Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Economía II


Resumen |  Economía II (Cátedra: Rieznik - 2018)  |  Cs. Sociales  |  UBA

Marx: El capital cap I

Marx arranca con la Mercancía (valor de uso y valor de cambio) para analizar el modo de producción capitalista. Desmantela sistemáticamente el discurso económico burgués.

Distingue el doble carácter del trabajo:

Autonomización del valor: Se convierte al valor de uso, de ser el centro, en un simple instrumento del valor como nuevo centro. Se autonomiza al expresarse como valor de cambio, la mercancía se convierte en dinero y dinero en capital.

Riqueza: enorme cúmulo de mercancías

Mercancía: Dualidad, es un objeto de uso y simultáneamente portadora de valor. Las mercancías tienen en común que emplean fuerza de trabajo humana. Producto transferido a través del intercambio a quien se sirve de su valor de uso:

Valor de uso: Contenido material de la riqueza. Portador material del valor de cambio. Por tener capacidad de ser cambiado, tiene valor de cambio. El valor de uso no se relaciona con cuanto cuesta obtenerlo. Combinación de dos elementos: material natural y trabajo

Resumen: La riqueza está formada por mercancía que se materializa en el valor de uso portador de la magnitud del valor de cambio.

Fuerza de trabajo: Sustancia generadora de valor “Capacidad”

Trabajo: Hecho. La fuerza de trabajo humano crea valor, pero no es valor. Se convierte en valor al solidificarse, al pasar a la forma objetiva. El trabajo es una actividad humana (no es valor directamente) que genera un producto que cristaliza valor de uso.

Productos: Forma concreta del trabajo. Diferentes trabajos forman diferentes valores de uso.

Valor: es producto de la fuerza de trabajo

Mercancía en tanto producto de trabajo humano es valor

Valor de cambio (forma) → Independiente del valor de uso → Abstracción → Valor (sustancia)

→ Valor de cambio: Forma necesaria de manifestarse el valor. Veo el valor a través del valor de cambio, es una herramienta.

Como mido la magnitud de valor? Tiempo de trabajo promedialmente necesario, tiempo de trabajo socialmente necesario

Valor de cambio: Proporción en que se cambia el valor de uso. Sólo podemos obtenerlo en comparación con otras mercancías con la cual se equipara por ser producto del trabajo. Se presenta como una relación cuantitativa (se intercambian valores de uso (cualitativo) distintos en relación a sus cantidades) que se  modifica en todo tiempo y lugar. Por más que se exprese de forma distinta (en relación a mercancías distintas), en el mismo tiempo y lugar, es siempre el mismo valor.

Un kg de trigo = X kg de hierro: Para que haya una igualdad tiene que haber algo común de igual magnitud que lo equipare (No puede ser una magnitud natural corpórea porque eso es valor de uso)

Trabajo indiferenciado abstracto: Cuando abstraes el valor de uso (ignorar la especificidad de las propiedades porque son diferentes en cuanto a cualidad), solo queda una propiedad, que ambos son producto del trabajo humano. No es solo gasto de energía, es trabajo que se produce en condiciones de sociabilidad indirecta.

Fuerza productiva del trabajo: la potencia que permite movilizar determinada cantidad de medios de producción para obtener cierta cantidad de producto. El mismo trabajo por más que cambie la fuerza productiva rinde siempre la misma magnitud de valor en los mismos espacios de tiempo. Pero el mismo espacio de tiempo suministra valores de uso en diferentes cantidades: más cuando aumenta la fuerza productiva, menos cuando disminuye. Reduce la magnitud de valor de esa masa total acrecentada siempre que abrevie la suma de tiempo de trabajo necesario para la producción de dicha masa.

 

Forma singular de equivalente de otra mercancía

La más simple relación de valor es la que existe entre una mercancía y otra mercancía determinada de especies diferentes. La expresión de valor entre dos mercancías proporciona la expresión más simple del valor de una mercancía

→ X mercancía A = Y mercancía B

20 lienzo = 1 chaqueta

→ Valor relativo  = Valor equivalente

El lienzo sólo puede expresarse relativamente es decir en otra mercancía. Otra mercancía se contrapone bajo la forma de equivalente. El valor de la mercancía lienzo queda expresado en el cuerpo de la mercancía chaqueta, el valor de una mercancía, en el valor de uso de otra

  1. El valor de uso se convierte en la forma en que se manifiesta su contrario, el valor.
  2. El trabajo concreto se manifiesta en su contrario, el trabajo abstractamente humano
  3. El trabajo privado adopta la forma de su contrario, del trabajo bajo la forma directamente social.

Forma desplegada de valor

→ X mercancía A = Y mercancía B = Z mercancía C = W mercancía D

EL trabajo es presentado ahora como trabajo equivalente a cualquier otro trabajo. SI el valor relativo de toda mercancía se debe expresar en esa forma desplegada, tenemos que la forma relativa de valor de toda mercancia sera una serie infinita de expresiones de valor, diferente de la forma relativa de valor que adopta cualquier otra mercancía.

Forma general de valor

X mercancía A =

Y mercancía B = 20 varas de lienzo

Z mecancia C =

W mercancía D=

Las mercancías representan ahora su valor

Una mercancía sólo alcanza la forma general del valor porque simultáneamente todas las demás mercancías expresan su valor en el mismo equivalente. La forma corpórea de esta mercancía cuenta como encarnación social general de todo trabajo humano. Todas las mercancías pertenecientes a este mundo, con una sola excepción, se ven incluidas en la forma general del equivalente.

Forma dineraria

La clase específica de mercancía cuya forma natural se fusiona socialmente a la forma equivalente deviene mercancía dineraria. Actualmente es el oro.

 

Marx

Hegel: la historia se desarrolla a partir del conflicto. Este no se termina, y es inmanente a las cosas (está en uno, no es externo). El conflicto te mantiene en movimiento. La crítica al idealismo apunta a rescatar la concepción de la naturaleza, de la historia y del espíritu como un proceso en constante movimiento de negación, superación y conservación.

Teoría: Tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado radican en las condiciones materiales de vida (Sociedad civil). En la producción social de su vida, para sobrevivir, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas (recursos para producir: trabajo, medios de producción) avanzan llega un momento en que chocan con las relaciones de producción (hombre - hombre // hombre - medios) existentes: Esto genera una Revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua.

Fuerzas productiva+Relaciones de producción→Estructura económica (lo que determina)

Estado + Ley → Superestructura (lo determinado, perpetúan el orden existente, están en función de un modo de organizar la sociedad y crear los medios de subsistencia)

Lucha de clases: La historia de toda sociedad humana, es la historia de la lucha de clases. La lucha de clases hoy obedece a la formación de cierta burguesía capitalista , a través de la transformación del trabajo asalariado en lucro capitalista. y a la reacción del proletariado contra la explotación de la que es objeto.

Burgueses revolucionarios: El descubrimiento de América, los mercados orientales, la colonización, acelerados en ritmo de crecimiento de la economía, los talleres feudales fueron sustituidos por la manufactura, y está por la gran industria. La burguesía surge con esta transformación del modo de producción, y se acompaña del paulatino ascenso político hasta conquistar la hegemonía exclusiva en el Estado moderno, que no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa. A la concentración de la propiedad le sigue la centralización política con el surgimiento del Estado-Nación. Ante cada crisis, la sociedad burguesa se acerca más a su destrucción.

Proletario: el precio del salario; es la suma de medios de vida necesarios para sostener al obrero como tal obrero. El obrero sólo vive para multiplicar el capital. El proletariado, hará posible la caída de la burguesía. “Todas las clases que en el pasado lograron hacerse dominantes trataron de consolidar la situación sometiendo a la sociedad a las condiciones de su modo de apropiación. Los proletarios no pueden conquistar las fuerzas de producción sociales sino aboliendo su propio modo de apropiación. No tienen nada que salvaguardar; no pueden enderezarse, sin hacer saltar toda la superestructura” Los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula: abolición de la propiedad privada

El estado: Surge en el momento en que las condiciones de clase no pueden conciliarse. Los soberanos han estado sometidos a las condiciones económicas, y nunca han podido legislar sobre ellas. La legislación no hace más que proclamar la voluntad de las relaciones económicas. El estado surge como garante de los intereses de la clase dominante.  Hay que tomarlo y transformarlo en el estado de transición dando lugar a la sociedad sin clases.

































Teórico Práctico

GUERRERO: Historia del pensamiento económico heterodoxo

“Hegel pensaba que en su tiempo la historia ya había alcanzado sus metas y que la idea y la realidad habían encontrado su punto de intersección", y sus Lecciones de Filosofía de la Historia "terminaban en la consolidación de una forma social que era el reflejo de la clase media" (ibidem). Frente a esto, la tradición francesa, desde Condorcet -pasando por Saint-Simon y sus discípulos- hasta Sismondi y Pecqueur, era muy distinta. Para éstos, la idea del progreso histórico guiado por la razón tendía a separarse de las clases poseedoras y a referirse cada vez más a la "gran masa de los que viven de su trabajo"

Los clásicos de la Economía, como en Smith o Ricardo, está presente la idea de "progreso" económico y social, pero no la de "fases en el desarrollo", estos autores  usaron un método "racionalista" que les llevaba a distinguir exclusivamente entre un "estado original de las cosas" y "el estado burgués de su tiempo"
Sismondi: Se opuso a las concepciones armonicistas de Say, Malthus y Ricardo. Desarrolló una teoría de las crisis que veía en éstas, no algo accidental, sino "perturbaciones derivadas necesariamente de la propia naturaleza del capitalismo.

Jones criticó la teoría clásica del fondo de salarios, se adelantó a lo que Marx llamó "acumulación originaria del capital", destruyó la base histórica de la teoría de la renta del suelo de Ricardo, y consideró que el factor decisivo que distingue a los distintos sistemas económicos es "el modo en que se organiza el trabajo humano". VIo la posibilidad de llegar a una forma de producción socializada en la que se acabará la separación de los trabajadores asalariados de los medios de producción. El capitalismo es, así, una etapa histórica transitoria, aunque necesaria, en el camino de la economía. Jones tenía un sentimiento de las diferencias históricas de los modos de producción y destaca que el rasgo esencial del capital es su forma socialmente determinada.

Socialistas ricardianos.Escritores ingleses se dedicaba a utilizar la obra de Smith y (sobre todo) Ricardo como base teórica para la defensa de los trabajadores contra lo que consideraban abusos del capital.
Thompson  Buscaba una  sociedad basada  en un intercambio  justo y competitivo "todo el producto del trabajo debía pertenecer a sus productores”. Los trabajadores deben tener su propio capital y la libre competencia no debía tener obstáculos.

Thomas Hodgskin Su defensa de la teoría del valor-trabajo fue uno de los factores que explica que esta teoría fuera progresivamente abandonada por parte de muchos economistas de la época, que empezaron a "mirar la teoría del valor de Ricardo no sólo como lógicamente incorrecta sino también como socialmente peligrosa". Hodgskin había escrito que la propiedad "coge del trabajador corriente para dárselo al caballero ocioso" y añade que "el terrateniente y el capitalista no producen nada", y que "el capital es el producto del trabajo". No fue un socialista. Afirmó que la propiedad privada de los medios de producción por parte de los trabajadores había sido decretada por la naturaleza, y por tanto creía totalmente antinatural la propiedad del capital por los no productores. Su sociedad ideal era, en consecuencia, aquélla en la que fueran imposibles las rentas procedentes de la propiedad ociosa: sólo los que trabajaran podrían poseer capital, y deberían hacerlo sólo en la medida en que les fuera necesario para sus actividades personales.
John Gray Comunitario convencido que veía en los intercambios mercantiles "el origen de la explotación y de la depresión económica". Creía que el mercado promueve "una conducta socialmente destructiva y moralmente corrosiva". Era partidario de sustituir al mercado por "comunidades de cooperación mutua donde todo sería armonioso" "la planificación consciente, la organización y el control de la actividad económica era el sine qua non de cualquier transición desde el estado 'asocial' al 'sistema social'"
John Bray "Todo el capital real del país estuviera poseído y controlado por la sociedad en general", "en posesión de las clases trabajadoras". Su propósito era "abolir el mercado y sustituir la fuerza motriz de la competencia por una planificación económica y una toma de decisiones conscientes y racionales, llevadas a cabo por autoridades centrales y locales"

“Tres grandes utopistas": Saint-Simon, Fourier y Owen
No actuaron como representantes de los intereses del proletariado - el antagonismo entre la burguesía y el proletariado, se habían desarrollado todavía muy poco

El socialismo es, para todos ellos, la expresión de la verdad absoluta, de la razón y de la justicia, y basta con descubrirlo para que por su propia virtud conquiste el mundo
Sans Simone: Considera la historia como una maduración de los sistemas sociales cada vez más avanzados, considera el desarrollo histórico, "la senda de la civilización", como el resultado de las relaciones de clase .El pueblo no será oprimido y sometido, el nacimiento de este sistema es el resultado forzoso del desarrollo de la civilización. Concibió el antagonismos entre el tercer estado y los estamentos privilegiados como un conflicto entre "trabajadores" y "ociosos". Defiende que "todos los hombres deben trabajar”. Concibe la revolución francesa como una lucha de clases entre la nobleza, la burguesía y los desposeídos, "un descubrimiento verdaderamente genial". Saint-Simon, preocupado siempre por la suerte de la "clase más numerosa y más pobre de la sociedad", comprendió que la política es la "ciencia de  la producción", y proclamó ya claramente "la transformación del gobierno político sobre los hombres en una administración de las cosas.

Fourier  puso  "al desnudo  despiadadamente  la miseria material  y moral del mundo burgués". Concluye que "en la civilización la pobreza brota de la misma abundancia". Defensor de la emancipación femenina, y por su concepción de la historia en cuatro etapas de desarrollo. Su planteamiento utópico, es la constitución de "falanges comunales"

Owen: Llegó a tener 2500, los cuales se convirtieron "en sus manos en una colonia modelo, en la que no se conocía la embriaguez, la policía, los jueces de paz, los procesos, los asilos para pobres ni la beneficencia pública", para lo que le bastó con "colocar a sus obreros en condiciones más humanas de vida, consagrando un cuidado especial a la educación de su descendencia". El comunismo oweniano, conservó en todo momento su carácter práctico"

 

Teórico

Marx - Prólogo a la 2da edicion del capital

La Economía política es burguesa, no ve en el régimen capitalista una fase históricamente transitoria del desarrollo, sino la forma absoluta y final de la producción social, puede seguir siendo científica sólo mientras la lucha de clases se halle en estado latente.

Ricardo toma conscientemente como punto de partida de su investigación el antagonismo de los intereses de clase, del salario y la ganancia, de la ganancia y la renta del suelo, considerando ingenuamente este antagonismo como una ley natural de la vida social.
Cuando La burguesía conquistó el poder político, la lucha de clases, práctica y teórica, va adquiriendo formas cada vez más acusadas y amenazadora. A partir de ese período ya no se trata de si es justo o no uno u otro teorema, sino de si es útil o perjudicial para el capital

La crítica a la economía política burguesa sólo puede representar al proletariado, que tiene como misión histórica el destruir el modo de producción capitalista y abolir las clases.

Marx busca: descubrir la ley que rige los fenómenos de cuya investigación se ocupa. Y, además de su paso de una forma a otra, de un orden de relaciones a otro. Marx considera el movimiento social como un proceso histórico-natural sujeto a leyes que no sólo no dependen de la voluntad, de la conciencia ni de los propósitos de los hombres, sino que, por el contrario, son las que determinan esta voluntad, esta conciencia y estos propósitos.

Cada gran período histórico tiene, según él, sus leyes propias. La tarea de analizar y explicar la organización económica capitalista, tiene el valor científico de aclarar las leyes especiales que rigen el surgimiento, la existencia, el desarrollo y la muerte de un organismo social dado y su sustitución por otro organismo más elevado.

Método dialéctico: es directamente inverso al de Hegel. Para Hegel, el proceso del pensamiento es el demiurgo[*] de lo real, y lo real su simple apariencia. Para Marx, lo ideal no es más que lo material transpuesto y traducido en la cabeza del hombre. En su forma mistificada, la dialéctica se puso de moda porque parecía glorificar lo existente. Su aspecto racional es un escándalo para la burguesía porque en la concepción positiva de lo existente incluye la concepción de su negación, de su aniquilamiento necesario; es esencialmente crítica y revolucionaria.

Marx -El secreto de la acumulacion originaria

La acumulacion de capital presupone la plusvalía;  y ésta, la existencia en manos de los productores de mercancías de grandes masas de capital y fuerza de trabajo. Todo este proceso  se mueve dentro de un círculo vicioso, del que solo podemos salir dando por supuesto una acumulacion «originaria» anterior a la acumulacion capitalista
Ni el dinero ni la mercancía son de por sí capital, hay que convertirlos en capital. Y para ello han de enfrentarse y entrar en contacto dos clases, los propietarios de dinero, medios de producción y artículos de consumo y de otra parte, los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo.

La llamada acumulacion originaria no es, pues, más que  el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. El proceso que engendra el capitalismo solo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad de las condiciones de su trabajo.

El  movimiento histórico que convierte a los productores en obreros asalariados representa la liberación de la servidumbre, pero estos trabajadores sólo pueden convertirse en vendedores de sí mismos, una vez que se vean despojados de todos sus medios de producción  y de todas las garantías feudales.

El preludio de la transformación comienza con el licenciamiento de las huestes feudales que lanzó al mercado de trabajo a una masa de proletarios libres y desheredados.  Luego, los grandes señores feudales crearon un proletariado incomparablemente mayor, al arrojar violentamente a los campesinos de las tierras que cultivaban y al usurparlo sus bienes comunales.  Ni las quejas del pueblo, ni la legislación prohibitiva consiguieron nada contra el movimiento de expropiación de los pequeños arrendatarios y campesinos. Al producirse la Reforma, la Iglesia católica era propietaria feudal de una gran parte del suelo inglés. La persecución contra los conventos, etc., transformó  a sus moradores en proletariado. En los últimos decenios del siglo XVIII se borraron hasta los últimos vestigios de propiedad comunal de los agricultores.

Bajo la restauración de los Estuardos [6], los terratenientes impusieron legalmente una usurpación que en todo el continente se  había llevado también a cabo sin necesidad de los trámites de la ley. Esta usurpación consistió en abolir el régimen feudal del suelo, es decir, en transferir sus deberes tributarios al Estado, «indemnizando» a éste por medio de impuestos sobre los campesinos y el resto de las masas del pueblo, reivindicando la moderna propiedad privada sobre fincas en las que solo asistían a los terratenientes títulos feudales. Los capitalistas burgueses favorecieron esta operación, entre otras cosas, para convertir el suelo en un artículo puramente comercial, extender la zona de las grandes explotaciones agrícolas, hacer que aumentase la afluencia a la ciudad de proletarios libres y desheredados del campo, etc.

La depredación de los bienes de la Iglesia, la enajenación fraudulenta de las tierras del dominio público, el saqueo de los terrenos comunales, la metamorfosis, llevada a cabo por la usurpación y el terrorismo más inhumano de la propiedad feudal y del patrimonio del clan en la moderna propiedad privada: he ahí otros tantos métodos idílicos de acumulacion originaria. Con estos métodos se abrió paso a la agricultura capitalista, se incorporó el capital a la tierra y se crearon los contingentes de proletarios libres y privados de medios de vida que necesitaba la industria de las ciudades.  

Después de ser violentamente expropiados y expulsados de sus tierras y convertidos en vagabundos, se encajaba a los antiguos campesinos, mediante leyes grotescamente terroristas a fuerza de palos, de marcas a fuego y de tormentos, en la disciplina que exigía el sistema del trabajo asalariado.
En el  transcurso de la  producción capitalista, se  va formando una clase obrera  que, a fuerza de educacion, de  tradición, de costumbre, se somete  a las exigencias de este régimen de producción como a las más lógicas leyes naturales.

¿Cómo surgieron los primeros capitalistas?: Los propios siervos, y con ellos los pequeños propietarios libres no tenían todos, ni mucho menos, la misma situación patrimonial, siendo por tanto emancipados en condiciones económicas muy distintas.

Arrendatario: Durante el siglo XV, mientras el campesino independiente y el obrero agrícola, que, además de trabajar a jornal para otro, cultiva su propia tierra, se enriquecen con su trabajo, las condiciones de vida del arrendatario y su campo de producción no salen de la mediocridad. La revolución agrícola del último tercio del siglo enriquece al arrendatario con la misma celeridad con que empobrece a la población rural. La usurpación de los pastos comunales le permite  aumentar su contingente de ganado, al paso que éste le suministra abono más abundante para cultivar la tierra. Los contratos de arrendamiento eran entonces contratos a largo plazo, abundando los de noventa y nueve años. La constante depreciación de los metales preciosos, y por tanto del dinero, fue para los arrendatarios una lluvia de oro.

Campesinos:Parte de los campesinos fue expropiada  violentamente y arrojada de sus tierras, mientras  los restantes se convertían en jornaleros de los grandes arrendatarios. Simultáneamente, surgen grandes fábricas de hilados de lino. Los medios de vida independiente para hilanderos y tejedores, los husos, los telares y la materia prima se convierten en medios para someterlos al mando de otro. El movimiento que convierte a los pequeños labradores en obreros asalariados y a sus medios de vida y de  trabajo en elementos materiales del capital, crea para éste, paralelamente, su mercado interior.

La génesis del capitalista industrial: no se desarrolla de un modo tan lento y paulatino como la del arrendatario. Ciertos pequeños maestros artesanos, y todavía más ciertos pequeños artesanos independientes, e  incluso obreros asalariados, se convirtieron en pequeños capitalistas, y luego, mediante la explotación del trabajo asalariado en una escala cada vez mayor y la acumulacion consiguiente, en capitalistas. El problema de saber cuál de los siervos huidos llegaría a ser el amo y cuál el criado se dirimía las más de las veces por el orden de fechas en que se escapaban.
América: El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, el exterminio, la esclavización y el sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: tales son los hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista. Estos procesos idílicos representan otros tantos factores fundamentales en el movimiento de la acumulacion originaria.
La violencia es la comadrona de toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas otra nueva.
Deuda pública: La  única parte de la llamada riqueza nacional que entra real y verdaderamente en posesión colectiva de los pueblos modernos es la deuda pública. La deuda pública se convierte en una de las palancas más potentes de la acumulacion originaria. Es como una varita mágica que infunde virtud procreadora al dinero improductivo y lo convierte en capital sin exponerse a los riesgos ni al esfuerzo que siempre lleva consigo la inversión industrial e incluso la usuraria. Con la deuda pública surgió  un sistema internacional de crédito, detrás del que se esconde con frecuencia, en tal o cual pueblo, una de las fuentes de la acumulacion originaria.

Proteccionismo: Fue un medio artificial para fabricar fabricantes, expropiar a los obreros independientes, capitalizar los medios de producción y de vida de la nación y abreviar violentamente el tránsito del modo antiguo al modo moderno de producción.

El sistema colonial, la deuda pública, la montaña de impuestos, el proteccionismo, las guerras comerciales, etc., todos estos vástagos  del verdadero período manufacturero se desarrollaron en proporciones gigantescas durante los años de infancia de la gran industria.

Trabajo nocturno: después de tullir trabajando durante todo el día a un grupo de obreros, se aprovechaba la noche para baldar a otro; el grupo de día caía rendido sobre las camas calientes todavía de los cuerpos del grupo de noche.

¿A qué se reduce la acumulacion originaria del capital, es decir, su génesis histórica?

La acumulacion originaria significa la destrucción de la propiedad privada basada en el trabajo propio. El carácter de la propiedad privada es muy distinto, según que  estos particulares sean los trabajadores o los que no trabajan. La propiedad privada del trabajador sobre sus medios de producción es la base de la pequeña producción y ésta es una condición necesaria para el desarrollo de la producción social y de la libre individualidad del propio trabajador. Querer eternizarse, equivaldría a decretar la mediocridad general. Pero, al llegar a un cierto grado de progreso, él mismo crea los medios materiales para  su destrucción y la transformación de los medios de producción individuales y desperdigados en medios socialmente concentrados de producción propiedad gigantesca de unos pocos. Centralización de capitales: Una vez que este proceso de transformación ha corroído suficientemente, ya no es el trabajador que gobierna su economía el que debe ser expropiado, sino el capitalista que explota a numerosos obreros.

A la  par, aumenta la masa de la miseria, de la opresión; pero aumenta también la indignación de la clase obrera, que constantemente crece en número, se instruye, unifica y organiza por el propio mecanismo del proceso capitalista de producción. El monopolio del capital se convierte en traba del modo de producción que ha florecido junto con él y bajo su amparo. La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a tal punto que se hacen incompatibles con su envoltura capitalista.

Marx - Ley de la tasa decreciente de ganancia

La misma cuota de plusvalía, sin necesidad de que varíe el grado de explotación del trabajo, se traduce en una cuota decreciente de ganancia, porque el incremento gradual del capital constante en proporción al variable tiene como resultado un descenso gradual de la cuota general de ganancia, siempre y cuando que permanezca invariable la cuota de plusvalía.

Ley de la producción capitalista: conforme va desarrollándose, decrece en términos relativos el capital variable con respecto al constante. El mismo número de obreros moviliza una masa cada vez mayor de medios de trabajo, un capital constante con un volumen de valor cada vez mayor.  El mismo número de obreros pueda convertir en productos en el mismo tiempo, con menos trabajo, una cantidad mayor de materias primas y auxiliares.

Baja de la cuota de ganancia: Como la masa total del trabajo vivo añadido a los medios de producción disminuye en proporción al valor de éstos, disminuye también el trabajo no retribuido y la parte de valor en que toma cuerpo, en proporción al valor del capital total empleado. A medida que se desarrolla el proceso de producción y acumulación, tiene  que aumentar, del mismo modo la masa del trabajo sobrante apropiable y por consiguiente, la masa absoluta de la ganancia. Pero las mismas leyes de la producción y la acumulación hacen que, con la masa, aumente el valor del capital constante. Por tanto, las mismas leyes se encargan de producir para el capital de la sociedad una masa absoluta de ganancia creciente y una cuota de ganancia decreciente.
La acumulación: es un medio material para acrecentar la fuerza productiva. Y en este aumento de los medios de producción (incluyendo los medios de subsistencia) va implícito el crecimiento de la población obrera, la creación de una población cortada a medida del capital excedente y que incluso rebasa siempre, en general, sus necesidades, es decir, las de una superpoblación obrera. Un sobrante momentáneo del capital excedente sobre la población obrera de que dispone produciría un doble efecto. De una parte, mediante la subida de los salarios y, por tanto, mediante el amortiguamiento de las influencias que diezman y anulan la procreación de los obreros y el fomento de los matrimonios, aumentaría gradualmente la población obrera, mientras que de otra parte, con el empleo de los métodos que crean la plusvalía relativa (introducción y perfeccionamiento de la maquinaria) crearían más rápidamente aún una superpoblación artificial, relativa, que a su vez puesto que en la producción capitalista la miseria aumenta la poblaciónâ se convertiría en nuevo vivero de un incremento verdaderamente rápido del censo.
A medida que se desarrolla la fuerza productiva social del trabajo se necesita una masa cada vez mayor de capital total para poner en movimiento la misma cantidad de fuerza de trabajo y absorber la misma masa de trabajo sobrante. Por consiguiente, en la misma proporción en que se desarrolla la producción capitalista se desarrolla la posibilidad de una población obrera relativamente sobrante, no porque disminuya  la capacidad productiva del trabajo social, sino porque aumenta;
Al descenso relativo del capital variable y de la ganancia corresponde un aumento absoluto de ambos. De donde se sigue que cuanto más se desarrolle el régimen capitalista de producción, mayor cantidad de capital será necesaria para poder emplear la misma fuerza de trabajo.
El fenómeno derivado de la naturaleza misma de la producción capitalista y que consiste en que a medida que aumenta la productividad del trabajo disminuye el precio de cada mercancía o de una cantidad dada de mercancías y aumenta el número de mercancías producidas, lo cual se interpreta en el sentido de que el capitalista prefiere obtener menos ganancia por cada mercancía, indemnizando con el mayor número de mercancías que produce. Concepción que responde a la idea de la ganancia por enajenación (profit upon alienation), la cual se basa, a su vez, en la concepción propia del capital comercial

Marx - Prólogo a la crítica de la economía política

Tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado radican, en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel bajo el nombre de «sociedad civil», y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la Economía Política.
En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.
Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. Se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, toda la superestructura erigida sobre ella.
Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción.

Rubin - Ensayos sobre la teoría marxista del valor

Los conceptos básicos de la economía política expresan relaciones sociales de producción.

Precio medio: no es proporcional al valor en trabajo del producto, sino al llamado "precio de producción", que es igual al costo de producción de ese producto más el beneficio medio sobre el capital invertido.

Mercado: La producción de mercancías es un sistema de equilibrio constantemente perturbado. La economía mercantil sólo puede existir porque cada perturbación del equilibrio provoca una tendencia a su restablecimiento. Esta tendencia a restablecer el equilibrio se realiza mediante el mecanismo del mercado y los precios del mercado.

Valor: El valor de las mercancías está determinado por el trabajo socialmente necesario. Esta cantidad de trabajo depende a su vez de la productividad del trabajo. El aumento de la productividad del trabajo reduce el valor de una unidad del producto.

Los términos del cambio entre dos mercancías (consideramos los términos promedio del cambio y no los precios del mercado accidentales), corresponden a un nivel determinado de productividad del trabajo en las ramas que elaboran esos artículos. La igualación de varias formas concretas de trabajo, se realiza a través de la igualación de las cosas, es decir, de los productos del trabajo como valores

Teoría del valor: No se limita a las relaciones de cambio entre las cosa. Busca descubrir las leyes de equilibrio [de la distribución del trabajo] tras la regularidad en la igualación de las cosas [en el proceso del cambio]. El objeto de la teoría del valor es la interrelación de diversas formas de trabajo en el proceso de su distribución, que se establece mediante la relación de cambio entre las cosas, esto es, entre los productos del trabajo.

Valor:

El trabajo en sí mismo no da valor al producto, sino sólo el trabajo que es organizado en determinada forma social (en la forma de una economía mercantil). Si los productores se relacionan entre sí como organizadores formalmente independientes de la actividad económica y como productores autónomos de mercancías, los valores de su trabajo se enfrentan unos con otros en el mercado como "valores". El valor de las cosas expresa un determinado tipo de relaciones de producción entre las personas.

Si el producto del trabajo sólo adquiere valor en determinada forma social de organización del trabajo, entonces el valor no representa una "propiedad" del producto del trabajo, sino una determinada "forma social" o "función social que el producto del trabajo desempeña como vínculo entre productores de mercancías disociados, como "intermediario" de relaciones de producción entre personas.

Carácter específico de la economía mercantil: el proceso de producción no es regulado directamente por la sociedad sino que es dirigido por los productores individuales de mercancías. El trabajo privado de los productores separados de mercancías se vincula al trabajo de todos los otros productores de mercancías y se convierte en trabajo social sólo si el producto de un productor es igualado como valor con todas las otras mercancías.

Trabajo abstracto: igualación social de diferentes formas de trabajo que se realiza en la forma específica de igualación de los productos del trabajo.

Doble carácter del trabajo: Refleja la diferencia entre el proceso técnico-material de la producción y su forma social. Esta genera la diferencia entre trabajo concreto y trabajo abstracto, que se expresa en la oposición entre valor de uso y valor.

Fetichismo de la mercancía: Relaciones cosificadas de producción entre personas. El trabajo es cristalizado en valor en el sentido de que adquiere la forma social del valor".

La teoría del valor de Marx reposa en dos cimientos básicos. El valor aparece, cualitativa y cuantitativamente, como una expresión del trabajo abstracto:

El conocimiento del valor exige un exhaustivo examen del valor en términos de tres aspectos: la magnitud del valor, la forma del valor y la sustancia (contenido) del valor.

Braverman - Trabajo y Capital Monopolista

Trabajo humano: Lo que distingue al peor de los arquitectos de la mejor de las abejas estriba en que el arquitecto levanta su estructura en la imaginación antes de erigirse en la realidad. El trabajo humano es consciente y con un propósito, mientras que el trabajo de otros animales es instintivo. La concepción debe preceder y regir la ejecución, pero la idea, concebida por alguien, puede ser ejecutada por otra persona. El trabajo humano, sea directamente ejercido o acumulado en productos tales como herramientas, representa el único recurso de la humanidad frente a la naturaleza.

Relación capitalista: su diferencia específica consiste en la compra y venta de la fuerza de trabajo. Tres condiciones básicas:

El trabajo, como todos los procesos y las funciones físicas es una propiedad inalienable del individuo humano. Lo que el trabajador vende y lo que el capitalista compra, no es una cantidad convenida de trabajo, sino la fuerza de trabajo durante un período convenido.

La capacidad distintiva de la fuerza de trabajo humano es por tanto, no su capacidad de producir un excedente, sino más bien su carácter inteligente y orientado hacia alguna meta, lo cual le da una adaptabilidad infinita y produce las condiciones sociales y culturales para la ampliación de su propia productividad.

Es esencial para el capitalista que el control sobre el proceso del trabajo pase de las manos del trabajador a las suyas propias. Esta transición se presenta en la historia, respecto al trabajador como la alienación progresiva del proceso de producción y respecto al capitalista como el problema de la administración.

Rieznik - Las formas del trabajo y la historia

"Todo lo que existe merece perecer"(Hegel): La realidad siempre es histórica; las cosas suceden en un contexto determinado, en un momento, dentro de coordenadas del gran movimiento en el que deben ser abordadas. Y dentro de esas coordenadas algo que es puede dejar de ser.

El carácter materialista de la ciencia: según son las relaciones entre los hombres, en relación con sus fuerzas productivas, así es el mundo que producen. Y así son los hombres produciendo. Sobre esa base real, concreta, material, construyen una cantidad de ideas, de mitos, de moral, de religión. Es la vida la que determina el pensamiento y no el pensamiento a la vida, la existencia determina la conciencia y no la conciencia a la existencia. El inicio de la historia requiere un hombre, y para estar en condiciones de hacer la historia el hombre tiene que comer, crear un ámbito adecuado para su supervivencia. Ese es el acto fundante de la historia.

Anatomía de la sociedad civil: En la Edad Moderna tiene que ver con la forma en que se organiza socialmente para producir: "los hombres para producir se relacionan de una manera social determinada". Esa relación está vinculada con cierto desarrollo de las fuerzas productivas. Las fuerzas productivas y las relaciones de producción forman un determinado modo de producción. Sobre una cierta estructura de la producción se eleva cierta forma de pensar, cierta forma de razonar, cierta forma de moral dominante → superestructura  que está condicionada por la estructura. No determinada en un sentido mecánico.

Las tres fuentes del Marxismo:

La Economía política emerge en contextos de tres grandes factores históricos:

  1. La órbita de la producción material adquiere una dimensión que nunca tuvo.
  2. Por primera vez, las relaciones de producción no están determinadas por factores extraeconómicos, como en el pasado cuando la sociedad estaba estructurada sobre la base de estamentos, que asignaban a cada hombre su rol económico.
  3. Con el capitalismo la mercancía se transforma en la célula universal del universo económico.

El secreto de la mercancía: El secreto del dinero es el secreto de la mercancía que, más allá de su utilidad específica para el consumo (valor de uso), se caracteriza por tener precio o valor. El precio o el valor de las cosas parece tan natural como sus propiedades materiales y, sin embargo, es un atributo social. El misterio o "asombro" fundante de la economía es el producto del trabajo humano convertido en mercancía, en valor de cambio.

Trabajo: es la relación con otros en la construcción de un mundo material. Hasta ahora ha sido estar en la fábrica, estar en la producción. Tres dimensiones del trabajo alienado.

  1. El trabajo en el que uno produce para otro: su propiedad no le pertenece a uno. El trabajador se vuelve más pobre a medida que produce más riqueza. El trabajador se convierte en una mercancía aún más barata cuánto más bienes crea. El trabajador pone su vida en el objeto y su vida no le pertenece ya a él sino al objeto. Pero la vida que le ha dado al objeto se le opone como una fuerza ajena y hostil.
  2. Un trabajo en el que uno no se realiza como hombre: porque no es la exteriorización de la propia vida sino su negación. "El hombre moderno trabaja para vivir, no vive para trabajar”.El trabajo no es la vida, no es la integración con otros y con la naturaleza para hacerla propia, sino que es un medio podrido para vivir.
  3. Negación del carácter específico del trabajo humano como especie: El hombre se aliena de los otros hombres y termina siendo un animal y no un sujeto colectivo que crea el mundo material de su propia vida.Perdiendo el caracter socializador del lugar de trabajo. El hombre se siente libremente activo cuando no trabaja, en sus funciones animales, comer, beber y procrear, mientras que en sus funciones humanas se ve reducido a la condición animal.

La superación del trabajo como enajenación: la apropiación de las condiciones de trabajo consiste en expropiar a los expropiados, a la clase social que se constituye como clase social dominante bajo el fenómeno de la confiscación de las condiciones del trabajo. La superación de esta alienación implica otra forma de sociedad. En la base de la alienación del trabajo está la división del trabajo, impuesta por la precariedad del desarrollo de las fuerzas productivas. El hombre se parcela y se fragmenta, no tiene una visión general del ámbito de realización material de los elementos que hacen a su vida.

Dinero: Es puro valor de cambio y ese es su valor de uso: el de ser la referen todos los valores de cambio, el "equivalente general". Intermedia las relaciones entre los hombres.

¿Qué relación existe entre la alienación del trabajo y las mercancías? "mercancía" no es sinónimo de producto de trabajo humano. La mercancía es una forma, una forma social del producto del trabajo en determinadas relaciones particulares de producción. La existencia de mercancías es previa al capitalismo.

Valor: El valor es una forma social del producto del trabajo en un contexto determinado de relaciones de producción. Es una convención establecida entre los hombres sin que ellos sean conscientes de esa convención. Esa convención se les presenta como un poder extraño a ellos mismos: el mercado. En esta descripción está presente también la idea de fetiche: alguna cosa a la cual yo le atribuyó propiedades que esa cosa no tiene.

Rubin dice que en la teoría del valor de Marx hay dos aspectos incomprendidos.

  1. cuando se dice que una mercancía vale según el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla, no se comprende que detrás de este aspecto cuantitativo está la regulación social del trabajo. Es decir que cuando dos mercancías se cambian por su valor, esas ramas de la producción están en equilibrio en términos de la distribución del trabajo social existente.
  2. Mercancía como expresión de una relación social: Expresión de relación social entre productores privados, independientes, aislados e indiferentes entre sí. Sólo resuelven esa negación en la constitución del mercado por la vía de la mercancía. Las cosas se cambian, se socializan, no el trabajo. Las cosas empiezan a aparecer como mediación entre los hombres.

Así, en el desarrollo concreto de la constitución de la sociedad moderna se plantea la relación entre trabajo alienado y mercancía. Porque la mercancía como forma social supone ya una alienación, la negación del carácter social del trabajo.

Fetichismo de la mercancía: "Lo que adopta para los hombres la forma de una relación entre cosas que se intercambian entre sí a un precio determinado, pareciendo que el precio es una propiedad de la cosa- es sólo una relación social determinada existente entre ellos”. El valor de uso de las cosas es el sostén material del valor de cambio. Pero el valor de cambio como tal, es la expresión de una pura relación social.

El capital: es una relación social, no es sinónimo de medios de producción. Es sinónimo de medios de producción que funcionan de determinada manera, o sea, en el contexto de determinadas relaciones sociales. Y esas relaciones sociales convierten a los medios de producción en capital

Relación social capitalista: Los propietarios del trabajo pasado, que se materializa en medios de producción, en general utilizan es trabajo pasado para valorizarlo como mercancía. El capital surge, por lo tanto, con la confiscación de los medios de trabajo al productor precapitalista. Este proceso será la base de la Revolución Industrial, por eso se la llama "acumulación primitiva o genética".

Confiscación capitalista: Llegando al extremo de la confiscación de los obreros mediante el mecanismo de la plusvalía, la confiscación opera también confiscando a los capitalistas. Es otra dimensión de la evolución del contenido de la relación social que llamamos "capital".

Propiedad: "El modo capitalista de producción y de apropiación, y por lo tanto la propiedad privada capitalista, es la primera negación de la propiedad privada individual fundada en el trabajo propio". Dos tipos de propiedad privada:

  1. La fundada en el trabajo propio
  2. La fundada en el trabajo ajeno.

El capital es la expropiación de la propiedad individual, los medios de trabajo del viejo productor, por un propietario que va a vivir a costa de la propiedad ajena y del trabajo ajeno. La propiedad capitalista, entonces, es la primera negación de la propiedad individual fundada en el trabajo propio. La propiedad privada capitalista negó la propiedad individual, y el desarrollo de la propiedad privada capitalista crea condiciones para la negación de esta negación, la negación de la propiedad privada. Sería la negación de la negación.

Condiciones de existencia de la mercancía:

  1. Productores privados independientes
  2. Que producen no para el autoconsumo sino para la sociedad,
  3. En consecuencia la relación entre los productores se da a través de la cosa producida, del intercambio del producto del trabajo.

Ricardo: A pesar de haber puesto en relieve que el valor de las cosas debía resolverse investigando el mismo proceso de producción y no apelando al subterfugio de la teoría del valor comandado, Ricardo no resolvió el problema de esa desigualdad particular que mostró Adam Smith entre lo que llamamos trabajo necesario y "trabajo incorporado". La preocupación de Ricardo por encontrarle un valor al trabajo no tiene sentido: el trabajo no tiene valor, crea valor. Si el trabajo tuviera valor habría que ir a otra instancia para ver qué es lo que crea valor. ¿Que es el salario entonces? El salario no es el valor del trabajo, es el valor de la fuerza de trabajo. Como cualquier otra mercancía, la fuerza de trabajo vale el trabajo social que sea necesario para reproducirla pero produce más valor.

La desigualdad entre trabajo necesario y trabajo contenido, o entre el valor por el cual yo vendo una mercadería y el salario, aparece entonces explicada. Esa desigualdad es la distinción que hay entre el valor que puede crear el trabajo en determinado período y el tiempo necesario para reproducir las condiciones del trabajador que ejerce ese trabajo.



Prácticos

Engels - Introducción a trabajo asalariado y capital

La Economía Política clásica encontró que el valor de una mercancía lo determinaba el trabajo necesario para su producción. Pero, tan pronto como los economistas aplican este criterio de determinación del valor por el trabajo a la mercancía «trabajo», caían en contradicción. ¿Cómo se determina el valor del «trabajo»? Si el trabajo es la medida de todos los valores, el «valor del trabajo» sólo podrá expresarse en trabajo
→ El coste de producción del obrero consiste en la suma de medios de  vida necesarios por término medio para que aquél pueda trabajar y mantenerse y para asegurar la reproducción de la clase obrera. Para el obrero, el valor de un trabajo de doce horas son tres marcos; para el capitalista, seis, de los cuales paga tres al obrero como salario y se embolsa los tres restantes. El trabajo no tiene solamente un valor, sino dos. El coste de producción del trabajo es el coste de producción del obrero, y, por tanto, de la fuerza de trabajo que es, en nuestra actual sociedad capitalista, una mercancía. Esta tienen la especial virtud de ser una fuerza creadora de valor, una fuente de valor, y, si se la sabe emplear, de mayor  valor que el que en sí misma posee.

Marx - Salario precio y ganancia

Cuando digo que un quarter de trigo se cambia por hierro en una determinada proporción, digo que el valor del trigo y su equivalente en hierro son iguales a una tercera cosa, expresan la misma magnitud en dos formas distintas. Aquella tercera cosa, es la medida común de ambos. La sustancia social común a todas las mercancías es el trabajo.

Mercancía: El que produce un objeto para su uso personal y directo, para consumirlo él mismo, crea un producto, pero no una mercancía. No sólo tiene que crear un artículo que satisfaga alguna necesidad social, sino que su mismo trabajo ha de representar una parte integrante de la suma global de trabajo invertido por la sociedad. Ha de hallarse supeditado a la división del trabajo dentro de la sociedad
Valor de cambio de una mercancía: La cantidad de trabajo invertido en ella + la que se encerró antes en las materias primas con que se elabora la mercancía + el trabajo incorporado a las herramientas, maquinaria y edificios empleados en la producción.

Trabajo social: Cuando decimos que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo, tenemos presente la cantidad de trabajo necesario para producir esa mercancía en un estado social dado y bajo determinadas condiciones sociales medias de producción. Esta cambia cuando cambian las fuerzas productivas.

Las fuerzas productivas del trabajo: Dependen de:

  1. Las condiciones naturales del trabajo: fertilidad del suelo, riqueza de los yacimientos mineros, etc.
  2. El perfeccionamiento progresivo de las fuerzas sociales del trabajo: Cuanto mayores son las fuerzas productivas del trabajo, menos trabajo se invierte en una cantidad dada de productos y, por tanto, menor es el valor de estos productos.

Los valores de las mercancías están en razón directa al tiempo de trabajo invertido en su producción y en razón inversa a las fuerzas productivas del trabajo empleado
Precio: no es otra cosa que la expresión en dinero del valor.  Los precios del mercado no hacen más que expresar la cantidad media de trabajo social que, bajo condiciones medias de producción, es necesaria para abastecer el mercado con una determinada cantidad de cierto artículo. Las oscilaciones de los precios del mercado dependen de las fluctuaciones de la oferta y la demanda pero el precio natural es el precio central, hacia el que gravitan constantemente los precios de todas las mercancías.
Plusvalía: La plusvalía, es lo que yo llamo ganancia. Esta ganancia no se la embolsa en su totalidad el empresario capitalista. La renta del suelo, el interés y la ganancia industrial no son más que otros tantos nombres diversos para expresar las diversas partes de la plusvalía de una mercancía. Si los salarios cambian, cambiarán, en sentido opuesto, las ganancias. Un trabajo bien pagado puede producir mercancías baratas y un trabajo mal pagado puede producir mercancías caras, porque el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo invertido en ella y de que la cantidad de trabajo invertido depende enteramente de la fuerza productiva del trabajo empleado.

La resistencia periódica que los obreros oponen a la rebaja de sus salarios y sus intentos periódicos por conseguir una subida de salarios, son fenómenos inseparables del sistema del trabajo asalariado y responden precisamente al hecho de que el trabajo se halla equiparado a las mercancías y, por tanto, sometido a las leyes que regulan el movimiento general de los precios.
Rasgos peculiares del valor de la fuerza de trabajo:

Dados los límites de la jornada de trabajo, el máximo de ganancia corresponde al mínimo físico del salario.

En cuanto a los límites del valor del trabajo, su fijación efectiva depende siempre de la oferta y la demanda, refiriéndome a la demanda de trabajo por parte del capital y a la oferta de trabajo por los obreros.
La máquina: está en continua competencia con el trabajo, y con harta frecuencia sólo puede introducirse cuando el precio del trabajo sube hasta cierto límite. Este proceso deja sobrante el trabajo simple y simplifica el trabajo calificado, y por tanto, lo deprecia.
Aceleracion de la acumulacion: Con el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo, se acelera la acumulación del capital, aun en el caso de que el tipo de salarios sea relativamente alto. La acumulación acelerada del capital tiene que inclinar la balanza a favor del obrero. Pero es que, simultáneamente con la acumulación progresiva, se opera un cambio progresivo en cuanto a la composición del capital. La parte del capital global formada por capital fijo: maquinaria, materias primas, medios de producción de todo género, crece con mayor rapidez que la parte destinada a salarios, o sea a comprar trabajo. Al desarrollarse la industria, la demanda de trabajo no avanza con el mismo ritmo que la acumulación del capital. Aumentará, pero aumentará en una proporción constantemente decreciente, comparándola con el incremento del capital.
Conclusión:

Salama y Valier - Introduccion Economia

Mercancía: Todo bien producido con el fin de ser vendido en un mercado, susceptible de ser reproducido en gran cantidad. No son mercancía los objetos de arte no reproducibles en cuanto tales o los productos reproducibles, pero no vendidos en un mercado (aire).

La medida del valor: cantidad de trabajo incorporado en esta mercancía.

Capital: Instrumentos apropiados por una clase social permitiéndole así asegurar su dominación. En ese sentido, el capital es una relación social.

Trabajo muerto: incorporado en las máquinas y las materias primas = capital constante

Trabajo vivo: obrero. No es pagado íntegramente, crea más valor de lo que le ha costado = capital variable (lo pagado) + plusvalía.

Las mercancías son el fruto de trabajos privados que llegan a ser social a través del intercambio, y doblemente:

  1. En tanto que trabajos productores de bienes socialmente útiles
  2. En tanto que trabajos que a través del intercambio manifiestan sus carácter común de trabajo humano abstracto

Fetichismo: Como es a través del intercambio que los trabajos privados se vuelven sociales, son las cosas mismas las que parecen tener un carácter social, parecen tener valor independientemente del trabajo humano que incorporan.

 

I suéter = 60 francos

El suéter es el valor relativo, la moneda es el equivalente general. El precio (60 francos) no es, más que la expresión del valor relativo de una mercancía (el suéter) en equivalente general (la moneda). No son dos valores, sino un mismo valor bajo dos formas distintas.

Precio: El precio de una mercancía no puede ser determinado fundamentalmente por la oferta y la demanda. El precio tiene su fundamento del lado de la producción. No es más que la expresión monetaria del valor de una mercancía. La evolución de la oferta y la demanda no hace sino inducir sobre el precio.

Composición orgánica del capital: capital constante sobre capital variable

Tasa de ganancia: relación que existe entre la plusvalía y el conjunto del capital adelantado bajo forma de compra de máquinas y materias primas (C) y de fuerza de trabajo (V).

Precio de producción: suma, en cada rama, del capital consumido (constante y variable) y de una ganancia media. Esta ganancia media resulta de la tendencia a la perecuación de las tasas de ganancia.

Tendencia a la perecuación de las tasas de ganancia: los capitalistas abandonan los sectores de la producción menos rentables para dirigirse hacia aquellos susceptibles de ofrecerles tasas de ganancia elevadas. Esto es lo que se llama la competencia entre capitalistas. Las ramas más atrasadas (por ejemplo, los textiles naturales) serán penalizadas tal como las empresas más atrasadas de una misma rama. Este razonamiento permite comprender, por lo tanto, que las ramas atrasadas, al ser penalizadas, atraerán cada vez menos capitales, y que los capitales que allí están se exportarán hacia otras ramas, o sectores más rentables. Esta penalización se efectúa a través de la tendencia a la perecuación de las tasas de ganancia y por consiguiente a la constitución de los precios de producción. Los capitales se orientan hacia los sectores clave. Tenemos así dos problemas:

  1. La búsqueda de una eficacia superior requiere una mecanización creciente.
  2. La elevación de esta mecanización aumenta la productividad del trabajo. Sectores no modernizados aparecen como atrasadas en relación a las condiciones medias de producción, y por lo tanto a las condiciones sociales de producción, y por ello son penalizadas.

¿Cómo se opera esta penalización?

La tasa de ganancia corresponde  a la relación

PL

______

C+V

Se contabiliza el total del capital y no solamente el capital empleado o consumido durante la fabricación. En relación a la totalidad del dinero que inmoviliza, es como calculará su tasa de ganancia.

Estudiaremos ahora el mecanismo de "penalización" que sufren las ramas más atrasadas. Estudiaremos así la transformación del valor o'precio de producción (lo que Marx Llama su metamorfosis). La movilidad del capital conduce a la formación de una tasa media de ganancia (22%). Pero esta movilidad del capital se realiza hacia las ramas más mecanizadas. Los capitalistas por no explotar a sus trabajadores al máximo, al no tener a su disposición los procedimientos técnicos más avanzados, ven amputada su plusvalía. Su ganancia es inferior a la plusvalía extraída proporcionalmente a su retraso tecnológico

Si el precio de mercado es superior al precio de producción, el capitalista se apropia una sobreganancia. La existencia de esa sobreganancia estimulará a otros capitalistas a invertir en la producción de productos semejantes. Poco a poco, la afluencia de capitales reducirá la sobreganancia. La ganancia se evaluará con la ganancia media. La diferencia entre precio de mercado y precio de producción tiende a anularse. La ganancia percibida corresponde de nuevo a la ganancia media.

La introducción de nuevos métodos de fabricación implica, por lo tanto dos fenómenos ligados:

  1. un descenso del precio de producción,
  2. un descenso probablemente mayor del precio de mercado.

→ El efecto final es la reducción de producción.

El precio de producción se modifica, implicando una modificación del precio de mercado. El precio de producción determina pues, principalmente, el precio de merca•do, pero éste no es pasivo; actúa igualmente sobre los precios de producción y, con ello, sobre su evolución ulterior. El movimiento del capital social entre las ramas queda así explicado.

La elevación de la productividad del trabajo aumenta en general la composición orgánica del

 

Cap 2: La extracción de plusvalía: La explotación de los trabajadores

Fuerza de trabajo: conjunto de facultades físicas e intelectuales del trabajador. Los trabajadores se ven obligados, para vivir, a vender su fuerza de trabajo, ya que los medios de producción (máquinas, fábricas) son propiedad de otra clase social.

Bienes necesarios para el mantenimiento de la fuerza de trabajo:

D - M   Mp

                             - P - D

            T

El capitalista industrial, que posee una cantidad de dinero "D, la transforma en un capital productivo, es decir, compra máquinas y materias primas (Mp) y fuerza de trabajo (Y). Las pone a trabajar en el proceso de producción P y obtiene una nueva mercancía que tiene un valor D' superior a D. La diferencia entre D' y D, la plusvalía, ha nacido, esta vez, en el proceso de producción, creando la fuerza de trabajo más valor que el que cuesta. Es ahí donde reside la explotación.

Mecanismos de aumento de plusvalía:

  1. Plusvalía absoluta:
    1. Aumentar la jornada de trabajo:

Límite → La resistencia física de los trabajadores, que no pueden trabajar 24 horas y un límite ligado a la organización de la resistencia obrera.

    1. Aumentar la intensidad del trabajo: Mediante la aceleración de los ritmos de trabajo y la "racionalización" de los movimientos.

Límite → No se pueden aumentar indefinidamente los ritmos de trabajo de un obrero que utilice una máquina con características técnicas determinadas e invariables y desarrollo de las luchas obreras.

  1. Plusvalía Relativa
    1. Aumento de la productividad del trabajo: disminución del tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los bienes de consumo necesarios para el mantenimiento de la fuerza de trabajo. Siendo estos bienes de consumo necesarios para el mantenimiento de la fuerza de trabajo, la disminución de su valor significa una disminución del valor de la fuerza de trabajo.

La plusvalía extraída por el capitalista industrial se divide en 3 partes:

 

El carácter fetichista de la mercancía y su secreto

El carácter fetichista de la mercancía nos deslumbra, ocultando las condiciones de su producción (condiciones sociales de trabajo humano que pueden implicar la más cruda explotación). Lo que en el sistema capitalista, con el mercado, adopta para los hombres la forma fantasmagórica de una relación entre cosas, es solo la relación social determinada existente entre ellos. A esto llamo fetichismo que se adhiere a los productos del trabajo no bien se los produce como mercancías. Si los objetos se convierten en mercancías es porque son productos de trabajos privados ejercidos independientemente unos de otros.

Cuando hay mercado hay explotación y dominación. Hay una inversión entre sujeto y objeto, las cosas se personifican y las personas se cosifican. El secreto del fetichismo son las relaciones sociales de producción dentro del sistema capitalista. Hay fetichismo porque hay trabajo abstracto. Las relaciones entre las personas se dan a través de las cosas. Se lanzan los productos de su trabajo al mercado y se cambian de acuerdo a la cantidad de trabajo contenido. La tendencia es tomar estos valores de cambio como cualidades inherentes a las cosas, cuando en realidad son relaciones sociales entre personas. El efecto es más fuerte con el dinero que se supone que tiene poder de compra como propiedad natural. El capitalismo es irracional, porque las cosas dominan las personas.

Expropiación de los Expropiadores:

A la par con la disminución constante del número de magnates del capital, que usurpan y monopolizan todas las ventajas de este proceso de transformación, aumenta la masa de la miseria, de la opresión, de la esclavitud, de la degradación y de la explotación; pero aumenta también la indignación de la clase obrera, que constantemente crece en número, se instruye, unifica y organiza por el propio mecanismo del proceso capitalista de producción. El monopolio del capital se convierte en traba del modo de producción que ha florecido junto con él y bajo su amparo. La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a tal punto que se hacen incompatibles con su envoltura capitalista. Esta se rompe. Le llega la hora a la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados.

 

Carácter de la relación social capitalista

El contenido particular de la relación social capitalista es la confiscación.

La confiscación original surge cuando el trabajador es separado de las condiciones de trabajo y solo queda con su capacidad de trabajar. El punto de partida del capitalismo es un monopolio de los medios de producción en la clase propietaria.

La segunda confiscación histórica es la que se produce ya en el funcionamiento normal del capitalismo. EL intercambio de mercancías se da por medio de la "ley del valor". Los productos se intercambian como equivalentes del trabajo que cuesta producirlas en condiciones normales. La plusvalía surge de la fuerza de trabajo que tiene como valor el trabajo socialmente necesario para reproducirla, sin embargo, puede crear más valor que el valor necesario para reproducirla. Así el obrero se apropia de la plusvalía, operando la segunda confiscación. Tercera confiscación: Capitalista se come capitalista. Gran capital come a mediano y pequeño. Una vez que se llegó al extremo y todo el mundo es confiscado por unos pocos, es cuando es necesario que todo el mundo debe expropiar a unos pocos para reapropiarse de las condiciones generales de la producción.

 

Neoliberalismo - Hayek:

La planificación y el intervencionismo resultan ser métodos inferiores de coordinación de esfuerzos humanos frente al sistema de precios en un régimen de competencia.

Intervencion: La competencia como principio de organización social excluye ciertos tipos de intervención coercitiva en la vida económica, pero admite otros, acepta otorgar un mínimo de alimento, vestido y alojamiento a las personas más desfavorecidas para preservar su salud y su capacidad de trabajo. Hackey no aboga por un estado mínimo , le parece que el gobierno debe emplear su poder fiscal para garantizar un cierto número de servicios que por distintas razones no pueden ser abastecidos por el mercado.

 

Orden espontáneo: se trata de órdenes en extremo complejos que contienen más hechos diversos que los que pueda constatar o manipular cualquier cerebro. El estudio de los órdenes espontáneos constituye la tarea central de la teoría económico. Aunque podemos tratar de mejorar un orden espontáneo. No podemos mejorarlos con mandatos especiales que impidan a sus miembros emplear sus conocimientos según sus propias intenciones.

Gran sociedad: se formó al descubrir que los hombres pueden vivir juntos pacíficamente y para el mejor provecho de todos sin que sea necesario ponerse de acuerdo sobre los objetivos que los individuos persiguen. Es todopoderosa puesto que los individuos se ayudan los unos a los otros a realizar sus proyectos sin formar siquiera parte directa de ellos y a veces incluso sin conocerlo. Catalaxia: hace compatibles y complementarios saberes y objetivos que son muy diferentes de persona a persona. Dado que en la catalaxia los individuos al perseguir sus propios intereses an a promover las empresas de muchos otros.

Los que han perdido toda su fuente habitual de ingresos o parte de ella, frecuentemente se habrán beneficiado con las repercusiones de miles de cambios análogos.

La ley aumenta el número de posibilidades favorables susceptibles de presentarse a un desconocido cualquiera.

Competencia: no pone trabas tiendas arruinar un estado de cosas donde

  1. Todo bien será producido mientras alguien sepa hacerlo y venderlo provechosamente un precio tal que los compradores lo van a preferir a cualquier otro producto disponible
  2. Todo bien producido por personas que pueden hacerlo tan barato como no lo podrían producir lo que de hecho no lo hacen
  3. Todos los bienes serán vendidos a precio más bajo o por lo menos a precio tan bajo que no podría ser vendido por los que de hecho no lo vendan se trata de un estado de circunstancias que ninguna dirección central podría provocar jamás.

Racionalidad: la competencia obliga a las personas a actuar racionalmente para poder subsistir mediante la competencia un número de individuos más racionales obligaría a los demás emularlos para prevalecer.

 

Neoliberalismo - Friedman:

Los inconveniente del mercado libre independientemente no son nada frente a los de una economía dirigida.

Libertad económica:El tipo de organización económica que asegura la libertad económica es decir el capitalismo de competencia va a favorecer al mismo tiempo a la libertad política porque al separar el poder económico del político permite que uno contrabalance al otro.

Intercambio: Todo el mundo cooperan entre sí aún cuando sólo tenga la mente sus propios intereses particulares.

Estado: debe asegurar la protección de los individuos que no pueden ser considerados como responsables ( enfermos mentales niños y discapacitados) dentro del proyecto social de friedmann el estado tiene que emplear un papel. El estado de Providencia constituirá un verdadero engaño que sería necesario desmontar y sustituir.

 

Monopolio: Una empresa controla suficientemente un producto o un servicio y determina el grado las condiciones en las cuales los otros individuos tendrán acceso a tal producto.  Es malo porque límita el principio de intercambio voluntario

Competencia: protege a los consumidores no porque los empresarios tengan un mejor corazón que los burócratas sino porque el empresario tiene un interés personal en servir al consumidor.

Farina:

Mercantilistas:

Buscan el crecimiento de las naciones en base al comercio exterior, donde el accionar del estado aplicando políticas proteccionistas resulta primordial. Fortalecer los vínculos entre el poder político y la actividad económica, la intervención Estatal en la economía y el control monetario. Control del comercio exterior con el fin de llenar las arcas del monarca y a su vez sentó los principios del capitalismo moderno.

Existe una fuerte regulación del comercio  comercio al punto que pesaba una prohibición de exportación de metales preciosos, buscando incrementar el tesoro público via cargas aduaneras.. Este Tipo de política se convierte en un obstáculo para el desarrollo del capitalismo.

El mercantilismo no era otra cosa que el proteccionismo en este proteccionismo se funco inglaterra para pasar de una nación rural a una potencia industrial.

Mercantilismo, dividido en dos etapas:

 

Fisiocratas:

Laissez faire: La ley natural aseguraba el buen funcionamiento del sistema económico, no es necesaria la intervención gubernamental.

Actividad agrícola: Unica donde la naturaleza posibilita que el producto obtenido supere los insumos usados. Unica capaz de producir excedente económico.

Quesnay → Tableau economique: Contiene los principios que rigen la sideas de los fisiócratas.Análisis del funcionamiento integral de la economía. Primera obra de la Economía Política como disciplina .

Separa a la sociedad en tres clases: productivos, propietarios, estéril. En la cual siempre la clase productiva es la que genera el producto neto y por consiguiente la que genera el ingreso. El resto son pagos adelantados, naga genera

Producto Neto: Creencia de la productividad exclusiva de la agricultura. Fundan esta teoría en la observación de que el trabajo sobre la tierra es el único productivo ya que es el único que rinde más que sus costos en términos materiales. El excedente es el producto neto y se produce gracias a su exclusiva capacidad de generación de nueva sustancia natural. La teoria del producto neto es el basamento teórico de la escuela fisiócrata. Los fisiócratas fueron los ideólogos del libre comercio y en ese sentido anticiparon la escuela clásica. Los dos demandaban que los intereses del capital mercantil queden subordinados a los del capital productivo. los economistas clásicos entendían el capital productivo principalmente como capital industrial y querían preparar el terreno para el desarrollo de la industria para  los fisiócratas el interés estaba puesto en el capital productivo agrícola.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: