Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Filosofía


Resumen para el Segundo Parcial  |  Filosofía (Cátedra: Raffin - 2018)  |  Cs. Sociales  |  UBA

Filosofía Resumen Segundo Parcial:

 

Hegel: Alemán (1770-1831)

Filósofo político además de metafísico.

El problema político de Hegel: cuestión de unidad de Alemania. No era un estado conformado. Problema de los filósofos modernos, relación individuo-Estado. Contraposición entre ciudadano-burgués. Hegel, pensamiento de la filosofía clásica de Aristóteles, idea de “polis”, es el problema del Estado. El Hegel joven compartía la idea de comunidad política como totalidad que es anterior a la parte. Hegel critica a los contractualistas, no cree que el Estado sea una relación contractual (Hobbes y Rousseau). También discute con la tradición liberal de su tiempo, y lee a los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo.

A Hegel le interesa resolver la falsa antinomia que propone contraposiciones. Sujeto, no es lo mismo que objeto, marca una diferencia. ”Yo no soy lo otrx” Negatividad, el yo puede afirmarse en la alteridad, niega lo que no es. El otrx es negado y afirmado, afirmo que existe para poder negarlo. Toda afirmación supone una negación. Toda constitución de la propia identidad implica un acto de negatividad. El no, en el mundo, es un sí respecto de si mismo. Primero es un no para un sí.

Para Hegel no hay una esencia natural de las cosas, es antiesencialista. Ej: para Aristóteles el esclavo es naturalmente esclavo. Hegel dice, nadie nace esclavo ni nace amo. Son resultados de una estructura que es siempre relacional y de una lucha que no es pacífica, carácter conflictivo, relación conflictiva.

No se nace con la identidad, se hace. No se tiene siempre la misma identidad, depende del plexo de relaciones en las que estemos inmersxs. “yo como identidad” ”otrx como diferencia”. NO hay identidad sin DIFERENCIA. ¿Qué somos frente a lxs otrxs? Nosotrxs somos el otrx, del otrx. No hay que recaer en el cómo pensamos el otrx (sentido común). No puedo concebirme ni concibir la construcción de identidad sin suponer una alteridad, (el otrx como enemigx) Reconocimiento por antonomasia.

Fenomenología del Espíritu: El libro está dividido en dos partes. Primera parte, fenomenología de la conciencia, y fenomenología del espíritu, segunda parte. Partiendo de la nada para conocer y para constituirnos como humanos, proceso de aprendizaje que realiza el conocimiento. La negación es el impulso de la dialéctica, no nos conformamos con lo que vamos conociendo, ponemos un límite.

En la fenomenología del espíritu nada está dado de antemano y todo aparece por la experiencia, en este caso es nuestra conciencia que nos va a hacer construir al sujeto. Se va a ir construyendo el objeto con el desarrollo de la experiencia en relación con otrxs sujetxs y ahí van a ir apareciendo sus categorías. Siempre hay que pasar por la experiencia para tener un conocimiento completo, necesitamos la práctica y vincularnos con las cosas y con lxs  otrxs sujetxs, tener un vínculo de lo real.

Aparecen las distintas categorías y conceptos (que constituyen a los humanos y a la naturaleza)

Certezas sensibles

Percepción

Entendimiento

                                         

Estas 3 categorías son momentos de la dialéctica de la conciencia, que sirven para llegar al saber absoluto.

Primero nos encontramos con la dialéctica de la conciencia, en ella se encuentran las certezas sensibles, la percepción y el entendimiento. Luego de la dialéctica de la conciencia pasamos a la dialéctica de la autoconciencia, en donde en ella se encuentra la vida, el señor y el siervo.

En la dialéctica de la conciencia, primera aparición en el mundo, la certeza sensible. Lo primero que activamos como humanos son los sentidos y empezamos a conocer por lo que nuestros sentidos nos ofrecen. Al encontrarnos con el objeto nos empiezan a aparecer estas categorías y construimos al sujeto. Ej: tiene pelo, activo en su experiencia un sentido en su constitución y en la conciencia, ej: tacto. Conceptos de sujeto y constitución del objeto.

Aparece la percepción de las cosas, aparecen las cualidades, nuestras y las del objeto. Ej: colores, altura, peso, tamaño, densidad.

Objeto, está formado por múltiples cualidades. Al conocer estas cualidades estamos creando estos conceptos en la experiencia. Múltiples determinaciones, variedades, pero ese algo es un solo objeto múltiple/único. Esto es contradictorio para la conciencia.

Universalidad y lo particular, hay un vínculo, entran en el proceso del objeto que queremos conocer.

La conciencia quiere conocer más porque aparecen estas contradicciones (universal y particular) y hay que resolverlas porque nos generan una duda, pregunta sobre lo que está afirmado, y eso lo vamos a cambiar, negándolo.

Esa afirmación se tiene que transformar en otra cosa, y eso es negarlo, para que surja una nueva afirmación. Hay que buscar sus contradicciones internas.

La conciencia entra en el entendimiento y se pregunta ¿Quién hizo eso que tengo adelante? Ej: árbol y ¿Cómo es que no se descompone? Hay una fuerza que las mantiene unidas a las cosas y a las cualidades, para que no vayan disolviéndose, es una fuerza interna que las mantiene unidas, esas son las leyes de la física y química. Pero estas leyes cuando las queremos encontrar no las podemos ver, solo las conocemos y entendemos, solo las podemos estudiar. Pero a estas leyes no las palpamos, estas leyes se van en el mundo suprasensible, del entendimiento. No se pueden apreciar por los sentidos. El entendimiento divide al mundo, en lo que aparece y en lo que “sostiene” a las cosas.

La conciencia conoce la naturaleza de las cosas (aunque algunas se le escapan) pero conocemos todas sus leyes.

Esta conciencia conoce lo extremo pero no se conoce todavía a sí misma, las respuestas las encuentra en un autoconocimiento.

La conciencia se convierte en autoconciencia, (como hay respuestas que no encontramos afuera vamos a ver si esas respuestas las encontramos adentro) conciencia en sí misma.

Para que podamos conocernos a nosotrxs mismxs tiene que haber un deseo de conocernos, vivir como humanos, empiezan a moverse las categorías de lo humano.

Lo primero que tenemos es vida, pero vida también tienen los animales y la naturaleza, nuestra tarea es conocer lo que nos hace ESPECÍFICAMENTE HUMANOS. Para que haya vida tiene que haber condiciones necesarias para vivir, tiene que haber un mundo natural. Cuando tenemos vida compartimos ese deseo con la naturaleza y los animales, primero hay que tener las necesidades satisfechas para poder vivir. El deseo animal es el de satisfacer las necesidades, pero este deseo es de animales y humanos. Sin este deseo se nos acaba la vida. Esta afirmación que nos hace animales la tenemos que negar, hacemos una dialéctica para diferenciarnos de los animales, el humano se construye bajo un deseo del reconocimiento. Y el deseo humano vemos que solo el humano tiene el deseo de reconocerse como humano, diferenciado de lo animal, aunque esto SIGUE estando porque la dialéctica es acumulativa para hacerse más completa. Integra esos momentos, y eso es propio de lo humano, el deseo de que nos reconozcan y para que eso ocurra tiene que haber una conciencia que se duplique en si misma.

 

Dialéctica del amo y el esclavo:

En el ESCLAVO en su propia constitución está el servicio. El amo sólo consume, acumula y goza. El problema que tiene el amo es que si se le corta ese servicio que le brinda el esclavo se queda sin vida. Porque no se puede poner al lado del esclavo a trabajar (esto depende de que el esclavo siga teniendo miedo y le suministre los medios necesarios para su subsistencia) El amo DEJA de ser libre porque del esclavo para satisfacer sus necesidades.

Acciones que realizan: El amo realiza las acciones de gozar, consumir y luchar, estas acciones las hace usando su dominación con el esclavo y en búsqueda de reconocimiento humano, pero no encuentra ese reconocimiento humano en estas acciones. Y las acciones que realiza el ciervo son la de transformar la naturaleza para su amo.

DIALÉCTICA DEL AMO:

El AMO, busca el reconocimiento en la lucha, no tiene miedo a morir a diferencia del esclavo. Cuando se encuentre con otros amos tiene que enfrentarse a muerte y con el que se encuentre adelante puede tener miedo o no. Si se enfrenta a alguien que tiene miedo a morir se convierte en su esclavo. Lo ÚNICO que genera el amo son, MÁS ESCLAVOS, porque él no tiene miedo a morir. Pero si se encuentra con otra conciencia que TAMPOCO tiene miedo y se enfrentan en la lucha las dos, se mueren las dos conciencias. Por esto no funciona la dialéctica del amo, porque con el fin de la vida no se logra el reconocimiento humano, genera muchos esclavos y un solo amo. Este amo que no tiene miedo va a buscar otro AMO, en esta instancia la dialéctica patina porque el amo no puede ser reconocido por otro par, otro amo como él. NO puede generar otra cosa que no sean esclavos, los esclavos SI pueden reconocerse entre si porque realizan la misma tarea, hacen la misma acción.

DIALÉCTICA DEL ESCLAVO:

En el esclavo con su acción va cobrando humanidad, en querer conocerse como humano, el esclavo experimenta una (disolución completa de su animalidad) y que hace desaparecer lo animal porque cuando se enfrenta con el amo se ve próximo a su muerte. “La muerte es lo que le da humanidad al esclavo”. La experimenta, no llega a la muerte, pero por eso deja de luchar y aparece el miedo, el miedo a la muerte. Atraviesa en ese momento el esclavo una negación de todo lo que somos.

El temor absoluto a morir le da humanidad al esclavo. Además volvió al reino animal, porque tiene que satisfacer sus necesidades y las de su amo, pero tiene ALGO HUMANO. LA PERCEPCIÓN DE LA MUERTE, que el animal NO tiene. La dialéctica va a hacer que el esclavo transforme ese miedo. La otra acción propia del esclavo es el TRABAJO, servicio humano. En el TRABAJO, el esclavo incorpora y gasta, energía, ideas y pensamiento. Aunque este trabajo sea para otrxs, es además el OBJETO que trabajamos, nos reconocemos en él. Y nos damos cuenta de eso, el objeto cobra elementos humanos, el esclavo se vincula con el objeto a través del reconocimiento, en ese objeto hay algo del esclavo, pero como ese objeto es aprovechado por el amo, el esclavo se reconoce en los sujetos, que también son esclavos como él.

Y el servicio, es para otro, lo natural lo convierte en artificial Permanencia, subsistencia del mundo, no se consume porque hay una acción de servicio para otrx, en este caso para el amo. Ese servicio se va a ir negando y de esa negación surge el TRABAJO.

El TRABAJO, reconocimiento del siervo en el objeto, pero también se tiene que reconocer en lxs sujetxs. El siervo tiene la idea de libertad, (concepto de pensamiento) y el amo tiene el deseo de ser reconocido como humano por otrx igual.

Concepto de Forma de Trabajo: Acción de convertir la naturaleza, le da forma a los objetos, acción de sujeto sobre un objeto natural, acción de transformación que hace el esclavo, esta acción NO la puede hacer el AMO porque sólo consume para sí mismo. Al ponerle forma le pone subsistencia al mundo, y eso permite que el esclavo tenga humanidad.

Al esclavo no le alcanza con reconocerse sólo en los objetos, necesita también el reconocimiento en los sujetos humanos (en este caso en otros esclavos). El problema es no quedar solo dentro de las cosas, de los objetos y eso para Hegel es un problema y hay que superarlo porque sino nos convertimos sólo en cosas.

El amo genera muchos esclavos que pueden reconocerse entre sí, pero para el reconocimiento entre otros esclavos el amo tiene que dejar de existir. Se reconocen entre esclavos porque realizan acciones semejantes, pero para reconocerse COMO HUMANOS, hay que sacar al distinto, en este caso al amo. Hay que DEJAR DE TENERLE MIEDO AL AMO.

El trabajo se ve como la acción más importante del esclavo porque transforma el mundo y se reconoce a través de el en otros objetos, es la acción que tiene fuerza y potencia para poder librarse, le da esperanza de libertad. Lo que el esclavo deja en el trabajo al realizar un objeto, lo pierde porque alguien se lo apropia.

 

Filosofía del derecho (Hegel):

En este texto se trabajan con 3 figuras.

Familia

Sociedad Civil

Estado (unión de familia y de sociedad civil)

Proceso dialéctico, la Familia se va constituyendo en relaciones internas, de sangre, pero tiene que descomponerse. Se rompen los lazos de sangre, se genera algo externo. La SOCIEDAD CIVIL y se generan otras familias. Proceso de constitución de sociedad civil y la sociedad civil tiene que brindar trabajo, para poder subsistir, y ese trabajo nos da cuenta de un proceso mayor, economía dentro de la sociedad civil y las leyes que van surgiendo. Esa economía para que funcione va generando castas, estamentos. Agrarios y de ciudad (urbanos) que funcionen en esa economía. En el grupo de los agrarios se encontraban los campesinos y dueños de la tierra y en lo urbano los trabajadores y dueños de las fábricas. El problema de la economía de mercado es que genera riqueza pero al mismo tiempo pobreza.

Para que se solucione el problema de la desigualdad tiene que haber algo superior que regule, esto es el ESTADO, cada estamento tiene su participación en el parlamento, a través de leyes. Esto es la realización de Hegel en el momento estatal que le pone límites a la sociedad civil.

La sociedad civil tiene dos principios, uno es la particularidad, es particular en relación a otrx. En esta parte la persona concreta tiene necesidad y libertad (se hace valer y se satisface mediante el otrx y solo por la mediación). Y el otrx principio de la sociedad civil es la universalidad. Ej: mercado, posibilita las relaciones de las particularidades con el todo, que no se acaba en si mismo. Nada es para Hegel sin un ESTADO.

Toda satisfacción es efímera y reproduce nuevas necesidades.

Las necesidades contingentes en el ámbito de la sociedad civil moderna está determinado. 

MARX: Siglo XIX (1818-1883) Nació en Prusia.

Trabajo Alienado: Alienación es la imposibilidad de los seres humanos de concebirse como seres de la historia, que no pueden reflejarse en el producto (mercancía) de SU trabajo.

Marx sostiene una filosofía humana, ser creativo, definido por su trabajo, categoría de lo humano, trabajo como autoconstrucción. Se transforma el ser humano en un sujetx que produce un objetx que puede ser producido y puede verse reflejado e identificarse. El ser humano al modificar la naturaleza se modifica a si mismx porque el trabajo es junto a otrxs pares, visión del trabajo intersubjetiva. Crea su mundo, no unilateralmente, sino con otrxs que los considera iguales.

Pero dice al mismo tiempo Marx que esto es un IDEAL porque en el capitalismo es inversión. El objeto se transforma en sujeto y el sujeto se transforma en el objeto. En el capitalismo las mercancías (objetos producidos) son lanzadas al mercado y se independizan por completo de aquel que la produjo. Cobra vida propia la mercancía. “la mercancía se transforma en un fetiche”. No se da la identificación y esto trae la consecuencia de que el que la produjo pierde la calidad de sujeto productor y quede en actitud pasiva de la mercancía que es la que tiene vida propia.

Por lo tanto Marx constituye que lo que podemos distinguir como naturaleza humana por excelencia, es ser creativxs bajo el capitalismo, se ha transformado en una bestia de trabajo, que tiene que trabajar para cumplir sus necesidades básicas pero deja de ser sujetx de si mismo y de su mundo. Dejaremos de ser objetos cuando salgamos de la alienación capitalista para poder ser sujetos de la historia.

¿Qué concepción tiene del hombre Marx?

Dice que la perfectibilidad del hombre es infinita, tiene una ilimitada capacidad de desarrollo, tiene que ver con el trabajo.

Concepto de faber, alguien que fabrique cosas.

El concepto de Alienación también es trabajado por Hegel pero en una cuestión más psicológica, de ideas.

En Marx tiene una connotación muy concreta en relación a lo político, social y económico.

Marx al trabajar este concepto tiene a su vista a un proletariado empobrecido.

Hay que negar el estado de cosas, la realidad necesita ser negada.

El hombre puede alcanzar más formas del trabajo. Trabaja cuando establece una relación de vencer a la naturaleza consciente, a diferencia del animal aunque los dos modifican la naturaleza, esto tiene que ser producto del deseo, tiene que PRODUCIR, en un proceso consciente. Sabe la persona que la posibilidad de mejora está obstruida por las condiciones del sistema mismo.

“Huye del trabajo como de la peste”, no se puede realizar bajo las condiciones del sistema de producción capitalista.

No asume que lo dado es natural, asume que es un estado que necesita ser revertido y criticado.

Concepto de trabajo Alienado como deshumanización, privarse de, ser desprovisto de, objeto extraño de relaciones humanas.

4 matices, formas de Alienación: 

Cuando el objeto de trabajo se le vuelve extraño al obrero. (Tierra)

Cuando la propia actividad de trabajo se le vuelve extraña, lugar de enagenación (Herramientas)

Ser genérico, Alienación de capacidad de sentirse como parte de un todo, genérico universal (Trabajadores)

Las relaciones humanas se vuelven extrañas en su conjunto y se cosifican. El hombre se separa del hombre, de su ser genérico, ya no puede ver a los demás trabajadores como iguales a si mismo, los ve como enemigos para la realización de sus intereses egoístas.

Cuando más objetos produce menos medios de subsistencia tiene. Solo como obrero se lo considera como sujeto físico (vida animal)

Sentido de la alienación:

Alienación/ extrañamiento

Enajenación

Separación

Distanciamiento

 

  Marx sostiene que no hay libre competencia en el capitalismo, el origen del capitalismo se da en la acumulación originaria. El capitalismo está basado en la guerra, lucha, sangre, violencia, conflicto, etc.

Marx en este momento está observando el capitalismo en Inglaterra y ve que se origina por, los campesinos que pasan a vivir a las ciudades para conseguir un trabajo, producción de manufacturas. (formación del mercado) Previo a la revolución industrial. En una porción del producto los trabajadores pierden relación con la tierra, con los instrumentos y con los otros trabajadores.

El hecho me lleva a aislarme y creer en ese individualismo, encerrarse en uno mismo, como consecuencia esto trae no poder pensar en los otros de manera intersubjetiva.

Una posible solución para Marx es la revolución socialista.

Enajenación: sinónimo de vender, el objeto producido pasa de la esfera del dominio del productor y sale al mercado.

Alienación: extranjero, objeto extraño a quien lo produjo.

Enajenación/alienación: sinónimo de locura, que no estaba en si, perder el eje, extraño a si mismo.

Marx: sobre la cuestión judía

Contexto: Siglo XIX, revolución francesa (pecado original, judíos).

La idea de Bauer acerca de la relación Estado-judíos es la de privatizar  la religión y que el estado deje de ser cristiano. La solución que encuentra es volver imposible la oposición cristiano judío, que el Estado no tengo ninguna religión.

Emancipación política: El Estado deja la religión y deja al judaísmo, ser igual que todos ante la ley sin importar la religión. Esta emancipación no elimina la alienación religiosa, sino que la consagra.

Marx dice que esta emancipación es artificial, la ve como una fantasía, una quimera, es lo que le critica a Bauer.

En el problema del hombre y del ciudadano  aparece el hombre en la sociedad civil, y donde se concreta su emancipación humana. Pero el ciudadano aparece la emancipación política y el estado.

El hombre emancipado es el ciudadano, Marx pone esto en crisis, critica a la declaración del hombre y del ciudadano, y también no cree que en el ámbito de la emancipación política no es la única, hay otra forma para llegar a la emancipación humana.

La emancipación política no elimina la alienación religiosa, la vuelva posible en el ámbito privado. Transmutación, conversión del hombre en el ciudadano. Sostiene que es una ilusión la emancipación política, es artificial, debela una carencia ontológica. Nunca es dueño de si de todos sus aspectos, está siempre partido en dos. No resuelve la alienación propia de las desigualdades económicas.

A Marx le interesa el judío real y cotidiano estudiar, el que es usurero, le importa el dinero solo por su propio beneficio económico. Lo que Marx le critica a Bauer es que su teoría no resuelve las desigualdades económicas porque el estado es quien las garantiza.

La respuesta de Marx es la emancipación humana. Abandona el planteo individuo-Estado y critica la noción de Estado, que es lo que Bauer no hace.

¿Dónde hay que buscar la emancipación humana? En la sociedad civil dice Marx, el Estado es otra figura de la alienación porque el estado olvida el hecho de su ser genérico, es defensor de las singularidades del hombre. Estado liberal por antonomasia.

 

Derechos del hombre y del ciudadano, critica de MARX:

Dice que las declaraciones son de manera formal y abstracta.

Libertad: poder del propio hombre que no lesiona los derechos del otro. Derecho de la separación (Dice Marx) El hombre se encuentra libre de los otros, como una “monada aislada”, no hay una idea de relaciones con los otros, no hay una idea de un ser genérico, derecho de la sociedad privada, derecho del egoísmo, este es el fundamento de la sociedad civil.

Igualdad: la ley es la misma para todos sea para castigar o no.

Seguridad: este es el concepto más alto de la sociedad civil, es el argumento del egoísmo, derecho a utilizar las fuerzas armadas.

Estos derechos lo único que hacen es sacar todo lo más egoísta, no lo convierte en un ser social, el único vínculo que lo mantiene en cohesión es la propiedad privada y el interés egoísta. Además estas declaraciones del hombre y del ciudadano no van en contra de la cuestión religiosa, lo único que hacen es considerar a la sociedad capitalista.

La propuesta de la Emancipación Humana: No se encuentra en la emancipación política. Se tiene que sentir el hombre como ser genérico, recobra en si al ciudadano abstracto.

Critica también Marx al dinero, figura del judío real. Hay que desplazar lo teológico por lo socioeconómico.

Lo que hizo Bauer fue pensar al judío solo religiosamente, sin la intervención del Estado.

Sobre la cuestión judía la idea es la separación, divorcio cecular entre la sociedad civil y el Estado.

Bauer, consideraba que los judíos podían profesar su religión en el ámbito privado. Marx lo critica esto porque implica una liberación (emancipación) política pero no nos libera de la alienación humana, hay que liberarse de la religión cualquiera sea su expresión porque la religión es una forma de alienación. No alcanza la liberación política, esto solo se consigue con la revolución socialista.

En la tierra del mercado, existen relaciones de desigualdad, se corresponde invertidamente “el cielo del estado” ciudadano.

 

Las declaraciones del hombre y del ciudadano son solamente derechos adquiridos por los hombres burgueses del mercado, se enuncian universales pero no son más que para los  burgueses solamente.

Marx también hace una crítica de la economía política, en el que critica la filosofía del derecho de Hegel. Tanto las relaciones jurídicas como las relaciones del estado, (política y derecho) no pueden comprenderse por si mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que tienen que ser comprendidas por las relaciones materiales de vida, allí es donde tiene sus raíces, en la sociedad civil.

 

Nietzsche: (1844-1900)

Crítico de la Filosofía clásica, (Sócrates,Platón,Aristóteles) pone en cuestión la idea de la verdad, como única y excluyente. Cuestiona a Kant y Hegel también, por lo tanto de esa manera llega a criticar a los clásicos de la filosofía. También cuestiona la idea de humano que se formó con Kant en la modernidad, sujeto moderno. Cuestiona la idea de sujeto racional, libre y autónomo porque se opone a la idea de vida, que el la piensa como la pura existencia. El simple hecho de vivir, origen en si mismo, que no persigue ningún fin, mas que su propio deseo. Piensa la vida como la pura afirmación de la existencia en la contingencia del devenir.

Eterno Retorno: El devenir de la existencia (vida) en su pura contingencia. No hay fin de la historia, como lo pensó la filosofía moderna, que la pensaba como un proceso unitario, homogéneo, y teleológico. La historia era pensada como un todo que persigue un fin determinado (proceso, superación, liberación) Nietzsche la piensa como un campo de batalla, pequeños enfrentamientos de una forma de vida. La vida va describiendo formas de desarrollarse (formas artísticas) unas formas se imponen sobre otras, al expandirse en el contexto de enfrentamiento, pequeño micro enfrentamiento. Hay ateleologia (negación de la finalidad de los fenómenos) y por eso en la historia la verdad está determinada por el azar del enfrentamiento, depende de ese campo de batalla la verdad, depende de la violencia, burla, risa, silenciamientos, o del olvido. La verdad se construye con sangre, lodo, barro, olvido, etc. También hace una crítica al lenguaje porque formatea al mundo, hace que el mundo quede formalizado de una determinada manera, lo configura de una manera o de otra.

Zaratustra: De las 3 transformaciones. No es un personaje histórico. Está inspirado en la figura del profeta, ¿Qué es lo que hay que hacer? Personaje inventado. Nadie se preocupó en pensar la nada. La NO creencia en nada. Presentación del sobre hombre, superhombre. Aquel que puede vivir de acuerdo a sus propios valores, En contra de las religiones monoteístas. Protesta contra la iglesia y también sobre el pensamiento heredado de Sócrates. Comparación entre lo cristiano y la filosofía heredada.

La historia de Zaratustra habilita a pensar el presente y el futuro. En ella aparecen 3 imágenes, la del camello, león y el niño. El camello se encuentra como figura de carga, se deja guiar por los valores de otros. El león es incapaz de crear sus propios valores, asocia al robar. Ansia su libertad, tiene el mando, pero NO tiene la capacidad de enfrentar del todo al amo, de decir yo quiero en vez de tu debes. Y luego aparece la figura del niño, que cuenta con la capacidad del olvido, crea sus propios valores, puede enfrentarse, e imponer sus propios valores, cuenta con una inocencia, perplejidad sobre el mundo, voluntad propia de decir sí, no tiene valores heredados.

En esta historia también se quiere desarmar la idea del rebaño, en el que todxs piensan lo mismo, no quiere un ejército, sino que cada uno se largue por si mismo. Una vida que no este gobernada por los valores de otrxs.

Genealogía de la moral: Piensa que a la Iglesia y a la filosofía clásica hay que cuestionarla. Aleteia, desvelamiento, desenmascaramiento. Lo que construían esos discursos es la debilidad del hombre

Hay que pensar otros valores, ir a la VOLUNTAD DE PODER (plenitud de acción) Super hombre: figura del iluminado. Genera las condiciones para: muchas perspectivas, pensador pluralista y la imposibilidad de una verdad única.

Con la muerte de Dios conlleva la caída del discurso de los poderosos, y la caída moral y de la religión. Hay que destruir los valores heredados para poder hacer algo. Critica también a la razón especulativa. En la genealogía de la moral se plantea la diferencia entre el papel de los sacerdotes y los esclavos, los esclavos manejan al resentimiento como motor de acción, potencia para crear cosas, esto es positivo ya que sirve para la vida. Y los señores, sacerdotales, guerrilleros (ponen su cuerpo para la lucha) y los sacerdotes, tienen impotencia, esta fuerza es la más peligrosa, es la que más débil está porque no tiene ninguna fuerza física pero se impone de manera dominante.

 Nietzsche y su concepción del cuerpo:

El cuerpo es poderoso, sabio y desconocido (oculto). El fundamento es la materialidad corporal, en el que el espíritu, razón, alma son derivados, consecuencias.

Para Nietzsche el cuerpo es un campo de fuerzas (este campo de fuerzas  lo interpretamos como la sociedad, política, comunitaria) en el que estas fuerzas son: plurales, diversas, antagónicas y vivas. Y son fuerzas activas y fuerzas reactivas.

Las fuerzas activas conllevan a las fuerzas reactivas, constituyen el campo de fuerzas.

Se produce las inversiones, espíritu-cuerpo

Cuerpo, campo de fuerzas (potencia, energía, movimiento,acción de lo vivo) desplaza al termino ser, sustancia, esencia.

En esta lucha de fuerzas muere algo de los dos cuerpos, ontropia.

¿Qué caracteriza a las fuerzas?

Las activas son dominantes, cuentan con espontaneidad, conquistadoras, vitales.

Y las reactivas son dominadas, calculadoras, utilitarias, conservadoras. Tiene de referencia al otro, tiene que ver una acción precedente, en este caso la venganza y el resentimiento.

Fuerzas reactivas poderosas y dominantes (Burguesia, judío/cristianismo)

Ideal ascético, despreciar al cuerpo.

Las fuerzas reactivas son más poderosas, cuentan con inteligencia y astucia, calculadoras y son las triunfantes.

VOLPI

Nihilismo: No es que NO cree en nada, es el que prefiere la nada a no creer, cree en la nada. Aparece cuando deja de funcionar el para qué, en esa pregunta no hay fuerzas vinculantes entre las respuestas. Antes era: Dios, verdad y bien. Esto se debilita ¿Qué es lo que ocurre ahora? Aparece la figura del superhombre, del niño.                                     No dice claramente lo que hay que hacer, sino solo lo nombra, lo que está ocurriendo. Su origen de este proceso de decadencia de los valores ya está en la filosofía de Platón y Sócrates, porque ya están planteando una dicotomía en el ser, están planteando una fractura. Hay una especie de mundo ideal, se muestra inalcanzable, y eso es un defecto del ser en el origen de la filosofía.

Demolición, martillar, demoler, destruir, los valores heredados.

¿Qué queda en el lugar donde estaba el ideal?¿Qué hace el hombre con ese vacio?

Lo que hace Nietzsche es que no quede NADA fundamental, destrucción de los fundamentos, hay que sacarse de encima la distinción entre esos dos mundos. Transvaloración real, principio activo, potencia creadora de valores, desaparece la apariencia también.

NO quiere decir con esto acabar con el mundo sensible, hay que pensar una nueva concepción de lo sensible que relacione lo sensible con lo sensible mismo. HAY que asumir ese lugar vacio, asumir la desfundamentacion.

Ya no hay idea de fin, unidad, verdad. Lo que hay es solo devenir, no hay fin ni unidad, hay un eterno fluir, posibilidad de repetición (esto surge después de una lucha), están privados de valor.

El Nihilismo no puede ser un estado psicológico, esto seria una concepción de Nihilismo incompleta, se inicia con la destrucción de los grandes valores. Pero como los hombres no se animan a vivir sin valores, aprecen valores que lo sustituyen, ej: nocion de devenir.

Estos valores no pueden ser ocupados por otros valores, hay que destruir radicalmente eso para que no haya que reemplazar a los valores. Mientras haya valores hay una FE en algo que sigue funcionando, hay que renunciar a eso, imprimir en el ser todo orden, forma y sentido.

Solo con el Nihilismo completo es destruido, crecido poder del espíritu. Activa la voluntad de poder.

Creacion de valores: niño

Superhombre: Máxima concentración de voluntad de poder, el que más asume la voluntad de potencia del devenir.

El Nihilismo pretende ir en contra de pensar la voluntad como un acto de deseo, de individualidad, etc. No es un deseo de dominar, de dominio de poder, porque eso seria lo mismo que tener valores establecidos.

¿Qué es la voluntad de poder? Principio plástico (potencia, fuerza, se desarrolla en el puro actuar) de todas nuestras evaluaciones. 

 Principio que ayude a la trasvaloracion para salir de la dicotomía entre lo aparente.

Creación, potencia de ofrecimiento, apertura.

5 etapas del Nihilismo para lograr el triunfo de las FUERZAS ACTIVAS:

(que tienen melancolia) los esclavos, se convierten en potencia como acción, siente vergüenza. La vida misma es acusada, separada de su potencia.

Mala conciencia, “por mi culpa, por mi culpa” momento de la introyección. Se llaman culpables las fuerzas reactivas, se revuelen contra si. Pero de esa manera dan el ejemplo, adquieren poder contagioso. Forman comunidades reactivas

Ideal ascético: Lo que finalmente quiere la vida reactiva es la negación de la vida, su voluntad de poder es voluntad de nada. Momento de sublimación, inactividad. Alianza del Dios- Nada al hombre reactivo, no hay voluntad de cambio, asume el lugar de esclavitud.

Muerte de Dios: Momento de la recuperación, gran acontecimiento ruidoso pero no suficiente. Negación de los valores superiores y reemplazo por los valores humanos. (En realidad nada cambió porque se reemplazaron valores dice Nietzsche que es lo que no quiere que pase) Esto es un Nihilismo preliminar

El ultimo hombre y el hombre que quiere morir: Todo es en vano, voluntad de nada, negar la vida reactiva, hay aun el hombre que quiere perecer, trasvaloracion.Un hombre que se quiere destruir a si mismo de acuerdo a los valores que no cambiaron de acuerdo a la esclavitud.

 

Esa otra cosa es la trasvaloracion de los valores. Devenir activo de las fuerzas, potencia de afirmación de la vida misma, el ser. Afirmacion de la voluntad de poder. Nihilismo activo, superhombre. Asume el eterno retorno, asume la posibilidad de no atarse a valores establecidos.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: