Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Trabajo Social > Trabajo Social I

Trabajo Social I Resumen de textos para el 1er Parcial Cátedra: Melano 2° Cuat. de 2008 Altillo.com

SANCHEZ Y VALDEZ  “CONOCIENDO Y DISTINGUIENDO EN TRABAJO SOCIAL” 
 

El proceso seguido.

Optamos por enfocar el análisis a partir del trabajador social en tanto actor que interviene profesionalmente en los procesos populares, privilegiando el plano de la intervención del trabajo social por sobre la comprensión teórica de la situación histórica y coyuntural en que esta tiene lugar.

Hoy en día podemos definir este trabajo social como una practica de intervención social que tiene q tiene una intencionalidad transformadora. Es decir por una parse te plantea modificar superar la realidad de la pobreza en la cual se realiza, y por otra busca una sociedad democrática donde sea posible una calidad de vida digna para todos.

En esta practica interactuan un conjunto de actores. El trabajador social es uno de ellos, interviene directamente sobre los problemas, necesidades y demandas sociales de personas, grupos y comunidades. Aporta juna combinación de recursos de distintas naturalezs y aborda simultáneamente objetivos de tipo educativo, organizativo y los relacionados con el enfrentamiento del problema o necesidad. Su estrategia de intervención se lleva a cabo planificadamente, es decir, en cada accion hay un diagnostico, programacion, ejecucion y evalucion.

Por ultimo, es una practica social q produce conocimiento, q se  da en una continua relacion entre accion y reflexion, La accion - reflexion permite comprender la realidad sobre la cual esta interviniendo a la vez q modifica la intervención como producto de esta comprension.  
 

EL CAMPO DE ACCION DEL TRABAJO SOCIAL. 
 

Tres aspectos de la practica del trabajo social: nos movemos en nuna realidad de carncias, privaciones, injusticias y limitaciones, pero tambien de fuerzas y potencialidades, actuamos en torno a necesidades,m problemas y demandas sociales y tenemos una motivación para actuar, una intencionalidad que le da sentido a la accion. Esta realidad en q nos movemos es denominada, en el sentido comun, POBREZA. Nuestra practica pretende la transformación de esta realidad que nos parece inaceptable, En ese sentido decimos q tiene una intencionalidad transformadora. Buscan una sociedad justa, democratica, igualitaria y pluralista conuna calidad de vida digna para todos. ESA ES SU UTOPIA.

Necesitamos comprender la situación de pobreza, es decir, interpretar de alguna manera q tenga sentido lo q vemos. Tambien requerimos tener claro a donde apunta el trabajo q realizamos, por eso recurrimos a las ciencias, buscando teorias q nos ayuden y nos orienten.

Nuestra accion se situa en el campo de la intervención social. El trabajo social actua, interviene sobre problemas concretos y situaciones determinadas. 
 

El trabajo social, una interaccion de actores. 
 

La modificacion o transformación de una situación problemática dada es el resultado del esfuerzo y trabajo organizado de muchos actores, cada uno con sus sentidos, intereses e identidades q les son propios(trabajo interdisciplinario)

A medida q cada uno de estos actores actua sobre un problema social determinado, es q decimos q el trabajo social es una interaccion de actores.

Reconocer y asumir como tal nuestra actoria tiene implicancias en tres planos: significa reconocer q como personas nos involucramos afectivamente en lo q hacemos, q nuestra accion no es externa o ajena a nosotros. Significa tambien hacernos responsables de las acciones q rewalizamos, a la vez q asumimos como sujetos en el plano socio politico. 
 

RELACION MARCO TEORICO - UTOPIA - INTERVENCION. 
 

El tipo de intervención q realizamos responde en gran medida a nuestra forma particular de comprender la pobreza y el tipo de sociedad al q aspiramos.

Para las politicas sociales del gobierno, la pobreza es el resultado del consumo deficiente de un conjunto de bienes t servicios considerados basico.

Para identificar a los pobres y cuantificar su pobreza se definen un conjunto de indicadores de carencia, los q permiten establecer categorias: la pobreza relativa y la pobreza critica o extrema.

Las politicas sociales del gobierno pretenden erradicar la extrema pobreza igualando las oportunidades de abajo hacia arriba. La estrategia oficial de erradicacion de la pobreza: “red social”, consiste en proveer a traves de subsidios, una serie de beneficios q permiten a los sectores identificados con la ficha CAS, participar en el mercado de igualdad de condiciones.

Nuestra forma particular de interpretar la pobreza, es visualizar como una frustrada experiencia humana, una deteriorada calidad de vida, q afecta integralmente a quienes la viven y q por lo tanto, tienen multiples dimensiones. Sus causas son complejas y multiples, pero su raiz esta en un sistema socioecconomico, q genera desigualdades sociales.

Por otra parte buscamos construir una sociedad democratica, basada en la participación de todos los sectores en todos los niveles de la sociedad y donde no solo las necesidades materiales, sino tambien las psicosociales y eticas puedan ser satisfechas.

De esta manera en nuestra intervención es tan importante el enfrentamiento de las necesidades sentidas como la modalidad de relacion social q se establece para ello, es decir, la forma como se aborda. 
 

UN MODO DE ACCION.

En las prácticas de intervención social hay distintos elementos q tienen q ver con:

-La resolución o enfrentamiento de necesidades o problemas sociales relacionados con las condiciones materiales de reproducción de la vida.

-la educaciones social.

-la organización popular. 
 

Las practicas comunales se pueden u deben examinar bajo tres prismas diferentes: el enfrentamiento de necesidades y problema sociales relacionados con la reproduccion de la vida, la organización y la educación social. La presencia de estos elementos articulados entre si responderia a la intencionalidad de cambio global, politico, social, economico, cultural, personal, propia del trabajo social. 
 

LAS TRES DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL. 
 

1-Enfrentamiento e demandas o necesidades y problemas sociales. 
 

-Aparece como satisfacción de necesidades de subsistencia, defensa de la vida, mejoramiento de las condiciones de existencia, etc.

-Su logica es la de responder lo mejor posible a la necesidad.

-Apunta a la solucion del problema, la creacion de satisfactores y de un clima adecuado de satisfaccion.

-Utiliza tecnica para diagnosticar el problema o necesidad, manejo de recursos, planificacion, implementacion, etc. 
 

2-Organización popular. 
 

-Aparece como trabajo con organizaciones o fomento de la organización. Contribuir al protagonismo popular o a la constitución de actores socio-politicos populares.

-Su logica es comúnmente organizativo-politica y gestionaria-empresarial,

-Se plantea la eficiencia en la tarea, el desarrollo y ejercicio de relaciones democraticas

-Utiliza tecnicas de gestion y administracion, analisis organizacional, tecnicas de grupo comunicación. 
 

3-Educacion social. 
 

-Implica un reconocimiento de la cultura popular como acervo de conocimientos.

-Alude a la condicion y capacidad de sujeto de accion de individuos, grupos y organizaciones.

-Aparece como educación popular, como pedagogia de la accion social.

-Apunta al desarrollo de capacidades, para tareas especificas, al desarrollo de una conciencia critica, al desarrollo de identidad colectiva e individual

-Su logica es educativa-cultural

-Utiliza la animación cultural, supone destrezas pedagogicas, uso adecuado de material educativo, etc. 
 
 

EL EJE DEL TRABAJO SOCIAL. 
 

Es necesario asumir que como trabajadores sociales los problemas relacionados con la reproduccion de la vida constituyen el eje de nuestra intervencion.

VER LO Q FALTA, PAGINA 64

Desde este prisma la intervención del trabajo social consiste en: 
 

-Definir una necesidad o problema social como objeto de intervención efectivamente. Es importante como formulamos el problema y como lo dimensionamos ya q de ellos dependera en gran medida el diseño q hagamos.

Tambien si formulamos el problema sobre el cual vamos a intervenir en forma precisa, concreta y modesta –es mas posible de evaluar los resultados- de sentir q como agentes de cambio tenemos tan pocos logros.

-Diseñar o seleccionar alternativas de solucion factibles y q consideren las distintas dimensiones del problema a abordar

Con esto qeremos decir por una parte, q sean soluciones al alcance de los sujetos involucrados, con plazos definidos y resultados posibles, y por otra parte q incorporen el maximo de las dimensiones q el problema contiene y diseñar una alternativa q responda integralmente al problema.

-Alcanzar logros tangibles, q refuercen la satisfacción lograda, den credibilidad. 
 

Asumir explícitamente este modelo de accion q contempla los 3 componentes articulados en torno a problemas, necesidades y demandas sociales, significa abordar sus dimensiones como partes de un mismo proceso y desarrollando un oficio, un saber hacer apropiado para ello. Esto implica plantearse objetivos concretos, precisos.

Una articulación adecuada de estos componentes previene algunas perversiones q rondan nuestra accion, el asistencialismo, el activismo, la deologizacion. 
 

Tensiones inherentes a la intervención. 
 

El tener un esquema nos ayuda a entender nuestras practicas, pero no resuelve tensiones concretas q enfrentamos cotidianamente en el plano operativo y practico 
 

Ser agente externo.

Los trabajadores sociales somos un agente externo a los grupos y comunidades con q trabajamos. Esto significa q no nos podemos mimetizar con los problema y la cultura del grupo de trabajo, hasta tal punto q creyendo ser uno mas entre ellos, llegamos a desdibujar el aporte especifico q se espera de nosotros.

En el caso de los grupos y comunidades locales populares, algunos suponen q ser agente externo significa poseer la verdad q el otro no tiene y la bondad q el otro necesita. Otros viven su externalidad como una culpa, como un estigma de origen q intentan expiar o negar mimetizandose con la cultura popular.

El ser externo es una realidad q es necesaria asumir y aceptar. 
 

La asistencia versus promoción. 
 

Para algunos de nosotros la asistencia es una forma de generar pasividad, dependencia. La promoción entendida como la concientizacion y organización de los afectados, seria la intervención concreta. Ni la asistencia es intrínsecamente perversa, ni la promoción es la clave magica del bien hacer. 
 

El producto versus el proceso. 
 

Nuestra tendencia es privilegiar el proceso q lleva a la obtención de los resultados esperados por cuanto es lo q permite los aprendizajes y la organización a partir de la accion.

El corto plazo versus el mediano plazo 
 

Buscar soluciones a corto plazo puede inhibir la denuncia de la injusticia y las reinvindicaciones de los grupos. Y por otra parte, escarbar la reinvindicacion ante el estado podria llevar a desconocer los logros obtenidos por medio del desarrollo de capacidades propias. 
 

El rol del asistente social. 
 

La imagen tradicional del asistente social pesa en nuestro trabajo. La gente espera q resolvamos por ellos, q hagamos las sugerencias adecuadas, de digamos lo q hay q hacer. Por eso no aceptan tan fácilmente una actitud menos directiva, nuestra asistencia en sus capacidades, sus recursos, nuestro rol facilitador pero no suplantador de ellos mismos. 
 

El trabajo interdisciplinario. 
 

La mayoria de nosotros, trabajamos en equipos interdisciplinarios. Esto exige por una parte tener un conocimiento suficiente de la problemática abordada, para poder ser un interlocutor valido en el equipo y por otra no perder identidad y valorar la especificidad de nuetgro aporte.

La practica social pone en juego constantemente la confianza en nosotros mismos, en nuestra capacidad para formular cada problema, para discernir, caminos apropiados a seguir, etc. Esto es un trabajo q requiere creatividad, q es difícil de realizar si no tienen ganas o no se le ha perdido el miedo y q requiere creer prfundamente en el valor q encierra.  
 
 
 

LAS NECESIDADES SOCIALES. CONCEPTOS. PERSPECTIVAS EN EL ANALISIS DE LAS NECESIDADES SOCIALES. PROBLEMAS SOCIALES Y NECESIDADES. 
 
 

Resumen. 
 

Necesidad: carencia de algo 
 

La correcta determinación de las necesidades es un factor imprescindible para garantizar una buena intervención tanto en el ambito micro como en el macrosocial..

Hay q establecer las diferencias entre necesidad, deseo, demanda y recurso. 
 

Introducción. 
 

Necesidad: termino polisemico porq admite diferentes significados y puede entenderse en mas de un sentido.

Actualmente hay dos grandes lineas teoricas q aglutinan las diferentes posiciones, definiciones y aportaciones al concepto de necesidad. Por un lado las q contemplan las necesidades como universales y por otro las q sostienen q la definición y el analisis de las necesidades dependen del contexto cultural en el q se esta interviniendo. Para centrarnos en la aplicación del concepto al campo de la intervención social, debemos tomar como punto de partida las teorias modernas sobre el desarrollo. Cuando hablamos de teorias modernas sobre el desarrollo nos estamos refiriendo a aquellas q rechazan la interpretación del desarrollo como mero crecimiento economico y se ciñen por tanto a la potenciacion del desarrollo humano.

El otro desarrollo: es el q considera a las personas elemento fundamental y orientador del crecimiento de los paises.Su planeamiento basico se centra en q dicho crecimiento este orientado al servicio de las personas. Y su objeto de atencion no lo constituyen las personas q hoy son sujetos de necesidades, sino el criterio de sostentibilidad, es decir, el cuidado de los recursos para las generaciones futuras. 
 

El concepto de necesidad influye tanto en la intervención microsocial como en la macrosocial. Los mapas de necesidades son un herramienta clave en la elaboración de politicas sociales y constituyen un recurso muy utilizado en la intervención macrosocial. Son un reflejo de la existencia de personas con necesidades basicas insatisfechas dentro de una determinada demarcacion territorial. Se eleboran a partir de una serie de indicadores sociales q reflejan las necesidades basicas insatisfechas con el fin de organizar y planificar la intervención de los equipos sociales. 
 

El profesor Cabrero utiliza 3 niveles de analisis complementarios: 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.1-Definicion y diferenciación de deseos y demandas

2-Diferentes perspectivas teorico-ideologias

3-Problemas de medicion de la necesidad.                                 CONCEPTO DE NECESIDAD. 
 
 
 
 

1-Su diferenciación correcta establece las prioridades en la intervención. 
 

2-Podemos distinguir 4 concepciones predominantes en el ambito de la politica social sobre el concepto de necesidad:

a- Vision etnometodologica: considera el concepto de necesidad no universal, plural y ambiguo. La necesidad social es el resultado de creencias y actividades de los profesionales de la politica social. 
 

b- Sustitución del concepto de necesidad por el de demanda. Considera q la demanda tiene un carácter mas objetivo y lo vincula a la medicion del coste de la satisfacción de las necesidades. 
 

c-Corrientes radicales y marxistas: Taylor Gooby denuncia la reduccion del concepto de necesidad a un contesto administrativo sin considerar la forma en q se crean las necesidades en el ambito capitalista contemporaneo. Introduce el concepto de las falsas necesidades. La teoria de Marx plantea la naturaleza historica de las necesidades. Para Mar existian necesidades humanas objetivas y universales, pero la implementacion de determinados modos de producción genera ciertos tipos de necesidades. La teoria de Marx plantea una clasificacion hitorico-filosofico-antropologica de la necesidad según la cual hay_

-Necesidades naturales (fisicas), q se satisfacen socialmente.

-Necesidades socialmente determinadas (sociales) 
 

d- Hirsch: Señala la capacidad del capitalismo contemporaneo de generar deseos q no pueden satisfacerse. 
 
 

3- El concepto de necesidad es medible a traves de una serie de indicadores. En la determinación de necesidades hay 2 conceptciones enfrentadas en mayor o menos medida: 
 

-La suscrita por los profesionales de los servicios sociales.

-La q mantienen los usuarios, concepto de necesidades sentidas. 
 
 

ALGUNOS CONCEPTOS ACLARATORIOS. 
 

Necesidad: 
 

Este termino remite a la carencia de algo, va unido a la falta o carencia de algo, considerado como indispensable para la vida. Un estado de carencia q lleva implicita la potencialidad de moverse en direccion a su satisfacción. Hay una diferencia entre necesidades humanas basicas, q son las imprescindibles para garantizar la existencia de la vida, y las necesidades sociales, q son las q estan vinculadas a una realidad y a un contexto historico-socifuncion de las distintas perspectivas teoricas. 
 

Deseo: 
 

La diferencia entre deseo y necesidad redica en q esta ultima implica u juicio objetivo y el deseo responde a un juicio subjetivo. No confundir las necesidades de las personas-clientes con las del trabajador social, con las establecidas por la institución desde la q se intervenga o con las propias politicas sociales porq hacerlo puede repercutir muy negativamente en la intervención social.

“Lo necesario” se inscribe en principio en el campo de lo objetivable, PAGINA 69 
 
 

Demanda: 
 

La demanda es la expresión explicita de la necesidad. La demanda no siempre responde a la necesidad principal q acucia a una persona, familia, etc. La demanda representa un primer paso en el proceso de intevencion social y el modo en q lo afrontemos es vital porq de el dependera el futuro desarrollo de la relacion de ayuda. 
 

Problema social: 
 

Los problemas surgen de la insatisfacción de necesidades. Relacion entre problemas, necesidades y recursos. Problema es todo aquello q se interpone en nuestro camino como obstáculo o dificultad q hay q resolver. Problema social es una situación q afecta a un numero importante de personas y q es considerada conflictiva para el conjunto de la sociedad. 
 

Recurso:

El recurso constituye una herramienta de trabajo cuyo sentido no debe qedar restringido unicamente a las prestaciones materiales, ya q abarca tambien la particular relacion de ayuda q se establece entre el trabajador social y las personas q requieren su intervención profesional. En el ambito de nuestra disciplina el primer recurso es la relacion de ayuda. 
 
 

APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS AL TRABAJO SOCIAL 
 

Necesidad, demanda y trabajo social. 
 

La necesidad se hace explicita a traves de la demanda pero no siempre ésta expresa la necesidad real o su verdadero alcance. A veces las verdaderas necesidades aparecen encubiertas.

Mediadores de la demanda: conformado por servicios sociales, fuerzas politicas, fuerzas sociales, los profesionales de la puiblicidad, etc. 
 

Hay una gran dificultad por parte de las personas, a acudir a profesionales del trabajo social, porq relacionan este tipo de atencion con un sector de la población con el q o no se quieren identificar o al q no pertenecen, lo q provoca en ellas un sentimiento de vergüenza q dificulta la exposición de su problema En el imaginario social, existe una cierta dificultad para asumir q somos profesionales capacitados par acompañar un proceso de desarrollo personal y de asistencia tecnica sin q medie una necesidad de tipo economico o material. Pero tamiben la respuesta del trabajador social esta sujeta a condicionantes q van desde sus propias aptitudes como profesionales hasta las impuestas por el ambito institucional en el q desarrolla su tarea o las politicas sociales en vigor. 
 

Con respecto a la demanda, un buen profesional no puede limitarse al discurso en si, sino q hay q descodificar lo q el cliente esta planteando y afrontar la situación en su globalidad. Una politica orientada a la satisfacción de necesidades esenciales supone la participación de la población en las decisiones q le afectan. La demanda implica un movimiento hacia la resolucion de un conflicto, entendiendo este como un malestar provocado por la inexistencia del satisfactor de la necesidad o por los obstáculos encontrados para acceder a el. 
 
 

Problemas sociales y trabajo social 
 

Liazos analizo las diferentes definiciones de problema social y las dividio en 2 grupos: por un ladolas q apuntan a los aspectos objetivables como negativos en las situaciones consideradas problemas sociales, y por otro las q sostienen quienes consideranq un problema se convierte en social cuando es percibido de manera conflictiva por un numero significativo de personas y se toman medidas para cambiar esta situación.

Carballeda: la intervención social requiere un conocimiento en profundidad de la realidad concreta en la q se actua. En el trabajo social la definición del problema social es vital porq si éste surge de la insatisfacción de una necesidad y se extiende hasta el punto de afectar a un numero elevado de personas, nuestra intervención debera incidir tanto en el ambito microsocial como en el macrosocial, en este caso a traves de politicas sociales. El papel basico q el trabajo social ha de desempeñar en la formulacion de politicas sociales se centra en la elaboración de indicadores q permitan profundizar en el conocimiento de los problemas sociales q afectan a la población. Los problemas sociales son multidimensionales, se relacionan con la población a la q afectan, con el contexto historico, politico y economico del lugar en el q se generan y en un ambito mas especifico con las politicas sociales.

Cuando hablamos de concienciacion de la población, aludimos a q un porcentaje significativo de ella valora como ilegitima o injusta esa situación.

Según Sullivan, Thompson, Wrigth, Gross y Spader existe uun problema social cuando un grupo de personas con influencia toma conciencia de una situación injusta q atenta contra sus valores y trata de remediarla.

Para Sullivan para considerar q un problema es social, q el remedio a esa situación q atenta contra los valores del grupo provenga de una accion tambien grupal, se genere en el seno del propio grupo 
 

Tambien es necesario, tener en cuenta q existen problemas q no necesariamente llegan a recibir el calificativo de social, por la sencilla razon de ke carecen del respaldo necesario para ello. Berger plantea la necesidad de delimitar al maximo la naturaleza de los intereses q mueven a un grupo a calificar de SOCAL un determinado problema.

Remi Lenoir describe un proceso de tres fases q llevan a la consolidación del problema social. Este proceso se inicia con la visibilizacion del problema, se continua con una fase en la q se hace hippie en su importancia para ser considerado problema social y finaliza en la tercera fase con su consolidación como problema social. Esta ultima fase supondría la implicación de las politicas sociales en el ambito del problema social, implicación q se traduce en la elaboración de indicadores y medidas de solucion concretas, es decir, en la intervención del estado.

El peligro es q determinadas cuestiones se naturalicen para evitar q se constituyan en poroblemas sociales. Decir q algo es natural es como afirmar q es inevitable, es decir, asumir q esa situación no tiene solucion y por tanto limitarse a abordarla como un mal endemico para el cual solo cabe invertir en esfuerzos exclusivamente paliativo.. Aquí es donde resulta vital la tarea de lso profesionales del Trabajo social: en la identificación de problemas sociales. Un ejemplo claro es el de la pobreza desde una perspectiva naturalista como una circunstancia inherente al ser humano y por consiguiente inevitable. 
 
 

Estado de necesidad, recursos y trabajo social. 
 
 

Estado de necesidad y su relacion con la asistencia social: Es aquilla nocion de ayuda q se presta a favor de quienes se encuentran en situación o estado de necesidad individual.

Dichas ayudas tienen por objeto la cobertura de gastos de alijamiento temporal ante emergencias o siniestros, etc.

Como vemos, se intenta cubrir una serie de necesidades humanas y sociales pero teniendo en cuenta como primer criterio de valoración la posibilidad de q la ayuda resuelva definitivamente la necesidad planteada. En este tipo de prestaciones es preceptivo el informe social con valoración y dictamen tecnico sobre la concesion o denegacion razonada. Por eso la definición y la identificación de las necesidades resultan en estos casos de suma ayuda para la utilización del recurso. 
 
 

NEEL-HOPENHAYN: DESARROLLO A ESCALA HUMANA UNA OPCION PARA EL FUTURO 
 

FUNDAMENTACION: 
 

Necesidades humanas: carencia y profesionalidad. 
 

Una política de desarrollo orientada hacia la satisfacción de las necesidades humanas, trasciende la racionalidad económica convencional porq compromete al ser humano en su totalidad.

Las necesidades revelan de la manera mas apremiante el ser de las personas, ya q aquel se hace palpable a través de éstas en su doble condición existencial: como carencia y como potencialidad.

Concebir las necesidades tan solo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, q es precisamente el ámbito en q una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de falta de algo. Sin embargo, en la medida en q las necesidades compromeen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y mas aun, pueden llegar a ser recursos. Las necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto. 
 

Comprender las necesidades como carencia y potencia y comprender al ser humano en función de ellas asi entendidas, previene contra toda reducción del ser humano a la categoría de existencia cerrada. 
 

Asi entendidas las necesidades (como creencia y potencia) resulta impropio hablas de necesidades q se “satisfacen” o q se “colman”. 
 

Necesidades humanas y sociedad. 
 

Si queremos definir o evaluar un medio en función de las necesidades humanas, no basta con comprender cuales son las posibilidades q el medio pone a disposición de los grupos o de las personas para realzar sus necesidades. Es preciso examinar en q medida el medio reprime, tolera, o estimula q las posibilidades disponibles o dominantes sean recreadas y ensanchadas por los propios individuos o grupos q lo componen. 
 

Satisfactores y bienes económicos. 
 

Son los satisfactores los q definen la modalidad dominante q una cultura o una sociedad imprimen a las necesidades. Los satisfactores están referidos a todo aquello q, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuye a la realización de necesidades humanas. 
 

La alimentación es un satisfactor, como también puede serlo una estructura  familiar o un orden político.

El q un satisfactor pueda tener efectos distintos en diversos contextos depende no solo del propio contexto, sino también en buena parte de los bienes q el medio genera, de cómo los genera y de cómo organiza el consumo de los mismo. Entendidos como objetos y artefactos q permiten incrementar o mermar la eficiencia de un satisfactor, los bienes se han convertido en elementos determinantes dentro de la civilización industrial. 
 

Mientras un satisfactor es en sentido ultimo el modo por el cual se expresa una necesidad, os bienes son en sentido estricto el medio por el cual el sujeto potencia los satisfactores para vivir sus necesidades.

La vida se pone, entonces, al servicio de los artefactos en vez de los artefactos al servicio de la vida. 
 

La construcción de una economía humanista exige: en este marco, un importante desafió teórico, a saber: entender y desentrañar la dialéctica entre necesidades, satisfactores y bienes económicos.

Hay q relacionar necesidades con practicas sociales, formas de organización, modelos políticos y valores q repercuten sobre las formas en q se expresan las necesidades.. 
 

Es necesario rastrear el proceso de creación, mediación y condicionamiento entre necesidades, satisfactores y bienes económicos. 
 
 

La reivindicación de lo subjetivo. 
 

Suponer una relación directa entre necesidades y bienes económicos permite la construcción de una disciplina objetiva, tal como la economía tradicional supone serlo. Es decir, de una disciplina mecanicista en q el supuesto central es el de q las necesidades se manifiestan a través de la demanda q a su ves, esta determinada por las preferencias individuales en relación a los bienes producidos.

Podemos detectar como los satisfactores y bienes disponibles o dominantes limitan, condicionan, desvirtúan o por el contrario, estimulan nuestras posibilidades de vivir las necesidades humanas. Podemos sobre esa base, pensar las formas viables de recrear y reorganizar los satisfactores y bienes de manera q enriquezcan nuestras posibilidades de realizar las necesidades y reduzcan nuestras posibilidades frustradas.

Las formas en q vivimos nuestras necesidades son, en ultimo termino, subjetivas. 
 

Cuando el objeto de estudio es la relación entre seres humanos y sociedad, la universalidad de lo subjetivo no se puede soslayar. 
 

El carácter social de la subjetividad es uno de los ejes de la reflexión sobre el ser humano concreto. 
 

La forma en q se expresan las necesidades a través de los satisfactores varia a lo largo de la historia, de acuerdo a culturas, referentes sociales, estrategias de vida, condiciones económicos, relaciones con el medio ambiente. Estas formas de expresión tocan tanto lo subjetivo como lo objetivo, pero están permeadas por la situación histórica del vivir de las personas. De ahí q los satisfactores son lo histórico de las necesidades y los bienes económicos su materialización. 
 
 

Necesidades humanas: tiempo y ritmos. 
 

Por carecer de la necesario evidencia empírica, no podemos afirmar a ciencia cierta q las necesidades humanas fundamentales son permanentes. Tiene un carácter social-universal, en tanto necesidades cuya realización resulta deseable a cualquiera, y cuya inhibición también para cualquiera, ha de resultar indeseable. 
 

Parece legitimo, suponer q las necesidades humanas cambian con la aceleración q corresponde a la evolución de la especie humana, a un ritmo sumamente lento, Por estar imbricadas a la evolución de la especie, son también universales, tienen trayectoria única.

Los satisfactores, tienen una doble trayectoria. Por una parte te modifican al ritmo de la historia y por la otra, se diversifican de acuerdo a las culturas y las circunstancias, es decir, de acuerdo al ritmo de las distintas historias.

Los bienes económicos tienen una triple trayectoria, Se modifican a ritmos coyunturales por una parte, y por la otra se diversifican de acuerdo a las culturas; y dentro de estas, se diversifican de acuerdo a los diversos estratos sociales.

Las necesidades humanas fundamentales son atributos esenciales q se relacionan con la evolución: los satisfactores son formas de ser, tener, hacer t estar q se relacionan con estructuras; y los bienes económicos son objetos q se relacionan con coyunturas.

Los cambios evolutivos, los cambios estructurales y los cambios coyunturales ocurren con velocidades y ritmos distintos. La tendencia de la historia coloca al ser humano en un ámbito crecientemente arrítmico y asincrónico en q los procesos escapan cada vez mas a su control.

Es tal la velocidad de producción y diversificación de los artefactos, q las personas aumentan su dependencia y crece su alineación a tal punto, q es cada vez mas frecuente encontrar bienes económicos q ya no potencian la satisfacción de necesidad alguna, sino q se transforman en fines en si mismos.

En algunos de los sectores marginados por la crisis y en grupos contestatarios a los estilos de desarrollo dominantes, es q se generan procesos contra hegemónicos en q  satisfactores y bienes económicos vuelven a subordinarse a la actualización de las necesidades humanas. 
 

POBREZA Y EMPLEO: ALGUNAS DEFINICIONES CONCEPTUALRES Y OPERACIONALES (JAQUELINE LOPEZ) 
 

¿Pobreza o pobrezas? 
 

Respecto al concepto de pobreza, hay distintas concepciones, su definición es compleja por la diversidad de dimensiones q presenta, y la heterogeneidad de situaciones posibles de ser transitadas por un mismo sujeto, en un transcurso de tiempo acotado. La pobreza remite en general a la carencia, a la privación de acceder a niveles de vida deseables, su conceptualizacion requiere del desarrollo del contexto y entrno en q la misma se expresa, requiere de ser situada en tiempo y espacio, por lo q no constituye en si misma una situación estatica q permita construir una definición acabada. 
 

Ruben Lo Vuolo: “el concepto de pobreza se vincula directamente con el de bienestrar, son pobres aquellas personas obligadas a funcionar socialmente sin poder acceder en tiempo y forma a los satisfactores de las necesidades consideradas basicas para la existencia en condiciones humanas” 
 

Max-Neef propone hablar de pobrezas en lugar de pobreza, ya q entiende q cualquier necesidad humana fundamental q no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. La pobreza de subsistencia, de proteccion, etc. 
 

Medicion de la pobreza. 
 

Los metodos utilizados para la medicionson el de Necesidades basicas insatisfechas (N.B.I.) o metodo directo, el de ingresos o metodo indirecto (LP o linea de pobreza) y el IDH. El primero de ellos identifica los hogares pobres q transitan por alguna de las siguientes situaciones definidas en cinco indicadores:

-Hacinamiento: se considera cuando hay mas de tes personas en un cuarto

-Vivienda: refiere a vivienda precaria o incoveniente.

-Instalaciones sanitarias: refiere a su ausencia.

-Escolaridad: cuando hay un menor de edad escolar q no acude a la escuela

- Capacidad de subsistencia: se consideran dos aspectos:

a-en caso de q haya mas de tres miembros inactivos por miembro activo.

b- cuando el jefe/a de hogar ha alcanzado solo el 2º grado de escolaridad primaria. 
 
 

La información sobre el grado de pobreza por NBI surge de los censos nacionales y de la encuesta permanente de hogares. Sirve para conocer las caracteristicassociodemogradicas y socioeconomicas de la población. 
 

Para q un hogar sea considerado pobre es suficiente con q uno de los indicadores señalados se encuentre presente en el relevamiento del mismo. La pobreza por NBI nos da cuenta de una pobreza estructural. Es una pobreza vivida, transitada y profundizada a lo largo del tiempo. 
 

El metodo indirecto, del nivel de ingresos o linea de pobreza contiene dos componentes: normativo y relativo.El primero refiere al costo de la cansata basica alimentaria, en q se establecen relaciones de equivalencias en base a las necesidades nutricionales de un varon adulto.

La canasta basica total, q incluye a la anterior, constituye a su vez el componente relativo de este instrumento de medicion, dado q esta considerando las necesidades de salud, educación, vivienda, transporte y ocio. 
 

Una tercera forma de medicion denominado Metodo integrado, combina las anteriores. Este metodo nos permite ver gráficamente las trayectorias posibles de re realizadas por los sujetos en situación de pobreza, ademas de haber introducido el concepto de nuevos pobres. 
 

Es posible encontrar situaciones de pobres estructurales, por la presencia de alguno de los indicadores de NBI, pero q durante determinados momentos han logrado insertarse en el mercado laboral logrando un ingreso q supera el estipulado por la LP. Entonces serian pobres por NBI pero no pobres por ingreso.

En el extremo opuesto estarian aquellos q habiendo logrado alcanzar y superar en determinado momento los umbrales de la pobreza estructural, y tienen necesidades basicas resueltas, propietarios ademas de un capital  cultural construido a lo largo de su propia historia, han qedado por largo tiempo excluidos del mercado laboral, por lo q no logran acceder a un ingreso minimo q le garantice alcanzar la canasta basica alimentaria. Estos son los denominados nuevos pobres o mejor, viejos nuevos pobres. 
 

Otro instrumento de medicion es el Indice de Desarrollo Humano (IDH). 
 

La pobreza es multidimensiona, heterogenea y tiene una dimension objetiva y subjetiva. La dimension objetiva esta dada por la información q proporcionan la mediciones habituales realizadas por el INDEC. Señalan objetivamente la evolucion de la pobreza desde la perspectiva de las NBI o bien del ingreso. La dimension subjetiva, tiene q ver con la percepción de los sujetos sociales q transitan por las situaciones de pobreza. 
 

Empleo, medicion y trayectorias posibles. 
 

Pobreza y empleo son fenómenos q se han asociado historicamente.

Trabajo: es una actividad, como tantas otras de la vida cotidiana, la actividad es na nocion amplia q abarca la totalidad del dinamismo de la naturaleza humana, por lo tanto el trabajo es una actividad. Lo q diferencia la actividad del trabajo del resto de las actividades, es q esta orientada hacia una finalidad, la producción de un bien, o la prestación de un servicio, q da lugar a una realidad objetiva, exterior o independiente del sujeto, socialmente util para la satisfacción de una necesidad.

Cuando el trabajo asi definido se hace para obtener a cambio u ingreso, en calidad de asalariado, de empleador, o actuando por cuenta propia, estamos en presencia del empleo.

Todas las personas q desarrollan una actividad de trabajo, por eso mismo estan ocupadas, lo cual no siempre significan necesariamente q tengan un empleo. 
 

Según la OIT. Estarian empleadas las personas q tengan mas de una cierta edad especificada y q durante un breve periodo de referencia, tal como una semana o un dia, estuvieron en cualquiera de las siguientes categorías: con un empleo asalariado, o con un empleo independiente.  
 

Según la OIT la población económicamente activa abarca a todas las personas de uno u otro sexo q aportan su trabajo para producir bienes y servicios economicos definidos según el sistema de cuentas nacionales y balances de las naciones unidas, durante un período de referencia especificado.

La población económicamente inactiva abarca todas las personas q no pertenecian a las categorías con empleo o desempleadas en el periodo breve, y por lo tanto no eran corrientemente activas, por encontrarse estudiando, por dedicarse a trabajar en el hogar, por haberse jubilado y otras razones como enfermedad o discapacidad. 
 

Desocupados o desempleados, se considera a quienes se encuentran sin empleo, asalariado o independiente, estan disponibles para trabajar y ademas buscan un empleo. 
 


 

ANDER EZEQUIEL: “HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL”

° Transformaciones económicas y la magnitud que adquiere el problema de la pobreza.

° El cambio en el siglo XII con relación al tratamiento del problema de la pobreza.

° formas principales de ayuda. 
 

*** (SIGLO XIII: en Europa -à crisis de agotamiento por malas cosechas que llevan al hambre y la miseria. Hasta ese siglo la existencia de ricos y pobres era considerado algo natural y lo querido por dios, estas diferencias de riqueza ligan a los hombres unos con otros y les hacen sentir su dependencia mutua. El rico y el pobre se necesitan ambos recíprocamente -à se denomina a esta el orden de la providencia divina.) *** 
 

Se diferencias 3 formas distintas de ayuda a los necesitados: 
 

  1. AYUDA PÚBLICA: mediante las ordenes religiosas, a través de hospitales. Ayuda realizada fundamentalmente desde las parroquias, consistía más que nada en monasterios, conventos, hospitales que daban refugio, limosna, comida y ropa para los pobres. No se trabajaba para el cambio de las condiciones sociales del pobre.
  1. LIMOSNA: acción individual cada persona decidía que daba mediante 2 maneras: la entrega de ayuda a un necesitado o ayuda a instituciones que daban un servicio a personas internadas en ellas.
  1. sindicatos :  peticiones laborales
  2. cartismo : peticiones políticas (sufragio universal) Owen , o’ CONNOR
  3. asociación internacional de trabajadores : propósitos revolucionarios , Marx (anulación de la propiedad privada)
  4. anarquismo : propósitos revolucionarios , Bakunin (abolición del Estado)
 
 

     Repasando, la concepción y las actividades emprendidas por la asistencia social tenían 3 elementos comunes:

  1. motivaciones fundamentalmente religiosas:
  1. Comienzo de organización de la acción asistencial:
  1. Esbozo de una cierta técnica operativa:
 
 
 

3 CLASES DE POBRES:

 
 

° POBRE CORPORALMENTE CAPACITADO:

 
   
   
   
   
   
   
 
 

VICENTE DE PAUL: PRECURSOS DE LA ORGANIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA AYUDA A LOS NECESITADOS.

° Vivió entre fines del siglo XVI y más de la mitad del siglo XVII, en un contexto donde la vida económica estaba marcada por el afán del lucro y potenciada por los cambios técnicos que se van produciendo en todo ese periodo. Época del nacimiento y consolidación del capitalismo comercial y financiero y de los grandes movimientos de población desde el campo hacia las ciudades.

° Su obra se inicia enfrentando la maldita trilogía de “la peste, la guerra y el hambre”.

° Sacerdote a los 19 años, pasa unos 15 años de su vida sacerdotal en la mediocridad de muchos clérigos de su época que sólo buscaban un “honorable beneficio”. En 1617 Paúl adquiere una nueva sensibilidad frente al problema de los pobres, y así es como nace la 1ra. Organización de alivio a los pobres.

° Su objetivo: organizar la caridad con el fin de dar una ayuda que sea más eficaz.

° Surgieron las Asociaciones o Cofradías de la Caridad.

° Su mitología de trabajo eran muy precisas, y siempre daba recomendaciones que reflejan muy bien el espíritu de la época en la que vivía:…”…convidará al enfermo a comer por el amor de Jesús y de su Madre, todo con amor, como si lo hiciera a su propio hijo o, más bien a Dios…”

° Emprende una creciente actividad a favor de los necesitados, gran variedad de creaciones con las que organizaba la ayuda de los necesitados.

° Reformador más importante de las obras de caridad de la Iglesia Católica.



     Análisis del texto de Susana De Luque “Pierre Bourdieu: Las prácticas Sociales”, en “La ciencia y el imaginario social”, Esther Díaz (editora). Ed Biblos. Buenos Aires 1998

  1. ¿Qué significa desde la perspectiva de Bourdieu que lo social (prácticas y procesos sociales) está multideterminado?

    Partiendo de la premisa que lo social no puede explicarse unicausalmente, Bourdieu hace hincapié, no sólo en los elementos económicos, materiales como lo hacía el marxismo, sino que los vinculará simultáneamente con elementos culturales y simbólicos.  Si bien considera que la sociedad está estructurada en clases sociales, este autor pretende identificar los mecanismos que subyacen a las relaciones entre éstas, que son relaciones de lucha, a partir de cuestiones culturales y económicas, ya que las desigualdades provienen de ambas esferas. Es decir para que una clase adopte la posición de dominante debe tener para sí la hegemonía del poder cultural y simbólico que haga posible la reproducción del poder económico, legitimando las posiciones de los distintos actores o grupos dentro del espacio social.

    De esta forma se puede constatar la multideterminación que tiene lo social en la perspectiva de Bourdieu. 
 

  1. Describir los dos momentos por los que la investigación social debe atravesar

    Al considerar lo social a partir de una doble existencia, expresada, por un lado en las estructuras objetivas y, por el otro, en las subjetividades Bourdieu sostiene que la investigación social debe atravesar por dos momentos, identificando, además, la relación que existe entre ellos.

   El momento objetivista corresponde al análisis de las posiciones objetivas que ocupan los distintos grupos dentro del espacio social, que son producto de la distribución inequitativa de capitales, entendiendo por ellos un conjunto de bienes que confiere poder a quien los posea y que se ponen en juego en lo que el autor denomina “campo”, como un espacio de relaciones de fuerza en que los agentes ponen en funcionamiento el capital acumulado en luchas anteriores. Los que ocupen el lugar de dominantes tenderán a desarrollar estrategias para la conservación de la estructura; mientras que los dominados intentarán modificar las relaciones de fuerza establecidas.

   

   Pero para que sea posible la constitución de un campo es necesario que sus estructuras sean internalizadas por los agentes, produciendo una coacción sobre sus subjetividades y moldeando sus esquemas de pensamiento y de percepción, es decir constituyendo un “habitus” (momento subjetivista) que haga posible la aprehensión del mundo de una determinada manera. Y cuando nos referimos a los esquemas de percepción aludimos, por ejemplo,  a que aquello que es percibido como importante es lo que se tiene chances de ser reconocido como tal.

    Cabe destacar, por lo tanto, que Bourdieu le otorga importancia tanto a las estructuras objetivas como a las estructuras mentales, conciliando así el estructuralismo y el constructivismo, corrientes que hacen hincapié únicamente en alguno de los dos aspectos.

    Mediante los conceptos de campo y habitus Bourdieu explica la dominación de una clase social sobre otra y su reproducción, ya que quienes monopolicen el poder simbólico estarán en condiciones de imponer una visión del mundo, ajustada a sus intereses, como así también construir grupos sociales. Mientras esto sea reconocido socialmente, es decir, interiorizado por los agentes, las diferencias sociales aparecen como naturales y el consenso prima en un orden social inequitativo.

   Sin embargo ello no implica la imposibilidad de un cambio, ya que siempre estará la lucha simbólica, la lucha por imponer una visión del mundo, una verdad.

  1. ¿Cuál es el rol que asigna Bourdieu a la ciencia social?

   Bourdieu asigna a la Ciencia Social un rol emancipador, cuyo objeto de estudio son las luchas simbólicas, es decir, las que se producen entre distintos actores por imponer una verdad, una determinada visión del mundo.

   Dentro de las ciencias sociales, la sociología es la que debe develar los mecanismos en los que se apoya una dominación de la cual se ignoran sus bases reales de apoyo (complicidad ontológica entre campo y habitus), dilucidando la lógica específica del campo de que se trate, esto es identificar su juego, sus apuestas, los intereses que se satisfacen. Debe descubrir las posiciones y las estructuras simbólicas dirigidas a imponer una verdad tendiendo como supuesto fundamental que la dominación reside en la coacción que ejercen las estructuras objetivas sobre las categorías de pensamiento. La sociología que Bourdieu plantea es una sociología científica que tenga en cuenta las condiciones sociales de producción del conocimiento, a partir de la posición que ocupe dentro del  campo específico y en un nivel más general, dentro del espacio social.

     

     Análisis del texto de Federico Luis Schuster “Política y subjetividad. El desafío de la complejidad de las Ciencias Sociales de fin de siglo” (Revista Agora N°6-Verano 1997-Buenos Aires)

  1. Reflexionar sobre la siguiente idea “…La globalización está hegemonizada por la gran revolución capitalista que la dinamiza, que la encarna: la revolución comunicacional. Al constituir esta una poderosa generadora de imágenes, conceptos, identidades, y de un modo aplastante, subjetividades. El resultado de esta globalización capitalista es el borramiento, el arrasamiento sin más de las identidades nacionales; las que pasan a ser folclóricas, arqueológicas, restos del pasado...”

   Refiriéndonos al texto de Schuster, la globalización, como proceso que implica una resignificación de conceptos y valores, se relaciona directamente con la modificación tempo-espacial, traducida en la “acción a distancia”: esto es el pensar globalmente, el impacto que tiene lo local en lo global. Refiere a cómo la acción pude romper las barreras espacio temporales, es decir que una decisión a nivel local puede tener impacto inmediato (o no) en el resto del mundo. Esta gran penetración de los medios genera en los sujetos la necesidad de conocimiento reflexivo. Por esto es que se ha perdido parcialmente la capacidad de cuestionamiento, de crítica. Se recurre siempre a esta invasión de los medios para justificarlo todo, se intenta consumir todo lo que esta a nuestro alcance para continuar perteneciendo, para no quedar fuera del sistema. A su vez esta explosión de las comunicaciones y del consumo permite el permanente atravesamiento de las culturas, que sin dejar de ser heterogéneas, pierden su esencia, transformándose parcialmente en copias de demás culturas. Esto se encuentra sumamente relacionado con la problemática del desmoronamiento de las estructuras subjetivas que plantea la globalización. Ya no se habla más de sujetos colectivos, sino de identidades fragmentarias, sin ninguna necesidad estructural que las una: los individuos pierden cada vez más la esencia que los unía como colectivo. El individuo deja ya de ser un portador de estructuras, sino que pasa a ser un fragmento impredecible, nuevo y desconocido del sistema, siente que pertenece a una comunidad desterritorializada.  Y esto, sin dudas repercute en el sentimiento de identidad, que ya no se define por la nacionalidad, sino en torno a intereses comunes, que exceden la proximidad física. Es difícil pensar en sujetos activamente comprometidos con su cultura, pensamientos, ideologías, tradiciones, derechos…no se habla mas de identidades nacionales, sino de “universales ideológicos”. Se borran, entonces, las identidades nacionales en nombre de lo Uno, del sistema de la globalización capitalista. 

¿Qué se entiende por reflexibilidad social?  

     La reflexibilidad social es producto de un contexto de un mundo globalizado, determinado por la creación de sistemas de gran escala y por la  transformación de los contextos locales de experiencia social. Es decir, nuestras actividades cotidianas se encuentran influenciadas por eventos que tienen lugar en el otro extremo del mundo. Los sujetos colectivos se han desmoronado en identidades fractales, no fijadas a ninguna necesidad estructural, se identifican  cambios en los sistemas de organización industrial, permanentes crisis de representación política o  demandas para la reconstrucción política, para la eliminación de la corrupción, así como un generalizado descontento con los mecanismos políticos ortodoxos, que son en parte expresiones de la reflexibilidad social creciente.

      Con la globalización, se debilitan los sistemas de rutinas preexistentes, junto con sus certezas y aparece la necesidad de reconstruirlas. De esta forma el mundo se complejiza, y la decisión de cada sujeto tendrá en cuenta la de los demás.

¿Qué significa pensar globalmente y actuar localmente?

     “Pensar globalmente y actuar localmente” significa que a través del fenómeno de la globalización, las acciones desde regiones remotas a localizaciones concretas tienen determinado impacto y se puede dar también la situación inversa, es decir, el impacto de lo local en lo global. Esta aclaración hace referencia a la idea de “pensar globalmente”, en tanto “actuar localmente” remite a las condiciones de la acción misma; si bien la acción supera las barreras espacio temporales, el agente no podrá hacerlo.

     Un ejemplo de tal afirmación seria la crisis económica de 1929 que se dio en los Estados Unidos, caracterizada por la caída de Wall Street, este echo si bien se desarrollo

en un determinado territorio, sus consecuencias repercutieron a nivel mundial. Algunas de sus numerosas consecuencias fueron los nuevos roles de los Estados; el surgimiento de nuevas clases sociales; la división internacional del trabajo; el fascismo, entre otras. Este ejemplo hace mención a lo anteriormente dicho, ya que si bien una acción se desarrolla en un lugar en particular sus consecuencias podrán tener impacto en lo global.