Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Sociología de la Educación


1° Cuat. de 2014  |  1° Parcial (A)  |  Cátedra: Tenti

1. Lea atentamente el párrafo que incluimos a continuación e indique a cuál de las posiciones en disputa en los orígenes del sistema escolar representa. Fundamente su opción explicando el mapa de los actores en disputa y explique por qué según Tedesco, las relaciones de fuerza social de los origenes del sistema escolar derivaron en la configuración de un sistema educativo oligárquico.

“Sólo la educación forma a los pueblos, sólo la educación da carácter a sus resoluciones, sólo ella dirige de una manera segura el rumbo de sus destinos. Sólo los pueblos educados son libres. (...)

El principio moderno es otro. La educación es obligatoria para todos los poderes sociales, a cada uno en su esfera y según sus medios, pero bajo la dirección exclusiva del Estado. Del Estado que no es hoy ni el rey, ni aun en las monarquías, sino en los altos poderes públicos, a cuya formación contribuye el pueblo, por los medios constitucionales. (…) Porque la educación no es un asunto puramente doméstico o religioso, que afecte solamente a las conciencias o a las familias; es un asunto que se relaciona directamente con la vida social y política de la entidad nacional. La influencia de la educación es un medio de gobierno, es un medio de poder sobre las sociedades, y tal vez, este es el único secreto por el que todos los poderes se han disputado, en todas las épocas, el derecho exclusivo de dirigir la educación (...).

La educación debe ser completamente obligatoria, necesariamente obligatoria, hasta sus últimas consecuencias. Si no fuese obligatoria, el deber de la educación existiría al lado del derecho de la ignorancia, y esto es más que una contradicción palmaria, es un absurdo. Si una nación tiene el deber de educar, no puede existir en parte alguna el derecho a ser ignorante”

(Tomado del debate parlamentario de la Ley 1420, 1883)

2. Interprete el párrafo que sigue a partir del papel que juega el examen en una institución burocrática y disciplinaria

“Como todos sabemos, a pesar de los esfuerzos que se hacen para legitimar pedagógicamente los sistemas de evaluación, los exámenes poco eficaces resultan para la comprobación de ciertas capacidades y casi nada tienen que ver directamente con el aprendizaje; al menos con el aprendizaje significativo. Hay una curiosa expresión en la jerga escolar particularmente apropiada para el caso: se dice de algunos exámenes que “eliminan la materia”. Y es cierto, la lógica del montaje admite perfectamente que lo ya aprobado pueda ser “eliminado”: el examen exitoso sanciona la posibilidad de olvidar lo evaluado y, paradójicamente, quien fracasa es quien no debe olvidarlo. Resulta tan difícil justificar, desde el punto de vista estrictamente instructivo, a los exámenes que incluso existen especialistas en ello: en el seno de las disciplinas pedagógicas tenemos ya una “ciencia” que se ocupa exclusivamente de los sistemas de evaluación –la Docimología-, y en los planes de estudio de Ciencias de la Educación hay asignaturas específicas para cultivarla. Quizás es que no se ha de perseguir la razón de la gran importancia del examen en el tinglado escolar en su funcionalidad para el aprendizaje”.

TRILLA, J. (1985); Ensayos sobre la escuela, Editorial Laertes, Barcelona.

3. ¿Cómo explicaría la crisis de los sistemas educativos modernos a la luz de los procesos de reestructuración reciente del capitalismo y la transformación de los mecanismos de gobierno y control de la población? ¿Qué variaciones puede observar en la organización del sistema escolar a partir de dichos cambios?

4. Imagine un debate entre al menos dos posiciones acerca de la relación entre educación y estratificación social acerca de la siguiente afirmación:

“El mapa de la desigualdad educativa se corresponde o refuerza el mapa de la pobreza”

Fundamente las opiniones de cada parte a partir de las conceptualizaciones sobre la relación entre educación y estructura social que los distinguen. Pueden incluir indicadores sobre la situación de nuestro país de considerarlo relevante.

Extensión del trabajo: máximo 10-12 carillas, hoja A4, fuente tamaño 12, a espacio y medio, incluyendo citas y bibliografía utilizada.

Fecha de entrega: 20 de mayo 9.00 hs en aula de teórico. No se aceptarán trabajos fuera de término. ESE DÍA HAY CLASES NORMALMENTE.

Se considerará en la corrección: la claridad en la exposición, la integración de enfoques y autores pertinentes para el análisis, el manejo de la bibliografía de las unidades 1, 2, 3.1 y 3.2.