Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Trabajo Práctico Nº6 : Ejercicio para el Módulo Cualitativo

Cátedra: Salvia

Prof.: Mabel Campagnoli

1° Cuat. de 2012

Altillo.com

Trabajo Práctico 6
Ejercicio para el módulo cualitativo

Lea los siguientes párrafos y luego responda sobre los siguientes ítems:

“Cuando llegué a la villa sólo sabía que en ese punto del conurbano norte, a unas quince cuadras de la estación de San Fernando, tras un crimen, nacía un nuevo ídolo pagano. Víctor Manuel “El Frente” Vital, dieciocho años, un ladrón acribillado por un cabo de la Bonaerense cuando gritaba refugiado bajo la mesa de un rancho que no tiraran, que se entregaba, se convirtió entre los sobrevivientes de su generación en un particular tipo de santo: lo consideraban tan poderoso como para torcer el destino de las balas y salvar a los pibes chorros de la metralla. Entre los trece y los diecisiete años el Frente robaba al tiempo que ganaba fama por su precocidad, por la generosidad con los botines conseguidos a punta de revólveres calibre 32, por preservar los viejos códigos de la delincuencia sepultados por la traición, y por ir siempre al frente. (…)
Con el tiempo y el progreso del asfalto y la urbanización impuesta por el municipio, la villa San Francisco, y a sus costados norte la 25, y sur La Esperanza, se fueron convirtiendo en un barrio. Sobre el natural caos de la edificación no planificada se trazaron algunas calles y algunos ranchos desaparecieron bajo las topadoras para dar lugar al cemento y al orden. Pero la traza colonial sólo logra dar la impresión de un barrio con esas fachadas en las que a pesar de la pobreza se ha puesto esmero. Es una delantera amable de la villa: entre casa y casa, entre frente y frente, se abren los pasillos que llevan a los caseríos de los fondos. Detrás de cada zaguán se esconden las casillas de chapa mejoradas con improvisadas paredes de bloques o ladrillos. Justo entre la 15 y La Esperanza ha quedado intacta una porción de la vieja villa de ranchos encimados con cuatro pasillos internos. En uno de ellos, al que se entra por la calle General Pinto, a una cuadra de su casa, fue asesinado el Frente Vital la mañana del 6 de febrero de 1999. (…)
A dos años de mi llegada al barrio, los chicos de la generación del Frente, les roban a las ancianas y a los niños del lugar. Buscan diez pesos para una próxima dosis de mentirosa altivez. Se conforman ya no con la reivindicación del propio ser al tomar por asalto el status prohibido de las marcas famosas de zapatillas sino con un paraíso artificial que da una bolsa de Poxirrán o intoxicados con pastillas diluidas en el peor vino ofertado por el almacenero, al que tarde o temprano asaltarán, simplemente porque los tiempos han cambiado en contra nuestra y ya no hay ley, no hay iguales, no existe el milagro de la salvación. (…)
La historia del Frente Vital me abrió la obscena comprobación de que su muerte incluye su santificación y al mismo tiempo el final de una época. Esta historia intenta marcar, contar ese final y el comienzo de una era en la que ha no habrá un pibe chorro al que poder acudir cuando se busca protección del escarmiento del aparato policial, o de los traidores que asolan como el hambre la vida cotidiana de la villa.”
de Alarcón, Cristian Cuando me muera quiero que me toquen cumbia. Vidas de pibes chorros, Buenos Aires, Norma, 2003 (leve adaptación nuestra).

1. ¿Cuál sería el “objetivo general” de la investigación?
Conocer y comprender el conflicto social de la villa La Esperanza.

2. ¿Cuáles serían las “preguntas de investigación” que involucra el objetivo? Escriba por lo menos cinco.
1. ¿Quién es Víctor “El Frente” Vital?
2. ¿Cómo surgió como ídolo popular?
3. ¿Cuáles son los códigos de esa villa?
4. ¿Qué cambios hubo los últimos años en el barrio?
5. ¿Cuáles son las características del nuevo "pibe chorro" a partir de la muerte del “Frente Vital”?

3. ¿Cómo podría convertir en “preguntas de entrevista” las “preguntas de investigación”? Escriba diez preguntas.
1. ¿Conoce o escuchó hablar sobre el “Frente Vital”?
2. ¿Qué representa para usted el “Frente Vital”?
3. ¿Cómo está conformada su familia?
4. ¿Cómo es un día normal en el barrio La Esperanza?
5. ¿Con quiénes se relaciona dentro del barrio?
6. ¿Cómo es su relación con ellos?
7. ¿Con quiénes tiene una mala relación o no tiene relación intencionalmente? ¿Por qué?
8. ¿Hay líderes en el barrio? ¿Quiénes son? ¿A qué se dedican?
9. ¿Cuál es su opinión sobre la policía?
10. ¿Qué opina sobre la delincuencia?

4. ¿Qué preguntas de entrevista no podría hacer en una investigación de este tipo? Escriba diez preguntas.
1. ¿Cambió algo en el barrio luego de la muerte del “Frente Vital”? Con esta pregunta ya se toma una posición frente al entrevistado de que algo cambió.
2. ¿Qué postura toma frente al suceso acaecido con Víctor “Frente” Vital”? De esta forma, puede forzarse al entrevistado a tomar una posición de apoyo o de oposición neta.
3. ¿Cree realmente que el “Frente Vital” puede ser considerado un “ídolo popular” teniendo en cuenta sus actitudes delictivas? Esta pregunta deja entrever la no adhesión del entrevistador frente a esta situación, lo que puede generar en el entrevistado una actitud de no expresar lo que de verdad piensa, si su opinión difiere.
4. ¿Cómo es un día en esta villa? Esto puede ser malinterpretado por el informante en una connotación negativa del término villa, que a su vez se considera un término que denota una valoración predeterminada por parte del investigador.
5. ¿Conoce a alguien que sea delincuente dentro del barrio? Esta pregunta puede llegar a determinar mucho al entrevistado, ya que puede verse presionado a no responder por miedo a decir algo que lo puede perjudicar personalmente.
6. ¿Le parece que en el barrio tienen una buena relación con la policía? De esta manera se está guiando al encuestado sobre la relación más bien positiva con la policía.
7. ¿Por qué cree usted que hay tantos robos? Se está asumiendo que ya hay robos.
8. ¿Qué opina de la decadencia cultural y moral que sufren ciertos sectores de la sociedad? Al formular la pregunta de esta manera se impone la opinión del encuestador y un prejuicio, además de una conceptualización incorrecta dado que no existe la decadencia cultural, a lo sumo un cambio de las reglas subyacentes en un grupo sobre las costumbres que forman a su identidad cultural, lo mismo con la moral (además de que estaría muy mal expresado ya que las normas y buenas costumbres son reguladas por las reglas civiles por las cuales nos regimos y las mismas no fueron modificadas desde la legalidad que las forma sino desde un ser condicionado social, cultural y económicamente). Por otro lado se corre el riesgo de usar conceptos que pueden ser interpretados de una forma diferente por entrevistador y entrevistado.
9. ¿Qué opina de la brecha cultural que divide a la sociedad y a los habitantes de los barrios más carenciados del resto de los barrios de la ciudad? Primero que nada, el concepto de brecha cultural puede no ser comprendido por quien debe responder y luego, el concepto estaría mal utilizado o expresado, ya que no es del totod correcta la idea de división de la sociedad a partir de la “brecha cultural”.
10. ¿Qué opina sobre la falta de ayuda por parte del gobierno a las villas? Se condiciona al encuestado a responder a partir de una opinión política.

5. Sin dudas que las entrevistas son la técnica ideal para responder el objetivo. No obstante: ¿considera útil traer información adicional? ¿Cuál sería? ¿Cómo haría para conseguirla o para producirla?
En este estudio puede ser muy valiosa la búsqueda de información adicional en la que se explique la división que hoy se da en la sociedad según la ubicación geográfica de las personas, y cómo se lleva así al uso del término “villa”, que hoy es tan usual en prácticamente todas las personas.
Es importante así dar cuenta que “villa” no será usado en carácter despectivo, sino se utilizará en los términos en que casi todos hoy en día usamos para referirse a los barrios más humildes de una ciudad. Así mismo esta concepción puede ser encontrada en el diccionario de la Real Academia Española: villa. ~ miseria 1. F. Arg. Barrio de viviendas precarias, con grandes carencias de infraestructura. Así puede hacerse una pequeña introducción al contexto, en este caso dialéctico, en que va a ser introducido el lector de la investigación, para evitar malos entendidos.
Nos parece también muy oportuno realizar una triangulación de métodos e introducir por medio de una encuesta de metodología cuantitativa una composición demográfica del Barrio La Esperanza, y así ver cómo está compuesto este asentamiento. En este contexto puede ser de mucha utilidad ver la ocupación laboral (en caso de que la haya) de los habitantes, ya que mucho puede decirse de ellos a partir de saber si mantienen su tiempo ocupado en cuestiones laborales o si los momentos de ocio son mayores.
Para conseguir esto pueden pensarse dos posibilidades: recurrir a las bases del último censo realizado por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) o bien realizar una nueva encuesta para actualizar la información.
En este sentido también es pertinente agregar información teórica, del tipo Antropológica por ejemplo, que propicie un marco desde donde respaldar las preguntas y la información que se vaya recopilando a lo largo de la investigación. En particular hay trabajos como el de Rosana Guber y su estudio sobre la “identidad social villera” que permite abordar el campo desde una mirada libre de sentido común.

6. El autor presenta dos conceptos: “reivindicación del propio ser” y “códigos de la delincuencia” (nuevos y viejos). En relación a ellos:
a) ensaye una definición,
“Reivindicación del propio ser” hace referencia a la corrección del pensar y accionar de una persona, a lo que la vuelve a definir. También habla de la construcción de un yo cultural desde su propia mirada, esto es lo que yo digo de mí y no lo que los demás dicen mí. El lenguaje como mediador de lo que es. Un ser que históricamente es definido por oposición a la mirada civilizatoria de sectores dominantes. Estamos hablando de un sector social estigmatizado ante una cultura hegemónica que los denota. A partir de allí está la propia resistencia cultural, y la construcción de una identidad social a contramano de lo que el sentido común (en términos gramscianos) entiende como la buena cultura.
Mientras que con “códigos de la delincuencia” se trata de hacer hincapié en los tratos, señas, hasta costumbres y más que nada límites a la hora de cometer un delito. Refiere a lo propio de un grupo característico y sus usos. Son prácticas asociadas a hechos que infringen la ley. Por otro lado marca en un “nuevos y viejos”, cierta intromisión de lo generacional en la evolución de los códigos, relacionado con las prácticas. Son estas modificaciones en las prácticas, enmarcadas en procesos exógenos (situación política, económica, cultural), lo que llevará a la modificación de los códigos en la delincuencia.
b) imagine la forma y el momento en que el autor pudo decidirse a usarlos en la investigación.
El investigador y/o autor pudo llegar a usar estos términos en el momento de la descripción de aquellas personas que investigó, o tal vez para explicar la manera en que se realizan ciertos actos de delincuencia.