Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Trabajo Social > Estado y Políticas Públicas

Estado y Políticas Públicas Trabajo Práctico Nº 1 Cátedra: Mendicoa Sede Santiago del Estero 2° Cuat. de 2008 Altillo.com

A.1 ¿Cómo explica la emergencia del estado como tercer sujeto social?

En la sociedad capitalista tienen lugar relaciones sociales, básicamente de dominación. Estas corresponden a la relación de producción entre capitalista y trabajador asalariado.

En la misma, se ponen en juego relaciones contractuales es decir, que se celebran contratos con el fin de cumplir determinadas obligaciones y derechos.

El empleado (trabajador asalariado) vende su fuerza de trabajo al capitalista, recibiendo a cambio dinero.

Este acuerdo libre entre ambas partes puede, o no, ser garantizado por un documento escrito. Quedando de ésta manera, a total responsabilidad de las partes su cumplimiento.

Aunque en apariencia dicha relación social corresponde a la actuación de ambos actores, se puede invocar a un tercer sujeto social interviniente: el Estado.

El capitalista está desposeído de los medios de coerción y el trabajador de los medios de producción. Es aquí donde el Estado, poseedor de las fuerzas coactivas y coercitivas, interviene vinculando y articulando ambas partes, prestando garantía a dichas relaciones. Garantía tal para que se cumplan las relaciones productivas y contractuales.

Este tercer sujeto social es una parte del estado, objetivado en instituciones estatales.

A.2 ¿Por qué el Estado no respalda directamente al capitalista individual?

El Estado, cristalizado en parte en instituciones, es garante de las relaciones sociales y no de los sujetos sociales particulares y concretos intervinientes.

No se ocupa ni de sujetos concretos ni de clases, sino de relaciones productivas.

El Estado posee un interés más general, que el de meros sujetos. Lo que lo convoca es la existencia y reproducción de las burguesías y del trabajador asalariado como clase, con el fin de mantener las estructuras básicas de la sociedad capitalista y las relaciones capitalistas de producción como modo de funcionamiento y organización de la sociedad.

A.3 ¿Cuál es el interés q respalda el Estado?

El estado como aspecto de las relaciones capitalistas y plexo objetivado de las instituciones, es garante de dichas relaciones, no de los sujetos sociales q mediante ellas se constituyen. Esto implica el estado no respalda directamente al capitalista (ni como sujeto concreto ni como clase) sino a la relación q la hace tal.

El estado es expresión de un interés mas general que el de los sujetos sociales de cuya relación emana. Pero ese interés no es neutral o igualitario, es el de la reproducción social que articula desigual y contradictoriamente a la sociedad. Esto equivale a decir que el estado es en conjunto es una forma de articulación de aquellos sujetos sociales. En este sentido el estado es una generalidad, pero es una generalidad parcializada.

A.4 ¿Qué explica la expresión complicidad estructural?

El estado garantiza y organiza la reproducción de la sociedad capitalista porque se halla respecto de ella en una relación de complicidad estructural. El estado es parte, como aspecto de la sociedad, incluso y prioritariamente de las relaciones capitalistas de producción. El estado ya es capitalista por esto, sin que sean necesarios decisiones y voliciones de sus agentes para que llegue hacerlo. La sociedad es un sesgo sistemático y habitual hacia su reproducción en tanto tal, la misma es el Estado, aspecto de aquella. ¿De qué manera? Primero como derecho, cristalización codificada de igualdad formal y de la propiedad privada, segundo como presencia tasita de recursos de poder, para poner en acto la relación de dominación que respalda llegara a fallar. Tercero, como uno de los anclajes para la ideología de una sociedad capitalista, cuarto porque la escisión verosímil del Estado como institución frente al Estado capitalista es de por si un plano de su complicidad estructural porque redondea la superficie aparente de la sociedad capitalista como abstracto socialmente real, y al hacerlo encubre como dominación esta razones hacen del Estado el cómplice estructural de la vigencia y reproducción de la sociedad capitalista de la que es en aspecto co-constitutivo.

A.5 ¿Qué es lo q hacen las instituciones estatales para garantizar la reproducción de la sociedad como capitalista?

El estado o lo específicamente político es el mismo sesgo con que la sociedad tiende a reproducirse como capitalista.

Las instituciones estatales actúan concretamente en el sesgo sistemático hacia la garantía y reproducción de su sociedad qua capitalista que ya esta impreso en el estado del que son objetivación. Actúan fundamentalmente en dos ocasiones:

La primera en tanto adm. burocrática que cumple tareas rutinizadas de la sociedad, la administración junto con el derecho con el que se mezclan continuamente (ya que el derecho es parte de esa rutinización y gran parte de la Adm. ocurre a partir de la aplicación de normas jurídicas) hacen el tejido habitual y poco visible de las múltiples decisiones diarias de sostén y organización de la sociedad.

Rutina de Penélope. Este fundamento real donde los impactos de aquellas decisiones se agregan diariamente a la sociedad en su articulación de clases y en su composición por sujetos jurídicos abstractamente iguales capaces de apropiarse privadamente de medios de producción y todo esto esta tácitamente ratificado. Hay una repetición natural como prolongación del ayer, como rutina de trabajo.

Las instituciones estatales actúan también como reacción ante crisis y cuestiones.

Las crisis y cuestiones son definidas como tales en función de ciertas concepciones básicas acerca de lo que es, en contraste la normalidad.

Las crisis aparecen como rupturas del orden y económicamente como obstáculos interpuestos a la acumulación de capital. La definición de crisis presupone un orden y una normalidad de reproducción del capital. Esta implicada una naturalidad de la sociedad en tanto capitalista que mediante la solución a cada problema habría que restaurar dinámicamente.

De esta manera con la adm. burocrática y la reacción ante crisis las instituciones estatales aseguran la reproducción de la sociedad.

A-6 ¿Cuáles son las cuestiones que entran en la agenda de atención de instituciones estatales, en que sentido se las define como tales, quienes son las partes “autorizadas” para debatirlas y cuales son las modalidades de resolución?
Las cuestiones que entran en juego en la agenda política de las instituciones estatales son aquellas que presentan un obstáculo rompiendo el orden político establecido, por ejemplo las huelgas de trabajadores, conocidos en Argentina como "piquetes".
Las partes autorizadas para plantear dichas cuestiones son los sujetos que poseen los recursos para ejercer poder. Y su resolución será el resultado de las luchas, de intereses que estén en juego y subyacen a estas cuestiones

Siguiendo las lecturas de los autores Cesar Cansino y Sonia Fleury destaque:

B.1 El concepto moderno con el que se define el Estado. Encuentra diferencias con la lectura anterior. ¿Encuentra relaciones?

O’Donell define el Estado como la combinación entre el criterio de política y el de dominación. Entendiendo por dominación a la capacidad de imponer la voluntad de uno sobre otros y lo político como una parte del fenómeno de dominación: aquella que se halla avalada por la supremacía en el control de los medios de coerción física en un territorio delimitado.

Esta definición encuentra algunas similitudes con la definición de Estado dada en el texto de Cansino. Una de estas similitudes es la idea de tener los medios de violencia y coerción. Cansino hace referencia a otros dos autores (Hall y Ikenberry) para dar la definición de Estado. Ellos dicen que una de las características del Estado es que se constituye por un conjunto de instituciones, entre las que se destaca la que se ocupa de los medios de violencia y coerción.

Estas instituciones funcionan dentro de un territorio geográficamente delimitado. Esto es otra relación con la definición de O’Donell. La idea de Estado existe solo en un territorio específicamente delimitado.

Cansino también dice que el ejercicio de la fuerza se da sobre un pueblo, lo cual sugiere que hay un grupo que es dominante y otro que es dominado. Otro punto de coincidencia con la definición dada por O’Donell.

C. Estado de bienestar; Welfare State. Jonhson Norman

C.1 Defina el concepto de estado de Bienestar, naturaleza y origen.

El término Estado de Bienestar fue aplicado en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial para referirse a los cambios de la política social y económica que estaban teniendo lugar. Los mismos estaban referidos a: introducción y aplicación de una serie de servicios sociales, el mantenimiento del pleno empleo y un programa de nacionalización.

La introducción de este nuevo concepto de Estado (EB) puede ser atribuido tanto a Keynes como a Beveridge, refiriéndose a un gobierno intervensionista.

Si bien muchos creen que el Estado de Bienestar es una institución típicamente Británica lo real es que este es mas bien una característica de la sociedad capitalista. En palabras de Wedderburn “el Estado de Bienestar es un fenómeno común a todas las sociedades capitalistas”.

El Welfare State no surgió de repente sino que se fue desarrollando a lo largo de extensos periodos, es por esto que no decimos que nació sino que se desarrollo. Por lo tanto la evolución del mismo es la historia de un progreso continuo, siendo vista cada etapa como algo inevitable.

En todos los países hubo periodos de rápido desarrollo seguidos por otros relativamente quietos y con periodos ocasionales de retroceso. Los distintos países desarrollaron servicios a distintos ritmos y tiempos y con prioridades diferentes. Sin embargo la mayor parte de los países capitalistas estaban caminando por las mismas vías.

Se puede entender al Estado de Bienestar como dos tipos de respuestas : una como respuesta a la Democracia de masas, como algo que surge de las demandas de una mayor igualdad y reconocimiento de los Derechos Sociales a los servicios de bienestar, y a la seguridad económica, o como un intento de hacer frente a las contradicciones y los problemas del sistema capitalista, puede ser interpretada por Marxistas y otros autores como un intento de hacer frente a las contradicciones y los problemas del sistema capitalista, contribuyendo tanto a la acumulación de capital como a la legitimación.

Cabe señalar que el Estado de Bienestar se había ido poniendo durante los sesenta años anteriores al desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial, pero el los años de la Posguerra la posición se consolido a medida que la provisión estatal se amplio y los servicios existentes se coordinaron y extendieron.

Podemos señalar entonces tres etapas de “Bienentarismo”: la primera que va desde los años 1870 a los años veinte de este siglo, es denominada periodo de experimentación. Las características principales de esta fase fueron, los debates sobre los principios fundamentales, especialmente sobre el papel del Estado y cambios frecuentes, tanto en la política como en los detalles. La primera parte de este periodo coincidió con la extensión de la Democracia y el desarrollo de la organización del trabajo. La segunda etapa de los treinta a los cuarenta fue un periodo de consolidación en el que los planes se coordinaron y la política social se hizo mas integrada. Hubo menos cambios en la política social que en la etapa de experimentación y se asumía que el gobierno podía actuar legítimamente para garantizar la seguridad y reducir la desigualdad. La tercera etapa, de los años cincuenta y sesenta, se caracterizo por una considerable expansión de la provisión social basada en un crecimiento económico sostenido. Se cubrieron las lagunas y se amplio la provisión, produciéndose algunas nuevas iniciativas políticas.

Para concluir podemos señalar que hubo cuatro grandes influencias, durante la Posguerra, que contribuyeron al desarrollo del Estado de Bienestar: a) el impacto directo e indirecto de la guerra y el deseo de estabilidad como defensa tanto contra el comunismo como contra del fascismo, b) la memoria del desempleo de entreguerras y el deseo de los electorados de no volver a tener gobiernos que no estuvieran comprometidos en políticas de pleno empleo y reforma social, c) crecimiento económico sostenido y sin precedentes y d) aceptación de las teorías económicas Keynesianas.

C.2 Enuncie brevemente las críticas al Estado de Bienestar.

Al final de los sesenta se produjo una reacción neoconservadora contra la pobreza. En muchos países de Europa occidental había críticas en el sentido de que el Estado de Bienestar había caminado demasiado deprisa e ido demasiado lejos.

Las principales críticas esbozadas hacia esta nueva forma de Estado fueron las siguientes:

PROBLEMAS ECONOMICOS: el primer signo de la inminentes dificultades para el Estado de Bienestar fue la crisis del petróleo de 1973, que hizo estallar o intensifico una recensión mundial. Durante los setenta y principios de los ochenta << los resultados económicos del mundo capitalista avanzado se deterioraron bruscamente>>. Esto representa un claro contraste con las bajas tasas de desempleo, las relativamente elevadas de formación de capital y el importante crecimiento económico que caracterizaron los cincuenta y los sesenta. Es la caída de la inversión lo que ha llevado a inferiores tasas de crecimiento y un desempleo mas elevado.
PROBLEMAS DE GOBIERNO: para la nueva derecha el crecimiento del gobierno es un desastre absoluto. La intervención de este en la economía y en la provisión de bienestar ha sido un fracaso. El gasto masivo de recursos y esfuerzo ha traído poco beneficio y causado un enorme daño: los gobiernos se encuentran sobrecargados hasta el punto de volverse ineficientes e ineficaces. La “bancarrota política” se alcanza en tres estadios. El primero consiste en sobrecargar la economía política mediante la expansión del gasto publico y permitiendo que el salario familiar crezca por encima de la capacidad de la economía. El segundo estadio ocurre cuando esta sobrecarga fuerza una caída en el salario familiar de los ciudadanos. El estadio final se alcanza “masas de ciudadanos se dan cuenta de que su gobierno ya no protege sus intereses como ellos desean”
PROBLEMAS FISCALES: la nueva derecha relaciona la crisis fiscal con la noción de sobrecarga del gobierno: los gobiernos están estirando en exceso sus recursos al intentar alcanzar demasiado. Los Marxistas están de acuerdo con esto, pero sostienen que la crisis fiscal es una manifestación de las contradicciones en el capitalismo y de la contradicción de la intervención estatal en un sistema capitalista. Los problemas fiscales, tanto para la derecha como para la izquierda, son el aspecto financiero de lo problemas del gobierno. El problema fiscal es intentar el logro de un equilibrio entre el gasto resultante de tratar de satisfacer las demandas ciudadanas de bienes y servicios públicos y su disposición a pagar por ello en forma de impuestos. Se produce entonces una brecha entre el ingreso y gasto público. Es esto lo que crea la brecha fiscal. El problema se exacerba por la continuada presión hecha sobre el gobierno para que gaste mas: “cada clase social y económica y cada grupo quiere que el gobierno gaste mas y mas dinero y mas cosas. Pero ninguno quiere pagar nuevos impuestos o unos tipos mas elevados en los antiguos impuestos” (O´Connor. J).
CRISIS DE LEGITIMACION: se debe insistir en que los problemas económicos, fiscales y de gobierno del Estado de Bienestar dan origen a problemas de legitimación y han de ser vistos como una parte integral de cualquier crisis de legitimación. Si, a causa de los problemas económicos, administrativos y fiscales, el Estado de Bienestar no puede proporcionar lo que promueve o lo que la gente espera de él, comienza entonces a perder el apoyo de las masas: se da una pérdida de legitimidad.
DISMINUCION DE APOYO PUBLICO: el verdadero test de una crisis de legitimación del Estado de Bienestar es el grado en que le ha sido retirado el apoyo público a sus principios básicos. Es cierto que los beneficiarios de las prestaciones que precisan una investigación de la necesidad material sufrida y algunos grupos estigmatizados, no atraen una gran simpatía por parte del público, pero esto siempre ha sido así.


C.3 Describa brevemente las características del gasto público del estado de Bienestar. Relaciónelo con temas de actualidad en la Argentina.

En el texto de Jonhson podemos encontrar que hace principal hincapié en el gasto social y lo divide en tres categorías:

Bienestar social: servicios sociales, mantenimiento de los ingresos, cuidado de la salud, trabajo social y otros servicios sociales personales, vivienda y servicios de educación y empleo.
Bienestar fiscal: comprende una amplia gama de subsidios y desgravaciones de impuestos sobre la renta, subsidios sobre las primas del seguro de vida y cotización para la jubilación, subsidios con relación a las personas ancianas o incapacitadas y otros subsidios personales adicionales para aquellos que tienen niños a su cargo.
Bienestar ocupacional: prestaciones, beneficios derivados del propio trabajo, planes ocupacionales de servicios de salud y seguro.


Pero además menciona otro al que denomina, gasto público en infraestructura económica, esto es: transporte, administración de agua, alcantarillado, mantenimiento de calles, etc.

En el caso argentino pudimos encontrar que en la página Web del AFIP los elementos que comprenden el gasto público son los siguientes:

La administración de la justicia, de acuerdo con las leyes que existen en el país: el Estado debe sostener económicamente al Poder Judicial.
La elaboración de leyes que organizan la vida en sociedad: el Poder Legislativo.
Su propia administración: el Poder Ejecutivo.
Defensa exterior y seguridad interior: Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad.
Deuda Pública: los gastos para saldar la deuda interna y externa.
Además, el Estado debe contar con recursos para el desarrollo de Servicios Sociales Muchas de ellas tienen como finalidad contribuir al desarrollo de una mayor calidad de vida de los ciudadanos; entre las principales podemos nombrar:

Seguridad social
Educación y Cultura
Construcción de obras publicas
Cuidado ambiental
Servicios de Salud
Acción Social
Atención de emergencias
Vivienda y Urbanismo.
Citare un ejemplo de desarrollo de Servicios Sociales correspondiente al ítem: Construcción de Obras Publicas:

PLAN FEDERAL DE CONTROL DE INUNDACIONES

“El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios tiene por objetivo impulsar un fuerte proceso de inversión en el ámbito de la infraestructura, equipamientos y servicios que propicie la inclusión social y favorezca a la reindustrialización del país. En este esquema, la promoción de la obra pública conforma uno de los pilares fundamentales de la gestión emprendida por el Gobierno Nacional.

Desde año 2003 la Secretaría de Obras Públicas lleva adelante, de manera sostenida, la ejecución de obras que contribuyen al bienestar social, al desarrollo de las actividades productivas, la reactivación de las economías regionales y la generación de fuentes de trabajo para los argentinos.
En materia de infraestructura hídrica, la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SsRH) cuenta recientemente con la ley 26.181, cuyo andamiaje actualiza, mejora y amplía los postulados del Decreto 1381/01. Esta Ley se constituye en una herramienta técnica y financiera eficaz, que permite a la SsRH proyectar y ejecutar obras en todo el país.
En orden a ello la SsRH trabaja mancomunadamente con las autoridades hídricas provinciales aunadas en el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) en la promoción, planificación y concreción de obras hidráulicas para el desarrollo productivo, presas de generación hidroeléctrica, obras de saneamiento urbano y rural, acueductos, obras tendientes al manejo equilibrado de los excedentes hídricos, la protección de la infraestructura vial, el resguardo de los centros urbanos y la recuperación de tierras productivas, entre otras.
En este marco, el denominado Plan Federal de Control de Inundaciones (PFCI) se lleva adelante junto a las Provincias, en un proceso permanente de identificación y priorización de proyectos. La continua elaboración y actualización transforman al plan en una tarea dinámica y de permanente revisión, proceso en el que necesariamente tienen un rol activo y preponderante las jurisdicciones provinciales involucradas.
Así, las más de 400 obras de infraestructura hídrica proyectadas en todo el país, contribuyen de modo directo a la reactivación de las economías regionales, al bienestar de nuestras comunidades, al desarrollo de las actividades productivas, y a la sistematización de excedentes hídricos mitigando el problema de las inundaciones; y generan más fuentes de trabajo para los argentinos.
El compromiso asumido por la Subsecretaría de Recursos Hídricos en esta línea de acción es constante y el trabajo, permanente.”

Subsecretaria de recursos hídricos


Una de las obras que actualmente se esta llevando a cabo es la Obra de Regulación en la Laguna Mar Chiquita (Buenos Aires). Con el propósito de sanear la cuenca alta del Río Salado, se está canalizando la cañada de Las Horquetas y ejecutando obras de control y puentes a lo largo de su traza.
Se trata de 8 obras contratadas por 199 millones que benefician a los partidos de Junín, Gral. Arenales, L.N. Alem, Lincoln, Gral, Pinto, Ameghino y Gral. Villegas.

C.4 Distinga Estado Mínimo de Estado Intervencionista
El Estado mínimo o limitado es quien hace cumplir los contratos y a la vez protege a todos sus ciudadanos de los robos, fraudes y la violencia.

La teoría liberal clásica es la que apoya la idea de un Estado con estas características.

Según Nozick, un Estado mínimo es posible sin infringir los derechos de nadie. Este a la vez surgiría del Estado de Naturaleza. Sin embargo en algún Estado semejante, muchos se comportarían de acuerdo con prejuicios morales, lo que produciría muchas veces disputas y abusos. Así, la gente comenzaría a establecer asociaciones privadas de protección, las cuales serían justamente, responsables de la protección de todos los derechos de todos aquellos que estuvieran dentro de un territorio dado.

Por otra parte Nozick, justifica la idea de un Estado mínimo, afirmando que éste es el único que está justificado. Aquel Estado que intente ser más, violará los derechos individuales. Ya que, la gente tiene derecho a lo que tiene en la medida en que su adquisición no conllevara a la violación de los derechos de los demás.

A diferencia del Estado mínimo o limitado, Keynes y Beveridge justifican la intervención estatal tanto en la esfera económica como en la social. El crecimiento de la intervención del Estado sería contrario al capitalismo y a la economía de mercado.

La libertad, igualdad y fraternidad no pueden ser realizadas en una economía de mercado no regularizado. El Estado es la única institución capaz de promover la libertad de todos y proteger los derechos de cada uno. Según teóricos fabianos y ciertos socialistas, la libertad sin alguna medida de igualdad no tiene sentido.

Por otro lado Weale, establece una relación entre la igualdad económica y la libertad. La acción autónoma es el producto de la deliberación en la que el individuo elige entre una gama de opciones. Para que la gente utilice plenamente su autonomía, precisa contar con destrezas sociales e intelectuales básicas. Así, Weale , dice que el Estado, tiene en consecuencia como responsabilidad, proporcionar una educación de masas de alta calidad hasta la edad de finalizar la escuela. Este proyecto tiene como objetivo brindar recursos culturales y que con éstos los niños puedan convertirse en sujetos sociales autónomos. Este principio de autonomía garantiza solo la atención de necesidades mínimas.

C.5 ¿El Estado Intervencionista es sinónimo del Estado de Bienestar?
El Estado de Bienestar no suponía ninguna amenaza al capitalismo, sino que más bien lo apoyaba y complementaba. Contribuía al crecimiento económico, recopilando las pérdidas del sistema capitalista y haciéndolo de este modo más aceptable.

La intervención estatal después de la segunda Guerra Mundial, en parte hizo hincapié en lo mismo. La intervención estatal tanto en la esfera económica como en la esfera social es ampliamente justificada por Keynes y Beveridge. Pero este crecimiento de la intervención estatal tampoco hacía frente al capitalismo, sino que más bien hacía más eficaz el proceso capitalista y la economía de mercado.

Si bien ambos defendían y buscaban la igualdad de derechos y una mejor redistribución de los servicios sociales, esto podía ser establecido únicamente dentro de una economía regulada. Una economía regulada donde se hiciera presente el Estado. La intervención del Gobierno era necesaria y deseable para asegurar la realización de los propósitos públicos y era necesaria también, para que se atendiera a todas las necesidades sociales.