidos políticos y actores osciales en torno a reglas de juegos acrodados, las relaciones NACIONAL-LOCAL, las acciones de producción científica y tecnológica, crear condiciones para rpatriar al talento formado en nuestro continente y explulsado por ausencia de oportuidades, desplegar políticas de ampliación de la oferta de bienes públicos como educacion salud seguridad hábitaT y medio ambiente, arbitar nuevas formas de participación CIUDADANA Y DE RELACIONES ESTADO-SOCIEDAD.

DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL, ANTE ESTE NUEVO ESCENARIO MUNDIAL.

Frente a este contexto es pertinente desplegar acciones de resistencia desde la idetnidad profesional historicamente construida, una IDENTIDA DE FRONTERA que intentamos visibilizar a partir de algunos conceptos claves: tradición, historia, sentido.

Desplegarlas nos permite dirreccionarnos en la resolución de tensiones identitarias que nos hacen debatirnos entre:

-el ser y el deseo de ser, para asegurar su reocnocimiento, el ser y el deber ser.

-lelatad institucional o abogaciá de los usuarios.

-persistencia y reproducción de los modelos socio político economicos vs confrontación

-burocratización vs iniciativa

-control social vs vigencia

-expetez vs. politicidad

-procesos vs resultados

-ciencia vs tecnología.

Pero nuestro reto principal: es militar por la libertad contra la naturaleza, el contecimiento contra el estado de cosas, la verdad contra las opiniones, la intensidad de la vida ocntra la supervivencia, l igualdad contra la equidad, la rebelión contra la aceptación, la eternidad contra la historia.

AVANZAR EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANOS, QUE CONSTITUYEN EL EJE VERTEBRADOR DE NUESTRA PROFESÍON.

Destacamos como desafío en la línea de instauración, genración, difusión, exigibilidad de derecho de ciudadanía.

-Con relación a nuestra relación con las pol. sociales:

El estado es una relación social indivisible de la sociedad. Las políticas públicas pueden incluir orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, así como aspectos institucionales. Sin pol. públicas, no existe legitimidad de los gobiernos ni posibilidades de gobernabilidad. En el marco de las políticas públicas las pol. sociales estatales operan sobre la reproducción de la vida, en la redistribución del ingreso.

Las instituciones que vializan la política social pueden actuar como efectores de control social.

en el aparato estatal se materializan complejas relaciones de fuerzas, nuestro accionar en términos de pol. públicas puede contribuir a evitar la confiscación de la política y la criminalización de la protesta.

Vale rescatar que nos desempeámos en el lugar de lo público, de ahí la necesidad de que nuestro desempeño en el diseño, monitoreo, ejecución, gestión o evaluación de las políticas sociales que invistan caracteres incluyentes e integradores, que favorezcan la convergencia con iniciativas q surgen desde la sociedad misma.

Nuestra intervención va mas allá del sistema podemos ubicarnos en la vereda de las clases q luchan y consagran conquistas sociales. Los actos direccionados a la proteccion de los ciudadanos legitiman derechos, tributan a un sentido: la construcción de un mundo más humano y más visible.

Para esta profesión en latinoamérica : la necesidad de evaluar y auditar planes, programas y proyectos sociales, tomar posición y hacer pública la mirada del colectivo profesional en torno a su diseño, ejecución, monitoreo y evaluación.

Se resalta además como asignaturas pendientes: - incrementar la importancia asignada al diseño de indicadores de evaluación y a la supervisión de su prácticas

-indagar acerca de cómo éstas se resignifican en los sujetos con los que trabaja.

-sistematizar sus experiencias y generar conocimientos en torno a ellas

-investigar acerca de la relevancia de lo que la profesión produce.

-imaginarse en el contexto de la inter y la transdisciplinariedad.

ROMPER CON LA CRISIS DE PRESENCIA QUE CARATERIZÓ AL TRABAJO SOCIAL: esta crisis se expresa en el escenario público, la dificultad para instalar de manera crítica y propositiva posició sobre demandas, acciones y omisiones de los actores intervinientes (estado-mercado-sociedad civil-familias). En el hacer-hacer, en el hacer decir, pero en un mudno en q los medios construyen la realiad, es importante nuestra presencia.

UN DESAFÍO A CONSIDERAR ES EL QUE SE REFIERE A LA RELACIÓN SECTORES ACADÉMICOS-TRABAJADORES SOCIALES DE CMAPO-ORGANIZACIONES COLEGIADAS DE TRABAJO SOCIAL-POLITICO:

Es central profundizar la democracia deliberativa: el mundo del trabajo expresado a través de los consejos o colegios profesionales q pueden aportar las visiones y l sabiduría práctica de quines día a día argamasan la historia.

Si creemos que es viable la democracia representativa: la participación de la gente en la definición e los temas de agenda pública y en el control de la gestión, q aseguren la participación social, y la transparencia de los actos gubernamentales.

UNA TAREA Q SE IMPONE ES LA REVISIÓN DE LAS RELACIONES CIENCIA, TEORÍA LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA. :

el papel del ts en el control democrático de aplicaciones del conocimiento y de las innovaciones tecnológicas, identificando los aportes de los saberes técnicos en los procesos susceptibles de generar, con miras a preservar la naturaleza, respetar las diversidades culturales, construir formas de vida social más humanizadas y solidarias.

La participación social que garantice sus avances respondan a necesidades sociales, que conserven y mejoren el medio ambiente y paralelamente no tengan futuros efectos q amenacen la calidad de la vida humana.

-Con relacion a la teoría: producir conocimientos provisorios a partir de definir conceptos y proposiciones que nos imponen definiciones cada vez más precisas.

Nuestros conocimientos y análisis sobre la relación sujeto-objeto, sobre el positivismo, sobre teorías fenomenológicas, sobre el materialista dialéctico, por lo tanto quiero decir con esto que las veijas teorías sean nuevamente constituidas como objeto de estudio.

Hacer trabajo social demanda de zonas de cruce en materia teórica, pues loa práctica profesional demanda actuar trasversalizando, trazando una diagonal entre saberes teóricos, prácticos, científicos, populares, tecnológicos.

La formación o fortalecimiento de redes de investigación, la creación de observatorios que difundan informaciones con sus consiguientes posicionamientos éticos y políticos.

EL ENCANTO DEL INCONFORMISMO.

el contexto es justamente aquello q da lo connotativo, el sentido y tmb el contrasentido., está necesariemnte incluida la visión de las posibles modalidades de cción.

Y como profesión, inserta en las contradiciones de los efectos de la cuestión social, y de la nueva cuestión social, en términos de castels, el trabajo social no existe sino para sostener q los problemas sociales son aquello que puede y debe ser revertido. Cuando su discurso obvia los desafíos, obtura su posibilidad y su razón de ser.

estamos convencidos de q si imaginamos un mundo diferente, también podremos crear un ts diferente, podremos proyectar en el contrasentodo del poder.

MARCELO CAVAROZZI

TRANSFORMACIONES DE LA POLÍTICA EN LA AMERICA LATINA CONTEMPORÁNEA.

En las sociedades latinoamericanas en la última década se han generado 2 trasnformaciones políticas : por un ladolos cambios institucionales vinculados a lo q defino como un proceso de convergencia hacia la democracia política, y por el otro el agotamiento de la matriz estado-céntrica (MEC).

En Am latina post 1930, se afirma la trascendencia de los mecanismos fiscales, implementados a partir de la década del 30, y sobre todo en la post-guerra, no se agotaba con los impactos económicos uqe tenían sobre los distintos actores. Ellos tmb constituían un componente fundamental de una manera de hacer política bajo la MEC. esta es una de las principales razons por las q sostengo q el segundo aspecto de los cambios q se dieron a partir de la década de 1930 tuvo que ver con las funciones estrictamente polñiticas del estado, osea como las instituciones estatales intervinieron  en política y afectaron de manera en q esta se procesó.

El rasgo específico de la MEC latinoamericana fue al intevencionismo estatal en la economía. En este sentido, tmb fueorn dirigistas, para ser estrictos, las economías europeas las q alude el Estado de Beinestar Keynesiano.

La estrategia q utilizo en esta ponencia es la de centrarme en 5 casos, brasil, chile, mexico, uruguay y argentina, que presentaron una serie de características comunes.

La primera circunstancia es respecto a las acciones del estado, en este sentido, fue excluyente el rol q jugaron la presidencia y las agencias del ejecutivo y, en algunos casos como el brasileño y el chileno, tmb el de ciertos organismos descentralizados. La 2da circunstancia dejó filtrar elementos democratizantes de peso, a través de relaciones directas q se establecieron entre líderes y masas o la expansión de organizaciones de masas tuteladas, de un modo u otro, desde el estado. Todo ello no excluyó q el ejecutivo tendiera a actuar de manera discrecional e imprenara con tintes jerárquicos y autoritarios a los mecanismos participativos.

La centralidad de lo estatal -ejecutivo estuvo claramente relacionado con la simétrica debilidad, por un lado del parlamento y del sistema d partidos, y por el otro, de las instituciones del estado de derecho. En los sitemas políticos de chile o uruguay el rol de los partidos fue significativo, tanto al funcionar regularmente de vehículos par la seleccion de latos funcionarios a través de elecciones, como el proveer uno de los ámbitos para la confrontación de opciones políticas alternativas. Pero por ejemplo en chicle y particularmente en el caso uruguayo con el fin de la hegemonia informal de l partido colorado en 1958, el sistema partidario estuvo afectado por la fragilidad del consenso q le prestaban las elites y las masas para q funcionaran establemente como los articuladores centrales del régimen político.

Estos desajustes fueron el rasto fundamental de la MEC (politización estatista, y la debilidad resultante del régimen político).

en las democracias partidarias, los partidos entretejen los vínculos para implementar el intercambio político, porque son los agentes fundamentales q operan en el espacio, el único de estas característica, en el que los diferentes recursos de poder se traducen a una moneda común: el voto. Lo que sucede en las democracias partidarias, es q el voto expresado a través de los partidos constituye el denominador común, es decir, es el factor que provee, en última instancia, el mecanismo, para concretar transacciones entre los poseedores de recursos no homologables.

Se inauguraron modos de hacer política q implicaron por un lado, la expansión de la participación-al producirse la integración de sectores sociales previamente excluidos, y por el otro, la emergencia de mecanismos de negociación más complejos y a la vema mas plurales.

En un sentido entonces los estados latinoamericanos fueron fuertes las sociedades en las q operaron tendieron a hiperpolitizarse y fueron los estados los encargados de decidir sobre la mayoría de las controversias económicas y sociales decisivas. en otro sentido, sin embargo los Estados fueron débiles, al no consolidarse mecanismos democráticos o despóticos, y chantas, ejercido a través de variadas modalidades de participación, constituyó la esencia de una fórmula política en lo q resultó minada la capacidad del estado para hacer cumplir efectivamente sus disposiciones.

A partir de la década del 40, una de las manifestaciones mas concretas en am latina, fue el incremento de las tasas inflacionarias. La inflación constituyó un proceso implícito de intermediación estatal que veló parcialmente los efectos expropiatorios y redistributivos de las políticas públicas. Las inflación reemplazó de hecho, al consenso emanado de intercambios políticos explícitos o alternativamente a la aquiescencia generada por autoritarismos efectivos.

La tensión entre elementos democráticos y autoritarios impregnó los comportamientos de todos los actores, desde las burguesías hasta los sectores medios y populares. Por lo tanto se tendió a generar de manera peculiar, entre otros políticos partidarios, funcionarios gubernamentales, representantes sectoriales, militares e intelectuales.

el problema básico de la politización estatista fue q no se llegó a generar un equilibrio estable entre el "mix" de modalidades de representación por un lado, y los patrones de intercambio por le otro. La falta de consenso sobre una fórmula democrática o autoritaria tuvo como corolario el establecimiento de una complicidad estructural q se entretejió de modo implícito en torno al mantenimiento de la fórmula política. A su vez los sectores medios y populares asi como sus representantes políticos y sectoriales tendieron a especializarse en el ejercicio de presiones democráticas. De todas maneras la puja q se estableció entre autoritarios y democráticos no tuvo carácter simétrico: por lo general los primeros se impusieron en los enfrentamientos y en ese sentido, fueron dominantes.

Durante el casi medio siglo q siguió a la crisis de 1929-1932 la política latinoamericana no fue ni democ´ratica ni autoritaria. Por lo tanto, la pretensión de reducir las posibilidades a una dicontomía del tipo sugerido por stepehens en su reciente estudio tiende al análisis político.

Por las mismas razones si bien la contribución teórica de O donnell -la supuesta afinidad entre por un lado, un capitalismo semi-periférico, industrializante y tardío y por el otro el autoritarismo burocrático-constituyó un avance en realción a las simpolificaciones del tipo "socialismo o fascismo" también tnedió a confundir conyuntura con el largo plazo del despliegue d la MEC. en dicho largo plazo seestructuró una fórmula pollítica híbrida que combinó establemnt een algún caso e inestablemente en otros, elementos democráticos y no democráticos.

Las inversiones públicas se transformaron en el motor de una profundización indsutrial capitalista, cuyo vigor se extendió en el caso brasileó hata la siguient edécada.

A pesar de las intenciones diferentes y hasta opuestas de las dictaduras del cono sur y de los régimen  desarrollistas de Brasil y México durante la segunda mitad de la década del 70 unos y otros recurrieron a uno de los mecanismos clásicos de la MEC para promover sus objetivos. Los pestamos a pesar de poseer rasgos novedosos, en especial su volumen y la facilidad con la q se obtuvieron, tenían características semejantes a los mecanismos tradicionales de la MEC por un lado su inestabilidad y por el otro la falta de necesidad de vincular su utilización con el intercambio político explícito.

en 1982 suerge una nueva etapa marcada por la crisis de la deuda, poco importaría el signo de los proyectos de los dirigentes latinoamericanos, fueron estos autoritarios o democráticos, la modificación de las condiciones externas estrechó los margenes de maniobra de unos y otros y planteó un novedoso desafío a los regimenes de Am latin: el de evitar la desorganización y el ajuste caótico asociado con el agotamiento de la vieja matriz.

En brasil y mexico, se optó por un marco de relativo optimismo, por la profunidización del desarrollismo estatista: el renovado dinamismo mexicano se sostuvo en los esfuerzos, inicialmente exitosos, del gobierno de López portillo de recomponer la deteriorada relación Estado-empresarios y causada por la puesta en producción de los nuevos yacimientos petrolíferos. en brasil, por su parte se dispuso a iniciar la descompresión del régimen autoritario, a la par q intensificaba el nivel de la inversión publica apuntando a la instalación y expansión de ramas industriales.

Por el contrario arg chile y Uruguay las dictaduras de nuevo procuraron desmantelar la maquinaria del intervencionismo estatal y predicaron la apertura de la economía al comercio y a los mercados de capitales internacionales.

El derrumbe de los autoritarismos militares en la década del 80, marcó el agotamiento de la MEC y el pasaje a una nueva matriz societal. Este tránsito del fin de los autoritarismos en Am latina tuvo lugar en la década y se a inaugurado una nueva etapa, en la cual resulta todavía difícil reconocer cuales son sus rasgos definidos y discernir cual es el nuevo sentido q esta adquiriendo la democracia. Sin embargo, quisiera hacer algunas conjeturas acerca de las tendencias q se han perfilado, especialmente en los últimos años.

El agotamiento de la política de la MEC, no sólo conllevó un descentramiento de la política, sino tmb la desorganización de los patrones tradicionales de conducta y la desarticulación de las identidades y actores q estructuraban colectivamente dichas conductas.

Los resultados de este proceso des del el punto de vista político son inherentemente ambiguas puesto q las modalidades tradicionales de acción política combinaban, como ya he anlziado, participación y negociación, por un lado y control desde arriba y pura arbitrariedad, por el otro.

En la última década se han dado una seria de fenómenos q implicaron la descomposición de pautas de conducta vinculadas a la MEC, pero sin q ello se tradujera en la plena extinción de las mismas. Un ejemplo es el plano económico como político-cultural, cuya efectividad estaba asociada, precisamente a las modalidades de acción colectiva típicas de la MEC, etc.....

Otro ejemplo de descomposición se ha manifestado más especificamente en el ploano de la política institucional y partidaria y se ha vinculado con una presunción errada de muchos políticos y militares partidarios en Am latina.

Uno de los argumentos centrales de este trabajo es q la MEC latinoamericana, no estuvo solamente asociada a la sustición de importaciones ni al cierre parcial de las economías sino tmb a su fórmula política y a como ésta resolvió los conflictos en torno a intereses y valores. En dicha fórmula el Estado sustituyó parcialmente al mercado. pero así mismo, el estado se constituyó en el anclaje de un régimen político organizado de acuerdo a ppios. jerárquicos y no representativos, q promovió empero la incorporación de sectores previamente excluidos. Como consecuencia en Am latina estado céntrica la democracia política fue débil, pero nunca llego a ser abolida plenamente. Las conductas en el mercado, a su vez, no se autonomizaron totalmente de patrones de regulación estatal, que regla general, no se sujetaron a la ley ni resultaron de la operación de mecanismos de intercambio político explícito. Además el funcionamiento del mercado tampoco descansé en pautas culturales como las q en las sociedades capitalistas tempranas sustentan los comportamientos colectivos.