Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Historia Social General I


Resumen para el Final  |  Historia Social General (Cátedra: Lettieri - 2018)  |  Cs. de la Comunicación  |  UBA
COMO PODRÁN VER, HAY VARIOS TEXTOS NO LEÍDOS Y ALGUNOS NO DESARROLLADOS. LOS PUSE IGUAL COMO AYUDA MEMORIA.

Teórico y Práctico 1
-Revolución inglesa (1642-1689): negación a la monarquía absoluta; querían implementar la monarquía parlamentaria a toda costa.
Nace la burguesía rural y en el siglo xvi adquieren atribuciones políticas —> dos cámaras legislativas: de los Lores (miembros de la aristocracia; asesoraban al rey en su política interna y externa y actuaban como máximo tribunal de justicia) y de los Comunes (nobles y plebeyos; aprobaban o denegaban nuevos impuestos y proponían leyes con voto censatario). El contexto estaba conformado por una monarquía absolutista en Francia que se había extendido por toda Europa y había llegado a oídos ingleses. Jacobo I y Carlos I querían implementar la monarquía absolutista de Francia y el segundo pretendió imponer nuevos impuestos sin considerar la opinión de los legisladores => movimiento revolucionario por parte de la burguesía y algunos nobles dedicados al comercio => derrocan y ejecutan a Carlos I en 1640. Oliverio Cromwell era un primer ministro proveniente de la burguesía que llevó adelante un proceso de reformas que beneficiaron a los burgueses; sin embargo, prescindió de la labor parlamentaria acusándola de corrupta. Carlos II y Jacobo II insistieron con el proyecto absolutista => revolución de 1688 de aristocracia y burguesía (Revolución Gloriosa porque no hubo derramamiento de sangre). Guillermo de Orange es un príncipe holandés instalado en el poder por su condición de extranjero, ya que no tenía apoyo significativo en el territorio inglés y, por lo tanto, debía apoyarse en el Parlamento => nace la monarquía parlamentaria (el rey ejecutaba lo que el Parlamento decidía). Thomas Hobbes (publicista de la monarquía absoluta) y John Locke (publicista de la monarquía parlamentaria). Pacto originario (de la sociedad), pacto de sujeción (del monarca) y derecho de rebelión (sino cumplía el monarca).
-Revolución norteamericana (1775-1783): Guerra de los Siete Años entre Francia e Inglaterra; problema de impuestos a Estados Unidos.
La Guerra de los Siete Años de Francia y España contra Gran Bretaña por el poder de los territorios norteamericanos. Ésta última sale victoriosa, pero le cuesta mucho a la economía. Inglaterra por miedo a que los franceses quieran recuperar las tierras, decide armar un ejército poniéndole impuestos a las colonias y diciéndoles que es por su propia seguridad. Los colonos se enojan y dicen que ellos no tienen por qué financiar una guerra que ellos no provocaron y en la que tampoco los habían tenido en cuenta los ingleses al tomar la decisión. Ellos no querían luchar contra Inglaterra, después de todo, sabían que tenían todas las de perder; ellos simplemente querían no hacerse cargo de pagar esos impuestos sin ser aceptados dentro del Parlamento (no taxation without represantation). Masacre de Boston en la que soldados británicos mataron a 5 estadounidenses por protestar; desde ese evento surge el verdadero deseo independentista estadounidense. El rey quita algunos impuestos para intentar compensar el problema (pero deja el de la importación y exportación del té por las colonias aunque reducido). Como manifestación, los colonos tiraron un cargamento de té, que venía en barco, al agua. Después de varios congresos y enfrentamientos civiles, entran Francia y España para ayudar a las colonias norteamericanas, y los británicos se ven obligados a rendirse.
-Revolución francesa (1789-1799): impuestos al Tercer Estado pero no a los nobles ni al clero.
Luis XVI ejercía la monarquía absolutista. Debajo del rey se encontraba una sociedad dividida por estamentos: el clero, la nobleza y los comunes (tercer estado). Nueva burguesía nace por la ilustración, la ilustración fomenta al pueblo pensar por sí mismo, sin ayuda (esto hace que la selección divina del rey suene absurda). Lafayette se da cuenta de la frágil situación del país, en la que el tercer estado es explotado (eran los únicos que pagaban impuestos), sumado a una crisis económica por gastos militares y lujos hacia la nobleza y una crisis de cosecha que provoca hambre. Él propone convocar a los estados generales (convoca representantes de los tres estados, y estos deciden lo que cada grupo social quiere). Debido a esto, la nobleza y el clero siempre se unían para imponerse. Un día, los representantes del pueblo, que eran mayoría, exigen voto por individuo y se funda la Asamblea Nacional. El absolutismo está acorralado y el día en el que se reunían en la Asamblea Nacional, unos guardias cierran el paso a la misma y no dejan que se reúnan. El pueblo cierra un predio para realizar la Asamblea Nacional allí y juran no disolverse hasta tener una constitución. La crisis continúa y empiezan a haber revueltas; se realiza la toma de la Bastilla; varios castillos y palacios son atacados. Se realiza la Asamblea Constituyente en la que se aprueban varios derechos, la constitución y se logra la monarquía constitucional (el poder ya no es del rey, sino del pueblo). La familia real, atemorizada por todo lo que acontece, abandona París (también porque el rey tenía pensado recuperar el poder con un ejército extranjero), pero los capturan y los apresan. Austria declara la guerra en defensa de la monarquía de Luis XVI. Los franceses logran contenter los ataques pero siguen enojados por la situación económica del país. Los girondinos y los jacobinos quedan como las dos facciones enfrentadas por la toma del poder. Los girondinos imponen la República y matan a Luis XVI y luego a su esposa, hermana del emperador de Austria. Luego, los jacobinos acaban con los girondinos y toman su lugar. Comienza el Reinado del Terror por parte de los jacobinos (dictadura jacobina) entre 1793 y 1794, liderada por Robespierre, en la que se guillotinaba a los contrarrevolucionarios. Robespierre mata a Danton (otro jacobino) por querer acabar con el terror cuando él pensaba que se debía aumentar. Empieza el Gran Terror. Matan a Robespierre acusado de dictador. Se declara una nueva constitución y se da origen al Directorio. Napoleón toma su lugar mediante un golpe de Estado autonombrandosé emperador.
-Libertad e igualdad burguesas.

Teórico y Práctico 2
-Burguesía, proletariado, capitalismo y revolución industrial (1750-1850). El antes, el origen, el durante y sus consecuencias humanas. Mercado interno, externo y gobierno (causas del origen). La revolución industrial fue tecnológicamente genial, pero lamentable por la explotación que provocaba el capitalismo. Nuevas máquinas (maquina de vapor, locomotora o ferrocarril, barcos de vapor, alumbrado público de gas) y técnicas de producción (producción en serie). De la agricultura rural a las fábricas urbanas. La industria del algodón, carbón, hierro y acero. Los tejedores fueron los más beneficiados y perjudicados al mismo tiempo.

Teórico y Práctico 3
-Congreso de Viena (1819): pentarquía (Rusia, Inglaterra, Francia, Austria y Prusia) realiza un intento de aplicar nuevamente la monarquía absolutista después de la caída de Napoleón Bonaparte. Las revoluciones surgen debido a la aparición de nuevas ideologías (socialismo y anarquismo) que se desarrollan entre los obreros durante la expansión del sistema fabril.
-Revoluciones de 1820: surgen para hacerle frente a los intentos de implementar la monarquía absolutista pero estos levantamientos son reprimidos por el Congreso de Viena mediante el derecho de intervención y los suprimen. En Francia con Luis XVI, la burguesía era tan fuerte que logró imponerse lo suficiente para obtener la monarquía parlamentaria.
-Revoluciones de 1830: En Francia, grupos revolucionarios quieren acabar nuevamente con la monarquía absolutista pero la Guardia Nacional los reprime. Luego, ésta se da cuenta de que lo que hace está mal y apoya a la burguesía (que respaldaba los descontentos de la gente para poder imponerse). Carlos X se ve obligado a renunciar y la burguesía se vuelve a aliar con aristocracia debilitada y juntos proclaman rey a Luis Felipe de Orleans (que compartía intereses con la burguesía). Esto se expandió por el resto del continente; en Inglaterra, la burguesía logró una monarquía parlamentaria, pero en el resto de países continuó la absolutista.
-Revoluciones de 1848: En Francia, pasó lo mismo que en 1830; los grupos revolucionarios sospechaban de corrupción por parte de la aristocracia y la burguesía abandonó al rey Luis Felipe de Orleans por no estar satisfecha con el estilo de gobierno adoptado. La Guardia Nacional se puso del lado de la burguesía y al rey no le quedó opción alguna que escapar. Esto se expandió por el resto de Europa y dio origen a regímenes republicanos y monarquías parlamentarias; salvo Rusia que continuó con la monarquía absolutista e Inglaterra que ya había implementado la parlamentaria en 1830.
-La burguesía siempre intentaba poder implementar su economía para luego hacerlo con la política.
-El Consenso de Manchester: premisas económicas, políticas y culturales que se consideraban indiscutibles para el éxito del capitalismo. Ideas del liberalismo económico. Tuvo sede en Manchester por ser el principal centro fabril de Inglaterra. Pensamientos heterogéneos luego de las revoluciones de 1848.
-Gran Depresión (1873-1896): depresión de los precios, depresión del interés y depresión de los beneficios. Los más perjudicados en la depresión de los beneficios fueron los agricultores. Los que carecían de tierras o tenían tierras pobres emigraban y los que tenían explotaciones potencialmente viables cooperaban entre sí. Para los empresarios, la depresión de los precios hizo que disminuyeran sus beneficios. Se intentó mejorar esto tratando de implementar el bimetalismo (un sistema basado en el oro y la plata) para elevar los precios por medio de la inflación monetaria, pero la banca, las grandes empresas y los gobiernos de los países más importantes del capitalismo mundial no quisieron; prefirieron el pasaje del liberalismo al proteccionismo. Al que no le gustó mucho la idea fue al Reino Unido por ser el mayor exportador de bienes de consumo y el mayor importador de materia prima extranjera. El Reino Unido continuó mostrándose partidario del liberalismo económico y otorgó a los países proteccionistas la libertad de controlar sus mercados internos y de impulsar sus exportaciones. El ideal de sus teóricos era la división internacional del trabajo que asegurara el crecimiento más intenso de la economía. El único equilibrio que reconocía la teoría económica liberal era el equilibrio a escala mundial. Eso no era asi en la práctica debido a que cuando las economías proteccionistas habían desarrollado su industria lo suficiente para abastecer los mercados domésticos, exportaban los productos sobrantes; las economías nacionales se convirtieron en estados rivales. A partir de allí se incrementa la industria y la producción de materia prima, comienza la era del imperio. Más allá de todo esto, no se resolvieron los problemas que afligían al capitalismo; el problema se encontraba en la gestión científica: taylorismo (1856-1915) y fordismo (antes de 1GM). La relación de intercambio entre el sector industrial del mundo y la producción agrícola mundial estaba a favor de la segunda; los agricultores pagaban menos por lo que compraban a la industria, mientras que la industria pagaba más por lo que compraba a la agricultura.
-La era del imperio (1875-1914): el sector industrial y el mercado internacional de materias primas se amplió, la economía mundial era mucho más plural que antes (el Reino Unido dejó de ser el único país totalmente industrializado y la única economía industrial) por lo que se caracterizó por la rivalidad entre los diferentes estados (aunque el Reino Unido seguía dominando en el mercado internacional de capitales), tuvo lugar la revolución tecnológica (segunda revolución industrial), se llevó a cabo el intento sistemático de racionalizar la producción y la gestión de la empresa aplicando métodos científicos (taylorismo y fordismo) produjo una transformación del mercado de bienes de consumo (tanto cualitativo como cuantitativo), el sector terciario creció (aumentaron los puestos de trabajo), y, por último, el papel del gobierno y del sector público en la economía aumentó (esa mano invisible del mercado fue cada vez más visible) a expensas de la empresa privada. La división del globo tenía una dimensión económica (estaba dividido entre las grandes potencias capitalistas) y el colonialismo que era un recurso politico para estar mejor económicamente (mano visible). Este período estaba constituido por una pluralidad de las “economías nacionales” rivales, que se “protegían” unas de otras.
-Wallerstein (Capitalismo histórico) NO LEIDO

Teórico y Práctico 4
-Revolución rusa (1917)
Revolución de Febrero y Revolución de Octubre: atraso, miseria, hambre y explotación. Abolición de la servidumbre, pero nada cambia porque la miseria es tal que los liberados deciden quedarse con sus explotadores. En 1881, asesinan a Alejandro II. Como venganza, cuando asume Alejandro III, coloca una policía para reprimir a los revolucionarios. Muere Alejandro III y lo reemplaza su primogénito, Nicolás II. En 1898, se funda el Partido Obrero Socialdemocrata ruso de ideología marxista dirigido por las clases subalternas. En 1900, sale Lenin de la prisión en Siberia y queda en exilio. Lenin es un activista que publica un periódico propagandístico que se llama “La Chispa” que es publicado en el exterior e introducido clandestinamente a Rusia. Da conferencias, tiene reuniones con obreros y escribe folletos y libros. Pero en 1900, ya está el Partido Social Revolucionario que compite con su partido, que tiene el apoyo de campesinos y algunos obreros industriales, donde se encuentra Kerenski. En 1902, Lenin publica el folleto “Qué hacer?” donde expresa como llegar a la revolución. Para Lenin no hay movimiento revolucionario sin teoría revolucionaria y ésta no existe sin el movimiento de masas. En 1903, el partido de Lenin se divide: los mencheviques piensan que previo al socialismo, el país debe industrializarse mediante una transición democrática burguesa; los bolcheviques creen en la toma del poder luchando contra el zarismo y la burguesía liberal, no es necesaria ninguna transición. En 1905, los obreros y campesinos realizan una marcha para protestar por mejoras laborales, pero son reprimidos por las tropas del zar (Domingo Sangriento). Por esto, se producen huelgas hambrientas y en el campo los trabajadores saquean, cazan, talan bosques y ocupan tierras. Nicolas II crea una asamblea consultiva, la duma estatal (organismo elegido por la burguesía y con sus facultades cercenadas por el mismo zar). Se crea el primer “soviet” (forma de organización y combate de la clase obrera y los revolucionarios rusos). Estalla una huelga de obreros textiles, se organiza una asamblea de huelguistas y los obreros eligen un soviet para negociar con los patrones y las autoridades. Los soviets se propagan a las ciudades y al campo. La burguesía de la duma ahora le teme al pueblo politizado. El presidente del soviet de Petrogrado (el principal soviet) es detenido y lo reemplaza Trotski (colabora con Lenin). En 1914, estalla la Primera Guerra Mundial, y el imperio ruso está comprometido. Nicolas II moviliza muchos rusos y debilita la estructura productiva del país; hay muchas bajas en el ejército y se intensifica el hambre por la economía de guerra.
En 1917, una manifestación en Petrogrado pide “paz y pan”. Estalla una huelga general que se extiende a otras ciudades. Se amotinan varios cuarteles porque los soldados se niegan a abatir a los huelguistas. Los mencheviques agitan a los manifestantes. Se constituye un gobierno provisional que por presión de los mencheviques queda en manos de Kerenski. Nicolás II abdica. Kerenski intenta consolidar una transitoria democracia burguesa con el apoyo de los mencheviques. Regresan a Rusia algunos dirigentes revolucionarios que han tenido que exiliarse como Lenin y Trotski. El nuevo gobierno flaquea, los campesinos exigen la tierra, la paz y la constitución de un gobierno popular y socialista. Lenin y Trotski se unen para preparar el último golpe revolucionario. El gobierno de Kerenski continúa persiguiendo a bolcheviques, pero Lenin vuelve de Finlandia con una condición: “todo el poder a los soviets” y crea la guardia roja comandada por Trotski (comité militar revolucionario para tomar el poder en nombre de los soviets). Los bolcheviques se apoderan de varios edificios incluyendo el Palacio de Invierno. Kerenski escapa y se constituye un consejo de comisarios del pueblo formado por bolcheviques y presidido por Lenin. Los soviets proclaman la constitución de su república, la República Soviética. Lenin proclamó 3 medidas: una paz inmediata (con Alemania), decreto sobre la tierra para distribuirla entre los campesinos y la formación del soviet de comisarios del pueblo para la cual se realizaron elecciones para elegir a una asamblea constituyente (cómo Lenin perdió, disolvió las elecciones). Esto desembocó en una guerra civil. Los bolcheviques crearon “La Checa” una organización de inteligencia política y militar para aplastar cualquier tipo de disidencia; utilizó métodos de tortura y aparecieron los primeros campos de concentración (comienzo del Terror Rojo). La guerra civil entre el ejército rojo de Troski contra el ejército blanco (pro-zarista) lo ganó el rojo. En 1919, se erige la Internacional Comunista (organismo encargado de coordinar los esfuerzos de los revolucionarios de todo el planeta). En 1922, se formó la URSS. En 1924, muere Lenin y aparece Stalin, que sería su sucesor. Trotski fue expulsado del partido y asesinado. Stalin impuso un gobierno totalitario que elevó a la URSS a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar. La URSS duraría hasta 1991.
-Primera Guerra Mundial (1914-1918): En 1900 ya se pensaba en la posibilidad de una guerra mundial y es por eso que buscaron reforzar la paz celebrando congresos mundiales de la paz. Sin embargo, se utilizaba al servicio militar para fomentar el patriotismo y comenzó una carrera armamentística (sombiosis entre guerra e industria => la industria pasó también a ser una necesidad política). Europa se encontró dividida en dos bloques opuestos de grandes potencias, Alemania y Francia. El cambio del monopolio a la competitividad (desde la era del imperio), la lucha económica, fortaleció las rivalidades políticas; fue un impulso para el origen de la guerra pero obviamente no significa que los capitalistas quisieran una guerra, tampoco les beneficiaba. Conflicto en Los Balcanes entre Austria y Serbia es el origen de la guerra (reacción en cadena). La Triple Alianza (1882): Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente (1907): Francia, Rusia y el Reino Unido. Durante la guerra, Inglaterra tuvo que financiar todo el armamento, equipación y vestimenta de su propio ejército y el de sus aliados, y luego tuvo que recurrir a préstamos de parte de Estados Unidos que serían devueltos después de finalizada la guerra. En 1914, Inglaterra tenía cerca de 45% de las reservas de oro a nivel mundial. Estados Unidos era, para entonces, uno de sus mayores deudores. En 1920, Inglaterra había perdido gran parte de la reservas, por tanto, la ecuación se había invertido totalmente. Ahora, Estados Unidos era acreedor de Inglaterra. Esto dio como resultado una desvalorización de la libra y un ascenso del dólar estadounidense. El mundo financiero dejó de estar regido por Inglaterra. Al finalizar la guerra, las autoridades europeas querían imputarle a Alemania todos los gastos, costos y sufrimientos de la guerra para recuperar sus economías. Esto no se hizo, se realizó la conferencia de paz por los países vencedores en la que se diagnóstico que la paz debía ser lograda dotando de autonomía a los países con reclamos de independencia, resquebrajar a Alemania para evitar cualquier intento de supremacía futura y construir un “cordón sanitario“ para evitar el avance del comunismo (revolución rusa). Se firmaron cuatro tratados de paz: el Tratado de Saint-Germain con Austria, el Tratado de Trianón con Hungría, el Tratado de Sèvres con Turquía y el Tratado de Versalles con Alemania. En 1917, se elaboró el proyecto de la Sociedad de las Naciones (una especie de ONU) para preservar la paz mundial. La Primera Guerra Mundial trajo consigo la formación de un nuevo sistema, el comunismo, que puso fin a la Rusia de los zares.

Teórico y Práctico 5
Estados Unidos (1918-1945): Durante el transcurso de la Gran Guerra, los Estados Unidos consiguieron dejar atrás su condición de nación deudora, para convertirse en la primera potencia económica del mundo. Entre 1920 y 1921, los Estados Unidos debieron afrontar una profunda crisis económica, ya que la finalización del conflicto armado significó la pérdida de un fabuloso mercado protegido, el de la naciones beligerantes (naciones que estaban en guerra), abastecidas hasta entonces por la industria y la agricultura norteamericanas. Asimismo, el retorno de los soldados norteamericanos multiplicó los índices de desocupación en la industria, tras la reducción de las exportaciones señalada y la caída de los salarios. La crisis de posguerra comenzó a hacerse ver a partir de mediados de 1921. Se iniciaba entonces una década de expansión económica y optimismo sin precedentes que quedaría instalada en la memoria colectiva como los desenfrenados “años locos“. Los norteamericanos eligieron consecutivamente tres presidentes republicanos; durante sus respectivos gobiernos, la postura oficial se caracterizó por la no intervención del Estado en cuestiones económicas (liberalismo) y por una participación limitada (aislacionismo) en la política europea. Características de los años 20: la creciente concentración de la riqueza, impresionante desarrollo industrial que descansó fundamentalmente la producción de bienes durables y el impresionante auge de estos sectores que se debió al boom de productividad desencadenado por la difusión de las formas de organización científica del trabajo desarrolladas por Taylor. En este etapa fue la industria automotriz el sector más dinámico de la economía que permitió dar vida a una nueva forma de organización del trabajo, el “fordismo“ que habría de extenderse a otras ramas de la industria luego de la Segunda Guerra Mundial. Ligado al desarrollo de la industria automovilística, la construcción fue el otro pilar del crecimiento económico de la década (grandes construcciones viales y pavimentación que dieron lugar a la urbanización). Se desarrollaron los medios de comunicación con la que se hizo publicidad comercial y llegaron a las casas de las personas debido a la barata energía eléctrica. La agricultura fue el único sector que se mantuvo al margen de la prosperidad, puesto que los precio de las cosechas y del ganado descendieron durante toda la década. A partir de 1925, la situación se volvió crítica y los precios de venta llegaron a ser inferiores a los costos de producción. En 1908, la empresa Ford fabricó su modelo T. La empresa de Henry Ford revolucionó la manera de producir gran cantidad de unidades en poco tiempo, vendiéndolas a un precio bajo. Ford organizó la producción aplicando los principios de la organización científica del trabajo, a lo que sumó una innovación tecnológica decisiva: la cadena de montaje. Ésta consistía en un conjunto de bandas transportadoras interconectadas por las cuales se iban trasladando las unidades en proceso de montaje a un ritmo uniforme. En cada etapa, un grupo de obreros realizaba una serie de operaciones específicas. Tales innovaciones permitieron un notable aumento de la productividad. El otro pilar fundamental en la reducción de costos operada por la empresa Ford fue la eliminación de los proveedores externos (casi la totalidad de las partes del producto fueron producidas en la fábrica, eliminando así intermediarios). La nueva organización de la producción replanteó los términos de la relación entre empresa y trabajadores. Ford duplicó el salario de sus obreros y bajó la jornada laboral. Para acceder a estos beneficios, se requerían una serie condiciones. En 1914, la compañía diseñó una nueva y original estrategia, consistente en asociar el precio final del producto con la cantidad de unidades vendidas: si las ventas crecían, los compradores se beneficiaban con descuentos y beneficios. Si bien el auto no era una novedad, ahora había uno cada cinco personas. Ya no era un artículo de lujo, sino que se acomodaba a las necesidades del consumidor.
-Gran Depresión (1929): El fin de la expansión de la economía “real” comenzó a percibirse en tres elementos que marcaron la contracción de la demanda: las crecientes dificultades agrícolas, la desaceleración del ritmo de la construcción y, finalmente, la caída de la producción industrial. El 24 de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York quebró (“Jueves Negro”). Entonces, cinco días después hubo también un “Martes Negro”. Dos teorías explicaron esta gran depresión:
1) El crecimiento artificial de la bolsa: la mayoría de autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street para explicar este fenómeno. Desde 1925 la economía había ido creciendo en Norteamérica. Es etapa de los locos años veinte. Uno de los mejores negocios en esa época de optimismo era invertir. Los créditos que los bancos prestan crecen de manera espectacular y así mucha gente lo solicita. La bolsa fue creciendo de manera espectacular debido a la especulación de los invasores sin tener correspondencia con el desarrollo de la economía. Ese desajuste tenía que estallar, y así lo hizo el jueves 24 de Octubre de 1929, aquí empieza la crisis.
2) Superproducción y subconsumo: en industria se había producido un incremento importante de la producción tras la recuperación de la crisis de 1921. En agricultura el aumento de producción era importante, varios años de buena cosecha habían generado superproducción. También existe otro fenómeno el de subconsumo. En el campo la situación era crítica, al haber abundancia de productos agrarios los precios eran bajísimos y el campesinado estaba arruinado. La superproducción genera una bajada de precios al no poder ser absorbidos por el mercado, esto genera caída de empresas, ruina de granjeros, etc. El libre comercio internacional desapareció, así como los intercambios multilaterales y el patrón oro. El proteccionismo, la conformación de áreas monetarias y comerciales cerradas y el comercio bilateral surgieron como alternativas.
-Planes New Deal: En los Estados Unidos, el candidato demócrata Franklin Roosevelt ganó las elecciones presidenciales de 1932, anunciando durante su campaña que su gobierno celebraría un nuevo trato (new deal) con la sociedad, como única alternativa para salvar a los Estados Unidos. Primer New Deal (1933-1935) y segundo New Deal (1936-1941). Al pasarse del liberalismo al proteccionismo mejoró bastante la economía.
-Traverso critica a otros autores sobre las revoluciones 1789, 1917 y después de 1989.

Teórico y Práctico 6
-Los totalitarismos: Stalinismo (1924-1953), Fascismo (1918-1939) y Nazismo (1933-1945) [los antecedentes del Nazismo, la revolución espartaquista (1919), la república de Weimar (1919-1933), el desarrollo, la propaganda, el racismo y genocidio, estructura económica y guerra]. Para entender al fascismo y al nazismo, lo fundamental es tener en cuenta que ninguno de los dos eran partidos obreros, sino de clases medias y de grupos propietarios que intentaban escudarse o proteger sus propiedades, o al menos evitar que se degradara más aún su situación económica, y que para ello confiaban en los cantos de sirena entonados por líderes nacionalistas y autoritarios como Mussolini y Hitler. Es decir, que el nazismo y el fascismo fueron básicamente movimientos de prevención, de agresión, que intentaban evitar la expansión del socialismo y el comunismo, e impedir que el fenómeno revolucionario de la Unión Soviética se produjera en Europa occidental. SA=secciones de asalto (aterrorizaban a los opositores, reprimían y efectuaban actos publicos violentos) y SS=secciones de seguridad (más policial, también represivos).
-Fritzsche (Nazismo) NO LEIDO
-Evans: causas del ascenso de Hitler (multicausal)

Teórico y Práctico 7
-Traverso critica a otros autores sobre los fascismos.

Teórico y Práctico 8
-Segunda Guerra Mundial (1939-1945): la ocupación de Polonia por parte de Alemania da inicio a la guerra haciendo saltar a Francia e Inglaterra. Alemania hace un pacto con Japón y la URSS para no atacarse. Italia cuando vio que Alemania controlaba gran parte de Europa, se alió con ella. Japón a pesar de no tener la capacidad militar alemana, logró dominar varias regiones. Cuando intenta conquistar Hawaii, lo obliga a Estados Unidos a entrar a la guerra. Hitler comenzaria a errar en sus estrategias bélicas, al decidir abrir dos frentes de ataque sobre Francia y sobre territorio soviético (quebrando así el pacto de no agresión realizado con Stalin). Por lo tanto, dos decisiones de estrategia militar hundieron a las potencias del Eje, el ataque a Pearl Harbor y la invasión de la URSS. El ingreso de Estados Unidos y la Unión Soviética a la guerra no sólo marcaría el comienzo del fin del nazismo y sus delirios de expansión, sino también la historia mundial de los cincuenta años siguientes. En el mes de julio de 1943, el Gran Consejo Fascista votó la restitución del poder político a la corona italiana, desplazando a Mussolini. Su reemplazante, el mariscal Badoglio negoció el armisticio con las potencias aliadas. Esto provocó la ocupación de Roma por parte de Hitler pero la resistencia interna y la llegada de los aliados hicieron que Italia fuera la primera en quedar fuera del conflicto. La guerra entraba en su fase final: Alemania era ocupada por los ejércitos aliados y, en agosto de 1945, Japón se rendía incondicionalmente, aunque un pequeño grupo decidía seguir resistiendo. Para que no quedara dudas sobre quién mandaba, y a pesar de la negociación para la firma del armisticio, Estados Unidos devastó con bombas nucleares las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. La guerra llegaba a su fin.
-Economía en la SGM: las economías de entreguerras no habían podido todavía recuperarse de los efectos de la Gran Depresión cuando nuevamente estaban elbarcadas en una guerra mundial. Se afirma que fueron el desplazamiento de la producción civil a la fabricación militar la que permitió sortear las dificultades económicas. Efectivamente esto fue cierto para dos países en particular: Alemania y Estados Unidos. Ambos países desarrollaron una gran industria armamentística que les permitió una reduccuon sustancial del desempleo y elevar su PBI. Estas cifras darían una idea de la situación privilegiada que tenía Estados Unidos al finalizar la guerra: sin haber sufrido ningún ataque en sus territorios, con una Europa destruída dispuesta a recibir ayuda financiera y alimentaria, y con una economía hegemónica sobre el resto del mundo. En el caso de Alemania, la política de rearme iniciada en 1934 le dio predominio militar en Europa y la posibilidad de llevar adelante una guerra de ataque rápido y sorpresivo. En efecto, en los primeros años de confrontación se aplicó la estrategia definida como Blitzkrieg que apuntaba a una derrota fulminante del enemigo a través del bloqueo de sus vías de comunicación, pero tratando de mantener la producción del país. A partir de 1941, Alemania debió reforzar su ofensiva por el ingreso de Estados Unidos y la Unión Soviética, lo que significó un desplazamiento de su actividad productiva al sector bélico. Por su parte, Gran Bretaña apeló a una política opuesta a la alemana, estableciendo una estrategia defensiva. Para superar los déficit económicos realizó una activa activa política estatal; estableció acuerdos con estados unidos destinados a la provisión de armamentos y de alimentos, con pagos diferidos al momento de la finalización de la guerra. Mientras que la Unión Soviética contaba con una gran industria de armamentos; el programa de industrialización a marcha forzada llevado a cabo por Stalin fue la táctica para equilibrar la desventaja respecto de Alemania. La industria armamentos creció mientras que todas las demás actividades experimentaron un notable retroceso. A pesar de esto quedaba claro que la más beneficiada había sido la economía norteamericana.
-Situación Postguerra: ni Estados Unidos ni la Unión Soviética estaban dispuestas a ceder sus territorios en aras de la paz mundial. Es más, la guerra las había puesto en la cumbre del orden mundial y estaban dispuestas a explotar al máximo esa situación de privilegio. Los estados europeos habían sido las mayores víctimas de la guerra. Su reconstrucción dependía de los recursos exterior, en especial de Estados Unidos.
-Guerra Fría (1947-1991): entre la URSS y Estados Unidos. La Guerra Fría hacía referencia a la política de estas potencias para defender sus márgenes geopolíticos. Esa política de defensa supuso una continua contención frente al avance de la potencia enemiga. Emprendieron una escalada armamentista que en poco tiempo llevó a lo que se catálogo con el nombre de MAD (Destrucción Mutua Asegurada). El desarrollo militar y tecnológico fue tan vertiginoso que cualquier confrontación a escala continental implicaba la destrucción segura del planeta.
-Bases institucionales del mundo de posguerra:
1)Los acuerdos de Bretton Woods: en julio de 1944 se celebró en Bretton Woods la Conferencua Internacional Monetaria y Financiera, en la que se aprobó la creación de dos de las futuras agencias especializadas en las Naciones Unidas: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) o Banco Mundial. Estos organismos pretendían amortiguar las fluctuaciones del orden económico internacional y preparar a los países para la reconstrucción posbélica.
2)El plan Marshall: Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos concedió prestamos a Francia e Inglaterra por 130.000 millones de dólares. La ayuda norteamericana, entre 1945 y 1947, consistió en provisión de alimentos, vesimenta, provisión sanitaria, reconstrucción de viviendas, canalizándose a traves de las fuerzas armadas norteamericanas y luego a través de la ONU, pero estos organismos de reciente aparicion no estaban en condiciones de llevar a cabo la reconstrucción, por eso recayó sobre Estados Unidos. Para ello, construyó un Programa de Recuperación Europeo que contó con el apoyo de Canadá.
3)El nacimiento de las Naciones Unidas (ONU): las potencias aliadas reunidas elaboraron las bases de la nueva organización mundial con el objetivo de fomentar la solución pacificad e conflictos. Para evitar repetir el intento fallido de la Sociedad de las Naciones, la ONU se dotó de una “fuerza de intervención” (los “cascos azules”).
4)El Fondo Monetario Internacional: la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Bretton Woods obedeció a las necesidades internacionales de contrubuir a un funcionamiento equilibrado de la economía mundial, evitando las fluctuaciones originadas en el período de entreguerras. De esta forma nació el FMI, una institución internacional destinada a supervisar el sistema monetario internacional, fomentar la estabilidad de los tipos de cambio y eliminar las restricciones en el comercio de bienes y servicios. Su objetivo es agilizar la actividad económica entre los países; el FMI tiene como finalidad evitar la crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica equilibradas y actuando como un fondo común al cual los países miembros pueden acudir en caso de necesitar un financiamiento temporal con el objetivo de superar los problemas de la balanza de pagos.
5)El Banco Mundial: lo que popularmente se conoce como Banco Mundial es, en realidad, un conglomerado de organismos. Es decir, el Grupo Banco Mundial es una institución económica donde el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) ejerce la función crediticia. El BIRF otorga normalmente créditos a largo plazo, de hasta veinte años, para proyectos de desarrollo que se encuadran en distintas categorías. El Banco Mundial, a diferencia del FMI, es una institución crediticia cuyo objetivo es ayudar a integrar a los países en la economía mundial promover un crecimiento económico a largo plazo que permita reducir la pobreza.
6)La Organización Mundial del Comercio: el programa de las Naciones Unidas propiciaba la idea de una agencia especializada en promover el comercio a nivel mundial. El gobierno de Estados Unidos propuso que se iniciaran negociaciones arancelarias con vistas a la reducción de las fuertes barreras por entonces existentes. Se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio (GATT), un acuerdo intergubernamental y multilateral que regula las relaciones comerciales entre sus signatarios y partes contratantes.
-La reconstrucción de Japón: en 1947, bajo la presión del gobierno norteamericano, Japón adoptó el modelo de democracia occidental. Estados Unodos fue configurando, para Japón, un papel específico dentro del orden internacional imperante. Considerado como parte de su hemisferio, Japón era estratégicamente demasiado importante como para ser abandonada a su suerte. Una vez que la bipolaridad se instaló como el statu quo mundial, la cercanía con el bloque soviético la puso en constante peligro. Las confrontaciones de la Guerra Fría pondrían a Corea como el primer escenario bélico entre las potencias. Japón se constituyó como un cordón anticomunista fortalecido para evitar el expansionismo soviético en la región del sudeste asiático. A cambio de la garantía de una presencia militar indefinidamente aceptada, Estados Unidos otorgó a Japón y también a Corea del Sur un acceso comercial preferencial al mercado interno estadounidense, y toleró políticas económicas proteccionistas y mercantilistas. Japón pudo posicionarse como potencia industrial gracias a Estados Unidos. El Estado ejerció un rol fundamental en la reconstrucción japonesa, mediante políticas proteccionistas destinadas a resguardar la industria nacional de la competencia extranjera. Para la década del 70, la capacidad de absorción de los productos por parte del mercado interno estaba tan ampliamente superada que Japón comenzó una política de exportaciones. A mediados de los 80, Japón se convierte en el primer acreedor mundial, mientras que Estados Unidos se transforma en el primer deudor mundial.
-La Revolución China (1949): durante la Primera Guerra Mundial, Japón logró hacer firmar al gobierno de Pekin una serie de demandas que en la práctica implicaba transformar a China en un protectorado japonés. Esta traición hizo que surgiera un movimiento nacionalista liderado por Chiang Kai Shek, un militar que se convirtió en líder político y que logró terminar con los gobernantes del acuerdo con Japón. El Partido Comunista que se fundó en 1921, liderado por Mao Tsé Tung, luchó junto al sector nacionalista de Chiang Kai Shek contra la invasión japonesa en la Segunda Guerra Mundial pero, una vez finalizada la guerra, Mao venció a Kai Shek, fundando la República Popular China en 1949. La victoria comunista fue producto del campesinado chino; Mao Tsé Tung tuvo el apoyo de todos los campesinos y tuvo la oposición mas enconada en los sectores urbanos e intelectuales. La construcción de China moderna consistió en la transición gradual a la economía comunista, apoyada por recursos y técnicos provenientes de la URSS. En una segunda etapa, Mao implementó la Política del “Gran Salto hacia adelante” que consistía en una industrialización de avanzada en un breve lapso de tiempo. Los resultados de estas politicas fueron altamente beneficiosas en terminos de productividad y de elevación del PBI, aunque no se puede decir lo mismo del resultado del bienestar de la población. Para evitar la oposición encarnizada sobre su figura, Mao Tsé Tung apuntó directamente a los sectores mas reacios (opositores) al régimen. En 1956 puso en marcha la Campaña de las Cien Flores, que consistió en la promoción del desarrollo democrático intelectual a partir de la libertad de expresión (él pensó que le iban a tirar flores por sus políticas, de ahí el nombre). Sin embargo, esta política fracasó porque los intelectuales denunciaban los crímenes de la China comunista. Mao terminó persiguiendo a estos grupos ilustrados en la Revolución Cultural.

Teórico y Práctico 9
-La economía a partir de 1945 (economías de posguerra): los primeros 3 años posteriores a la SGM se caracterizaron por constantes desequilibrios económicos. Durante los diez años siguientes se efectuó la reconstrucción de los grandes países capitalistas (Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Japón). Se pretendía alcanzar en un futuro el multilateralismo, evitando barreras comerciales y las alteraciones de la paridad (igualdad) de las monedas para resolver o aminorar los desequilibrios económicos. Este fin perseguía obstaculizar nuevos proteccionismos entre países industriales. Por otra parte, esto apuntaba a fortalecer el dominio norteamericano, el cual estaba fuertemente implicado en la reconstrucción europea, en parte como mecanismo de profilaxis (defensa) ante una nueva ofensiva de expansión comunista y en parte para generar en un corto plazo las condiciones económicas para introducir sus mercancías en el mercado europeo. En este período predominó el flujo de comercio y capitales hacia los países europeos y Japón, en un contexto de escasez generalizada de bienes de producción y de dólares, originada en la necesidad de restaurar el aparato productivo de las economías capitalistas afectadas por la guerra; los estados unidos jugaron el rol de ser el principal proveedor de esos bienes. Estados Unidos desplazó a Inglaterra como potencia económica dominante. Los países periféricos quedaron así en un segundo plano dentro del cuadro de las políticas comerciales y financieras de entonces. Los países africanos no gozaron de ningún beneficio. Abocados a la nueva experiencia independentista, en el marco de la descolonización, no pudieron combinarla con un desarrollo económico basado en las exportaciones de sus bienes primarios. En América Latina, las economías de enclave se caracterizaron por la profundización de la dependencia económica y política respecto de Estados Unidos. En el caso de los tres mas grandes de Sudamérica (Brasil, Argentina y Chile), el mundo de posguerra les permitiría la consolidación del régimen de acumulación capitalista basado en una industria “infante” sustitutiva de importaciones
-Estado de Bienestar en Occidente: éstas políticas se implementaron para evitar un nuevo avance de las ideologías de izquierda ante malestar social inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. En primer lugar, el Estado asumió la responsabilidad de garantizar el pleno empleo; en segundo lugar, éste asumía un compromiso social con los sectores más desprotegidos con el objeto de garantizar la equitativa distribución de los bienes sociales para lograr la igualdad de oportunidades; en tercer lugar, establecía una política fiscal progresiva que no gravaba el consumo sino a las riquezas; en cuarto lugar, establecía un rol de árbitro de los actores sociales en particular de los miembros del capital y el trabajo; una quinta esfera de intervención fue la emergencia de un estado productor de bienes y servicios. El Estado de Bienestar descansaba sobre 3 pilares básicos que se pueden calificar como el Estado empresario, el neocorporativismo y el Estado social.
1)El primer sostén era producto de una fase del sistema de producción basado en las industrias pesadas. La presencia de un Estado empresario dio lugar al sistema de economía mixta, ya que a los agentes económicos privados se le sumó un Estado que se hizo cargo de numerosas ramas de actividad. Con esta modalidad el Estado atendía simultáneamente a demandas económicas, políticas y sociales; economicas en tanto el grado de avance de las fuerzas productivas requería una planificación, gestión e inversión de capital que los empresarios privados no estaban en condiciones de asumir; políticas en tanto se efectuó durante el periodo de la Guerra Fría y sociales en tanto la asunción de funciones productivas le permitía garantizar el pleno empleo.
2)Se denominó neocorporativismo a la mediación ejercida por el Estado en las relaciones entre los empresarios y los sindicatos. Es la emergencia de un nuevo sistema de articulación de intereses basado en tres interlocutores sociales: capital, trabajo y Estado. Los acuerdos coyunturales que obtuvieran el Estado, los sindicatos y los empresarios partían de un arreglo institucional básico donde todos cedían parte de sus demandas a cambio de una ampliación de sus beneficios. Los empresarios se resignaron a disminuir una parte de sus ganancias a cambio de subsidios directos por parte del Estado y de previsibilidad de su producción por la disminución de huelgas obreras. Los trabajadores se constreñían a ciertas regulaciones en materia de huelgas obreras y otras modalidades de lucha; como contrapartida los asalariados obtenían protecciones laborales y buenas remuneraciones. El Estado se comprometía a garantizar el pleno empleo, a amoliar su política social, y a brindar beneficios extraordinarios a los empresarios a través de exenciones fiscales y subsidios de capital. Por su parte, los gobiernos conseguían estabilidad política debilitando a los partidos comunistas.
3)El Estado social se definió por la ampliación de la protección social destinada a facilitar la integración social de los individuos. Dicha integración se basó en la ampliación de los derechos sociales de la ciudadanía. Estos derechos apuntaban a garantizar la salud, la educación, el empleo, recreación, subsidios por desocupación, subsidios de invalidez o vejez (ampliación de derechos ciudadanos). Desde otro ángulo, el Estado complementaba la proteccion del sector trabajador con la ampliación de regímenes especiales para el trabajo insalubre, licencias por maternidad y enfermedad, la indemnización por despido, vacaciones retribuidas y respaldo sindical.
-Crisis del Estado Benefactor: argumentación de derecha y de izquierda
-Crisis del petróleo (1973): en 1971, la economía norteamericana declaró la inconvertivilidad del oro. Las razones por las cuales efectuó esta medida extraordinaria radican en que el sistema de patrón-cambio-oro basado en el dólar estadounidense le habían servido a Estados Unidos para la afluencia de oro durante los tiempos en que su economía había sido claramente superior al resto del mundo, esto es, desde la culminación de la SGM. Como su economía dependía ahora de los insumos industriales provenientes de Japón y Alemania, este sistema comenzó a ser altamente perjudicial, provocando una importante salida de reservas. La salida de convertibilidad del dólar en 1971 precipitó a los países productores de pretróleo a cuadriplicar el precio del barril del petróleo crudo en 1973. Esta medida respondía a la necesidad de protegerse de la devaluación, llevando al colapso a los países dependientes de esta materia prima para el funcionamiento de sus economías (sobre todo Alemania y Japón). La estampida del precio del petróleo determinó la generalización de los tipos de cambio flexibles, el fuerte aumento de la emisión de dólares y el desarrollo del mercado del eurodólar, la inflación acentuada y el desemple, conformándose el fenómeno de stagflation (círculo vicioso impregnado de inflación creciente descontrolada y el estancamiento persistente de la economía). Estas 2 crisis consagran el nacimiento del neoliberalismo.
-Neoliberalismo: a partir de 1979, con el gobierno conservador de Margaret Thatcher (Reino Unido) se ponía en funcionamiento la política que luego adoptaría el nombre de neoliberalismo. Dos años más tarde, Ronald Reagan haría lo mismo en Estados Unidos. Ciertos círculos económicos intentaron formular un listado de medidas de política económica que constituían un programa único para la economía capitalista. El economista norteamericano John Williamson sintetiza en 1990 estas ideas a partir de un documento que se conoce como el Consenso de Washington; el mismo desarrolla 10 postulados de política económica:
1)Disciplina presupuestaria
2)Cambio en las prioridades del gasto público
3)Reforma fiscal enfaminada a buscar bases imponibles amplias
4)Apertura financiera y liberalización de los tipos de interés
5)Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos
6)Liberalización comercial
7)Apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas
8)Privatizaciones a partir de las cuales el Estado deja de ser productor de bienes y servicios (empresas trasnacionales)
9)Desregulación de los mercados
10)Garantía de los derechos de propiedad
Con esto se pretendía:
1)Aumentar la productividad media del trabajo en la economía
2)Lograr la estabilidad de precios y un crecimiento sostenido de la producción per cápita de mercancías y servicios
3)Lograr el equilibrio constante de la balanza de pagos
4)Fomentar la consolidación de un mercado de capitales y permitir el libre acceso de las empresas a los mercados internacionales
5)Restablecer el pleno funcionamiento del sistema de precios
Este nuevo modelo económico occidental se enmarca en la especialización productiva definida por una nueva división internacional del trabajo tiempos de globalización. La tendencia que se fue extendiendo y consolidando en todo el globo se sustenta en un nuevo régimen de acumulación que prioriza el capital sobre el trabajo. Los argumentos teóricos que avalan este modelo plantean que el crecimiento económico generaría un aumento de la riqueza, que a largo plazo se distribuiría, bajo el denominado “efecto derrame“, a toda la sociedad. Lo bueno: si bien el comercio internacional fue aumentando, nunca alcanzó los niveles de flujo de intercambios del período bienestarista. En Estados Unidos (1994), esta economía pudo mostrar un aumento del PBI durante siete años consecutivos, una duración “récord” de la fase de auge del ciclo económico durante los últimos 30 años. Lo malo: luego generó de la stagflation (alta inflación y elevado desempleo) sólo éste último, mientras que la inflación fue contenida. La transformación neoliberal provoca la expulsión del mercado ocupacional de una porción masiva de la fuerza laboral activa y un severo estrechamiento de los márgenes participativos de los sujetos a través de un cercenamiento de los derechos sociales históricamente adquiridos, del desmantelamiento del Estado benefactor Y del creciente deterioro de las condiciones de trabajo. De esta manera se constituye un modelo modernizador regresivo y excluyente, dentro del cual el proceso de segmentación de la fuerza laboral se cristaliza en el subempleo, la destrucción de puestos de trabajo correspondientes al sector formal de la economía, la tercerización de actividades y el cuentapropismo, en sus variadas expresiones.
-Estudio comparativo de las colonizaciones francesas y británicas (Pos-SGM): 4 aspectos dónde los británicos resultaban favorecidos —> el legado del pasado por lo que respecta a las ideas y procedimientos en cuestiones imperiales que servían para orientar a los líderes europeos y organizar sus respuestas a las presiones en favor de la desconolización; el sistema multipartidario francés, con su débil consenso gobernante, no era equivalente al sistema bipartidista británico; la opinión nacional y la “conciencia colectiva” de la élite política francesa, era muy diferente de la británica; y el carácter de las élites nacionalistas con las que tenían que vérselas los franceses y los británicos.
1)Capitales imperiales: la permisión de los imperios parala independencia de las colonias; la política de asimilación francesa; la relación de Gran Bretaña con Estados Unidos por la bomba atómica y la relación con Roosevelt; Francia desconfiaba de Estados Unidos y Gran Bretaña y Gran Bretaña también descomfiaba de Estados Unidos, las instituciones políticas de cada país; se culpaba de defectos estructurales en el sistema gubernamental de la Cuarta República en Francia, como la división política, porque se propagaba un sentimiento de derrota (que se venía arrastrando hace 3 décadas), pero en realidad era la culpa del fracaso interior del pueblo (la psicología del país era diferente).
2)Territorios coloniales: Costa de Marfil; 3 situaciones producen líderes (donde nunca se creó una elite dependiente del poder externo, donde se la creó y luego fue destruida, o donde esa elite fue desplazada por el surgimiento de una formación política rival); Argelia.

Teórico y Práctico 10
-La inacabada crisis de dominación: a lo largo del siglo xx, tanto el capitalismo como el socialismo se presentó en sus sociedades como realidades congeladas, como el acto supremo de la racionalidad y el progreso del hombre. Las instituciones creadas por estos sistemas no propendieron a desarrollar talentos sino que enseñaron a los individuos a utilizar un método que brindara soluciones satisfactorias para el sistema. Ambos hicieron de la realidad instrumental un fetichismo, adscribiendo con fanatismo la lógica y la eficiencia, las cuales a través de ciertas herramientas científicamente comprobadas lograrían las respuestas a todos los males de la humanidad. Por supuesto que el personaje que mejor interpreta a estos sistemas es el tecnócrata. A los dos lados del muro que dividió al mundo del siglo xx, la tecnocracia avanzó a pasos agigantados en sus mecanismos de dominio sobre la individualidad. El bloque comunista se encargó de difundir el sometimiento con el fin de un futuro mundial sin explotación; el bloque capitalista, propagó la explotación con la promesa de un planea sin sometimientos. Ambos explotaron la acción humana y sometieron las conciencias para el beneficio de sus administradores tecnocráticos y la perpetuación de la dominación.
-Revolución Cultural Francesa (1968): revelación de los estudiantes frente al sistema. Sus consignas eran demasiado abarcativas como para encuadrar a este movimiento como una típica lucha de sectores comunistas contrarias al régimen occidental. La revuelta coincidió con la mediación que ejercía Francia en la guerra de Vietnam y por tanto, la revuelta adquirió tintes antiimperialistas y particularmente antiyanquis. Fue la primera manifestación contraria al capitalismo desde la destitd del régimen nazi. La revolución se propagó por Europa y en varios países también hubo levantamiento de estudiantes. Las rebeliones no sobrevivieron a la coerción estatal y no terminaron constituyendo fuerzas políticas de importancia. Los franceses posiblemente no buscaban la caída de de Gaulle, aunque obtuvieron un acortamiento de su mandato. Los estudiantes se oponían a la rutinización de sus conductas y a la sumisión de sus conciencias. La rebelión social se extendió a los países latinoamericanos. El gran epicentro del conflicto se desarrolló en Vietnam. Mientras las rebeliones en el Primer Mundo y el Tercer Mundo apuntaron directamente a la gran potencia de América del Norte y el antinorteamericanismo se expandía por todos los movimientos juveniles y contraculturales, los países del Segundo Mundo no se encontraban mucho mejor.
-Revolución Cultural China (1966): no sería atinado clasificar como “revolución” (debido a que la palabra encierra una esencia de emancipación ante un régimen de dominación que asfixia la subjetividad humana) al movimiento que agrupó a dirigentes del Partido Comunista chino para eliminar a toda la disidencia intelectual que, de acuerda con la visión maoísta, era la culpable de las desviaciones ideológicas de las nuevas generaciones. Al realizar el acto fallido de la Campaña de las Cien Flores y que los dirigentes intelectuales dirigieran críticas a su régimen político socavando sus bases de legitimación, su poder se debilitó. Como contrapfensiva lanzó la Revolución Cultural que tenía como fin perseguir a los profesores universitarios, científicos y artistas, denunciados por los propios amigos o vecinos, quienes eran trasladados al campo para la realización de trabajos forzosos. Para 1969, Mao había logrado controlar a toda la oposición y volvió a detentar el poder absoluto del Partido Comunista y del gobierno. Esta política se mantuvo hasta su muerte en 1976. Por consecuencia, la Revolución Cultural China no puede ser entendida como un síntoma del agotamiento de una dominación sino como el reforzamiento de la misma.
-Crisis del Estado de Bienestar: dos perspectivas —> crisis fiscal del Estado (económico) y crisis de dominación del sistema capitalista (ideológico).
-Violencia en América Latina: dialéctica (interacción entre dos cosas opuestas que deriva en un resultado); diferencia entre violencia y fuerza, violencia interna y externa; violencia política armada revolucionaria, contrarrevolucionaria y antirrevolucionaria (legal o ilegal); diferencia entre guerrilla y terrorismo; violencia social y política; violencia fundadora y conservadora de la ley; diferencia entre violencia y poder; discurso que acompaña a toda fuerza para disimularla; el binomio violencia-política; diferencia entre coerción y consenso o dominación y hegemonía; relación legitimidad/ilegitimidad de la violencia (2 violencias con pretensión de legitimidad, una legal o institucionalizada y la otra amorfa o anárquica); dialéctica de las violencias legal y amorfa (violencia y contraviolencia, dentro del orden establecido y contra el orden establecido, lucha de clases); legitimidad interna y externa (dentro y fuera de la ley; toda fuerza genera una fuerza contraria (acción-reacción); el concepto de guerra —> es la cumbre de las relaciones entre política y violencia/la continuación de la política por otros medios/la guerra es un conflicto armado, público y justo/un conflicto entre grupos políticos respectivamente independientes o considerados tales, cuya solución se confía a la violencia organizada; relacion guerra-política —> 3 cuestiones: las fuerzas armadas desempeñan una función política: las fuerzas armadas hacen política porque defienden la Constitución (la forma legal del Estado); el trato al “enemigo”: la destrucción del ejército enemigo no debe entenderse como la muerte de los solados, sino la disolución de sus vínculos como masa orgánica, neutralizar su capacidad militar operativa; el tercer concepto está relacionado con el análisis de las relaciones de fuerza, tiene 3 momentos o grados (relación de fuerzas sociales estrechamente vinculadas a la economía, objetiva; relación de fuerzas políticas, es decir, la valoración del grado de homogeneidad, autoconciencia y organización alcanzado por los diferentes grupos sociales; y relación de fuerzas militares, de carácter decisivo); guerras internas y externas; los tipos de conflicto y sus intensidades (el tipo deriva de la ubicación geográfica y de la centralización del ejército; todo depende de quiénes luchan y dónde, y no de cuántas guerras hay; los tipos de guerra y movilización de las clases rurales fueron fundamentales en los procesos de construcción de los Estados latinoamericanos en el siglo xix); las guerras latinoamericanas fueron más internas que externas; Estado=sociedad política + sociedad civil (el Estado consolida, conserva y expande el poder de la clase dirigente o dominante y reprime a las clases subalternas a fin de mantenerlas controladas, debilitadas, desorganizadas y contrubuyendo al funcionamiento del orden social); relaciones de explotación y de dominación (relaciones mediadas por distintos tipos de violencias o lucha de clases); las guerras afectan plenamente a la sociedad y el Estado; las guerras de independencia y civiles dieron origen a la violencia simbólica; violencia en dictadura y en democracia (explícita e implícita); los derechos humanos se crearon como límites a la arbitrariedad del poder; la violencia en América Latina.

Teórico y Práctico 11
-Opinión de la política exterior de los Estados Unidos (1900-1945): aislacionismo y maquiavelismo
-El Pensamiento Neo-Conservador y la política exterior de los Estados Unidos: 3 postulados principales (Estados Unidos debe ser la primera potencia mundial, lejos de los demás países, para arbitrar el bien y el mal, y preservar, defender y extender la paz; Estados Unidos, por su carácter excepcional, no puede jugar con las mismas reglas que el resto de los Estados; los neo-conservadores creen profundamente que, luego de la Segunda Guerra Mundial, “el mundo cambió” y por lo tanto las instituciones y reglas de juego previas ya no sirven para “jugar” en el nuevo orden global). Si en la base del multilateralismo yace la idea de que la pertenencia a la comunidad internacional es la que dicta qué se puede hacer y qué no está permitido, en la visión de los neoconservadores lo más importante es que Estados Unidos defina qué quiere hacer y luego busque una “coalición de voluntades” adecuada. Los neoconservadores creen que los valores como la libertad, la democracia y la justicia juegan y deberían jugar un rol central en la política exterior.
-Las Estrategias de Seguridad Nacional: La politica exterior de los Estados Unidos en materia de seguridad nacional se ha instrumentado a través de “doctrinas” o “estrategias” de seguridad. Una doctrina de seguridad nacional es un conjunto de enunciados que brinda una “imagen del mundo” y una “hoja de ruta” para conducirse en él. 8 grandes doctrinas de seguridad: el discurso de despedida de George Washington, la Doctrina Monroe, el Destino Manifiesto, la política de Puertas Abiertas, el corolario Roosevelt, la doctrina del Equilibrador Extra-Continental, la política de Contención, la política de Ampliación y la doctrina de Prevención (CARPETA). Último ESN: El principal compromiso del gobierno es defender a la nación de sus enemigos. El segundo, expandir por todo el globo la democracia, el libre mercado, la lucha contra la corrupción y los derechos humanos. La posición de Estados Unidos será mantenida mediante dos estrategias, ataques preventivos y la disuasión. Hombres de estado: el realista, que piensa y actúa según la lógica de poder; el ideólogo, que piensa en términos de principios morales pero que actúa en términos de poder; y el moralista, que piensa y actúa en términos de principios morales (Bush es de los segundos).
-Moniz Bandeira (la formación del imperio americano) NO LEIDO
-Medvedev (la rusia post-soviética) NO LEIDO

Teórico y Práctico 12
-3 etapas de reformas en la economía china: desde finales de 1978, desde mediados de 1990 y desde la incorporación a la Organización Mundial del Comercio (OMC). La meta de este proceso era la construcción de una economía de mercado socialista con miras a modernizar el país más poblado del mundo, es decir, materializar un socialismo con peculiaridades chinas. Esta idea la llevó a cabo Deng Xiaoping, líder del partido comunista en 1978.
1)Reformas de 1978: en 1978, se antepusieron los objetivos económicos a las cuestiones políticas. De este modo, el gobierno apostó por el crecimiento económico como motor de la reforma sin plantearse un proceso de liberalización en lo político, es decir, sin abandonar el régimen comunista (no se oponía a usar los medios del mercado capitalista para lograr los objetivos socialistas). En contraposición a la opción conocida como big bang o transición rápida, China optó por una reforma caracterizada por el gradualismo y por la experimentación. Las medidas reformistas se concretaron en dos direcciones: las Cuatro Modernizaciones (conjunto de medidas liberalizadoras en el campo de la agricultura, la industria, el ejército, y la ciencia y tecnología.
a)El sector agrícola fue el punto de partida de la reforma, dado que fue considerado el sector prioritario por el gobierno de China: descolectivización del campo y supresión de las comunas; explotación familiar; “sistema de responsabilidad familiar” que autorizaba a los hogares agrícolas a tomar decisiones acerca de sus cosechas y en el que mediante contratos entre el campesinado y el Estado se acordaba que el primero le vendería una cantidad previamente pactada de cosecha y a un precio administrativamente fijado al segundo (el resto podría ser vendido en los mercados libres a precios fijados por la oferta y la demanda, superiores a los pagados por el Estado).
b)En 1984, se puso en marcha la reforma industrial. Hasta ese momento el sector estaba consituido íntegramente por empresas de propiedad estatal que cumplían las instrucciones del gobierno sobre todas las cuestiones relativas a su actividad productiva. Los beneficios se transferían íntegramente al Estado, que decidía el destino de los mismos. Esta rigidez generaba grandes problemas en el sector, por lo que el objetivo primordial de esta etapa reformista fue intentar eliminarla. También se buscaba reducir la participación del Estado, mayor autonomía de las empresas o introducir los mecanismos de mercado. En esta primera reforma, las autoridades evitaron la privatización de las empresas pero permitieron la creación de empresas no estatales. En 1987 se introdujo el “sistema de responsabilidad de contratos” en el que se permitía a las empresas disponer de los beneficios que superaran cierto nivel para poder utilizarlo a su antojo (ya sea para reinvertirlo en la empresa, en otras empresas, para dar gratificaciones a los trabajadores con el fin de incentivarlos, etc.). También se empezó a vincular los salarios de los gerentes a los resultados de las empresas. Se incorporó el sistema dual de precios que terminó fomentando la corrupción, por lo que se volvió a un sistema único (aunque estos precios fueron mayores para lograr compensar la falta de precios del libre mercado). Hubo un crecimiento de las empresas rurales municipales. A principios de 1980, China abandonó la autarquía y comenzó un proceso de apertura al exterior denominado política de puertas abiertas, cuyos objetivos principales fueron: atraer capital y tecnología foráneos, para financiar el proceso y modernizar el sector industrial; fomentar las exportaciones de manufacturas para financiar las importaciones y la deuda externa. Se inició la apertura con la creación de las “zonas económicas especiales” (ZEE) que se concibieron como áreas geográficas (dentro del país) donde el gobierno incentivaba las actividades productivas orientadas a la exportación. Con su implantación, el gobierno pretendía atraer la inversión extranjera directa (IDE) y “experimentar” o “ensayar” con ellas la aplicación de medidas económicas orientadas al mercado y evaluar sus efectos antes de implementarlas en todo el país. Se destaca el papel de las ZEE como “laboratorios”, dado que la evaluación de las políticas aplicadas en ellas ha legitimado a las autoridades para extenderlas a toda la economía.
2)Reformas de 1990: en la década de 1990 se produjo un giro importante en la estrategia de transición, pasando de las reformas escalonadas y cautelosas a un programa de liberalización más profundo. En efecto, los resultados de las reformas llevadas a cabo hacían de China una economía cada vez más capitalista. De este modo las medidas reformistas de esta etapa se han centrado en mejorar el entorno legal y regulatorio y en crear nuevas reglas acordes con su nueva economía. Las medidas más importantes se han llevado a cabo en el sistema fiscal, en las empresas estatales y en el sistema financiero.
a)Cambios en el sistema fiscal: la reforma fiscal se hizo necesaria a medida que avanzaba la reforma, dado que las empresas estatales disponían de una mayor autonomía financiera, al tiempo que aparecían nuevas formas de propiedad en el sector privado, en el que el capital extranjero comenzaba a tener protagonismo. Entre 1984 y 1985, se implementó el impuesto a las ganancias y, en 1987, se completó esta medida con la introducción del sistema de responsabilidad por contratos. Ambas reformas se realizaron siempre preservando la propiedad estatal. Sin embargo la realidad económica necesitaba un sistema fiscal a nivel nacional más moderno y desarrollado. Para esto, en 1994 las autoridades chinas iniciaron un nuevo programa de reforma fiscal que buscaba aumentar la capacidad recaudatoria del Estado. Se derogó previamente el sistema de responsabilidad por contratos y se procedió a la creación de una nueva gama de impuestos. Además se incrementó la parte de los impuestos recaudada por el gobierno central y se diseñaron reglas por las que se iban a repartir los ingresos entre él y los entes locales. En los últimos años se han llevado a cabo nuevas reformas en el ámbito fiscal, como consecuencia de los compromisos adquiridos para la entrada en la OMC: la unificación del sistema del impuesto a la renta de las empresas con el fin de situar en condiciones de igualdad a las empresas con inversión extranjera y las empresas nacionales; el inicio de proyectos piloto para transformar el actual impuesto a la producción (IVA) en impuesto al consumo.
b)Las empresas estatales: en 1980 se habían introducido algunas reformas para orientar las empresas estatales al mercado. En 1990 se continuó por ese camino y se centró en conseguir un aumento gradual de la autonomía empresarial (incrementando su independencia y haciéndoles responsables de sus pérdidas y ganancias), con el fin de fomentar su competitividad y eficiencia. Aunque a comienzos de 1990 las empresas de propiedad estatal ya no tenían el mismo peso en la economía nacional de unos años antes, seguían siendo una de las cargas principales del Estado chino (porque continuaban siendo la base de la economía pesada y de sectores claves y estratégicos, asumían un gran nivel de empleo y eran las encargadas de suministrar servicios sociales a sus empleados) y uno de los temas pendientes a ser resueltos. Con el objetivo de enfrentarlo, a mediados de 1990 se puso en marcha un programa de privatización gradual de algunas de esas empresas, adoptando una forma peculiar que seguía el principio de “tomar las grandes, abandonar las pequeñas” (habla de la posesión de las empresas por parte del estado). Así, ya consumada la entrada de China en la OMC, las grandes empresas se encontraban parcialmente privatizadas pero aún en manos del gobierno. También el gobierno fomentó con frecuencia la fusión entre empresas con el fin de hacerlas crecer y mejorar la competitividad. Hubieron muchos despidos y el desempleo urbano se disparó a finales de 1990 (reforma con perdedores).
c)Cambios en el sector financiero: hasta 1979 el sector financiero de China tenía como función atender los planes de produccion e inversiones del Gobierno. El Banco Popular de China (BPC) era el único banco y asumía la doble función de banco central y comercial. En la reforma financiera de 1984 se separaron sus funciones; el BPC siguió ejerciendo su función como banco central y se crearon 4 bancos comerciales públicos. En la segunda mitad de 1980 el sistema bancario continuó diversificándose con la introducción de mercados de valores y entidades financieras no bancarias. A mediados de 1990, se crearon 3 bancos estatales para desempeñar funciones de política de préstamos (en esta época surgieron problemas de préstamos impagados). En 1995 se promulgaron la Ley sobre el BPC que establecía su marco jurídico y la Ley sobre bancos comerciales que regulaba su organización. A finales de 1990 se implementaron medidas aperturistas: se redujo el intervencionismo estatal y el sector comenzó a abrirse gradualmente a la inversión y competencia exteriores. Además se mejoró la regulación y la supervisión bancaria. Un elemento clave del proceso de liberalización financiera fue la adhesión de China a la OMC, según la cual China se comprometió a abrir el sistema bancario a la competencia exterior.
3)Reforma de 2001 (OMC): como consecuencia de su adhesión a la OMC, China tuvo que asumir la normativa de esta organización, es decir, una serie de compromisos de apertura y liberalización de sus relaciones económicas con el exterior que han dado lugar a nuevas reformas. Una de las consecuencias es la inmediata aplicación de las obligaciones y principios generales que recogen el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS), el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS) y el Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (TRIMS). Los principios generales que asume China del Acuerdo GATT son el principio de no discriminación (que supone dar igual trato a todas las mercancías que entren en China, sin distinción en virtud de su origen), el principio de apertura del mercado (que implica la eliminación gradual de barrera de entrada al mercado chino), la transparencia y predictibilidad del comercio (se debe publicar toda la regulación relativa al comercio) y el principio de comercio no distorcionado (afecta a asuntos como los subsidios, medidas “antidumping” o salvaguardas. La regulación por actividad en vigor cuando China ingresó en la OMC databa de 1995 y agrupaba las inversiones en 4 grandes categorías: inversiones prohibidas, restringidas (cuya aprobación debe ser otorgada por el gobierno central y donde la participación extranjera está limitada), incentivadas (las cuales gozan de un trato preferencial, tanto desde la perspectiva fiscal como en el proceso de autorización) y permitidas (plenamente abiertas a la inversión extranjera, sin límites a la misma, pero tampoco apoyadas especialmente con incentivos fiscales). Aunque las categorías se mantuvieron hasta ahora, desde la adhesión a la OMC se han producido cambios en los requisitos de aprobación y en las actividades incluidas en cada una de ellas. Históricamente las fórmulas empresariales con inversión extranjera más frecuentes en China fueron las empresas de capital mixto, las empresas de propiedad totalmente extranjera y las oficinas de representación. Las empresas mixtas pueden establecerse a través de 2 fórmulas distintas: las empresas mixtas convencionales y las empresas mixtas cooperativas. Los acuerdos de la OMC que afectan a las inversiones extranjeras en China y por tanto, que más cambios han ejercido en la normativa reguladora de las mismas y en su progresiva liberalización son el GATS y el TRIMS. En cumplimiento del Acuerdo TRIMS se produjo una reforma legislativa que ha ocasionado importantes cambios. Este proceso ha supuesto la reforma de las leyes relativas a las distintas formas empresariales: la Ley de Empresas Mixtas y la Ley de Empresas de Capital Totalmente Extranjero. Además, desde 2004, se permite el establecimiento de 2 tipos de empresas comerciales: las de capital extranjero y las de “trading”. Los compromisos asumidos por China en materia del GATS afectan a un número de sectores cuyo acceso a la inversión extranjera estaba prohibido o muy restringido hasta el momento de la adhesión. Sin embargo, su papel como inversor en el exterior es todavía poco importante, aunque las salidas de inversión extranjera directa de China han experimentado un extraordinario aumento en los últimos años. De cara al futuro, los objetivos para la inversión extranjera son: orientar a los inversores extranjeros hacia una optimización de la estructura industrial, reforzar normativas de ahorro de energía y de respeto al medio ambiente, continuar la apertura gradual de la industria de servicios por medio de una inversión extranjera equilibrada, promocionar un desarrollo económico equilibrado en las distintas regiones y crear un entorno de inversión más imparcial y favorable para los inversores extranjeros. Además de lo anterior, la adhesión a la OMC obliga a China a cumplir íntegramente el Acuerdo TRIPS y, con él, a crear un marco legal en materia de protección de la propiedad intelectual que ajuste a los patrones internacionales.
Conclusión: China se ha convertido en una economía mixta y abierta, cuando comenzó siento una economía totalmente planificada y cerrada al exterior. Se ha convertido en un actor económico mundial de primer orden aunque todavía le queda mucho por corregir.
-Cómo fue el proceso del capitalismo chino y sus características. La creación de la burguesía por parte del Estado (relación Estado-burguesía). Por qué el capitalismo fue un éxito en China después de la Revolución comunista y no antes? (gran división política y económica, burguesía débil).
-Relación China y Américan Latina. Por consenso de Beijing en América latina nos referimos a la adhesión a la idea de que el sendero inevitable para el desarrollo de la región es la profundización de estos vínculos con la República Popular China. Vínculos que se presentan como el de cooperación de “países en vías de desarrollo“ (cooperación Sur-Sur) pero que, detrás de esa retórica, reproducen patrones de subordinación y dependencia característicos de relaciones entre centro y periferia.
-La patada a la escalera: siempre se dijo que el libre comercio es el elemento mas benigno del progreso hacia una economía mundializada, que es la mejor política porque las políticas comerciales intervencionistas casi seguro sufrirían abusos por parte de los políticos y además que la historia está de su lado en esta teoría ya que los países ahora desarrollados fueron posibles gracias al librecambio. Pero según Chang, ésto no es tan así si se realiza un examen más atento a la historia del capitalismo; lo países hoy desarrollados no practicaban el libre comercio cuando eran países en desarrollo sino que promovían sus industrias nacionales mediante aranceles, tasas aduaneras, subsidios, etc..
1)Gran Bretaña: antes de aplicar el libre comercio y tener éxito, habían utilizado medidas proteccionistas (el predominio tecnológico británico que permitió pasar al libre comercio fue conseguido bajo la protección de aranceles duraderos y sustanciales). Una vez que se ha alcanzado la cima de la gloria, es una argucia muy común darle una “patada a la escalera” por la que se ha subido, privando así a otros la posibilidad de subir detrás. Para cualquier nación que, por medio de aranceles proteccionistas y restricciones a la navegación, haya elevado su poder industrial y su capacidad de transporte marítimo hasta tal grado de desarrollo que ninguna otra nación pueda sostener una libre competencia con ella, nada será más sabio que “eliminar esa escalera” por la que subió a las alturas y predicar a otras naciones los beneficios del libre comercio, declarando en tono penitente que siempre estuvo equivocada vagando en la senda a la perdición, mientras que ahora, por primera vez, ha descubierto la senda de la verdad.
2)Estados Unidos: recién después de la SGM, cuando su supremacía industrial era indisputable, aplicaron el libre comercio. Ellos se habían dado cuenta de la patada a la escalera británica.
3)Alemania: siempre se la consideró como cuna de las medidas proteccionistas pero en realidad lo fue en menor grado que el Reino Unido.
4)Francia: solo fue liberal antes de su revolución y después de la Primera Guerra Mundial. Francia fue más liberal que Gran Bretaña y ésta fue más proteccionista que Francia.
5)Suecia: casi siempre proteccionista.
6)Países Bajos: fue proteccionista para salvarse del declive de una guerra, luego se pasó al libre comercio (con un dinamismo escaso y un bajo nivel de industrialización) siendo uno de los países más ricos del mundo en el siglo xix. Un siglo después, ya había sido alcanzada por otros países (económicamente) y adoptó medidas proteccionistas. Holanda suprimió en 1869 su ley de patentes de 1817, basándose en que las patentes eran monopolios políticos contrarios a los principios del libre mercado y no estableció de nuevo una ley de patentes hasta 1912.
7)Suiza: fue uno de los primeros países en industrializarse (antes que Gran Bretaña) y debido a esto y otros factores, el proteccionismo le sería perjudicial. Sin embargo, su postura laissez faire no fue tan radicalizada (no tuvo ley de patentes hasta 1907).
8)Japón: siempre intentó aplicar medidas proteccionistas, pero le costó por tener prohibidas las barreras arancelarias a más de un 5% hasta 1911.
Conclusión: Cuando los PHD estaban en la fase de crecimiento acelerado usaron políticas comerciales e industriales intervencionistas para promover sus industrias nacientes y alcanzar las economías de primera línea. La única posibilidad de que los países desarrollados contradigan la acusación de la “patada a la escalera“ sería argüir que las políticas comerciales industriales activistas que utilizaron en el pasado fueron beneficiosas para su desarrollo económico pero ya no lo son porque “los tiempos han cambiado“. La debilidad del crecimiento de los países en desarrollo en los últimos 20 años hace que esta línea de razonamiento sea indefendible. No se trata sólo de escribir “la historia verdadera”, sino de permitir que los países en desarrollo opten con conocimiento de causa. No es la intención dar la idea de que cada país en desarrollo debe adoptar una estrategia activa de la promoción de la industria naciente.Algunos países pueden beneficiarse siguiendo el modelo del libre comercio; sin embargo, esa opción estratégica debe hacerse sabiendo que casi todos los países exitosos utilizaron históricamente la estrategia opuesta para hacerse ricos. Si los países en desarrollo pueden adoptar políticas (e instituciones) más apropiadas a su etapa de desarrollo y a las condiciones a las que han de hacer frente podrán crecer más rápidamente. A largo plazo y, y sonó sólo beneficiaría a los países en desarrollo, sino también a los países desarrollados, pues aumentarían las oportunidades de comercio y de inversión disponibles para los países desarrollados en los países en desarrollo. La tragedia de nuestro tiempo es que los países desarrollados no son capaces de darse cuenta de esto.

Teórico y Práctico 13
-Origen del Neoliberalismo (1979), el Consenso de Washington y las Reformas de Segunda Generación en el Siglo XXI.

RECOMIENDO VERSE VIDEOS EN YOUTUBE DE VARIOS DE ESTOS TEMAS.
VISITEN EL CANAL “ACADEMIA PLAY” (REVOLUCIONES, GUERRAS MUNDIALES, GUERRA FRÍA Y CRACK DEL ‘29) Y BUSQUEN DOCUMENTALES DE “ENCUENTRO” (REVOLUCIONES) Y “NAT GEO” (NAZISMO).

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: