Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Metodología de la Investigación III


1º Parcial A  |  Metodología de la Investigación III (Cátedra: Sautu - 2021)  |  Cs. Sociales  |  UBA

Tiempo disponible: 2 horas.

Se pone a disposición de estudiantes 9 hs.

Se entrega (en formato WORD) a través del mail de cátedra a las 11 h. como máximo, indicando en subject: APELLIDO – PRIMER PARCIAL -DIA DE COMISIÓN DE PRÁCTICOS

A partir de la lectura del texto de Auyero y Swistun (2010)1 discutido en el Trabajo Práctico Nro. 4 y de la bibliografía discutida y utilizada en las instancias teóricas y prácticas, responda las siguientes preguntas:

1. Identifique dos supuestos de la investigación cualitativa señalados por la bibliografía que estén presentes en el trabajo de Auyero y Swistun (2010). Ejemplifique con extractos del trabajo analizado cada supuesto mencionado.

2. Si Ud. fuera el investigador/a cargo, ¿cuáles son las consideraciones éticas a tener en cuenta en este estudio y de qué modo podría garantizar el consentimiento informado de los vecinos. En su respuesta discuta por qué estas cuestiones son relevantes en el desarrollo de una investigación social, recuperando la bibliografía. No olvide dejar en claro a qué se refieren esas nociones.

3. Justifique por qué esta investigación no se inscribe en el método biográfico pese a que se menciona el uso de historias de vida entre otras técnicas utilizadas. En su respuesta recupere la bibliografía trabajada en clase.

4. Si fuese parte del equipo de investigación y tuviera la oportunidad de participar de una reunión de vecinos por su preocupación por los riesgos ambientales, ¿qué dimensiones incluiría en una guía de observación de esa situación? Mencione al menos 5 dimensiones que considere ineludibles para abordar el objetivo de investigación.

1 Auyero, J. y Swistun. D. (2010). Inflamable (Estudio del sufrimiento ambiental). Paidós: Buenos Aires (Introducción: págs. 17 a 42 y Capítulo II: págs. 53 a 90).

1- Uno de los supuestos fundamentales de la teoría cualitativa que podemos encontrar en el texto de Auyero y Swistun (2010) es el de estudiar las cosas en su medio natural. En este texto, nuestros autores, de los cuales uno de ellos ya era previamente residente de Villa Infamable, generan entornos naturales de conversación, pasan un tiempo extenso con ellos (a diferencia de muchos periodistas o abogados) generando más que un vínculo plenamente pasajero, se familiarizan con ellos, etc. En este caso, la herramienta del método etnográfco les permite a los autores un análisis del cual es posible extraer información del objeto en su medio natural, sumando una cuota de autenticidad a este.

“La familiaridad y la proximidad social fueron útiles no sólo a los efectos de reducir lo más posible la violencia simbólica que se ejerce mediante la relación entre entrevistador y entrevistado (Bourdieu et al, 1999), sino que también, y de manera más valiosa para nuestro caso, sirvieron para evitar el repertorio narrativo preparado que tienen los habitantes de Infamable para quienes pasan por allí ocasionalmente” Auyero y Swistun (2010)

En este fragmento observamos que, al compartir la vida como ellos lo hacen, al ser tomado como uno más del grupo, etc. el acceso a la información se vuelve más simple y las barreras entre investigador y objeto se achican. Al compartir la misma cultura con ellos, es posible interpretar, además, el mundo de la misma forma que ellos lo hacen.

El segundo supuesto que puedo encontrar en el texto es el de la investigación cualitativa como un bricolage de métodos y técnicas para comprender el mundo que se trata de explicar. El foco de la investigación cualitativa es, inherentemente, multi metodológico. El uso de múltiples métodos refeja un intento por asegurar una comprensión en profundidad del fenómeno en cuestión. La investigación se piensa como un arte o un ofcio que se va construyendo a partir de retazos y se construiría una imagen del recorte de la realidad que estamos investigando a partir de ellos. La combinación de múltiples prácticas metodológicas, materiales empíricos, perspectivas, etc. en un único estudio se entiende como una estrategia que potencia la complejidad y profundidad de una investigación dada (Denzin Lincoln 2011).

En el texto de Villa Infamable esto se evidencia al momento en que presentan el modo en que van encarar la búsqueda de información dentro del barrio de Dock Sud. Estos presentan un trabajo etnográfco y, además, suman a su análisis el uso de documentos de archivo y la historia oral del barrio. El análisis de fotos para la mejor comprensión de la experiencias dentro de la villa (tomadas por residentes del lugar) y sus relatos sobre estas, sumados al extenso trabajo de campo y análisis de archivos, dan cuenta del enfoque multi metodológico para el análisis.

“... se basa luego en la historia oral y los documentos de archivo que sirven para reconstruir la historia de Villa Infamable. También utilizamos el estudio epidemiológico llevado a cabo entre los años 2001

y 2003, y otros reportes elaborados por agencias estatales e investigadores privados a los efectos de describir el medio ambiente tóxico en el que los habitantes viven cotidianamente.”

2- Las consideraciones éticas a tener en cuenta en este estudio serían: en primer lugar, el consentimiento informado. Esto implica informar, dar cuenta de lo que estamos haciendo o vinimos a hacer a los vecinos de la zona. En segundo lugar, la confdencialidad, situación en que se lo discutido o hablado con los vecinos no será repetido sin su consentimiento. Y por último el anonimato, el cual implica que la información, al ser recogida, debe ser anonimizada y guardada en lugares seguros. Estos criterios éticos son de fundamental importancia si buscamos respetar la dignidad, la libertad y la autodeterminación del individuo (Meo A. 2010). Las personas que uno aborda para su investigación son más que simples objetos de estudio, detrás de ellos hay una historia personal y una dignidad que merecen ser respetadas por el investigador.

¿De qué manera se garantiza el consentimiento informado con los vecinos? Resulta, en primera instancia, difícil dar cuenta de lo que uno hace, presentar objetivos de la investigación, presentarse uno mismo y de la entidad de la cual precede, etc. si hay una gran cantidad de vecinos o familias viviendo en el barrio. Este consentimiento informado parecería hipotético dado que se recoge información en un barrio, tratando de ser lo más exhaustivos en nuestras anotaciones de campo e informando a la totalidad de los vecinos de lo que uno está realizando. Asumiendo tal desafío, lo que propongo sería dar cuenta de este consentimiento informado no en todo espacio y lugar, pues, sería forzoso, sino en lugares donde se planifcan entrevistas, reuniones de grupos focales, en las escuelas donde se indica la dinámica de sacar fotos, etc. cosa de no interferir demasiado en las relaciones cotidianas del barrio (charlas en la calle, reuniones sociales, etc.) intentando presentarse uno y su investigación, sabiendo que esto podría afectar el modo en cual uno tendería a mostrarse normalmente ante otros.

3- El texto se basa en el trabajo etnográfco tradicional, entendido allí como “investigación social basada en la observación cercana, en el terreno, de personas e instituciones en tiempo y espacio reales, en la que el investigador se inserta cerca (o dentro) del fenómeno a estudiar a los efectos de detectar cómo y por qué los actores en escena actúan, piensan y sienten” (Auyero y Swistun - 2010). Ellos hacen mención de este reiteradas veces, pues, a pesar de tener rasgos multi metodológicos, este se basa fundamentalmente en la observación participante. Ellos no ponen en el centro del estudio el nivel de análisis del método biográfco, si bien hacen uso de este, lo hacen en el contexto de una etnografía.

4-

En caso de ser parte del equipo de investigación incluiría las siguientes dimensiones a observar en una reunión por la preocupación de los vecinos por los riesgos ambientales:

1) Relación de los vecinos con la basura que los rodea: ¿Hacen uso de ella, qué manera se adaptan para vivir con tal realidad?, ¿tratan de mantener una cierta higiene en su cuadra?, ¿asumen la basura como un eje más de su vida normal?

2) La contaminación dentro de Villa Infamable: ¿A qué imágenes o situaciones asocian la contaminación los vecinos?, ¿Son conscientes los vecinos de los niveles de contaminación en el barrio?, ¿qué efectos trae la contaminación a la salud de los vecinos y visitantes de Villa Infamable? ¿Qué sentidos le da la gente al peligro tóxico y cómo lidia con él?

3) El Rol paternalista de Shell y del estado: ¿qué benefcios u obras trajo Shell al barrio?, ¿Son parte constitutiva de los servicios que se dan en el barrio?, ¿Son conscientes los vecinos de la contaminación que generada por las empresas (especialmente la shell) es la que afecta en sus vidas, ¿qué clase de prestación del estado reciben?, ¿sienten que con estas son sufcientes?

4) Relación de los vecinos entre ellos: ¿cómo se construye un sentido colectivo en un lugar como villa infamable?, ¿genera confictos la contaminación?


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: