Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Historia Argentina y Latinoamericana


2° Cuat. de 2014  |  1° Parcial (A)  |  Cátedra: López

1) Según Waldo Ansaldi, en su texto "La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático", puede observarse en la Argentina la conformación de una "Cultura política golpista" ¿Por qué? ¿De qué manera el comportamiento de los actores económicos, sociales y políticos contribuyen a esta situación?

Ansaldi en su texto explica que el paso de una hegemonía oligárquica a una democrática quedó trunca pero no sólo por el golpe de Septiembre de 1930. El autor entiende, existen en el seno de la política y la sociedad argentinas aún, ciertas contradicciones que no se pudieron superar solamente con el acceso al voto secreto, obligatorio y universal masculino. En la esfera política, afirma, quedan vestigios del orden anterior, como son el caudillismo, la intransigencia, el clientelismo y el fraude electoral. Además, el contexto político a nivel país nunca fue favorable para el radicalismo. Si bien tenía pleno control del Ejecutivo, no tuvo mucha representatividad en la Cámara de Diputados hasta 1918, y en la Cámara de Senadores nunca la consiguió. A nivel provincial el esquema no era mucho mejor, ya que tuvo que acudir, el mismo radicalismo, a las intervenciones federales de las provincias, a través del decreto presidencial, repetidas veces. Esta crisis de representatividad se ve profundizada además por otros dos factores. Primeramente, la dudosa política obrera de Yrigoyen que cambia drásticamente a partir del '19 con la Semana Trágica. Luego de esta, la relación del gobierno radical con los trabajadores se vería condicionada por otros factores (importancia dentro del Modelo Agro-exportador, ideología de los huelguistas, y el origen de las empresas patronales). En segundo lugar, la clase política en general (UCR, PDP, PS, Conservadores) tuvo serias dificultades para hacerse del favor de los distintos estratos de la sociedad, si bien había partidos mayoritarios en cada uno de estos. Influenciaron además factores económicos a la caída de Yrigoyen en el '30, como fue la recuperación del sector agrícula europeo después de la I Guerra Mundial, el aumento de las tasas de interés de Estados Unidos, el crack del '29, y a nivel local, las malas cosechas del '28, el aumento del gasto público que derivó en un déficit fiscal, y el aumento abrupto de la deuda pública.

2) Siguiendo a David Rock, describa las diferentes etapas que el autor marca para entender el surgimiento del radicalismo desde su fundación hasta la llegada a la presidencia de Yrigoyen.

David Rock, señala que el surgimiento del radicalismo se puede dividir en cuatro etapas (1891-1896; 1896-1905; 1905-1912; 1912-1916). La primera etapa comienza luego de la "Revolución del Parque" (90) ya habiendo derrocado a Juarez Celman, y con Pellegrini como presidente. En 1891, entonces, se forma la Unión Cívica, conformada por jóvenes de clases altas. La figura central de esta etapa, y el líder de la organización es Leandro Nicéforo Alem. Este muere en 1896 y cobra relevancia la figura de su sobrino, el ex jefe de policía porteño, Hipólito Yrigoyen. En esta etapa la organización se quiebra, por un lado la Unión Cívica, liderada por Mitre, de buenos tratos con el Ejecutivo nacional, y varios puestos de trabajo en la Administración Pública, y por el orto la Unión Cívica Radical. Este período no fue el mejor para la UCR, no sólo por su división, sino porque en 1903 (acá el profesor me corrigió, puso que fue en 1905, pero un texto dice que fue en 1903, no se bien qué fecha es la correcta) Yrigoyen planea un golpe de Estado, con la ayuda de los jóvenes oficiales del Ejército. Sin embargo, el mismo fracasa estrepitosamente. La tercera etapa es visiblemente favorable, puesto que ganan una percepción favorable dentro de la ciudadanía, lo que se vio reflejado en un aumento de correligionarios (el autor señala que una parte no despreciable de cuadros políticos del primer gobierno radical se había unido al partido entre 1906 y 1908). El otro motivo por el cual esta etapa es tan fructífera para el surgimiento del radicalismo es porque culmina con la promulgación de la ley 8871, también llamada Saenz Peña, que declara el voto secreto, obligatorio y universal masculino. La última etapa se desarrolla con las sucesivas victorias del radicalismo en distintas jurisdicciones y termina con la victoria en los comicios nacionales del 16

3) Describa las medidas económicas llevadas a cabo luego del golpe de 1930 para consolidar el modelo de sustitución de importaciones siguiendo los textos de Rapaport, Murmis-Portantiero y Maguesini-Álvarez.

Luego del golpe de septiembre del 30 se sucedieron cuatro presidencias provenientes de la coalición "La Concordancia". José Félix Uriburu, gobernó del 30 al 31, mas no tuvo grandes medidas económicas relacionadas con el proceso sustitutivo de importaciones, que sí comenzó su sucesor Agustín Pedro Justo. Este gobernó hasta el '37. El contexto económico era adverso. La crisis financiera del '29 había llevado a las economías centrales a tomar medidas proteccionistas (recurso político-económico basado en la imposición de gravámenes a las importaciones para proteger y fomentar la producción interna). El correlato de estas medidas en Gran Bretaña fue un tratado firmado en Ottawa que determinaba la "preferencia imperial", esto quiere decir que se privilegiarían las transacciones comerciales con los estados del Commonwealth. Esto dejaba en una posición muy vulnerable a la economía argentina que. como señala Rapaport, por su caracter liberal, se encuentra fuertemente condicionada a los avatares externos. Por lo que al año siguiente se lo envía al vicepresidente Julio Argentino Roca (hijo), en una expedición negociadora a Londres, de donde surge el Tratado Roca-Runciman. Este sostenía que el 85% de las exportaciones de carne debían tener como destino Inglaterra; que se redujeran en la Aduana de Buenos Aires, los gravámenes a las importaciones de carbón inglés; y que el total de las ganancias producidas por exportaciones argentinas en suelo británico serían gastadas allí mismo (esto último fue propuesto por la comisión argentina). Para desarrollar, entonces, una economía próspera en un escenario todavía adverso, el Ministro de Hacienda, Federico Pinedo y el Ministro de Agricultura, Duhau, elaboran el "Plan de reactivación económica", también llamado "Plan Pinedo". Este nunca fue aprobado en la cámara baja del Poder Legislativo, donde el oficialismo era minoría. No obstante, a través de decretos presidenciales y resoluciones ministeriales se lograron llevar a cabo medidas a mediano y corto plazo, que se alineaban con las necesidades del sector oligárquico dominante. Este estaba conformado por los ganaderos invernadores. Sector más acaudalado de los ganaderos, con fuerte lobby en el gobierno nacional, dirigía la SRA y estaba radicado en la Provincia de Buenos Aires, principalmente. Este, junto con el industrial, fue el sector más beneficiado con la política económica del período. Los invernadores sostenían la premisa "comprar a quien nos compra", o sea, Inglaterra. Esto significaba que, al haberse reducido el comercio exterior, y estar comerciando casi exclusivamente con Inglaterra, el gobierno debía implementar medidas proteccionistas para producir en el país lo que ya no se importaba. Entre las medidas más importantes se pueden mencionar, la creación de Juntas, órganos estatales que monopolizaban la exportación agrícola, defendiendo al productor; políticas de créditos a la industria; establecimiento del Banco Central como único órgano emisor de moneda; restricciones a la compra de divisas; solicitud de permisos para importar; fuertes restricciones a las importaciones a través de políticas impositivas. La contrapartida de estas acciones fueron denunciados por dos sectores, la UCR, y la fracción de ganaderos criadores. Los primeros denunciaban en el Congreso que, al no tener una industria desarrollada, esta produciría con mayores costos, lo que encarece el producto, por lo que se debilitaría el poder adquisitivo de los asalariados. Esta postura defendía a la ciudadanía como consumidores. Los criadores, por su parte, defendían la premisa "vender a quien nos vende", con lo que buscaban abrir nuevos mercados para su carne congelada, de menor calidad, que no accedía a las cuotas de exportación para Gran Bretaña. Pinedo se aleja de la cartera económica tras la salida de Justo, y con la asunción de Ortiz al gobierno. Retorna con Castillo, el último de los presidentes de "La Concordancia" en el '41. Se elabora el segundo "Plan Pinedo" que trajo aparejado una batería de medidas económicas que tenían el foco en el control de cambios y créditos blandos a la industria