Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Economía II


Resumen  |  Economía II (Cátedra: Rieznik - 2019)  |  Cs. Sociales  |  UBA

Rieznik

Plusvalía y ganancia

Ganancia: es lo que le queda al capitalista una vez que recuperó el valor de su inversión original. Si la relacionamos con el capital constante, la plusvalía toma la forma de ganancia.

Ganancia es lo mismo y no es lo mismo que plusvalía: La modificación consiste en que al vincular la plusvalía, como ganancia, con la totalidad del capital, cuando ésta deriva apenas de una fracción de ese mismo capital, se está encubriendo, ocultando, el origen real de la plusvalía que, entonces, aparece como una emanación de la aplicación global del capital originalmente aplicado.La ganancia aparece como algo producido por el capital. La realidad se presenta invertida.

La caída tendencial de la tasa de ganancia: La tasa de ganancia tiende a caer porque al capitalismo le va bien, no porque le va mal. Porque aumenta la productividad, porque la economía es más eficiente y se necesita menos trabajo vivo.

La tasa de ganancia = inversamente proporcional a la composición orgánica del capital y directamente proporcional a la tasa de explotación. Así el aumento de la composición orgánica del capital puede ser atenuado por el aumento de la tasa de explotación.

Crecimiento y crisis: La evolución del capitalismo se manifiesta en ciclos. Las mismas razones que impulsan una onda expansiva de la economía capitalista explican que su impulso se detenga, empiece una fase declinante y se llegue hasta una depresión.

Proceso: Si hay un progreso general de los negocios, el mercado crece y el consumo se desarrolla →  Hay una tendencia a un empleo creciente por lo que tiende a subir de precio de la fuerza de trabajo. → Descenso de la tasa de explotación y cómo las cosas andan bien para los capitalistas, va a haber una tendencia también a tratar de invertir en tecnología: La composición orgánica del capital sube → Con la suba de la composición organica del capital y la baja de la tasa de explotación baja la tasa de ganancia →  Cae la inversión y resulta en capacidad ociosa y baja de los salarios o despidos.

La función de la crisis y su manifestación:

Función de la crisis: desvalorizar el capital eliminar capital. Quemar capital es destruir la riqueza. La forma específico de la crisis del capitalismo es la sobreproducción y el subconsumo. La crisis no es algo anómalo sino la norma de su propio funcionamiento.

Vinculo entre crisis y mercancía: La posibilidad de la crisis esta contenida en el caracter bifacético del producto del trabajo: un valor de uso no puede ser consumido sin previamente realizarse como valor de cambio.Cuando esto no sucede, estalla la la crisis.

Economía mundial como partida: Internacionalización del capital e imperialismo

Cuatro partes del capítulo:

  1. Comercio exterior y mercado mundial
  2. Mercado -monopolista y el tipo social de capital -financiero
  3. Imperialismo
  4. División del mundo entre naciones con estadios diferentes de avance histórico
  5. Economia mundial contemporánea, las tendencias y contradicciones.

Economía mundial originaria: está en la base del pleno desarrollo del capitalismo: Proteccionista: La expansión de la circulación de mercaderías, en la etapa colonial, se dio con el proteccionismo. Su función histórica para la formación de un área económica nacional: establecer la libre competencia en el interior de la nación, concentrar las fuerzas del capitalismo, eliminar los últimos restos del feudalismo y permitir el florecimiento de las primeras industrias, colocando barreras a la entrada de mercaderia del competidor. Pero el proteccionismo, en la medida en que tuvo éxito, trajo consigo el libre cambio.

Libre cambio: El proteccionismo permite alcanzar la etapa de la gran industria volviendose dependiente del mercado mundial.La expansión del comercio exterior, aunque constituyó en la infancia de la producción capitalista su propia base, se ha convertido, en el curso de su evolución, en su producto, en virtud de la necesidad intrinseca de este modo de producción, de su necesidad de un mercado cada vez mais extenso.

Funciones fundamentales del comercio exterior:

Economía mundial: "un sistema de relaciones de producción y de relaciones de intercambio correspondientes, abrazando la totalidad del mundo" La economia mundial es la forma que asume en la época moderna la división social del trabajo a nivel internacional.

“Fase de internacionalización del capital": Momento en el cual se pasa de la economia de mercado mundial como factor constitutivo del mismo, a la economia mundial constituida como resultado de la consolidación del capitalismo en las naciones más desarrolladas.

 

Monopolio y capital financiero

Superación del modelo atomizado y competitivo del capitalismo donde prima el propietario individual. Es un resultado inevitable de la dinánica propia del modelo competitivo cuya tendencia va en el sentido de la concentración y centralización del capital.

Concentración y la centralización: Marcaron el agotamiento definitivo de la firma individual y crearon las condiciones para la hegemonía de la empresa monopólica.

Nicolai Bujarin señala dos conclusiones fundamentales:

  1. "La economía nacional tiende a transformarse en un gigantesco trust combinado". Los "Trusts capitalistas nacionales que deben ser encarados como parte integrante de un sistema económico y social mucho más vasto: la economía mundial".
  2. La competencia alcanza su punto máximo, : competencia de trusts capitalistas nacionales en el mercado mundial".

Monopolio: La tendencia a la nivelación de la tasa de ganancia es violada. Puede elevar el precio de venta por encima del precio de producción y apoderarse de mayor parte de la plusvalía social. El precio del monopolio resulta de la transferencia de lucro desde sectores no monopolizados.

Evolución de la economía monopólica: Asociación de la gran empresa con el Estado. El capital de la fase monopólica "no desea libertad sino dominio, para esto, necesita de la garantía del Estado en la protección del mercado interno y por lo tanto la facilidad para la conquista de mercados externos". La participación creciente del Estado en la economía surge en la propia desregulación del capitalismo. En la medida en que se trastorna el equilibrio proveniente de la tendencia a la nivelación de la tasa de ganancia, se altera el mecanismo de colocación del capital en las diversas ramas y sectores.

El monopolio toma la forma de capital financiero: En la misma medida en que el capital industrial impone su hegemonía y da lugar a un poderoso desarrollo de las fuerzas productivas el capital a intereses se subordina a las necesidades impuestas por la situación. Pero en la evolución histórica, se dio una combinación entre el capital industrial y el capital a intereses. Las gigantescas plantas industriales modernas colocan enormes masas de inversión en equipamiento y maquinaria pesada que implica inmovilidad. Esta inmovilidad torna más indefenso al capital ante las eventuales alteraciones ocurridas en el mercado y promueve la diversificación de las aplicaciones con el objetivo de diluir el riesgo de la concentración extrema. Aparece la necesidad de disponer de una igualmente voluminosa masa de capital monetario, de forma tal que permita no correr el riesgo contenido en la situación anterior. La monopolización operada en el ámbito del dinero facilita el acuerdo de este capital con el capital industrial y el surgimiento del capital financiero.

Tendencia al dominio → Monopolio + parasitismo del capital que lo representa → Financiero

 

Imperialismo e internacionalización del capital

El capitalismo se tornó imperialismo  cuando alcanzó un grado muy avanzado de desarrollo, y algunas de las caracteristicas fundamentales del capitalismo se tornaron en su antitesis.

La tensión entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la apropiación alcanza sus puntos extremos.

Imperialismo: Fase monopólica del capitalismo. El parasitismo y la descomposición del capitalismo son características inherentes al imperialismo, características dadas por la aparición del monopolio. Los monopolios y el capital financiero implican una reorganización de las relaciones sociales de producción. Cinco rasgos del imperialismo:

  1. La concentración de la producción y del capital crea los monopolio.
  2. Fusión del capital bancario con el industrial. Surge el capital y la oligarquía financiera
  3. La exportación de capitales, con relación a la exportación de mercaderías, adquiere una importancia grande.
  4. Asociaciones internacionales monopólicas de capitalistas que se reparten el mundo.
  5. Se acaba la división territorial del mundo entre las potencias capitalistas: división del mismo en diversas áreas territoriales de influencia de las potencias dominantes.

La exportación de capital desplaza la creación de plusvalía a la periferia. El mercado mundial se extiende en escala planetaria. La exportación de capital está asociada a una sobreacumulación en los países de origen. Se envía capital al exterior porque en el exterior se obtiene una tasa más elevada de ganancia. Lo que le da una característica peculiar a la exportación de capital es su concentración en las redes de los grandes monopolios.

Los monopolios, la oligarquia, la tendencia a la explotación de naciones por un puñado de naciones muy fuerte ha originado los rasgos distintivos del imperialismo que obligan a calificarlo de capitalismo parasitarios en estado de descomposición.

 

Nota sobre los países atrasados

Después de la Primera Guerra Mundial, la economia internacional queda dominada por la hegemonía del capital financiero y monopólico en las grandes potencias occidentales, el resto del planeta se encontraba aún en un estadio histórico de tipo precapitalista. En esta diferencia reside la base original de la división internacional del trabajo.

Pasamos de la economía internacional a la economia mundial:

La penetración del imperialismo en los países atrasados estimula el desarrollo capitalista. Pero no creando las bases para el desarrollo de las fuerzas productivas, no liquida a las viejas clases nativas sino que se vincula a los representantes sociales del atraso y de la dependencia nacional con relación a la propia metropoli. El imperialismo es al mismo tiempo un medio y un obstáculo para el desarrollo capitalista de los países semicoloniales.

 

Economía mundial: tendencias y contradicciones

Economía mundial: Producto del desarrollo capitalista, un modo de producción que integra espacialmente al planeta entero como terreno de su propia reproducción. Las relaciones sociales que le son propias adoptan una dimensión universal.No es la suma de las unidades nacionales, sino una realidad independiente creada por la división internacional del trabajo y por el mercado mundial que, en nuestro tiempo, domina todos los mercados nacionales.

Nacionalización e internacionalización del capital son dos fases del mismo desarrollo: El proteccionismo se transformo en un arma ofensiva de los monopolios en el mercado mundial toda vez que, permitiendo elevar los precios internos, viabilizaba la competencia en el exterior a precios más reducidos. La internacionalización del capital fue acompañada por un proceso de nacionalización de la política económica, de establecimiento de mercados internos cautivos, de asociación de los monopolios con su propio Estado para asegurar una mejor posición en la competencia con otros monopolios y otros Estados.

“El capitalismo tiene la propiedad de tender continuamente a la expansión económica, de penetrar en regiones nuevas,  de aproximar, de igualar el nivel económico y cultural de los países más avanzados y más atrasados. Sin embargo, al aproximar a los países y al igualar el nivel de su desarrollo, el capitalismo opera con métodos anárquicos, favoreciendo el desarrollo de ciertas partes de la economía mundial, frenando o paralizando otras. La combinación de estas dos tendencias fundamentales, nivelación y desigualdad, nos explica el vivo entrelazamiento del proceso histórico. Con la universalidad del capital financiero se acentúan aun mas esas dos tendencias. El imperialismo une con mucha más rapidez y profundidad en uno solo los grupos nacionales y continentales; crea entre ellos una dependencia vital. Persigue este fin dando tales saltos en los países, perturba la unificación y nivelación de la economía mundial, con violencias y convulsiones nunca conocidas”

 

Reproducción del capital

 Marx - “Ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia (T3 C-XIII)

Capital Constante: La misma cuota de plusvalía se traduce en una cuota decreciente de ganancia, puesto que aumenta el volumen de valor del capital constante. Esto afecta a la composición orgánica media del capital total, este incremento gradual del capital constante en proporción al variable tiene como resultado un descenso gradual de la cuota general de ganancia. Gracias al empleo de maquinaria el mismo número de obreros pueda convertir en productos una cantidad mayor de materias primas y auxiliares. Este aumento del volumen de valor del capital constante va acompañado por el abaratamiento de los productos.

→ Consecuencia: El descenso de la cuota de ganancia expresa la proporción decreciente de la plusvalía misma con respecto al capital total invertido. Como la masa total del trabajo vivo añadido a los medios de producción disminuye en proporción al valor de éstos, disminuye también el trabajo no retribuido en proporción al valor del capital total empleado.

Relativa vs Absoluta: La disminución es relativa, no absoluta, y no tiene en realidad nada que ver con la magnitud absoluta del trabajo y del trabajo sobrante puesto en movimiento. El número de obreros empleados por el capital, la masa absoluta de la ganancia producida por él, puede  por tanto aumentar a pesar del descenso relativo de la  cuota de ganancia.

A medida que se desarrolla el proceso de producción y acumulación, tiene  que aumentar, la masa del trabajo apropiada (masa absoluta de la ganancia). Pero las mismas leyes hacen que, con la masa, aumente el valor del capital constante con mayor rapidez que la parte del capital variable. Por tanto se produce una masa absoluta de ganancia creciente y una cuota de ganancia decreciente. Esta ley se basa en el hecho de que aumenta la masa de trabajo sobrante y, por tanto, de plusvalía apropiada y de que, desde el punto de vista del capital total, la ganancia y la plusvalía constituyen magnitudes idénticas.

La trayectoria de la producción y la acumulación capitalista exige procesos de trabajo en una escala cada vez mayor y desembolsos cada vez mayores de capital para cada empresa. Así se explica que un solo capitalista disponga cada vez de más obreros, y que la masa de la ganancia apropiada aumente a pesar de la baja de la cuota de ganancia.

Ley expuesta: A medida que disminuye relativamente el capital variable se necesita una masa cada vez mayor de capital total para poner en movimiento la misma cantidad de fuerza de trabajo. Por consiguiente, en la misma proporción en que se desarrolla la producción capitalista se desarrolla la posibilidad de una población obrera relativamente sobrante.Al descenso relativo del capital variable y de la ganancia corresponde un aumento absoluto de ambos. Cuanto más se desarrolle el régimen capitalista, mayor cantidad de capital será necesaria para poder emplear la misma fuerza de trabajo.

Ciclo y Crisis

Marx - Desarrollo de las contradicciones de la Ley (Tomo 3 cap XV)

Ganancia y Plusvalia:

La baja de la cuota de ganancia y la acumulación acelerada son dos modos distintos de expresar el mismo proceso, ambos expresan el desarrollo de la capacidad productiva:

Cuota de ganancia: constituye el acicate de la producción capitalista, su baja amortigua el ritmo de formación de nuevos capitales independientes, presentándose así como un factor peligroso porque alienta la superproducción, la especulación, las crisis, la existencia de capital sobrante junto a una población sobrante.

Proceso capitalista de producción = producción de plusvalía:

Las condiciones de la explotación directa y las de su realización no son idénticas. La depreciación constante del capital suponen la lucha general y la necesidad de perfeccionar la producción. El mercado tiene que extenderse constantemente. Las condiciones que lo regulan van adquiriendo cada vez más la forma de una ley natural independiente de la voluntad de los productores. Pero cuanto más se desarrolla la fuerza productiva, más choca con las relaciones de consumo. Se acentúa la contradicción entre las condiciones en que la plusvalía se produce y en que se realiza.

Conflicto entre la expansión de la producción y la valorización:

El desarrollo de la capacidad social productiva del trabajo se manifiesta de dos modos:

→ Estos dos movimientos actúan en sentido opuesto sobre la cuota de ganancia.
Plusvalía: se determina

  1. Por su cuota: El desarrollo de las fuerzas productivas, disminuye la parte retribuida del trabajo empleado = aumenta la plusvalía
  2. Por la magnitud del capital variable: CUando disminuye la masa total del trabajo puesto en movimiento disminuye el factor del número por el que se multiplica la cuota de plusvalía para obtener su masa.

→ La cuota de plusvalía disminuye a medida que se desarrolla el régimen capitalista de producción, mientras que su masa aumenta conforme aumenta la del capital empleado.
El desarrollo de la capacidad productiva del trabajo contribuye al aumento del valor, ya que aumenta la masa y la variedad de los valores de uso. Con el mismo capital y el mismo trabajo se adquieren más objetos que pueden convertirse en capital. La masa de trabajo de que el capital puede disponer no depende de su valor, sino de la masa de los elementos del capital fijo. Al crecer la masa del trabajo empleado crece también el valor del capital reproducido y de la plusvalía a él incorporada.

Superpoblacion: Aumento real de la población obrera + factores que crean una superpoblación relativa. En tanto que disminuye la cuota de ganancia se acrecienta la masa de los capitales y se desarrolla una depreciación del capital existente, imprimiendo un impulso acelerado a la acumulación de valor, capital. En tanto que se desarrolla la fuerza productiva, se eleva la composición orgánica del capita. El conflicto entre estos factores en pugna se abre paso periódicamente en forma de crisis.

→ Contradicción: el régimen capitalista de producción tiende al desarrollo absoluto de las fuerzas productivas y por otra parte, tiene como objetivo la conservación del valor-capital existente y su valorización hasta el máximo. La depreciación periódica del capital existente encaminado a contener el descenso de la cuota de ganancia y a acelerar la acumulación del valor-capital mediante la creación de capital nuevo, perturba las condiciones dadas en que se desarrolla el proceso de circulación y reproducción del capital, y va acompañado crisis.

Superpoblacion artificial: Creada por el descenso relativo del capital variable con respecto al constante. El verdadero límite de la producción capitalista es el mismo capital. El capital y su propia valorización constituye el motivo y el fin de la producción. De aquí que los límites dentro de los cuales tiene que moverse la conservación y valorización del valo-capital, choquen constantemente con los métodos de producción que tienden al aumento ilimitado de la producción, al desarrollo incondicional de las fuerzas sociales productivas del trabajo.

Capital ocisioso: Al disminuir la cuota de ganancia, aumenta el mínimo de capital que cada capitalista necesita manejar.Esta creciente concentración provoca un nuevo descenso de la cuota de ganancia. Esto responde a las mismas causas que provocan una superpoblación relativa y constituye, por tanto, un fenómeno complementario de ésta.

Superproducción absoluta de capita: cuando ya no fuese posible ni extender el tiempo absoluto de trabajo rendido por esta población, ni ampliar el tiempo relativo de trabajo sobrante para ampliar la plusvalia. Se produciría también una fuerte y súbita baja de la cuota general de ganancia por un alza del valor del dinero del capital variable. La baja de la cuota de ganancia iría acompañada aquí por una disminución absoluta de la masa de ganancia. Pero es evidente que esta depreciación efectiva del antiguo capital no puede operarse sin lucha. Para imponer de nuevo las condiciones correspondientes a un sano desarrollo de la producción capitalista, el camino incluye la inmovilización e incluso la anulación parcial de capital hasta cubrir el importe de todo el capital adicional. La paralización de la producción dejará ociosa a una parte de la clase obrera y, con ello bajaran los salarios. La baja de los precios y la lucha de la competencia sirven, además, de estímulo a cada capitalista para aumentar el valor individual de su producto total por encima de su valor general mediante el empleo de nuevas máquina,  haciendo que disminuya la proporción del capital variable con respecto al constante y dejando con ello sobrante a una parte de los obreros = superpoblación artificial. → Se reanudará de nuevo el círculo.

Contradicción del régimen capitalista: consiste en su tendencia a desarrollar de un modo absoluto las fuerzas  productivas, tendencia que choca constantemente con las condiciones  específicas de producción dentro  de las que se mueve. Se producen periódicamente demasiados medios de trabajo y de subsistencia para poder emplearlos como medios de explotación a base de una determinada cuota de ganancia. Se producen demasiadas mercancías para poder realizar y convertir en nuevo capital, en las condiciones de distribución y de consumo trazadas. El límite del régimen capitalista de producción:

  1. El desarrollo de la capacidad productiva engendra la ley de la baja de la cuota de ganancia, esta se opone a su desarrollo y que es superada por medio de crisis.
  2. Un cierto nivel de la cuota de ganancia sobre la extensión o la restricción de la producción es lo que decide, no la proporción entre la producción y las necesidades sociales. Se paraliza, no donde lo exige la satisfacción de las necesidades, sino allí donde lo impone la producción y realización de la ganancia.

Para que un método de producción se acredite como un método que aumenta realmente la productividad, es necesario que se reduzca el valor de la mercancía (cantidad de trabajo). 

Para el capital, esta productividad aumenta, no cuando se ahorre trabajo vivo, sino cuando se ahorre una parte mayor de trabajo retribuido que la que se añade de trabajo pretérito. El régimen capitalista cae aquí en una nueva contradicción: Su misión consiste en desplegar la capacidad productiva del trabajo pero se interfiere como un obstáculo.

Ningún capitalista aplica voluntariamente un nuevo tipo de producción, cuando hace disminuir la cuota de ganancia. Pero cualquier tipo nuevo de producción de  esta clase abarata las mercancías. El capitalista empieza, pues, vendiéndolas por encima de su precio de producción y tal vez por encima de su valor. Su procedimiento de producción se halla por encima de la media de la producción social. Pero la competencia se encarga de generalizarlo. Luego sobreviene la baja de la cuota de ganancia.

Tres hechos fundamentales de la producción capitalista:

  1. Concentración de los medios de producción en pocas manos, con lo que se convierten en potencias sociales de la producción.
  2. Organización del trabajo mismo como trabajo social: por la cooperación, la división del trabajo y la combinación de éste con las ciencias naturales.
  3. Implantación del mercado mundia La gran capacidad productiva y el aumento de los valores-capitales que aumentan mucho más rápidamente que la población, se halla en contradicción con la base cada vez más reducida, en proporción a la creciente riqueza, para la que esta inmensa capacidad productiva trabaja, y con el régimen de valorización de este capital cada vez mayor. De aquí las crisis.

Salama y Valier - Cap VI

LAS CRISIS DE SOBREPRODUCCION

El desarrollo del capitalismo se caracteriza por inestabilidad: Periodos de prosperidad son sucedidos por crisis de sobreproducción, seguidas de depresión.

 

LA POSIBILIDAD DE LAS CRISIS

Crisis económica: se manifiesta por una interrupción del proceso de la producción, y una disminución de la mano de obra e instrumentos de trabajo usados (Consecuencia de la crisis) La crisis capitalista aparece como una crisis de sobreproducción de valores de cambio,por una insuficiencia de la demanda solvente de mercancias. La crisis es la expresión del carácter contradictorio de la acumulación. Los intereses del capitalista entran en oposición, con sus intereses de clase. Ejemplo: si el capitalista A ve disminuir su tasa de ganancia puede despedir trabajadores y aumentar la intensidad del trabajo,para disminuir sus costos. Pero si muchos hacen lo mismo, la crisis se generaliza.

→ El valor debe ser producido en forma de mercancía y convertido en forma de dinero.

 

LA SIGNIFICACIÓN DE LAS CRISIS.

La crisis es la expresión de una desproporción entre el sector que produce bienes de consumo, y el sector que produce bienes de producción. Para que la reproducción ampliada de capital se efectúa es preciso que se reproduzca un cierto número de condiciones de equilibrio. La significación de la crisis es doble:

Demanda de bienes de consumo →  Tres orígenes:

  1. Los salarios pagados a los trabajadores: V1 +V2:
  2. La parte de la plusvalía que los capitalistas van a utilizar para comprar bienes de consumo: la llamaremos R
  3. La parte de la plusvalía acumulada que los capitalistas consagran a contratar nuevos trabajadores, en otros términos, que sirve para pagar nuevos salarios

Demanda de bienes de producción → Dos orígenes:

  1. Renovar el material usado.
  2. La parte de la plusvalía acumulada que los capitalistas consagran a comprar nuevos bienes de producción: la llamaremos PLC.

Para que el sistema esté en equilibrio, la øferta y la demanda deben equilibrarse para las dos categorías. Pero estas no pueden ser respetadas, porque resultan de decisiones individuales. El sistema se encuentra siempre en: precrisis, crisis, poscrisis. No en equilibrio.

Crisis de sobreproducción: se puede afirmar que la crisis:

  1. Se caracteriza por un descenso brusco y fuerte de la tasa media de ganancia.
  2. Crea condiciones favorables para la recuperación económica.
  3. La crisis, por las quiebras de fábricas conlleva siempre una descapitalización y una depreciación del capital, debida al descenso de su precio.

A través de las crisis se realiza la tendencia decreciente de la tasa media de ganancia. Pero las crisis constituyen el mismo tiempo la reacción del sistema contra este descenso.

La tendencia a limitar el consumo de las masas: Los capitalistas, tratando de valorizar su capital, deben transformar en dinero su producción de incesantemente ampliada. Por otra parte, se esfuerzan por limitar el salario de sus obreros. La crisis significa la imposibilidad

de mantener el antiguo nivel de valores, de precios y de tasas de ganancia, con un mayor volumen de capitales. Se trata del conflicto entre las condiciones de acumulación y explotación del capital: contradicción entre el mayor desarrolloo de la capacidad de producción y el desarrollo restringido de la capacidad de consumo de amplias masas.

Shaik: CRISIS ECONÓMICAS Y TASA DECRECIENTE DE GANANCIA

HISTORIA DE LAS TEORÍAS DE LA CRISIS

Crisis: fallas generales en las relaciones económicas y políticas de reproducción capitalista.

Tres líneas básicas de análisis en torno a la reproducción capitalista:

  1. El capitalismo es capaz de reproducirse automáticamente. La reproducción puede ser fácil y eficiente (teoría neoclásica) o puede ser errática y derrochadora (Keynes), pero se equilibra a sí misma.
  2. El sistema capitalista es incapaz de ampliarse. Debe crecer para sobrevivir, pero requiere alguna fuente externa de demanda para sostener su crecimiento. Su reproducción está regulada por factores externos al sistema.
  3. Aunque el capitalismo sea cazus de auto-expandirse, el proceso de acumulación ahonda las contradicciones internas en que se basa hasta que estallan en una crisis: los límites del capitalismo son inherentes a él.

 

El capitalismo es capaz de reproducirse automáticamente.

Hay dos modos de absorber esas pruebas en el cuerpo principal de la teoría.

  1. Laissez Faire: Las crisis no tienen porqué producirse necesariamente. Ocurren debido a factores externos al funcionamiento normal de la reproducción capitalista.
  2. Keynes: El sistema es visto como autorregulado, sólo que se considera ciclico y no uniforine. Keynes atacó la noción de que "la oferta determina su propia demanda". En su análisis, el factor decisivo es el nivel de gasto de inversión planeado por los capitalistas. Estos dependen de la previsión de ganancias. En consecuencia:
    1. Dado que las "expectativas" son volátiles, es probable que la reproducción capitalista resulte enteramente errática.
    2. No existe mecanismo automático que haga a los capitalistas plancar la cantidad necesaria de inversión para garantizar el pleno empleo. Los keynesianos neoclásicos se volvieron hacia el Estado.

 

El capitalismo visto como un sistema incapaz de ampliarse por sí mismo

Argumento: El regulador final de toda producción es ciertamente el consumo, sin embargo, la producción capitalista no responde a las necesidades sino al poder de compra, no a la demanda sino a la demanda "efectiva". Resulta incapaz de generar suficiente demanda "efectiva" para apoyar la acumulación.

Brecha de demanda: El principio básico de la teoría del subconsumo sostiene que la demanda de bienes de consumo y servicios determina el nivel de producción del departamento II (bienes de consumo), y del departamen to l (bienes de producción).

Teoría del subconsumo: Por lo general, los trabajadores gastan todo su salario. Pero como los trabajadores nunca reciben la totalidad del ingreso neto, nunca pueden comprar todo el producto neto. Su consumo siempre deja una "brecha de demanda". La "brecha de demanda" se cerrará sólo si los capitalistas gastan todas sus ganancias en consumo personal. Pero entonces no puede haber inversión y tampoco crecimiento. Existe un límite por sobre el cual la tasa de acumulación amenaza con provocar una depresión. Pero a medida que desarrollan el argumento ven que ese limite equivale a una acumulación de 0.

Mercados extranjeros: son una salida importante para la sobreproduccon doméstica, constituye una salida para los ahorros excesivos y un mercado para el exceso de producción. Sin embargo, a medida que la industria es más concentrada y el monopolio más difundido, el problema del subconsumo se desplaza hacia un nivel cualitativamente superior. Las ganancias monopólicas aumentan el excedente, dando lugar a mayores ahorros; pero los monopolios logran esas ganancias excesivas elevando los precios, contrayendo el mercado. Los factores que expanden los ahorros reducen sus salidas. El imperialismo emerge como solución,= etapa superior del subconsumo.

Equilibrio: La raíz de las crisis y del imperialismo está en la desigualdad del ingreso y en los ingresos excesivos de los monopolistas y los rentistas, y la solución yace en las reformas apropiadas. La demanda efectiva se origina con la clase capitalista. Mediante su consumo y sus gastos de inversión, la clase capitalista determina la demanda efectiva. El crecimiento equilibrado implica que la capacidad de producción y la demanda efectiva pueden crecer aproximadamente a la misma tasa. Lo que muestran los ejemplos de Marx es que, si los capitalistas realizaran la cantidad apropiada de inversión, ciertamente podrían vender su producto y obtener las ganancias esperadas. Si este éxito los estimula a invertir una vez más, en espera de ganancias aún mayores, una vez más obtendrían su recompensa, y así sucesivamente. Entretanto el consumo aumentaría debido al empleo creciente de trabajadores obreros y a la creciente riqueza de los capitalistas. Pero esa ampliación del consumo sería una consecuencia y no una causa.

 

El capitalismo visto como un sistema de acumulación autolimitada

Las teorías del subconsumo tienden a concentrarse en la demanda efectiva. Sin embargo para Marx la demanda efectiva no constituye un problema intrínseco. Los capitalistas son llevados a acumular tan rápidamente como sea posible, de modo que la reproducción autoexpansiva, no el estancamiento es la tendencia normal. Los límites son internos al proceso. El verdadero limite de la producción capitalista lo es el propio capital.

La acumulación capitalista es motivada por la rentabilidad. Pero tiende a socavarse a sí misma → Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. La acumulación supone extensión de las relaciones capitalistas, aumento del proletariado y de su fuerza. Rentabilidad decreciente significa tasas de acumulación decrecientes y competencia feroz creciente entre capitalistas por los mercados. La concentración y la centralización económicas aumentan y se hace más necesario que los capitalistas arremetan contra los salarios, ya directamente, mediante la mecanización, o por medio de la importación de fuerza de trabajo barata y la exportación de capital a países más pobres.

 

La teoría de la tasa decreciente de ganancia de Marx

Produccion: Los objetos necesarios para satisfacer las necesidades implican cierta asignación del tiempo de trabajo social. En la sociedad capitalista, la actividad productiva es emprendida en privado por capitalistas individuales con base en la ganancia potencial. 

Los capitalistas constantemente prueban todos los métodos de incrementar la tasa de explotación. En sus continuas luchas entre si los capitalistas se ven obligados a disminuir los costos unitarios, con el fin de obtener un margen sobre sus competidores. Surge la mecanización como medio principal de elevar la productividad. Con la creciente composición técnica la tasa real de ganancia será comprimida progresivamente entre un techo descendente y un piso firme, asi mostrara una tendencia descendente.

Tasa de ganancia: A medida que decrece, el crecimiento de la cantidad total de ganancia deba frenarse. Cuando las nuevas inversiones ya no generen ganancia adicional, se reducirá la inversión y estallará la crisis. Los capitalistas más débiles serán eliminados, y los más fuertes quedarán en posibilidad de comprar sus activos a precios bajos. Aumenta el desempleo, por lo que los salarios reales disminuyen, en tanto que el proceso de trabajo tiende a intensificarse, por lo que aumenta la tasa de explotación. Esos factores elevan la tasa de ganancia. Asi cada crisis en si prepara las condiciones para la recuperación.

Relación importante entre la teoría y la práctica: Ningún sistema económico se viene abajo por sí mismo. Hay que "derribarlo". El análisis teórico de las tendencias objetivas que llevan a la parálisis del sistema sirve para descubrir los "eslabones débiles".

Estrangulamiento de la ganancia: Una relación ganancia-salario decreciente anterior a la crisis constituye una poderosa evidencia de que los trabajadores ciertamente han logrado elevar sus salarios reales con rapidez suficiente para reducir la tasa de explotación y, precipitar la crisis. Identifican la tasa de plusvalía con la razón del ingreso corporativo neto a todos los salarios. La verdadera tasa de explotación se subestima considerablemente.

Explotación: Es perfectamente posible explotar más a los trabajadores y que al mismo tiempo, los capitalistas no puedan vender ese mayor producto.Pero el esquema anterior no sería válido antes de que estallara la crisis.

Conclusiones: El capitalismo periódicamente se ve sujeto a rupturas. En todo el mundo capitalista proliferan las crisis. La competencia internacional se intensifica a medida que los capitalistas luchan por sobrevivir. Me gustaría concentrarme en tres lecciones:

Relación entre teoría y política: Cada posición teórica implica el deseo de cambiar el sistema. Toda teoría tiene implicaciones políticas en cuanto a la práctica basada en ella. Pero no puede establecerse relación simplista alguna entre determinado conjunto de conceptos teóricos y la política que esperamos ver asociada a ellos. Ni entre los seguidores de la teoría del subconsumo ni entre sus críticos se puede discernir ninguna posición política común.

Teoría y la "realidad":  Es un error suponer que la "realidad" se da independientemente de todo marco conceptual. Los datos son la representación numérica de categorías teóricas particulares. Desde luego, esos datos se basan en hechos del mundo real, pero el modo en que se les codifica y se les enumera también depende de una teoría sobre el mundo.

Alanalizar las crisis no basta con estudiar únicamente sus fenómenos. Es igualmente necesario estudiar las expli. caciones de las crisis, tanto pasadas como presentes. De otro modo es posible que sencillamente volvamos a inventar lo que ya ha sido inventado.

 

 El imperialismo

Salama y Valier - Cap VIII

EL IMPERIALISMO

El proceso de producción capitalista es:

Mundial: Obligados a extender su acumulación, los capitalistas han internacionalizado su producción. Ha nacido una economía mundial que domina los mercados nacionales.

Jerarquizado: El proceso productivo está estructurado en economías dominantes y dominadas, resultado de las condiciones históricas de desarrollo del sistema capitalista, determinadas por lo que llamamos la ley del desarrollo desigual y combinado.

  1. Desarrollo desigual entre países capitalistas avanzados, es decir entre países en los que el modo de producción capitalista está firmemente instalado
  2. Desarrollo desigual entre países capitalistas avanzados y países coloniales, entre países en los que el modo de producción capitalista está firmemente instalado, y países que no conocen verdaderamente el desarrollo de un capitalismo nacional.

Naturaleza e importancia del imperialismo

Imperialismo: relación de dominación de las economias de los países capitalistas avanzados sobre las de los países coloniales y semicoloniales, donde no se desarrollo un capitalismo nacional, esta dominación es una necesidad para los países avanzados.

A partir de fines del siglo XIX, a medida que se producía el nacimiento y desarrollo del capitalismo de monopolio, las exportaciones de capitales representan un papel cada vez más importante. Los países semicoloniales son formalmente independientes, pero económicamente dependientes de los países capitalistas avanzados.

 

LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO

Teoría del imperialismo de Rosa Luxemburgo: Precisa el papel de los mercados exteriores en el desarrollo del sistema capitalista. Tratará de demostrar que el sistema debe encontrar continuamente en el exterior mercados para sus mercancías. Esas mercancías no pueden venderse íntegramente en el marco del modo de producción capitalista. El imperialismo es para él una característica vital. Según Rosa Luxemburgo los países capitalistas tienen cada vez mayores dificultades para encontrar mercados vírgenes. Puesto que los trabajadores son explotados, esos trabajadores no podrán consumir la totalidad. El sistema estará amenazado continuamente por crisis de subconsumo.

Este razonamiento olvida que existe otra clase: la de los capitalistas. La acumulación es un proceso de reproducción de las clases. Al desarrollarse la acumulación de capital de manera contradictoria, existirán continuamente tendencias a la sobreproducción o a la subproducción. Así, la acumulación de capital, conduce a un déficit creciente de medios de producción y aun excedente creciente de bienes de consumo. Exportado, el excedente de bienes de consumo proporciona los medios materiales para una importación posible de capital constante. Los mercados exteriores representan constituyen una demanda de bienes de consumo y proporcionan al sector de los países capitalistas las materias primas.

Teoría del imperialismo de Lenin: Las ecuaciones de reproducción son inadecuadas para llenar el papel que les asigna Rosa Luxemburgo. Constituyen un instrumento de análisis de las condiciones abstractas de equilibrio y no del funcionamiento real del sistema.

Los monopolios tienen cada vez mayores dificultades para valorizar su capital y aquel que obtienen de los bancos. Las tasas de ganancia son menos atrayentes. Existe por lo tanto un excedente de capital que no encuentra dónde invertirse en los países capitalistas. La exportación de capitales constituirá un remedio provisional a las contradicciones del sistema. Constituye una reacción del capitalismo monopólico frente a la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. El imperialismo no existe más que como consecuencia de las dificultades internas del capitalismo. Esas exigencias son de dos clases:

  1. Exportación e importación de mercancías
  2. Exportación de capitales.

Esas dos modalidades significarán, transferencia de valor de los países convertidos en subdesarrollados hacia los países capitalistas avanzados, y significarán subdesarrollo.

La exportacion e importacion de mercancias.

La exportación y la importación de mercancías de las economías subdesarrolladas hacia las desarrolladas revelan el proceso de explotación que padecen. Esta puede ser descubierta a través de la deterioración de los términos de intercumbio.

  1. Términos netos de intercambio: La relación de los precios de las mercancías exportadas con respecto a los precios de las mercancías importadas.
  2. Términos brutos de intercambio: La relación de cantidades.

Mediante la exportación-importación de mercancías, las economías capitalistas desarrolladas ejercen un intercambio desigual del que se benefician.

La exportación de capitales

Otra forma de explotación está vinculada a las relaciones financieras: las exportaciones de capitales. Se manifiesta por la existencia de sobreganancias, realizadas por los monopolios capitalistas en los países coloniales y semicoloniales, ganancias superiores a las ganancias medias. Es necesario para los monopolios de los países capitalistas desarrollados, invertir en los países coloniales y semicoloniales: explotan los recursos para abastecerse de capital constante a buen precio; por la otra, explotan la fuerza de trabajo de esas economías.

La masa de las utilidades repatriada es superior a la masa de los capitales que se exportan. Esto da una idea de la importancia de las tasas de ganancia realizadas en los países coloniales y semicoloniales.

 

LAS CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACIÓN

Para los países capitalistas avanzados, la explotación imperialista tiene 2 consecuencias

  1. El aumento de la tasa de acumulación de capital.
  2. El desarrollo de una aristocracia obrera. Los capitalistas hacen beneficiarse de una parte de sus sobreganancias coloniales a una pequeña parte de la clase obrera.

Para los países coloniales y semicoloniales la penetración imperialista significa:

  1. Destrucción de los sectores precapitalistas de producción: Se destruye la economía precapitalista y sus especificidades. Al mismo tiempo se desarrolla un sector dirigido hacia la exportación que utiliza las técnicas de producción más modernas.
  2. La destrucción de los sectores precapitalistas no va acompañada por el desarrollo de un capitalismo nacional.

Vamos a precisar estas especificidades de las estructuras de producción, según se trate de economias llamadas de exportación y de economias llamadas semindustrializadas

Economías de exportación: La actividad del sector capitalista, consiste en producir recursos agrícolas, energéticos o mineros, con miras a exportarlos a los países capitalistas. Son economías totalmente dependientes del mercado mundial capitalista. En consecuencia, la cotización es fijada lo más bajo posible. Total dependencia en relación a los países capitalistas avanzados, industrialización ausente o débil, ausencia de burguesía nacional.

Economías semi industrializadas: Economías que han experimentado cierto tipo de industrialización. Por las rupturas de las economnías de exportación experimentan un principio de industrialización sustitutiva de importaciones. Se asiste a un desarrollo espectacular de un sector industrial nacional. Se forman en economías semiindustriales. Aparece una burguesía nacional, sin una ruptura violenta con los propietarios de tierras y la burguesía compradora y se desarrolla un joven proletariado industrial.

Obstáculos: La reinserción en el proceso productivo mundial bajo la presión de la competencia las fuerza a invertir según las formas y las técnicas más modernas. Se sigue la formación de capacidades de producción muy fuertes. Pero frente a estas capacidades los mercados internos, resultan muy débiles.Contradicción: fuertes capacidades de producción debil mercado interno. Doble consecuencia:

  1. Disminución en la acumulación de capital nacional.
  2. Alza de los precios relativos de los bienes de capital, al intentar los capitalistas incorporar los aumentos de sus costos y, compensar mediante alzas de los precios de ventas unitarias la insuficiencia del "volumen de las ventas.

→ La tendencia al alza de los precios relativos debilitará la resistencia de la burguesía nacional. Habrá una influencia creciente del capital extranjero.Esta influencia significa:

Ley del desarrollo desigual y combinado →  Dos consecuencias:

  1. I) El imperialismo puede resolver provisionalmente ciertas contradicciones, pero termina por agudizarlos. Implicaciones esenciales en los países coloniales y semicoloniales:
  2. La burguesía es incapaz de dar una solución verdadera y completa a las tareas democrático-burguesas y de liberación nacional.
  3. Las tareas democrático-burguesas, solo pueden ser llevadas hasta sus últimas consecuencias por la dictadura del proletariado. El proletariado de los países coloniales puede tomar el poder más rápido que en los capitalistas.
  4. La importancia de las cuestiones agrarias y nacionales asigna al campesinado un papel extraordinariamente importante. Pero la lucha debe ser implacable contra la influencia de las burguesías de estos mismos países.
  5. La alianza del proletariado y el campesinado no es concebible más que bajo la dirección política del proletariado.
  6. A partir del momento en que la dictadura del proletariado se instauró,se plantea el problema de la transformación de las tareas democrático-burguesas en tareas socialistas.

→ Revolución permanente: Lo que la define igualmente, es la imposibilidad de limitarse a los marcos nacionales.

  1. II) Imposibilidad de construir el socialismo en un solo país. El socialismo en un solo país suscita una serie de consecuencias catastróficas:
  2. Transforma la Internacional Comunista, de instrumento de la revolución mundial, en guarda fronteras del país en el que se construye el socialismo.
  3. Ignora las leyes de la economía mundial. La ley del desarrollo desigual y combinado que explica que la revolución proletaria explica la imposibilidad del socialismo en un solo país, en la medida en que implica la interdependencia de las diversas economias. Al intentar justificar esta teoría, se ignoran dos elementos esenciales:
    1. Se ignora la división mundial del trabajo, y el peligro que representa para la dictadura del proletariado el mercado mundial capitalista.
    2. Se olvida la contradicción que existe entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la existencia de fronteras nacionales. Las fuerzas productivas se sienten constreñidas en el marco del Estado nacional.

→ El socialismo debe llevar más lejos las fuerzas productivas, no puede encerrarlas en las formas nacionales: El internacionalismo no es un principio abstracto, es la expresión política del desarrollo mundial de las fuerzas productivas y del impulso de la lucha de clases.

Garcia: Imperialismo

Apuntes sobre la teoría leninista del imperialismo

El problema del imperialismo es central, porque:

  1. El imperialismo aparece como una fase histórica de declinación del capitalismo, en la cual algunas de sus características principales se transforman en sus contrarios. La madurez de las condiciones de la revolución se da porque las relaciones de producción se convierten en trabas suyas y se abre una época de revolución social.
  2. Lenin aporta a la comprensión de la cuestión en los países atrasados.

Monopolio: La libre competencia y la vigencia correspondiente de la ley del valor conducen a la concentración y la centralización del capital. El capitalismo se da un salto: los relativamente pocos productores pueden asociarse para fijar un precio de mercado.

Los monopolios limitan la validez de la ley del valor: Esta ley es la que permite un reparto entre capitalistas de la plusvalía extraída, mediante la tendencia a igualar las tasas de ganancia.Si los cárteles influyen en el precio tienen capacidad de apropiarse de una cuota extra de plusvalía social, despojando en el medio a los pequeños capitales incapaces de semejante operación.Quien gana más es quien tiene capacidad de imponer sus condiciones a compradores y vendedores. La fuerza toma un rol central como relación económica. Las condiciones de fuerza aparecen con la capacidad de relacionarse a la maquinaria del Estado, que fija las condiciones generales de la acumulación de capital, y está, por ende, en posición de alterar las circunstancias en favor de uno u otro competidor. Son las relaciones de fuerza entre diferentes monopolios los que tienden a determinar los precios relativos.

En el extremo de este fenómeno se encuentran las guerras entre potencias imperialistas por el reparto del mundo. Este es el sentido, para Lenin, de la relación entre la tendencia al monopolio y la tendencia del imperialismo a la violencia y la guerra.

Se despliega, a partir de la fase imperialista, una creciente necesidad de intervención del Estado como regulador económico. El keynesianismo como doctrina económica está ligado a esta evolución pero no la agota.La existencia del monopolio, sin embargo, sería imposible a no ser por el surgimiento, paralelo, del capital financiero.

El capital financiero

El crédito es consustancial al capitalismo. La producción industrial es imposible sin el crédito. El capitalista debe adquirir capital fijo para producir, que se amortiza luego de un ciclo de rotación de capital. El ciclo del capital industrial es el que rige la existencia del crédito. El capital bancario es simplemente un intermediario que pone al servicio de la clase capitalista el capital inmovilizado, y lo habilita así para producir plusvalía.

Hoy en día podemos hablar de una verdadera asociación entre los grandes bancos y los monopolios →  "capital financiero": Fusión entre capital industrial y capital bancario.

En tanto los bancos manejan los depósitos de una serie de empresas se subordinan al ciclo de rotación del capital industrial y ponen a disposición de éste el capital monetario no utilizado. Pero en cuanto los bancos se desarrollan y aumenta la concentración del capital bancario, estos bancos poseen la capacidad de determinar la situación financiera exacta de la mayoría de los capitalistas del país, deciden enteramente sobre su destino. Los bancos no actúan como intermediarios entre capitalistas industriales, sino que desarrollan un control directo sobre las grandes empresas. Por su magnitud, la concentración bancaria potencia el monopolio sobre una nueva base: la creación de corporaciones que manejan grandes empresas en varias ramas de la economía, avanzando en el sentido de una socialización general de los medios de producción, aunque sobre la base de la propiedad privada, es decir, del monopolio.

Surgen además las sociedades por acciones que posibilita la movilidad del capital .

El tercer socio en el capital financiero es el Estado, fuertemente interesado en el progreso de sus monopolios. Asi vemos como el monopolio y el capital financiero no son fenómenos exclusivamente económicos sino que penetran en todas las esferas de la vida social. Supone una creciente limitación de la democracia, una tendencia cada vez más fuerte a colocar al Estado bajo el dominio de la oligarquía financiera y los grandes monopolios.

Al poner a toda la economía y la vida social nacional bajo el control de unos pocos grandes bancos, el capital financiero desarrolla la posibilidad de un control generalizado, pero toda esta capacidad de control consciente está puesta en función de la competencia entre grandes monopolios y la anarquía capitalista.

La exportación de capitales

La fase imperialista reemplaza la exportación de mercancías, por la exportación de capitales.

Desde sus comienzos, el desarrollo capitalista aparece como un desarrollo desigual que integra países, regiones, y ramas de la economía que se han desarrollado, en términos capitalistas, en niveles completamente diversos.

La crisis, en el marco de la cual se produce la transformación del capitalismo de libre competencia en capitalismo monopólico (la gran depresión de 1873), es la que produce también un gigantesco desarrollo de la exportación de capitales. La crisis, en última instancia, producto de la tendencia descendente de la tasa de ganancia, provoca una sobreacumulación de capital con relación a sus posibilidades de inversión lucrativa en los países centrales. La tendencia al monopolio, la concentración de la producción y el control de precios son, en última instancia, una reacción frente a este proceso. Este fenómeno se acentúa incluso bajo las condiciones de una economía monopólica, en la cual no existe prácticamente ningún mecanismo "automático" de distribución de plusvalía y, por ende, de inversiones, entre las distintas ramas de la producción social.

La exportación de capitales se desarrolla de dos modos:

  1. Inversión directa en el extranjero.
  2. Préstamos, o sea, la inversión indirecta.

La exportación de capitales implica el desarrollo de una relación de explotación en términos internacionales.

El reparto del mundo entre las grandes potencias: El desarrollo del monopolio aumenta el peso de la fuerza como elemento clave en las relaciones económicas y, particularmente, el peso del Estado que incrementa su rol de defensa de los monopolios nacionales. De tal manera que la internacionalización creciente del capital asume, bajo el imperialismo, la forma de un reforzamiento de los Estados nacionales, base del desarrollo  de las tendencias nacionalistas en los países avanzados, verdadero sustento político del imperialismo.

El imperialismo instaura la fuerza y la tendencia a la violencia generalizada como elemento central en la distribución de plusvalía a nivel mundial. La competencia es llevada al paroxismo en el mercado mundial con el resultado del enfrentamiento violento entre grandes potencias por el copamiento de países enteros por sus monopolios.

El problema del desarrollo desigual y combinado: Como los monopolios introducen en los países avanzados la tendencia a la "colaboración" de los funcionarios estatales, en los países atrasados esta tendencia se agudiza. La inversión extranjera desarrolla las fuerzas productivas, sin embargo, este desarrollo aparece puesto en función de las necesidades de abastecimiento de materias primas por parte de los monopolios. Estas inversiones tienen tendencia a explotar, también, los bajos salarios producto de la pervivencia de formas de explotación precapitalistas de la fuerza de trabajo. Todos estos elementos configuran lo que se ha llamado, frecuentemente, desarrollo desigual y combinado → Desarrollo capitalista, en función de la integración de los países atrasados al mercado mundial como proveedores subordinados a las economías centrales.

Consecuencias políticas:

  1. Explotación de la mayor parte del planeta por un puñado de burguesías.
  2. El desarrollo nacional de los países atrasados no se llevan a cabo.
  3. Limitación a la democracia en los nuevos países.
  4. La burguesía nativa no es capaz de desarrollar, en contra del mercado mundial, las condiciones para un desarrollo nacional democrático.

→ Esto coloca a la clase obrera de los países atrasados en una posición privilegiada porque no aparece atada al imperialismo por vínculos de colaboración

Conclusión

Para Lenin, el imperialismo es una fase particular del capitalismo en la cual algunas de sus características se transforman en su antitesis: una fase de transición al socialismo.

El imperialismo, como fase monopólica del capital:

Superación: pasa por la superación del imperialismo mismo, como fase superior del capitalismo: por la revolución social y la dictadura del proletariado. El imperialismo es, entonces, una etapa de guerras y revoluciones, el prólogo a la revolución socialista.+


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: