Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo


Resumen para el Primer Parcial  |  Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo (Cátedra: Gutiérrez - 2019)  |  Cs. de la Comunicación  |  UBA

Gruner: pensamiento critico

Grüner plantea en su texto dos temas fundamentales. Por un lado se plantea el tema del capitalismo (o mejor dicho sociometabolismo del capital) y por el otro el tema del pensamiento crítico.

En lo que respecta al sociometabolismo del capital, Grüner plantea que va más allá del capitalismo. Para él, este último es simplemente un sistema económico, mientras que el sociometabolismo va más allá. Invade todas las esferas de la sociedad (como se dijo en el teórico, por ejemplo ha llegado hasta los deportes), y de forma globalizada.

Para él, es un sistema totalmente aceitado y automatizado, infrenable, que incluso crea sus propios sujetos. Estos sujetos son incapaces de plantearse los problemas de este sistema. Es por esto que el autor tiene temor por la desaparición de lo político (el marco de las ideas) por la política (el marco de lo económico).

Es aquí donde Grüner se plantea el tema del pensamiento crítico. Al invadir el sociometabolismo todas las esferas de la sociedad: ¿Se puede pensar algo distinto? Parece imposible. Es que el sociometabolismo es capaz de digerir, neutralizar e incluso hacer jugar a su favor cualquier idea diferente. Tal es el caso de grupos emergentes como los homosexuales, la lucha feminista. Grupos que han alcanzado cierto grado de visibilidad, pero que no han arrimado a hacer ‘’la revolución’’ tal y como se la espera. El problema es que el pensamiento crítico y diferente es esencial para poder salir del sociometabolismo, que según el autor, está llevando al apocalipsis al planeta y no hay otra salida.

Incluso aquellas personas que manejan los hilos del sociometabolismo parecen estar encerrados. Algunos, cínicamente, parecen no tener interés en solucionar esta etapa crítica del capital. El autor plantea que prefieren el suicidio antes que intentar salvar esta etapa del capital (que obviamente tendría un costo económico para ello). De todas formas aclara, que aunque estos pretendiesen salvarlo, ya es demasiado tarde, son totalmente incapaces. Esto acentúa el grado de gravedad del asunto.

Distintos puntos marcan una etapa crítica del capital. En primer lugar, la parte ecológica. Es que el capital nunca tuvo en cuenta la posibilidad de que sus recursos (parte fundamental de su sistema) no eran inagotables. Aquellos bienes llamados “renovables” (esencialmente el agua), parecen haber sido sobreexplotados de tal manera que han dejado de serlo. Es que el horizonte que antes parecía desplazarse, hoy se ha detenido, dice el autor.

Esto es planteado como un proceso de auto-colonización. Es que el colonialismo, el imperialismo, fueron etapas de expansión del capital, pero ese proceso ya está completo. Hoy por hoy, es imposible llegar a la luna o a Marte, por lo que lo que para sostener el capital, se debe realizar una explotación ecológica no sustentable. Esto lleva a la ‘’guerra infinita”.

Por otro lado, sucesos como el crecimiento demográfico, la inmigración ilegal, la gran urbanización, así como la violencia, las drogas, la desigualdad (estos últimos van todos de la mano), son también resultado del capital. Aquí plantea un punto muy interesante que es el de la guerra de las religiones.

El inicio del período del capital, nace con un proceso de secularización en el que el capital se vuelve fundamentalista. Como ya se dijo, todas las ideas que hay, son inevitables, están totalmente impuestas por este sistema aceitado del capital.

Este fundamentalismo, es comparable con los fundamentalismos religiosos de medio oriente. Para Grüner, los fundamentalismos crecientes son la respuesta al espacio vacía que ha dejado la no revolución, y a su vez, el retorno de lo reprimido, una respuesta a la secularización. Hecha esta analogía (el capital como una religión fundamentalista), el autor plantea el tema de la guerra infinita. Una guerra de religiones (que otros prefieren llamar contra el terrorismo), que a su vez es la guerra que financia al capital (ya que el capital solo puede sobrevivir de su auto-colonización).

Esta guerra, se lleva a cabo en la parte física, de forma necesaria para la financiación del capital, pero también de forma psicológica y social. Es que además de ser en contra del terrorismo, es en nombre de la democracia. Democracia que Grüner cree deslegitimada, trayendo a cuento el “que se vayan todos” del 2001 argentino.

En este mismo punto el autor habla de un terror como un componente estructural del sociometabolismo, tanto el terror en el sentido de las guerras como el terror natural, por el aspecto ecológico.

Es por todos estos puntos mencionados, que el autor plantea la necesidad de reemplazar al capital (no al capitalismo, este es solo su sistema económico. Incluso menciona sucesos como la Revolución Rusa, en la que si bien no había capitalismo si funcionaba el capital), por otro lazo social. Pretende desatar el nudo que el lazo social del capital generó (y aclara que son nudos que por este mecanismo aceitado son realmente difíciles de desatar) para generar nuevos lazos, más favorables para la vida del planeta y menos injustos.

No cree realmente que el pensamiento crítico sea suficiente para ello. Cree que son los obreros (que hoy por hoy se encuentran muy ocupados tratando de sobrevivir) los que llevaran a cabo una revolución, no como Marx la pensaba (esta fracasó después de la segunda guerra mundial: la URSS que intentó realizarla en 1917, terminó en una tiranía al mando de Stalin. En occidente tuvo una gran reacción en contra de la misma), pero si un cambio de lazo social. Para esto, habla de la necesidad de generar un lenguaje ajeno al del capital. Sin esto, toda idea quedaría encerrada nuevamente en el lazo social ya existente.

El hecho de saber que estamos ante el fin, parecer ser un punto determinante para el pensamiento crítico. Así como el capital no encuentra salida para su etapa final, los pensadores críticos no saben qué pensar. “Cuando el mundo no sabe qué hacer, los pensadores no saben qué pensar”, dice.

Grüner va a plantear su oposición con Heidegger (incluso llega a acusarlo de nazi) como algo fundamental en su texto. Considera que este autor es el culpable del estancamiento del pensamiento crítico. Fue el encargado de hacer del pensamiento algo estético, quitándole real valor.

Para él, hay dos formas de seguir a Heidegger. Desde el nazismo o negando el nazismo. Aquellos que lo siguen desde el nazismo, seguirán lo político (es decir con el pensamiento). Aquellos que nieguen la parte nazista de Heidegger, estarán nada más aceptando la política (recordar que este es uno de los puntos más importantes del asunto, la pérdida de pensamiento). Menciona a los pos estructuralistas y pos marxistas como excepciones, quienes a través de una ‘’desnazificación” forzada pueden encontrar lo político en Heidegger.


 

 

 

 

Marx - Acumulacion originaria

Desde un principio Marx plantea en su texto, que para la existencia de una acumulación capitalista, fue necesaria una acumulación originaria previa, dado que es necesaria para la producción capitalista, una masa de capital abundante en propiedad de los capitalistas.

Así es como hace la analogía entre la acumulación originaria y el pecado original. Mientras que Eva muerde la manzana y lleva el mal al resto de los humanos, la acumulación originaria es el causante del sistema capitalista, es el que da comienzo. Da por descontado la existencia en este proceso de la esclavitud, apropiación, violencia.

Opone a la acumulación originaria del cuento en el que se incluye a dos grupos de personas, aquellas trabajadoras y ahorristas y el otro grupo, en el que holgazanes derrocharon su tiempo y su riqueza de tal forma que solo les quedo su fuerza de trabajo por vender.

El capital, no es la mercancía, ni el dinero, el capital se produce cuando los dueños de la mercancía y el dinero, propuestos a explotar ese valor, se encuentran con obreros libres que solo tienen para vender su fuerza de trabajo. Obreros doblemente libres. Por un lado no son medios de producción, como eran los esclavos, pero tampoco cuentan con medios de producción. Son libres y desheredados.

Esta disociación de los medios de producción para con los productores directos es la llamada acumulación originaria, que se irá ampliando a medida que el sistema capitalista esté en marcha. Es fundamental en este sistema, es fundadora.

Para que este proceso suceda, se le quitó a la servidumbre todas las garantías que el señor feudal le otorgaba, así como al señor feudal se le quitó toda su riqueza. La servidumbre sin medios de producción y sin garantías se vio obligada a vender su fuerza de trabajo. La esclavitud pasó de ser esclavitud a explotación capitalista.

En la etapa previa, en realidad, la servidumbre había casi desaparecido. Lo que quedaban eran campesinos libres que trabajaban la tierra. Trabajaban la tierra para los terratenientes y eran verdaderos asalariados. La característica principal era la división del suelo en la mayor cantidad de tributarios posibles. El señor feudal era más poderoso cuanta más gente trabajaba en su tierra.

Para fines del siglo XV se produce una gran alza del precio de la lana, y el campo se vuelve tierra para ovejas. Esto es el desencadenante de un proceso de apropiación de las distintas tierras, feudales, comunales, públicas y de la iglesias. Además la suba de las rentas y la caída del precio de la labranza hacía imposible a los campesinos sostenerse.

Pueblos campesinos empezar a desaparecer, a ser sostenidos por mucha menos gente, mientras que muchas de esas personas iban a trabajar como proletariados a las ciudad, convirtiéndose en capital. Todo esto a pesar de las leyes que defendían a los campesinos.

La Reforma en el Siglo XVI le da impulso a este proceso, ya que muchas de sus tierras fueron expropiadas tomando el mismo camino. En el siglo XVIII se borra el derecho de propiedad comunal de los jornaleros del campo, estos usurpados sin ninguna ley que lo avale, sin más que violencia, reivindicando la propiedad privada.

Por último la revolución gloriosa entregó los dominios públicos a terratenientes y capitalistas.

Este proceso está avalado por los burguesas para poder convertir las tierras en sectores productivos agrícolas, así como también desheredar la mayor cantidad de gente posible y ponerla a trabajar como proletariado en las ciudades. Da nacimiento también a la bancocracia.

Para fines de este proceso en el siglo XVIII, la ley es también parte de este avance del capitalismo. Proceso que pone la tierra en manos de unos pocos.

Se produce entonces un crecimiento de las ciudades, del mercado, una mayor coacción para con los trabajadores, quienes además no ganan lo necesario para satisfacer sus necesidades.

Con respecto a los nuevos hombres libres, estos no podían adaptarse con la misma velocidad que eran lanzados al mercado, por lo que se originó una gran cantidad de mendigos y vagabundos, que fueron perseguidos mediante legislaciones en su contra, que los consideraban delincuentes a voluntad.

Condenas como la esclavitud, azotes o el asesinato eran algunas. Eran obligados a tener licencia de vagabundo o bien a trabajar. Es decir que luego de su expropiación, los ex campesinos eran o bien llevados a la explotación, o bien maltratados por ser vagabundos, pero sin intención alguna. Así y todo a fuerza de educación y costumbre esto se volvería una ley natural. Los obreros son manipulados en función de la ley de la oferta y la demanda del trabajo.

Por otra parte las pagas eran realmente bajas, tal es así que ponían en peligro la continuidad de la industria. Los salarios podían ser manipulados según lo que fuese conveniente. Mientras tanto, las coaliciones de obreros estaban prohibidas.

La figura del arrendatario en Inglaterra, da origen al capitalista. Básicamente se trata de una persona que explota obreros asalariados en el campo, y que paga una renta al terrateniente.

Con la reforma agraria y las distintas expropiaciones, aumenta su ganancia casi sin gastos. Por última los contratos a largo plazo, hizo que mientras la depreciación de la moneda reducía los salarios, los arrendatarios no tuviesen que pagar un precio mayor por la tierra, por lo que la ganancia era mayor.

A pesar de la menor cantidad de mano de obra en el campo, la producción seguía siendo igual o mayor, ya que se produjeron mejoras en las técnicas de cultivo, mayor cooperación, concentración en los medios de producción, etc. Así como los jornaleros empiezan a producir más para los arrendatarios que para ellos mismos.

Este último, se ve obligado a comprar mercancías, ya que su nueva condición de vida no le basta para autoabastecerse. Su consumo pasa a formar parte del capital. Mientras antes podían autoabastecerse produciendo cosas, ahora todo se lo han arrancado y se lo venden. Antes su producción favorecía a las familias del campo, ahora al empresario.

Así entendemos que la expropiación, además de generar mano de obra y material de trabajo para el capital, sino que genera el mercado interior. Crece la diferenciación entre la industria y la agricultura. La destrucción de la producción de las familias le da firmeza a este mercado interior. También algunos campesinos empiezan a trabajar manufacturas y dejan la agricultura en un segundo plano.

El capitalista industrial tiene un desarrollo más rápido que el del arrendatario. Artesanos lograron convertirse en pequeños capitalistas que con la explotación del proletariado se volvió incontenible.

En lo que se cuenta como apropiación cuenta la esclavización, el saqueo del oro y plata de América, el saqueo a las Indias Orientales, las colonias etc. Tras ello las guerras comerciales. Tiene como protagonistas a España, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda.

El crédito es un símbolo del sistema capitalista, y es una gran palanca de la acumulación originaria. Es dinero que se utiliza para generar capital, sin los riesgos que significa la inversión. También lo es la bolsa y el crédito internacional, que ubica grandes deudas en los países competidores en el mercado.                                                                                                                                 

La deuda pública, permite a los gobiernos hacer gastos extraordinarios, pero que a la larga son un recargo en los tributos, ya que el gobierno no tiene respaldo para pagar dichas deudas. El sistema de tributo sobre bienes primarios vuele al obrero sumiso y aplicado.

Finalmente, una vez realizada la acumulación originaria, nace la aplicación tecnológica de la ciencia, los métodos de la explotación de la tierra, el comercio internacional y mercado mundial. Así también la miseria, a opresión.

 

Mercancía

Dualidad de la mercancía: valor de uso y valor de cambio.

Carácter Bifacético del trabajo: generador de valor de uso y de cambio.

La mercancía es una cosa que debe considerarse desde un punto de vista doble, por su cualidad y por su cantidad, debe ser útil para los seres humanos y debe estar pensada para el intercambio. Su utilidad le da su valor de uso. El cuerpo de la mercancía, es llamado bien o valor de uso. Este no depende del trabajo que le cueste al hombre, y se efectiviza en el consumo. Es el contenido material de la riqueza. Por último, el bien es portador del valor de cambio.

El valor de cambio se presenta de forma cuantitativa relativa. Se intercambia un tipo de valor de uso por otro tipo de valor de uso. Cada mercancía para poseer valor de cambio debe tener algo que la diferencie del resto de las mercancías.

En cuanto las mercancías se equiparan para ser intercambiadas, se infiere que hay algo en común entre ellas. Son reducibles a una tercera. Se llega a esa tercera a partir de su extracción de su valor de uso.  El valor de uso les da a las mercancías una diferencia en cuanto a la cualidad, una vez abstraído, nos queda su valor cuantitativo, su valor de cambio, que es siempre igual si las comparaciones están hechas en buena proporción. Una vez realizada la abstracción, lo que nos queda es trabajo humano indiferenciado, una sustancia social.

El valor de cambio es en definitiva la forma de expresar su valor. El valor de uso, solo tiene valor en tanto el trabajo humano indiferenciado está objetivado en el bien. Entonces el valor de cambio, se mide por la cantidad de sustancia generadora de valor, por las horas trabajadas. A su vez se pueden dividir en medidas temporales.

No existe trabajo humano más valioso que otro, independientemente de la pereza o la destreza del que lo produzca, ya que lo que se tiene en cuenta a la hora de dar un valor de cambio es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir el bien. Es decir, un bien que se produce en condiciones normales de producción y destreza.

Así, las mercancías que tienen un tiempo de trabajo socialmente necesario igual, valen lo mismo. Son una medida de tiempo solidificado.

El cambio en este tiempo de trabajo socialmente necesario, depende de la coordinación social para la producción, el uso de la tecnología, la destreza del obrero, etc. Es decir, las condiciones de producción, y esta, varía su valor. A más fuerza productiva, menor valor, y viceversa.

Salvedades: una cosa puede tener valor de uso y no tener valor de cambio, ya que no tuvo trabajo humano. Es el caso del aire, la tierra virgen. También puede tener trabajo humano y no ser mercancía, ya que puede ser utilizada para el autoconsumo. Una mercancía debe estar pensada para el intercambio, como ninguna puede ser mercancía sin ser valor de uso, eso es trabajo inútil, no genera valor.

Si bien los trabajos pueden tener un valor de cambio igual, su trabajo tiene que ser cualitativamente distinto, sino las mercancías no podrían ser intercambiables (es decir, tienen que ser trabajos distintos). Es por esto que existe una división social del trabajo, para generar mercancías cualitativamente distintas, diferenciados por género, familia, variedad, etc. División indispensable para la generación de mercancías. El trabajo es la forma que tiene el hombre de mediar con la naturaleza, y es indispensable para su existencia. El trabajo y la naturaleza forman el valor de uso de las cosas.

Existe lo que se llama trabajo simple, que es el gasto de trabajo que, cualquier hombre sin desarrollo especial puede realizar. El trabajo potenciado, equivale a muchos trabajos simple. El trabajo potenciado, en el sentido del valor, no representa más que mucho trabajo simple. El valor que estos trabajos envuelven, es imperceptible, y por eso la sociedad lo toma como una tradición.

Al cambiar la fuerza productiva, el valor de la fuerza de trabajo no cambia. Sin embargo, puede producir más (o menos) valor de uso en el mismo tiempo.

El valor de cambio, es algo puramente social, y puede ponerse de manifiesto en su relación con otras mercancías.

Hay distintas formas de valor, y tras ellas se esconde la génesis de la forma dineraria. Marx realiza un apartado para cada una de ellas:

Simple

A=B. en esta forma, el valor de la primera (la activa) se refleja en el cuerpo de la pasiva, la B. aquí las mercancías solo se pueden expresar de forma relativa con respecto a otras mercancías, que hacen de equivalentes. Ambas se supone llevan el mismo tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. A su vez, las mercancías pueden intercambiar los roles. La comparación se hace para distinguir el valor de A de su propio valor de uso.

Los equivalentes solo cuentan en esa instancia como existencia de valor, es el espejo del valor de la mercancía A. En esta instancia no importan los aspectos cualitativos de la mercancía. Los trabajos (aunque cualitativamente distintos) se reducen a la sustancia social, a la gelatina de trabajo humano indiferenciado. A su vez, todas las mercancías necesitan un equivalente, ninguna es equivalente de sí misma.

Si los valores cambiasen, el equivalente debería cambiar su unidad, mientras que el relativo se mantiene fijo. El valor puede ser por la modificación del valor de A o de B. si el cambio fuese proporcional, descubrir su cambio de valor es posible solo comparándolas con una tercera mercancía.

Este sistema demuestra que las cosas, tienen valor vigente en tanto relación social. A no tiene valor vigente hasta ser comparado con B. Su valor se activa en la relación. A y B no son más que la expresión de trabajo humano. Lo que se hace es contraponer trabajo humano contra trabajo humano. Aristóteles había planteado el tema, y había determinado una igualdad entre las distintas mercancías y el dinero, solo que nunca pudo encontrar su igualdad debido a que vivía en una época de mano de obra esclava.

Forma desplegada del valor

A=B=C=D. Aquí todo trabajo humano puede ser espejo de valor del otro. Hay una mayor cantidad de mercancías en posibilidad de verse representado el valor. Todas son una forma de equivalente.

Se produce aquí una serie infinita de representaciones. Cada comparación excluye a otras comparaciones. No hay unidad de manifestación.

Aquí solo una mercancía posee su valor relativo con respecto a las demás mercancías.

Forma general

Aquí todas las mercancías se parecen a una. En este sentido es igual a la forma dineral, solo que la general, no necesita como equivalente al dinero. El dinero solamente fue el equivalente socialmente aceptado.

Las mercancías se representan de forma simple en una sola mercancía y de forma común, facilitan el mercado. Esta forma sin dinero se da al comienzo de los mercados. Las mercancías representan su valor por medio de la igualdad con el equivalente. Es la forma que relaciona las mercancías entre sí.

Para ser el equivalente, todas las demás mercancías deben expresar su valor en esa mercancía. Hay una relación omnilateral. Este equivalente es intercambiable por todas las demás mercaderías. Es igualdad con todos los demás trabajos.

Una vez que la forma desplegada intenta invertir su ecuación, se convierte en forma general del valor.

A=B

A=C                                                     BDC=A

A=D

Todas las demás mercancías eran equivalentes. Al dar vuelta la ecuación, se transforma en equivalente de todas las demás. Es un equivalente general, todas se reflejan en una mercancía, única, simple. Une a todas las demás mercancías. Todas las mercancías la han separado como equivalente.

El carácter fetichista de la mercancía

Marx ve en la mercancía un carácter místico, que no proviene de su valor de uso. Cuando los hombres trabajan, su trabajo adquiere una forma social.

¿Qué es el carácter enigmático que diferencia al producto del trabajo? Hay una relación social entre los productos al margen de los productores. Estos están revestidos de lo social, no tienen nada que ver con la naturaleza.

Esta relación fantasmagórica, es la relación que existe entre las personas. Las mercancías parecen tomar vida propia. El fetichismo es eso que se une a partir de la producción de las vidas humanas.

El conjunto de los trabajos independientes es el trabajo social global. Y las características sociales del trabajo solo se representan cuando hay intercambio.

En su comparación con la sociedad de la edad media, plantea que ningún siervo ignora que lo que produce es fuerza de trabajo para el servicio de su señor. En su relación con el señor, las relaciones personales no aparecen disfrazadas de mercancías.

En la forma de relacionarnos que tenemos los hombres entre nosotros y con las mercancías, Marx ve lo fantasmagórico, lo fetiche de la mercancía.

La abeja y el economista -  Boutang

Fábula: Un agricultor vive en la vecindad de un apicultor, y entre ellos se establece una relación de amistad y de intercambio informal de productos y servicios. A la muerte del agricultor, uno de sus hijos se hace cargo de la dirección de la empresa, y entre otras medidas de modernización, pide al apicultor que pague por el uso que sus abejas hacen de los frutos y las flores en sus predios. A esto el apicultor hace una contra-oferta. El está dispuesto a pagar por el uso de los predios, si el agricultor paga por el fruto de la polinización. Llegados a este punto, ambos deciden volver al régimen anterior.

Butang no lo dice en la fabula introductoria, pero el impasse refleja la dificultad de conciliar dos formas de producción diferentes: a) una economía de producción basada en el modelo de input/output; b) una economía de contribución (o polinización), que corresponde a las nuevas economías emergentes en los países desarrollados (EEUU, Europa, Japón, etc.), a los que Butang denomina ‘países del centro’.

De los movimientos a la política

En la actualidad los levantamientos se están dando desde adentro, ya no son los Comunistas o socialistas que se declaran en contra del sistema, ahora son “Los indignados” que se levantan desde adentro. Esto debería llenarnos de esperanza pero no, estos movimientos son efímeros. La capitalización del anticapitalismo espontáneo es algo excepcional, un milagro casi tan inusual como efímero. El simulacro que producen estos movimientos cuando duran suelen terminar volviéndose contra ellos.

“Más que teorías y ejemplos, necesitamos carabelas y cartas de navegación. En todo caso, esto es a lo que podrían dedicarse aquéllos que se denominan a sí mismos intelectuales si no quieren caer en la pretensión, en otro tiempo insoportable, hoy cómica, de las vanguardias, ni tampoco traicionarse refugiándose en la perpetua coartada de la generación espontánea de movimientos.”

Del capitalismo a la acumulación primitiva de la clase obrera

Butang habla de sus obras anteriores y cómo en estas seguía la línea de Mario Tronti “Mario Tronti en 1966 y 1970. Este último demostró el carácter histórico de la acumulación del capital postulando que la historia de las transformaciones del capitalismo sólo es comprensible a través de su articulación obrera, negando toda autonomía, incluso relativa, a la economía del capital, esto es, a un supuesto mecanismo natural de acumulación del beneficio”

. Escuela Operaísta: 1) consistía en afirmar que el empuje de la acumulación de beneficio por parte del capitalista individual primero y posteriormente del capital social como sistema global depende de su necesidad vital de controlar la insubordinación permanente de los trabajadores asalariados dependientes. La clase obrera es la única anarquía del capital, lo que no es anárquico ni contradictorio en sí mismo.

2) Muestran la forma en que, una etapa tras otra el proletariado primero, la clase obrera y por último el trabajo asalariado moderno, sacan siempre una ventaja de socialización al patrón. Esta asimetría de potencia ha forzado a la clase de los capitalistas a dos cosas:

- A ajustar los mecanismos de constitución de su poder en clase social.

- A usar el dinero para combatir el mecanismo de socialización y de comunicación que el trabajo asalariado conlleva. Cómo? à Dinero-Máquinas-Tecnologías como mecanismos de desocialización.

Estas hipótesis de trabajo, aplicadas a la época fordista del socialismo realizado, separaron definitivamente el procedimiento marxista, del marxismo leninismo occidental y oriental, antes de que la caída del socialismo terminara dando la razón, veinte años más tarde, al juicio que los operaístas emitieron (y fueron de los primeros en hacerlo) sobre el socialismo, sobre la experiencia soviética y sus variantes subalternas. Y como cabía prever, el marxismo como ideología institucional cientificista, arrogante, religiosa limitado a las veleidades de la voluntad revolucionaria y una vez perdido su fundamento en la razón, su interés devorador por las transformaciones más actuales que animaban al «viejo» Marx, fue jubilado de oficio con los crujidos y posterior hundimiento de la «patria del socialismo en un solo país».

Tronti à A partir de unas reflexiones a partir de las nociones que plantea el operaismo el autor retoma el planteo de Tronti: se plantea que si la historia del capital se explica por los movimientos de clase obrera, el primer movimiento había sido de automovilidad. Y establece que si para el capital, cuya acumulación fue a través de la violencia de la acumulación primitiva, hace falta una historia de la acumulación primitica de la clase orbrera. Para volver a poner en marcha el motor de la política revolucionaria era preciso sacar a la clase obrera de su amnesia respecto a la acumulación primitiva.

Butang establece que si seguimos a Marx parecería que “el hombre del dinero” sale en búsqueda del proletario a quien la expropiación que se da en el proceso de acumulación primitiva, lo ha dejado vulnerable a ser llamado al trabajo independiente asalariado. Pero establece que esto no es lo que en realidad sucedió: La historia de las leyes de los pobres demuestran que

a) Los pobres fueron capaces de resistir su incorporación al trabajo dependiente

b) Esa incorporación sólo había podido hacerse bajo la forma del trabajo DEPENDIENTE NO LIBRE. La exclavitud moderna con africanos y aborígenes forzados, acorralados por la guerra y la amenaza de genocidio. LAS VENAS DE AMÉRICA LATINA, ÁFRICA Y ASIA TUVIERON QUE DESANGRARSE PARA DAR VIDA AL CAPITALISMO.

c) La relación del trabajo asalariado libre no se dedujo de un capitalismo que hubiera dado libertad así como si nada.

d) El propio mercado sólo consiguió funcionar como paso hacia la libertad de los esclavos: el mercado fue “inventado” por los esclavos en su lucha por la libertad, así como la fuerza de los pobres del antiguo régimen fue el resultado de la liberación medieval de la servidumbre (Irónico)

Lo que el autor establece que en esta acumulación primitiva de la clase obrera hubo un proceso de desarme, de quiebre. El hace un juego de palabras en ingles que es bastante esclarecedor. Habla de un texto de Thompson que se llama The Making of the English Working Class (la construcción de la clase trabajadora inglesa) en donde se hablaba de la historia del mundo , para Butang este Making es más bien un Unmaking the Poor, the aborigenous, the Women: Un deshacer del mundo, un deshacer por no decir destrucción del medio ambiente humano.

El autor establece que nos han enseñado una historia pobre, que deja de lado este proceso y que la historia que se nos ha contado pone en manifiesto una doble operación de borramiento operada por Europa desde el Renacimiento

1- Presentarse y situarse como el centro del mundo, eliminando de su memoria su propio interior, si propia y verdadera historia. Expulsando toda acumulación primitiva de la historia reduciendo la prehistoria al silencio. Olvidando la periferia.

2- El olvido por el naciente movimiento obrero de su madre campesina, de su padre el pobre, de su hermano el esclavo.

Estos borramientos explican para el autor la impotencia del movimiento obrero frente al capitalismo.

Del obrero social a la polinización

Qué significa el obrero social? à La fábrica ya no está en la fábrica y el obrero ya no es obrero, sino que está en la sociedad, en el territorio difuso, en los centros sociales, en los comités de los barrios. Se vuelve híbrido más cualificado que el obrero de la gran industria. Ya no es la salida fácil de identificarlo con la producción material pesada. Y según Gruner no produce nada. Entonces se pregunta cómo refundar una teoría del trabajo productivo de la explotación que sea coherente y adecuada a la nueva Gran Transformación.

Para que naciera un «mercado» laboral donde intercambiar dinero por trabajo dependiente era preciso fi jar al pobre en un lugar: ésta era la primera disciplina, la acumulación originaria. Y para que la ruptura de contrato por parte de un trabajador dependiente no destruyera toda posibilidad de acumulación económica, era preciso que el pobre «fugado» permaneciera en la misma zona. El mercader del dinero tenía dos opciones: a) o bien marcar al vagabundo, al fugitivo, con hierro candente y esclavizarlo; b) o bien retenerlo gracias a la ayuda administrada por la Iglesia (las leyes de los pobres, esa historia de la lucha de clases bajo el Antiguo Régimen). Por lo tanto, el mercado sólo adquirió la capacidad de indicar un precio del trabajo cuando el poder público puso en marcha potentes recursos colectivos.

Para entender las formas sucesivas, las metamorfosis del intercambio dinero/trabajo dependiente, era preciso poner en el centro del análisis lo que los economistas denominan «externalidades»: esto es, las consecuencias, no incluidas en el intercambio monetario, de las transacciones globales entre agentes económicos (no sólo las transacciones comerciales).

Para esto el autor retoma la fábula de las abejas. Mandeville recurrió a las abejas para demostrar que algunos vicios privados (egoísmos, desvíos) podían llevar a una armonía pública, fundando así el mito de la «mano invisible» al que Adam Smith dio forma pero nunca explicó. Yo andaba buscando algo completamente distinto. Me preguntaba qué valor tenía la abeja desde el punto de vista de la economía real.

El valor económico de las abejas no reside principalmente en la miel y la cera que «producen» con sus diminutas manos, sino en la polinización que permite la supervivencia de la biosfera del planeta. El valor de esta última no tiene precio directo. Si nuestros principales alimentos vegetales pierden la capacidad de reproducirse, seguidos de nuestros alimentos cárnicos, del conjunto de la fauna y de la fl ora y, por último, de nosotros mismos, no tendremos planeta de recambio.

Supongamos por un instante que la actividad humana estuviera gobernada por las mismas leyes. Sustituyamos la polinización de las abejas por la interacción y el vínculo social. La teoría marxista de la explotación de las «abejas humanas» se corresponde admirablemente con el arte del apicultor, quien, retirando los panales de miel de la colmena, obliga a las abejas a producir más miel de la que La abeja y el economista se permite harían si sólo tuvieran que reservar su propio alimento y el de su progenitura. La explotación o plustrabajo está ahí. Para obtener este excedente absoluto, el apicultor puede nutrir y alojar a sus abejas de forma insuficiente pero esa depredación se volverá contra él si pone en riesgo su supervivencia. A cambio de cuidarlas, principalmente frente a la enfermedad y la intemperie, obtendrá una plusvalía relativa. Pero todo deja de tener interés cuando lo que empieza a importar es la vida del medio humano y hay miel de sobra. La cuestión crucial ya no es aumetar la producción de miel sino reproducir la biosfera en su complejidad (Lenguaje, cultura)

Productivo es aquel trabajo que engrandece la vida, su potencia y su perdurabilidad; improductivo, nocivo (aun en el caso de extraer un excedente de miel y de cera), todo aquel que destruye la polinización humana. Esto nos lleva inmediatamente a una conclusión. Hoy para el obrero social, ayer para la acumulación histórica del proletariado, la clase obrera y el trabajo asalariado. La polinización humana, el único trabajo a la vez sin precio y fundamental, constituye el punto ciego del análisis de la economía política clásica (incluido el marxismo ortodoxo). El reduccionismo europeo que surge con los albores del capitalismo puede ser merecidamente tachado por los aborígenes como una forma de barbarie particularmente primitiva, y no sólo respecto a los seres humanos, sino a todos los seres vivos del planeta. Esta verdad cruel descalifica el humanismo que pretende asentar sus buenas intenciones en una economía estándar (ya sea capitalista o socialista). La utilidad de las actividades humanas y la producción de riqueza real para la sociedad en su conjunto debe partir de ahí y sólo desde ahí. Entonces comprenderemos que el trabajo invisible de los expulsados de la historia de la acumulación primitiva, de la clase obrera y del trabajo asalariado era el de la indispensable polinización. Comprenderemos el significado de las alianzas. Releeremos una y otra vez las tesis del obrero social desde un horizonte de liberación. Bienes comunes, economía pública, actividad de polinización del vínculo social, cuidado de la vida del conjunto de los seres vivos: Ésta es la fábrica social, el sol alrededor del cual gira la tierra de la política.

 

Maurizio lazzataro - la fabrica del hombre endeudado

Introduccion 

La lucha de clases se concentra y despliega en torno a la deuda. La relacion acreedor/ deudor es el foco de la observacion. en torno a ella se intencifican los mecanismos de explotacion y dominio de manera trasversal. la relacion acreedor deudor devela una relacion de fuerzas entre propietarios y no propietarios. la deuda publica exacerba las desigualdades o lo que se llaman las “ diferencias de clase”.

La inmensa mayoria de los europeos se encuentra triplemente despojada x la econ. de la deuda: despojada del poder politico - despojada de buena parte de la riqueza que luchas pasadas habian arrancado a la acumulacion capitalista - despojada del porvenir.

La sucesion de crisis financieras hizo emerger la figura de HOMBRE ENDEUDADO, responsable y culpable de su propia suerte. la implicacion, la movilizacion subjetiva y el trabajo sobre si mismo , precolonizados sobre el management desde los años 80,se reconvirtieron en una suerte de ley que trasfiere a estos  mismos actores los costos y los riegos de las catastrofes econ y financieras

el bloque neoliberal no puede ni quiere regular los excesos de las finanzas, busca llegar al limite aque programa que viene de los 70´ : reducir al minimo los salarios cortar los servicios sociales , privatizaciones y que el estado benefactor se ocupe de los nuevos necesitados (empresas y ricos)

dos hipotesis de la relacion acreedor deudor que se reactivan en el libro: 1)  la idea de que lo social se constituye por el credito. En la base de la relacion social existe una asimetria que  que precede historica y teoricamente a la dinamica de la produccion y del trabajo asalariado.

2) la deuda es una relacion econ. inseparable de la produccion del sujeto deudor y de su moralidad. la econ. de la deuda duplica al trab en el sentido clasico del termino, de modo que la econ y la etica funcionan conjuntamente 

Para salvar al sistema de indenmizaciones de la quiebra hay q introducir en una institucion privada, pero de interes publico la logica financiera: los aportes al seguro de desempleo se convierten en una nueva fuente de ganancia para las instituciones financieras, bancos y fondos de pension  - las calificaciones de las agencias calificadoras influyen en las negociaciones.  - estas calificadoras ingresan a la gestion del seguro, lo que hacian los sindicatos y organizaciones patronales ahora abre a los inversores privados.

Gran sangría que las finanzas producen en en los ingresos de la poblacion de una nacion. La ley mas importante sancionanda x todos los gobiernos es la prohibizion de monetizar la deuda social a través del banco central, ya no pueden financiarse mediante la emision de moneda.

Los intereses de la deuda constituyen la medida de la depredacion que la poblacion sufre a manos de los mercados hace años. tmb tiene entre sus victimas a las empresas, las politicas neoliberales han echo de ellas simples activos  financieros.

A través de del consumo mantenemos una relacion cotidiana con la econ. de la deuda cargamos con la relacion aceedor/deudor en nuestras tarjetas de credito. ésta esconde dos operaciones: la apertura automatica de la relacion de credito que instaura una deuda permanente.

¿xq hablar de econ. de deuda y no de fianazas?

x producto del simple mecanismo del interes enormes sumas se transfieren de la poblacion, las empresas y el estado benefactor a los acreedores

aquello que los medios llaman “ especulacion” constituye una maquina de captura o depredacion de la plusvaia en las condiciones de la acumulacion capitalista actual, en la cual es imposible distingir la ganancia. el mundo financiero, los bancos y los inversores institucionales no son simples especuladores, sin o los (representantes de los )  propietarios del capital, quien antes eran “capitalistas industriales” quedan reducidos a funcionarios.

La propiedad privada y el patrimonio son los pilares fundamentales de la econ. neoliberal. las finanzas, la industria y los servicios trabajan en una simbiosis.

El neoliberalismo ha promovido la integracion del sist monetario, bancario y financieromediantes las tecnicas que traducen la voluntad de hacer de esa relacion un objetivo politico de 1ra magnitud, xq ella refleja una relacion de fuerzas fundada en la propiedad.

Titularizacion: La transformacion de una deuda en titulos canjeables en los mercados financieros. la llamada “financiarizacion” constituye un enorme dispositivo de gestion de las deudas publicas y privadas, x ende, de la relacion acreedor/deudor, gracias a las tecnicas de titularizacion. en consecuencia mas que de finanzas preferimos hablar de deuda e interes.

vamos a analizar la relacion entre el acreedor y el deudor, las finanzas son una relacion de poder. la deuda son las finanzas desde el punto de vista de los deudores que deben devolverla. el interes son las finanzas desde el punto de vista de los acreedores, propietarios de titulos que le garantizan la obtencion de un beneficio con la deuda 

Las crisis actuales expresan una relación de poder entre acreedores y deudores, es necesario examinar el influjo creciente de la deuda sobre las políticas neoliberales

la fabricación de la deuda

La deuda constituye el motor econ y subjetivo de la econ contemporánea. la fabricación de deudas se ha pensado como el núcleo estratégico de las políticas neoliberales. uno de los puntos de inflexión del neoliberalismo es  “el golpe del 79” ( las tasas nominales aumentaron mas del doble y de la nada generaron enormes deudas internas y externas) el cual al posibilitar la conformación de enormes déficits públicos abrió la puerta a la econ. de la deuda y constituyó el punto de partida de una inversión en las relaciones de fuerza entre acreedores y deudores

La imposibilidad de monetizar la deuda social (la deuda del estado benefactor) mediante los mecanismos monetarios obliga al desarrollo de los mercados financieros. este desarrollo es solicitado e impuesto x el estado.

La reducción de la deuda no se contradice con su creación, xq continúa y profundiza el programa político neoliberal. x un lado se trata de retomar x medio de las políticas de austeridad el control sobre lo social y los gastos del estado benefactor en ese ámbito, es decir sobre los ingreso, el tiempo y los servicios sociales q las luchas sociales le arrancaron al capitalismo. x otro lado se trata de continuar e intensificar las privatizaciones de los servicios del estado benefactor.

La econ. de la deuda expresa de tal modo un capitalismo en el cual el ahorro de los asalariados y la población, los fondos de pensiones, el seguro de salud y los serv. sociales   x administrarse en un universo competitivo volverían a ser una función empresarial.

La deuda, expresión de una relación de poder específica 

La deuda actúa a la vez como máquina de captura, de depredación o de punción sobre la sociedad en su conjunto, como un instrumento de prescripción y gestión macroeconómica y como un dispositivo de redistribución de los ingresos. funciona asi mismo en cuanto dispositivo de producción y gobierno de las subjetividades colectivas e individuales. 

el crédito o deuda y su relación acreedor deudor constituyen una relación de poder específica q implica modalidades específicas de producción y control de la subjetividad. La deuda segrega una moral propia a la vez diferente y complementaria a la del trabajo. En el momento de hablar de la deuda los medios, políticos y economistas nos la culpabilizan. El deudor es libre pero debe desplegarse en los marcos definidos por la deuda que ha contraído. El poder de la deuda nos deja libres y nos incita y empuja a actuar para que podamos cancelar nuestras deudas.

El neoliberalismos gobierna a través de una multiplicidad de relaciones de poder xq todo el mundo está incluido en ella; aun los más pobre como para pagar el acceso al crédito deben pagar intereses a acreedores  ante la necesidad de reembolsar la deuda pública. 

Si antes nos endeudabamos con la comunidad, los dioses o ancestros ahora lo hacemos con el “dios” capital.

ver la deuda en el arquetipo de la relación social( el intercambio funciona sobre la base de lógica que es la del desequilibrio, el diferencial de poder) significa dos cosas: hacer que la econ y la sociedad comiencen x una asimetría de poder; x otra comenzar x la deuda implica que la econ. sea inmediatamente subjetiva, xq aquella es una relación econ. q para realizarse presupone una modelización y un control de la subjetividad , de tal manera que el “ trabajo”sea indisociable de un trabajo sobre si mismo. 

En la econ contemporánea la producción de subjetividad demuestra ser la primera y más importante fuente de producción

 Capitales, tecnologias y mundos de vida. el despojo de los 4 elementos. roux y gilly 

resumen

Este ensayo propone una reflexión sobre el presente cambio de época, visto como una nueva configuración mundial entre la relación del capital con sus fundamentos y tendencias y en particular con la relación fundante entre el trabajo objetivado y el trabajo vivo. En esta perspectiva analita la crisis financiera global y el presente desorden en la relación entre capitales aparecen como partes necesarias de violentos procesos de expansión global de la relación del capital y de la crisis y reestructuración de la dominación, en donde se gestan nuevos equilibrios y confrontaciones. se ubica el epicentro de estos procesos en su relación de confrontación /resistencia y oposición con el trabajo vivo bajo todas sus formas presentes.

Aquello que suele llamarse “modelo neoliberal” y globalización es en realidad una nueva conformación mundial de la relación del capital. la relación del capital es una forma histórica de la relación de dominación - subordinación - en las sociedades humanas y de la extracción y el reparto del producto excedente de trabajo.

La expansión de la relación de capital se sostiene en dos procesos que se acompañan y entrelazan: explotación y despojo con sus diversos acompañantes como la subordinación de la ciencia al capital, las múltiples formas de despojo y, en consecuencia, las formas e intensidad de la violencia, presente y latente como componente necesario del proceso y de la intensidad enmascarada de la actual dominación

El largo asalto contra el trabajo

el incremento de la explotación en la relación salarial, la competencia entre capitales y la acumulacion x despojo aparencen hoy superpuestos y combinados gracias a la expansión científico- tecnológica; el uso capitalista de estas innovaciones para afirmar la dominación existente solo pudo implantarse a través de una dura serie de batallas contra las posiciones y las conquistas del trabajo organizado.

Aprovechando la depresión econ y el debilitamiento del movimiento obrero la burguesía trata de modificar de modo duradero las relaciones de fuerza entre las clases y de institucionalizar esta modificación. la caída tendencial de la tasa de ganancia a la mitad de los años  60 fue uno e los factores determinantes de la reestructuración del capital.

La desvalorización de la fuerza de trabajo y la flexibilidad laboral han sido dos líneas combinadas para elevar la tasa de explotación. el aumento del desempleo, la fragmentación del mundo laboral y la de localización geográfica de empresas e inversiones han sido algunas de las rutas seguidas para romper resistencias. El resultado es el alza de la tasa de explotacion y recuperacion de la tasa de ganancia a partir de la segunda mitad de los 80

La nueva universalización del proceso - capital

Este proceso extiende en la geografía, densifica en la profundidad y dinamiza la red de las relaciones sociales capitalistas que envuelve hoy al planeta entero. la ampliación de la escala de salarización de la fuerza de trabajo, la incorporación de inmensos territorios en los nuevos circuitos desregulados del mercado y la ruptura de anteriores barreras naturales y espacio temporales para la valorización del valor son tendencias constitutivas de este proceso.

Este movimiento de expansión está acompañado de un creciente dinamismo y densidad del proceso del capital, ambos potenciados por las innovaciones cientifico tecnológicas . las variantes nacionales de este proceso mundial dependen de x un lado la ubicación geográfica de cada país, su nivel tecnológico, de las condiciones salariales y culturales de la masa trabajadora y de la densidad y extensión alcanzada previamente por la difusión de las relaciones capitalistas.

Esta planetización del proceso - capital se expresa en las siguientes tendencias:

  1. fragmentación y mundialización de los procesos productivos, es decir una nueva división espacial de los procesos de trabajo, cuyas fases se sitúan en distintos territorios nacionales integrados en nuevas redes industriales transnacionales. la conformación de corredores industriales transnacionales son una expresión madura de esta tendencia
  2. las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como novedad de la composición del capital y como vehículo que amplía y dinamiza el proceso, rompiendo barreras espacio temporales para la movilidad de capitales.
  3. la expansión en cantidad y velocidad de la red de los medios de transporte
  4. las crecientes e incontenibles migraciones de fuerza de trabajo

Monopolio del conocimiento, monopolio de la violencia

La nueva forma que adopta la universalización proceso- capital se sustenta en la violencia pero en un modo más abstracto o despersonalizado que las anteriores. este monopolio de la violencia tiene su base en la subordinación del conocimiento a la forma de dominación existente. 

esa dominación se ejerce y se sostiene bajo la forma concentrada de ese doble monopolio de conocimiento / violencia que se llama la subordinación de la ciencia al capital. esta subsunción al capital del conocimiento colectivo formalizado es la que ha venido consolidando en la innovación crecimiento y expansión aceleradas de conocimientos y tecnologías. este proceso es interpretado como el ingreso a una sociedad post- industrial, a una era de la información.

trabajo, ciencia, naturaleza: subsunciones

trabajo vivo, naturaleza, ciencia y tecnologia son los 4 componentes constitutivos de la relacion de capital.  Se esta conformando una nueva composicion tecnologica del proceso de la relacion capital trabajo en el punto de produccion (lugar donde entran en contacto el ser humano y la tecnologia), el resultado es un acelerado proceso de crecimiento del plustrabajo por la nuev relacion trabajo objetivado/trabajo vivo. El aumento en la composicion tecnologicade los procesos de trabajo presiona sobre la tasa de ganacia e impulsa la busqueda de reservorios de fuerza de trabajo barata y con ello la extencion de las relaciones capitalistas.

Una nueva relacion de la sociedad del capital con los procesos  biologicos naturales propios de las especies vivientes esta operando ante nuestros ojos.

la subordinacion de los procesos naturales de la vida a los procesos y dinamica del capital es uno de los fenomenos que bajo formas nuevas, ineditas e inacabadas, define a la actual mutacion.

en la mundiallizacion del capital los estados nacionales siguen siendo la sede principal reconocida de la relacion de hegemonia pero regulan cada vez menos los movimientos del capital dentro de sus fronteras, incluidos los cambios en la relacion con la naturaleza.

el despojo y sus nuevos rostros

los procesos de acumulacion por despojo significan para el capital la resolucion libre de dos necesidades vitales: la existencia de un reservorio de fuerza de trabajo libre  y la apertura de nuevas areas y territorios para la valorizacion del valor. la forma contemporanea del despojo se ve en la oleada de privatizaciones de bienes y servicios publicos, esta registro su primer gran ascenso en los 90 en A.latina y ahora se centra en asia.

Este nuevo ciclo de despojo y apropiacion esta transitanto por la disolucion de formas puras o hibridas de la comunidad agraria, por la convercion de tierra en mercancia y x la destruccion de los lazos protectores de la autosuficiencia materialde los productores agricolas. A este proceso se le corresponde la ampliaicion de la escala de salarizacion y la creacion de un enorme ejercito industrial de reserva.

Innovaciones, capital y naturaleza: la apropiacion de los 4 elem.

Las innovaciones cientifico - tecnologicas permite que el imperio de valorizacion rompa con las barreras naturales,aparecen muchas nuevas formas de apropiacion de trabajo excedente y de subordinacion de trabajo vivo, protegido por las normas juridicas renovadas ( patentes, derecho de propiedad individual, etc). Se trata de un proceso cualitativo y global de nuevos cercamientos

trabajo vivo, dominacion y violencia: procesos y cambios

para poder pensar la nueva forma de dominacion es preciso tener en cuenta los cambios en curso en la composicion de la fuerza de trabajo.

su figura es el nuevo trabajador colectivo globalizado en los procesos productivos pero a su vez fijado nacionalmente en los procesos de control estatal del capital, que sigue teniendo en las fronteras territorialeslos espacios de construccion de su hegemonia.

El desarrollo cientifico- tecnologico extiende dia a dia las fronteras de lo q marx llamaba “ tiempo disponible”, un nuevo equillibrador en la antigua relacion de trabajo/ disfrute. Bajo el diminio del capital el tiempo liberado por el desarrollo tecnologico se vuelve una oportunidad para arrancar myor plustrbajo. En la escensia del capital esta la apropiacion gratuita del conocimiento y la destreza social acumulados, de la fuerza productiva generada x el intelecto colectivo , subsumida como potencia en el proceso de valorizacion del valor. El uso capitalista de las tecnologias permite metodos mas flexibles de contratacion laboral y permite aumentar y densificar elcontol y la dominacion sobre el trabajo en el punto de produccion

caracteristicas escenciales

una nueva relacion entre el mercado autorregulado y la violencia autoregulada.

dentro del diluvio y mas alla

creacion y actualizacion de las fromas de revelion y solidaridad. el individuo se va apropiando de las inovaciones para imaginar, crear y organizar nuevas formas deafirmacion de su ser y de enfrentamiento con el capital.

 

De angelis: marx y la acumulacion primitiva

resumen

la acumulacion primitiva no puede ser reducida a un acontecimiento historico pasado, sino que se enuentra necesariamente presente en, sino que se encuentra en los sistemas cpitalistas “maduros” como proceso inherente, que dada su naturaleza conflictiva de las relaciones capitalistas asume un caracter continuo.   segun esta hipotesis una vez consumada la escision originaria entre productores y medios de produccion, aquella se perpetua y reproduce mediante  “ la silienciosa compulsion de las leyes economicas. mientras esta regulacion funciona, la reproduccion ampliada no necesita de la acumulacion primitiva y este mecanismo permanece latente. En estas circunstancias, la acumulacion primitiva se reactualiza como estrategia reactiva del capital para reestablecer el “curso ordinario de las cosas”preservando y expandiendo dicha separacion primigenia. En efecto el capital despliega procesos de acumulacion originaria ex novo que profundisan la privatizacion y mercantilizacion de lo comun.

introduccion

El concepto de acumulacion primitiva de marxremite al proceso historico que dio nacimiento a las precondiciones del modo de produccion capitalista. éstas refieren fundamentalmente a la creacion de un sector de la poblacion que solo tiene su fuerza de trabajo.

una breve revision de las interpretaciones tradicionalistas
 
Lenin, el desarrollo del capitalismo en rusia: este enfoque concibe a la acumulacion primitiva como la premisa historica del modo de produccion capitalista y por lo tanto hace hincapie en el proceso de seapracion entre las personas y los medios de produccion durante el periodo de transición entre modos de produccion

rosa de luxemburgo, la acumulacion del capital: la imposicion de relaciones de intercambio entre la produccion capitalista y no capitalista deviene necesaria para la realizacion de plusvalia. No obstante esas relaciones de intercambio se topan con las relaciones sociales de produccion no capitalistas. para superar la resistencia al avance del capital que surge de dicho choque, el capital debe recurrir a la violencia militar y politica.

Aqui luxemburgo introduce una tesis crucial: el prerrequisito extraeconomico para la produccion capitalista- lo que denominaremos acumulacion  primitiva es ineherente y continuo de las sociedades modernas y su campo de accion se extiende al mundo entero. una vez que el mundo se torne  capitalista, el sistema habra alcanzado su final historico.

Maurice dobb: “cuando se habla de acumulacion en sentido historico nos estamos refiriendo a la propiedad de patrimonios y a una trasferencia de propiedad. Cada vez que el modo de produccion capitalista entra en relacion con modos de produccion precapitalistas a los que somete, se producen transferencias de valor de los ultimos hacia el primero, de acuerdo con los mecanismos de acumulacion primitiva. estos mecanismos no se ubican solo en la prehistoria del capitalismo sino que son tmb contemporaneos”.

La clave en el   abordaje de marx es el concepto de separacion entre productores y medios de produccion

El concepto de acumulacion primitiva en marx

La definicion de acumulacion primitiva

el proceso de acumulacion presupone que cierta cantidad de capital pre - acumulado haya sido lanzada al proceso de produccion .

El proceso que crea la relacion del capital, no puede ser otro que el proceso de escision entre el obrero y la propiedad de sus condiciones de trabajo, proceso que por una parte trasforma en capital los medios de produccion y de subsistencia sociales, y que por otra convierte a los productores directos en asalariados. de este modo la llamada acumulacion originaria no es mas que el proceso historico de escision entre el productor y los medios de produccion.

Hay tres puntos centrales que son claves para comprender el abordaje de marx en torno a la acumulacion primitiva: a) la separacion de los productores y medios de produccion es una caracteristica comun tanto de acumulacion como de acumulacion primitiva b) la separacion es la categoria central de la critica de marx a la economia politica. c) la acumulacion y la acumulacion no es de caracter sustantivo sino que las diferencia entre ambas radica en las condiciones y formas mediante las cuales esta separacion es implementada en cada caso.

la separacion y el secreto de la acumulacion (primitiva)

la idea de separacion se aplica tanto a la acumulacion como a la acumulacion primitiva.

 presenta en un proceso continuo lo que en la acumulacion originaria aparece como un proceso historico distintivo.

El significado y la centralidad  de la separacion en la teoria de marx

En el contexto de la acumulacion la separacion entre productores y medios de produccion implica esencialmente que “las condiciones objetivas del trabajo vivo se presentancomo valores disasociados, autonomos frente a la capacidad viva de trabajo como existencia subjetiva. la sepaacion etre productores y medios de produccion en el plano social conlleva el enfrentamiento del trabajo vivo y las condiciones de produccion como valores independientes que se oponen mutuamente.

Debida a esta separacion las condiciones objetivas del trabajo adquieren una existencia subjetiva frente a la capacidad viva del trabajo. esto significa que los medios de produccion estan sujetos por un impulso hacia la auto valoracion y auto expancion y esto desde la perspectiva del capital, es todo lo que cuenta.

La idea de separacion se hace eco de la forma extricta del analisis de marx sobre el trabajo alienado que está enajedado del objeto de la produccion, de los medios de produccion, del producto yde los otros productores.

El concepto de separacion nos permite clarificar la referencia de marx a la acumulacion primitiva como acumulacion de relaciones sociales.

La distincion entre acumulacion y acumulacion primitiva

En oposicion a la acumulacion , aquello que puede ser llamado acumulacion primitiva es el presupuesto historico , en lugar de resultado historico, de la prod. capitalista . los dos conceptos señalan hacia dos condiciones de existencia diferentes . el ultimo, implica la produccion exnovo de dicha separacion , mientras q el primero imploca la reproduccion a una escala ampliada de esa misma separacion. esta escision entre kas condiciones de trabajo x una parte y los productores x otra es lo q constituye el concepto de capital.

La diferencia clave recide en las condiciones y circunstancias en la que esta separacion es impuesta.

El capital, una vez desarrollado historicamente, crea el mismo sus condiciones de existencia,esto conlleva la reproduccion de la separacion entre medios de produccion y productores . La produccion ex novo de la separacion implica la existencia de fuerzas sociales que se poscisionan x fuera de la esfera impersonal y pura de las leyes econ. la separacion ex novo entre los medios de produccion y los productores se corresponde con la creacion ex novo de la oposicion entre ambos y con la fundacion ex novo del especifico caracter alienado adquirido por el trabajo en el capitalismo. podemos decir que para marx la acumulacion primitiva es un proceso social instigado x algun actor social y dirigido  a la poblacion q tiene alguna forma de accesodirecto a los medios de produccion.

La comentada separacion no solo indica la ruptura entre modos de produccion en una epoca historica de transicion , la acumulacion primitiva no puede ser confinada a un pasado distante. como tmb insistir en el rol que tiene la separacion en la definicion de la acumulacion primitiva, asi como en la distincion entre esta y la acumulacion, abre una via para investigar las diferentes formas posibles que se pueden adoptar la acumulacion primitiva

diferentes formas de acumulacion primitiva en marx 

 


 aqui la definicion de acumulscion primitiva es consistente con la concepcion econ. capitalista como una econ. mundial, en el sentido braudeliano, segun el cual la acumulacion en un lugar puede corresponderse con la acumulacion primitiva en otro lugar , esto es que la produccion ex novo de la separacion en un lugar ppuede ser la condicion para la reproduccion de esa misma separacion en otro lugar interconectado. aqui denominamos la acumulacion primitiva como  “continua e inherente.

Marx tmb se refiere a otras formas de acumulacion primitiva, aquellas impulsadas x la manipulacion del dinero x parte del estado, marx considera la deuda publica, el sist de credito internacional y los impuestos como medios fundamentales de una extendida acumulacion primitiva. la deuda publica.

Para marx la cumulacion primitiva no solo asume la forma directa del cercamiento de tierras, tal como ocurrio en el proceso ingles, sino  q tmb tiene lugar a traves de otros medios. la vinculacion de la deuda del 3er mundo y la generalizacion de la pobreza revela que los rasgos del capitalismo de los siglos 18 y 19 bien pueden presentar una semejansa con con los del capitalismo del s.21

El caracter continuo de la acumulacion primitiva 

continuidad, conflicto y clase de comunismo

la interpretacion del analisis de marx en torno de la acumulacion primitiva presentada hasta aca ha revelado 2 puntos basicos interconectados a) la acumulacion primitiva es la produccion ex novo de la separacion entre productores y medios de produccion  y x lo tanto, en ciertas condiciones, representa una estrategia del capital. b) este proceso social puede adquirir dif formas.

Si la acumulacion primitiva es definida en terminos de las precondiciones que satisface para la acumulacion del capital su dimiension temporal incluye, en principio, tanto el periodo del establecimiento del modo de produccion capitalista, como la produccion, preservacion y expancion de este modo de produccion, toda vez que los productores se convierten ellos mismos en un obstaculo para la reproduccion de la separacion de los medios de produccion de la que son objeto, separacion en los terminos en q ha sido descripta previamente.

En terminos de polanyy, el elemento continuo de la acumulacion primitiva en marx podria ser identificado en aquellos procesos sociales - o conjunto de estrategias - dirigidas a desmantelar estas instituciones que protegen a la sociedad del mercado. el elemento de continuidad, crucial en la teoria de la reformulacion de marx sobre la acumulacion primitiva emerge, en consecuencia, una vez q reconocemos el otro movimiento de la sociedad

definicion de caracter estrategico de la acumulacion primitiva: “proceso historico de divicion entre el productor y sus medios de produccion. En la definicion de acumulacion esta divicion es mas ampliada. en marx esta ultima division es el resultado de la fuerza motora de lo que podemos denominar un sujeto historico fundamental que es el capital. definido por marx en terminos de su ilimitada necesidad de auto expancion mediante la acumulacion permanente.

La definicion de acumulacion primitiva - del origen de esta separacion - esta enlazada al corazon de de la vision del futuro que tiene marx de la sociedad humana, pero esta en tanto refleja una imagen invertida: que los productores tienen acceso directo a los medios de produccion ( esto ultimo refiere a una condicion de produccion colectiva y no a una estrategia individual de mercado para la supervivencia alternativa a la fuerza de trab)

el caracter alienado del trabajo resulta de la reproduccion de esta separacion entre productores y medios de produccion en el marco del proceso de acumulacion. el caracter alienado del trabajo es una de las fuentes principales del inherente y continuo conflicto de clase dentro de la teoria del capitalismo en marx. Su superacion es el horizonte fundamental sobre el cual puede concebirse una sociedad post capitalista.

Los espacios precapitalistas de autonomia no son los unicos objetos de las estategias de la acumulacion primitiva; tambien se ha convertido en su objeto cualquier cualquier balance de poder entre clases que constituya una rigidez para la expancion del porceso de acumulacion del capital propiamente dicho o bien vaya en direccion contraria. Dado que para marx las luchas de la clase trabajadora constituyen un elemento continuo de la relacion de produccion capitalista, el capital debe involucrarse en estrategias de acumulacion primitiva para recrear las “bases” de la acumulacion.

La “transformacion historica es puesta como un limite a la acumulacion y la acumulacion ´rimitiva es planteada como un desafio , desde la perspectiva capitalista, para la transformacion historica. los conflictos de clase crean cuellos de botella en el proceso de acumulacion en una direccion que reduce la distancia entreproductores y medios de produccion , y cualquier estrategia utilizada para recuperar o reviertir este movimiento de asociacion merece entrar en la categoria de acumulacion primitiva.

La diferencia clave entre “el curso usual de las cosas”  y la acumulacion primitiva, parece ser la existencia de “una clase trabajadora que x educacion, tradicion, habito, reconoce las exigencias de ese modo de produccion como leyes naturales, evidentes x si mismas. las luchas de la clase trabajadora significan una ruptura en esa aceptacion; cuando ocurre esto, do fenomenos interrelacionales tiene lugar en la opinion de marx: a) el uso ideologico de la econ politica para legitimar “el curso usual de las cosas” o “las leyes naturales de produccion capitalsta b) marx enfatiza en otros medios “extra economicos” mas materiales..la acumulacion primitiva no solo es el fundamento historico de la acumulacion especificamente capitalista en vez de su resultado historico, sino que tmb adquiere un caracter continuo, en consonancia con la continuidad inherente dek conflicto social- dentro de la produccion capitalista.

Marx señala como las acciones de la clase trabajadora son responsables de eregir una barrera social a la extencion de aquella. Esta “barrera social todo poderosa”, producto de las luchas de los trabajadores, extablece un limite a la extraccion del plusvalor absoluto, la definicion de barrera social evoca la idea de un limite social mas alla del cual el capital el capital no puede continuar imponiendo la muerte sobre el trabajo vivo. En este sentido, dicha barrera social es una forma de bien commun xq establece un limite a la ampliacion a escala de separacion entre productores y medios de produccion.

La introduccion de la maquinaria en esta coyuntura representa un acto de acumulacion, de recreacion de una separacion a una escala ampliada, mas alla de los limites establecidos por la “barrera social” . racionalizando la jornada laboral, reestructurando el proceso de trabajo y despidiendo trabajadores, la introduccion de la maquinaria apunta a eludir aquella barrera social que fue eregida y x lo tanto a recrear la separacion entre los medios de produccion y los productores a mayor escala.

conclucion

El actual proyecto neoliberal se establece a si mismo como una moderna forma de cercamiento, que algunos denominan como “nuevos cercamientos” Asi la comprencion del caracter continuo de los cercamientos ilumina dos cuestiones: el hecho de que existe un sustrato comun entre las diferentes formas fenomenicas que adoptan las politicas  neoliberales. segundo, esto nos permite identificar la cuestion escensial q cualquier debate sobre las alternativas en el marco del creciente movimiento global anticapitalista deben plantearse: el problema del acceso directo a los medios de existencia, produccion y comunicacion; el problema de los bienes comunes.

Revolución a punto cero. Trabajo doméstico revolución y lucha feminista

Federici Silva

El texto le hace una crítica a Marx por tres razones:

· Porque a medida que se han destruido los recursos del planeta, más que creado las “condiciones materiales” para el paso la comunismo mediante la expansión de las “Fuerzas Productivas” en la forma de la industrialización a gran escala

· Los trabajadores resultan cada vez más divididos en la organización de la producción de mercancías a través del salario que le proporciona poder a los asalariados sobre los no asalariados y mediante la institucionalización del sexismo y le racismo que cada vez resultan más naturalizados en el sistema capitalista gracias a la organización de regímenes laborales diferenciados sobre la presuposición de diferentes personalidades, una más aptas que otras según las otras.

· Las luchas anti sistemáticas de los últimos tiempos no estuvieron caracterizadas por los obreros industriales como preveía Marx, sino por campesinos, indígenas, anticolonistas, antiapartheid y feministas.

Agrega que el principal obstáculo de la revolución contra las actividades que reproducen nuestras vidas son las divisiones que ha desarrollado el capitalista en la clase trabajadora.

MARX Y LA REPRODUCCION DE LA FUERZA DE TRABAJO

Marx ignoro la existencia del trabajo reproductivo de las mujeres, minimizándolo al consumo de mercancías que los trabajadores podían comprar con sus salarios y al trabajo productivo que esas mercancías requieren. Por eso, para Marx ningún otro trabajo interviene en la puesta a punto de los bienes que consumen los trabajadores o en la restauración física y emocional de su capacidad de trabajo. No hay diferencia entre la producción de mercancías y la producción de la fuerza de trabajo. El valor de la fuerza de trabajo se mide en función del valor de las mercancías (alimentos, vivienda, vestimenta) que se debe suministrar al trabajador para “asegurar la subsistencia de su poseedor”, es decir, se mide en función del tiempo de trabajo socialmente determinado necesario para si producción.

Menciona que Marx al afirmar que “Los salarios deben ser lo suficientemente altos como para asegurar los miedos de vida de los sustitutos”, sus hijos, para que la fuerza de trabajo pueda perpetuar si presencia en el mercado, solo reconoce en este proceso a los hombres que se autoreproducen, sus salarios y sus medios de subsistencia. La reproducción de los trabajadores se realiza por medio de la mercancía. Nada se dice acerca de las mujeres, el trabajo doméstico, el sexo y la procreación.

Hasta el siglo XIX el trabajo doméstico no se consideró elemento clave de la reproducción de la fuerza de trabajo industrial, organizada por el capital y para el capital, en función de las necesidades de la producción fabril.

Marx erró en no reconocer la importancia del trabajo reproductivo porque compartía el mismo criterio que el capitalismo sobre que constituye el trabajo y que no porque creía en el trabajo industrial asalariado como el estadio en el que se desarrollaría la batalla por la emancipación de la humanidad.

LA REVUELTA DE LAS MUJERES CONTRA LE TRABAJO DOMESTICO Y LA REDEFINCION FEMENISTA DEL TRABAJO, LUCHA DE CLASES Y CRISIS CAPITALISTA.

El trabajo doméstico permacio invisible y sin valorización hasta que surgió un movimiento de mujeres que rechazaban el trabajo reproductivo como destino natural. Esta revuelta de los años `60/`70 revelo la centralidad del trabajo doméstico no remunerado para la economía capitalista, reconfigurando su imagen de la sociedad como un inmenso circuito de plantaciones domésticas y de cadenas de montaje, en la que la producción de los trabajadores se articula sobre una base cotidiana y generacional. Esto impulso una reconsideración de las categorías marxistas y una nueva comprensión de la historia y de los fundamentos del desarrollo capitalista.

El lado positivo de esto es que se ha posibilitado la comprensión de que le capitalismo se sustenta en la producción de un tipo determinado de trabajadores, lo que ha conducido a redefinir la esfera privada como una esfera de relaciones de producción y como terreno para las luchas anticapitalistas . Lo personal se volvió político y se reconoció que el Estado y el capital habían subsumido nuestras vidas y la reproducción al dormitorio.

El marxismo solo reconoce el mundo proletariado de los trabajadores masculinos blancos adultos que han extraído su poder y su preponderancia durante largo tiempo del hecho de trabajador en los principales sectores de la producción industrial capitalista, en los que se daban los mayores niveles del desarrollo tecnológico.

A mediados de los 70 se habían convertido en un abierto repudio contra la división sexual del trabajo y todos sus corolarios: La dependencia económica de los hombres, la subordinación social, confinamiento a una naturalización del trabajo no pagado y una procreación y una sexualidad controlada por el Estado.

Se critica el hecho de que “La fuerza de trabajo es una abstracción”:

· El trabajo doméstico no es una actividad libre, es “producción y reproducción del medio de producción indispensable para el capitalismo, del propio obrero, está sujeto a todas las coacciones que derivan del hecho de que su producto debe satisfacer los requerimientos del mercado laboral.

· La reproducción de la “fuerza de trabajo” revela el carácter dual y la contradicción inherente en el trabajo reproductivo y, en consecuencia, su carácter inestable y potencialmente rupturista. La fuerza de trabajo solo puede existir en el individuo y su reproducción debe ser simultáneamente producción y valorización de las cualidades y habilidades humanas deseadas, así como la adaptación de estas a los estándares de vida externamente impuestos por el mercado de trabajo. Podemos rebelarnos contra el trabajo doméstico sin miedo a arruinar nuestras comunidades, ya que este tipo de trabajo encarcela tanto a las productoras como a los “reproducidos”.

Los movimientos feministas y estudiantiles han demostrado a la clase capitalista que la inversión en las siguientes generaciones de trabajadores no compensa, no supone una garantía de incremento de la productividad laboral. Por eso, la inversión en la fuerza de trabajo no solo ha declinado sino que la reproducción se ha visto reestructurada en forma de servicios productores de valor que la clase trabajadora debe adquirir y pagar por ellos; de esta manera, el valor que producen estos valores se materializan de manera inminente, en lugar de verse supeditada a la actividad de los trabajadores que reproducen.

Habla de “Trabajo Reproductivo” en vez de “Trabajo Afectivo” ya que el ultimo describe solo una parte limitada del trabajo que requiere la reproducción de los seres humanos y elimina el potencial subversivo del concepto feminista de trabajo reproductivo. Desvelando su función en la reproducción de la fuerza de trabajo, se revelan las contradicciones inherentes a este trabajo, porque le concepto de “Trabajo Reproductivo” reconoce la posibilidad de formar alianzas cruciales y cooperativas entre los productores y los reproductores: madres e hijos, profesores y alumnos, enfermeras y pacientes, etc.

NOMBRAR LO INTOLERABLE: LA ACUMULACION PRIMITIVA Y LA REESTRUCTURACION DE LA REPRODUCCION.

La reestructuración de la economía mundial ha adoptado cinco estrategias básicas para dar respuestas al ciclo de luchas sociales que entre los `60/`70 transformaron la organización de la reproducción y las relaciones de clase:

· Se ha producido una expansión del mercado laboral. La globalización ha producido un salto histórico en el tamaño del mundo del proletariado, tanto mediante un proceso global de “crecimiento” que ha provocado la separación de millones de personas de sus tierras, sus “derechos consuetudinarios”, como mediante el aumento del empleo de las mujeres .Es decir, la globalización como un procesos de acumulación primitiva, que ha asumido formas variadas.

· La desterritorizacion del capital y la financiación de las actividades económicas, posibilitadas por la “Revolución Informática” han creado las condiciones económicas por las que la acumulación primitiva se ha convertido en un proceso permanente, mediante el movimiento casi instantáneo del capital a lo largo del planeta, al haber derribado una y otra vez las barreras levantas contra el capital por la resistencia de los trabajadores a la explotación

· La desinversión sistemática que le Estado ha llevado a cabo la reproducción de la fuerza de trabajo, implementada mediante los programas de ajuste estructural y el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Como resultado surgen ciertas políticas y una ideología que resignifica a los trabajadores, supuestamente responsables de la inversión en ellos mismos y únicos beneficiarios de las actividades reproductivas en ellos materializados. En consecuencia, se ha producido un cambio en los ejes temporales existentes entre acumulación y reproducción. Los trabajadores se ven obligados a hacerse cargo de los costes de su reproducción en la medida en que se han reducido los subsidios en sanidad, educación, pensiones, transporte público, etc. además de sufrir un aumento de los impuestos con los que cada articulación de la reproducción de la fuerza de trabajo ha devenido un momento de acumulación inmediata.

· Lospaises han sido privatizados y hechos accesibles para la agroindustria, la extracción mineral o la pesca industrial. La globalización ha revelado el coste real de la producción capitalista y de tecnología, lo que hace imposible hablar de “la gran influencia civilizadora del capital” que surge de su “apropiación universal tanto de la naturaleza como de la relación social misma” donde “ la naturaleza se convierte puramente en objeto para el hombre”

El Centro Estratégico de la acumulación primitiva lo ha conformado el mundo colonial, mundo de plantaciones y esclavismo, históricamente el corazón del sistema capitalista. Se lo llama asi porque su reestructuración ha proporcionado los cimientos y las condiciones necesarias para la reorganización global del mercado de trabajo.

Poblaciones enteras se han visto desmonetizadas, al mismo tiempo que se les ha arrebatado las tierras para concedérselas a proyectos gubernamentales o a inversores extranjeros. En consecuencia, la esperanza de vida esta descendiendo y han reaparecido fenómenos que se suponían que el capitalismo había borrado de la faz de la tierra hace mucho tiempo como hambrunas, hambre, epidemias recurrentes, etc.

La destrucción de la vida en todas sus formas es hoy tan importante como la fuerza productiva del biopoder en la estructuración de las relaciones capitalistas, destrucción dirigida a adquirir materias primas, “desacumular” trabajadores no deseados, debilitar y disminuir los costes de producciones.

La destrucción a gran escala de la vida ha sido un componente estructural del capitalismo desde sus inicios, como necesaria contrapartida a la acumulación de la fuerza de trabajom, acumulación que inevitablemente supone un proceso violento.

La introducción de la tecnología, supuestamente diseñada para ahorrar tiempo, lejos de reducir la duración de la jornada laboral lo ha extendido hasta el punto de que algunos países como Japón se han vuelto a ver personas muriendo por exceso de trabajo, mientras que el tiempo de ocio y jubilación se han convertido en un lujo.

La educación se consigue a un alto precio, provoca endeudamiento y la probable imposibilidad de devolución de los créditos estudiantiles. La competición por el empleo es dura y las relaciones sociales son cada vez más estériles ya que la inestabilidad impide la construcción comunitaria.

La financiación de todos y cada uno de os aspectos de la vida cotidiana mediante el uso de tarjetas de crédito, prestamos, endeudamientos, debe plantearse desde este punto de vista como una respuesta al declive de los salarios y a un rechazo de la austeridad impuesta por ello, mas que simplemente un producto de la manipulación financiera.

EL TRABAJO REPRODUCTIVO, EL TRABAJO DE LAS MUJERES Y LAS RELACIONS DE GENERO EN LA ECONOMIA GLOBAL

Diferencias en el tiempo en el trabajo reproductivo con la economía global:

Mientras que la producción ha sido reestructurada mediante un salto tecnológico en las áreas claves de la economía global, no se ha producido ningún avance tecnológico en la esfera del trabajo doméstico que reduzca significativamente el trabajo socialmente necesario para reproducción de la fuerza de trabajo.

El trabajo doméstico ha sido mercantilizad, redistribuido sobre los hombros de las mujeres inmigrantes del Sur y de las antiguos países socialistas. Al contrario de lo que sucede con la producción en otros campos, la producción de seres humanos es irreducible en gran medida a la mecanización, ya que requiere un alto grado de interacción humana y de la satisfacción de complejas necesidades en las que elementos físicos y afectivos se encuentran inextricablemente unidos.

Al incrementarse la participación de las mujeres en el trabajo asalariado grandes cuotas de trabajo doméstico se han visto externalizado del hogar y reorganizadas mercantilmente mediante el aumento de la industria de servicios, que a día de hoy constituye el sector económico dominante desde el punto de vista del cuerpo asalariado.

También se ha producido un descenso en las actividades reproductivas como consecuencia del rechazo de las mujeres a la disciplina inherente al matrimonioy la crianza de niños. En el periodo siguiente al ajuste estructural y la reconversión económica, se ha producida a nivel internacional una reconversión del trabajo reproductivo por la cual gran parte de la reproducción metropolitana ahora la llevan a cabo mujeres inmigrantes provenientes del Sur Global, especialmente en lo relativo al cuidado de niños y ancianos y en la reproducción sexual de los trabajadores masculinos.

Ni la reorganización del trabajo reproductivo bajo un prisma mercantil, ni la “globalización de los cuidados” ni la “tecnologizacion” del trabajo reproductivo, han “liberado a las mujeres” ni eliminando la explotación inherente al trabajo reproductivo en su forma actual. Si usamos una perspectiva global se puede observar que no solo las mujeres siguen cargando con la mayor parte del trabajo doméstico en todos los países, sino que además, y debido a los recortes en servicios sociales y a la descentralización de la producción industrial, la cantidad de trabajo doméstico que realizan, remunerado y no remunerado, se han incrementado, incluso para las mujeres que tienen otro trabajo fuera de casa.

Tres factores han provocado principalmente el alargamiento de la jornada laboral de las mujeres y el aumento de trabajo en el hogar:

· Las mujeres han actuado como parachoques de la globalización económica, compensando con su trabajo el deterioro de las condiciones económicas producido por la liberalización de la economía mundial y el incremento en desinversión social acometido por los Estados. Especialmente en los países sujetos a los programas de ajuste estructural en los que el Estado ha reducido totalmente el gasto en salud, educación, infraestructura y necesidades básicas.

· La expansión del “Trabajo en casa debido parcialmente a la descentralización de la producción industrial y la expansión del trabajo informal”

· El aumento en el empleo femenino fuera del hogar y la reestructuración de la reproducción no han eliminado las jerarquías laborales de género. Pese al aumento de desempleo masculino, las mujeres solo ganan una fracción de lo que ganan los hombres. También hemos sido testigos de un incremento en la violencia contra las mujeres, impulsadas en parte por la competición económica, en parte por la frustración que los hombres experimentan al no ser capaces de cumplir su rol como proveedores de la familia, y más importante todavía, impulsados por el hecho de que los hombres tienen menos control sobre el cuerpo y el trabajo de las mujeres, ya que muchas más mujeres disponen de su propio dinero y pasan más tiempo fuera del hogar.

Capitalismo Gore (Sayak)

El capitalismo gore es una actualización del capitalismo en el cual se ejerce una violencia extrema, explícita y sin justificación.

La violencia tiene un rol productivo que genera valor a través de la muerte. Esto da lugar a los sujetos endriagos. Somos sujetos y subjetividades a partir del consumo La sociedad actual está sumida en el hiperconsumo, el cual se plantea para todos pero en realidad no lo es. Vivimos en un mundo globalizado en el cual, sin embargo, no todos tienen las mismas posibilidades. La burguesía y el capital son globales, no hay producción nacional, sino que el trabajo está concentrado en ciertas regiones. En el “tercer mundo” estamos obligados a consumir como en el primer mundo, así como las personas que menos tienen están obligadas a consumir como las que más tienen. Nos afirmamos como personas a través de lo que consumimos.

Pero entonces ¿Qué pasa en aquellos lugares donde no se puede consumir de la misma forma? Se intenta llegar a partir de prácticas violentas, tales como el narcotráfico, trata de personas, prostitución, sicarios, venta de órganos, etc.

El crimen organizado es la “cara B” del Estado. Este sigue la lógica del capitalismo (narcoestado). La muerte genera valor. Todo es mercado. Ya no se necesita del trabajo. El cuerpo muerto (depredado) es mercancía, ya no solo la fuerza de trabajo. La biopolítica se convierte en necropolítica. Ya no solo producimos valor estando vivos, sino que lo hacemos estando muertos, a través de entes no legítimos, sin embargo se produce un desplazamiento de la justicia y lo legal.

A los sujetos endriagos se los plantea como héroes, empoderados, proveen al grupo social a través de prácticas ilegales. Se los ve como marginales cuando en realidad son funcionales. Son parte de la lógica capitalista contemporánea. El capitalismo se reproduce en el capital financiero y en el crimen organizado.

La ética del trabajo se convirtió en la estética del consumo. Antes las identidades se fundaban en el trabajo, hoy en día se fundan lo que consumimos, dando lugar a la construcción de subjetividades y sujetos. Yo tengo, no interesa cómo lo conseguí, lo tenemos que mostrar para tener éxito social. 

Hiperconsumo, deseamos continuamente y quedamos insatisfechos.

Necroempoderamiento, hay un mercado de lo muerto, la vista está puesta en los que producen y no en los que consumen. Se marginaliza a los narcotraficantes mexicanos sin condenar a los estadounidenses que consumen la droga.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: