Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Antropología Social y Cultural


Resumen para el Primer Parcial  |  Antropología Social y Cultural (Cátedra: Rosato - 2018)  |  Cs. Sociales  |  UBA

El objeto de la Antropología

Antropología: ciencia del hombre

Se ha dedicado a estudiar a las otras culturas (las no occidentales): los “otros”

Su especificidad está en la relación: objeto (alteridad cultural) – método etnográfico (más comparativo)

La relación da la noción de Antropología

Alteridad cultural: relación nosotros-otros. Es el objeto de la Antropología

Cuando nace la Antropología en tanto ciencia, intenta romper con el “sentido común” de su propia sociedad en sus explicaciones sobre la “otredad”

El sentido común se constituye como oposición al sentido científico.

Sentido común

Partimos de una verdad natural: es una obviedad, transparente y simple.

La explicación es asistemática, indeterminada y pragmática.

Brinda seguridad ontológica.

Se expresa a través del chiste  o el proverbio.

No necesita demostración porque está ahí, en los hechos, la verdad está en lo  evidente.

La obviedad es algo transparente.

La otredad: es algo obvio, transparente, propia del otro.

Sentido científico

Parte de un problema o pregunta que requiere prueba científica

La explicación es sistemática: necesita de un método y de una teoría.

La forma que toma es de pasos lógicamente relacionados y derivados.

La “verdad” necesita de ser demostrada, se debe constituir sobre la base de la prueba científica.

La alteridad  deriva en problema, es problematizada y transformada en pregunta (¿por qué?). La respuesta: TEORIAS  y  METODO.

Tanto las doctrinas como las teorías, conforman sentido común, mediante un proceso donde se internalizan.

¿Cómo se construyó el sentido común  europeo sobre otros culturales?

3 momentos:

  1. S XV – XVIII

El descubrimiento del “otro”

La venida de los hombres exóticos a Europa

Prima el exotismo

  1. Comienzos del S XIX

Ya no solamente se los trae y se los muestra, sino que se los comienza a observar, clasificar y jerarquizar.

Hay cierto exotismo pero además, curiosidad científica: espectáculo

  1. Entre 1870 y la Segunda Guerra mundial

Aparecen los “otros” traídos a Europa.

Los espectáculos étnicos devienen en espectáculos de masas

Aldeas étnicas reconstruidas en  jardines zoológicos,  en exposiciones coloniales y universales: el Jardín de la aclimatación en París.

Del sentido común al sentido común europeo

El sentido común se sucede en la masificación.

Para el sentido común, la otredad es algo obvio, propio del otro.

Es producto de un suceso histórico donde se instala esa visión acerca de otro

Lo otro es lejano, extravagante, extraordinario, exótico, salvaje: distintos a nosotros.

En comparación a los modos de vida, se comportan de manera distinta (“otra cultura”)

¿Por qué? “Son más como animales”, “No hablan ni se visten como nosotros”

Esta es una actitud etnocéntrica.

Es una forma de pensar con respecto al otro

¿Qué miramos del otro que nos parece distinto?

La actitud etnocéntrica está vinculada al sentido común: avala esa actitud

Una etnia es un conjunto de personas que tienen en común rasgos culturales: idioma, religión, celebración de ciertas festividades, expresiones artísticas, vestimenta, nexos históricos, tipo de alimentación, etc.

Etnocentrismo

Es un proceso de valorización-desvalorización: valorización positiva frente a las realizaciones del grupo con el cual me identifico y una valorización negativa frente a los otros.

Significa mirar a las otras culturas a partir de los propios valores culturales.

Todos somos etnocentristas.

Se utiliza lenguaje elogioso para el nosotros y despectivo para el otro: “civilizados” y “salvajes”, culto/inculto, lindo/feo, limpio/sucio.

Los valores del “nosotros”, son los valores. Se elevan  a la categoría de universales y superiores. (Pretensión de lo universal)

Algunos conceptos, normas,  ideas, comportamientos del grupo de pertenencia sirven como  parámetro para valorizar negativamente a los otros.

Lo “nuestro” (contenido particular) se convierte en lo “verdadero” “normal”, “nuestros valores” son los valores.

Argumentación

Actitud

Marca la diferencia

DOCTRINAS

Tienen una explicación sistemática.

Necesitan un proyecto político

 

Prácticas

Sentido común

Etnocéntrica

Cultura

evitación/discriminación/asimilación

Racialismo

Racista

Raza

dominación/exterminio

Nacionalismo

Xenofóbica

Nación

exclusión/segregación

 

Racialismo

La clasificación de Linneo (1758)

Ideó un sistema “simple” para clasificar plantas, animales y minerales conocidos hasta el momento.

Dio un instrumento para clasificar a los seres vivos.

En la primera edición bajo el orden perteneciente a la clase de los Quadrupedia (Anthropomorpha) asoció al hombre con los simios y con el perezoso.

A partir de la décima (1758), el término Quadrupedia es sustituido por Mammalia, y Anthropomorpha por Primates. El orden de los Primates incluía al hombre, los simios, los lémures y los murciélagos; el perezoso fue movido al orden de los Bruta.

No usó el término raza  sino  subespecies o tipos geográficos. Pero  su clasificación   pasó a ser sinónimo de   diferencia racial.

Mamíferos à orden de los primates: género Homo

4 tipos geográficos

  1. Europeos

Blancos

Sanguíneo, musculoso, cabellos rubios, largos y espesos

Inconstante, ingenioso, inventivo

  1. Asiáticos

Amarillos

Melancólico, de fibras rígidas, cabello negro, ojos marrones

Severo, fastuoso, avaro

  1. Americanos

Rojos

Colérico, porte derecho, piel morena, cabellos negros, lacios y espesos, labios gruesos, fosas nasales largas, mentón casi sin barba

Impasible y dotado de mal carácter

  1. Africanos

Negros

Flemático, de complexión débil, con cabellos crespo

Astuto, perezoso, negligente

Algunos argumentos de las culturas racialistas:

Lo físico, tiene las características de lo fijo e inmutable no se puede cambiar, igual que la cultura. Transmisión hereditaria de la cultura.

Prácticas:

Nacionalismo

Unidad de referencia: el territorio y un sistema de valores (cultura) homogéneo a todos los habitantes de ese territorio. Es integradora. à Identidad nacional

Combinada con un modo de dominación (el Estado) supone la noción de ciudadanos “iguales”, “homogéneos” con derechos y obligaciones. Está por encima de toda desigualdad y diversidad. à Identidad política

La nación es a la vez una entidad (e identidad) política y cultural.

La identidad nacional (esencia) = único conjunto de valores. Forman parte de la nación  sólo aquellos que comparten los valores de ese conjunto único

Los criterios son variados: una historia común, un idioma, un territorio.

Los otros son extranjeros: de otro país, de otro estado, de otro territorio, de otra cultura.

Prácticas

 

La especificidad de la antropología respecto a otras ciencias sociales

La Antropología aparece en el occidente por el hecho de la expansión colonial (S XV – XIX). Los europeos llegan a todo el territorio a fines del siglo XIX y se internan en el centro africano. Hay un congreso en Berlín donde se dividen el territorio.

En este contexto, aparece como disciplina científica el estudio de las culturas no occidentales

Lèvi-Strauss analiza 3 momentos históricos que dan impulso a la Antropología: 3 fuentes de reflexión etnológica (antropológica)

  1. Descubrimiento de América

Rompió con todo el conocimiento de la época (no sabían de su existencia)

Cuando se dan cuenta de que es un continente, se busca en la Biblia algún relato de quiénes eran esas personas.

Un siglo después, el Papa determina que los americanos son humanos. Hay todo un movimiento de reflexión de qué es ser hombre

Contradicción à llegaron al paraíso pero esas personas no eran cristianos.

Primero se dudó de que fueran hombres. Movió todo una serie de reflexione y cambió lo que se conocía del mundo

Se requería de un conocimiento de la religión para evangelizar.

La mirada siempre fue etnocéntrica: nunca dudaron de su propia superioridad

  1. Corriente romántica (romanticismo)

Es una reacción al racionalismo. Vuelve a dar importancia a todo lo subjetivo frente a la razón. Hay un pensamiento pesimista con respecto al futro

Los cambios tecnológicos y el futuro incierto que se presenta, lleva al romanticismo a procurar una vuelta atrás.

Promovió estudios de tipo antropológico porque en esa búsqueda hacia el pasado, se comenzó a preguntar acerca de los orígenes y las raíces.

También es un movimiento ligado a la burguesía y la aristocracia.

  1. Evolucionismo

Todo es progreso y optimismo. Hay una idea de que lo tecnológico va a solucionar todos los problemas (fe ciega). Todo cambio es para mejor

Se dan las primeras teorías antropológicas

Todos eran evolucionistas.

Morgan y Taylor fueron los primeros que intentaron dar una explicación de tipo científica al por qué de las diferencias entre culturas

Dos modos de definir Antropología:

Su método y su objeto han variado a través del tiempo.

Pueden distinguirse tres momentos constitutivos de la Antropología en Europa y Estados Unidos

  1. A fines del siglo XIX: La Antropología se constituyó como ciencia y la teoría que logró dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo.

El conocimiento del mundo se hizo más patente por los cambios ocurridos en Europa y por la expansión de Occidente.

La revolución industrial generó diferencias de clase, nacionales, étnicas y “problemas sociales”. La cuestión fundamental de las ciencias sociales fue la de explicar estos cambios.

Occidente se expandió sistemáticamente por el mundo sobre otras culturas distintas al modo europeo.

La diferencia se constituyó en objeto de explicación científica. ¿Por qué estos hombres son distintos?

La primera teoría científica fue el evolucionismo: concepto de evolución.

El método de la Antropología fue el comparativo (ciencias naturales)

El hombre era tanto cuerpo como espíritu. El cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza. El espíritu, al mundo de la cultura.

Se constituyó: Antropología física / Antropología cultural.

Las diferencias entre los hombres fueron pensadas como diferencias culturales.

¿Cuál es el origen de estas diferencias culturales?

La primera corriente teórica construyó sus respuestas comparando a las sociedades en el devenir espacio-temporal y elaboró una historia natural de la humanidad

  1. Entre las dos guerras mundiales: aparición de una “diversidad” de teorías que tuvieron en común el intento de explicar la diversidad cultural.

Crisis del evolucionismo como paradigma único y separación de la ciencia en escuelas nacionales

Crítica al evolucionismo:

Criticaron:

Las teorías relativistas intentan mostrar que todas las culturas son diferentes pero equivalentes: son diversas, hay diversidad cultural.

Aparece una separación fundamental para la teoría: Antropología Social (se interesa por la forma en que se organizan los hombres) y Antropología Cultural (se interesa por cómo viven y piensan sus vidas y el mundo)

  1. Luego de la Segunda Guerra Mundial: las teorías anteriores todavía siguen siendo dominantes pero aparecen las “otras” Antropologías, las “no occidentales” que plantean teorías alternativas sobre la otredad cultural.

Se produce la transformación de las sociedades primitivas: disminución cuantitativa de los miembros y transformación hacia formas occidentales de vida y desaparición cultural à producto de la colonización occidental

Cambió la mirada sobre el “otro” que tenia occidente y la mirada que la Antropología tenía sobre las otras culturas.

La práctica de la Antropología dominante se adaptó. Las teorías continuaron estudiando aquellas sociedades “primitivas” (Antropología de salvataje)

Lèvi-Strauss: es necesario partir de las partículas y fragmentos de restos que aun se pueden reunir de los modos de vida de esos pueblos primitivos. Para él el conocimiento antropológico no se agota sino que es necesario construir un modelo teórico de sociedad que ayude a comprender los fundamentos básicos de la existencia humana.

Plantea 3 niveles del quehacer antropológico:

La Antropología tuvo un giro teórico y metodológico importante: se proveyó de las técnicas de otras disciplinas y de otras teorías sociales.

No solo cambiaron el objeto y las teorías; también se sumaron los antropólogos “nativos”: estudiaban sus propias ciudades à ¿Quién es ahora el otro? ¿Dónde lo vemos distinto?

Una respuesta fue establecer que ya no era el “objeto” el distinto por sus características propias, sino que el antropólogo construía la distinción. Introdujo el “extrañamiento” como un recurso metodológico” y como punto de partida de toda investigación antropológica.

Toda clasificación nosotros-otros, es una construcción.

De acuerdo a cómo yo defino al “nosotros”, distintos van a ser los “otros”:

No es una división esencial, es totalmente móvil.

Lo que describimos tiene que ver con quién es el observador (el “nosotros”)

Uno no es consciente del parámetro con el que termina describiendo al otro

Leach: “yo” me identifico a mí con un colectivo “nosotros” que contrasta con algún “otro”. Lo que somos o lo que el “otro” es, dependerá del contexto.

Atribuimos cualidades a los “otros” de acuerdo con su relación para con nosotros mismos.

Los aspectos de la condición humana que nos contrastan con un “otro” son los símbolos culturales y el lenguaje à nos identifican como un “nosotros”.

La característica humana por excelencia (lenguaje) es lo que nos permite construir barreras.

La violencia en el hombre no tiene límites instintivos (≠ animales), nos comportamos como si los otros fueran de especies distintas por no tener los mismos códigos o el mismo lenguaje.

Debido al modo en que se organiza nuestro lenguaje y al modo en que estamos educados, cada uno se sitúa en una actitud de contienda.

Categorías de “otros”:

La China imaginada por los aristócratas / el mito del hombre natural (los salvajes idealizados)

Padre-hijo / jefe-empleado

Homosexuales / extranjeros

Alteridad cultural y pregunta antropológica – E. Krotz

Pregunta antropológica: preguntas acerca del ser humano. ¿A qué cuestión del ser humano responde la Antropología?

Nace del encuentro entre pueblos, culturas, épocas.

Este es el lugar de la pregunta antropológica: la pregunta por la igualdad en la diversidad y de la diversidad en la igualdad. Pregunta por los aspectos singulares y por la totalidad de los fenómenos humanos afectados por esta relación de alteridad experimentada

A partir de tres situaciones: el encuentro, el viaje y la extensión imperial del poder.

El encuentro

El origen de la pregunta antropológica está en el contacto entre uno o varios miembros de un grupo con miembros de otras comunidades humanas: entre un colectivo nosotros con otro colectivo otros.

Cuando los seres vivientes no pertenecientes al grupo propio no eran vistos como monstruos inteligibles, había que aclarar si eran realmente de naturaleza humana. Podía tratarse de seres suprahumanos o infrahumanos.

El paso decisivo en esta reflexión consistía en el reconocimiento de que otros seres completamente diferentes son sin embargo semejantes (iguales) es decir: seres humanos, a pesar de las diferencias. Somos parte de un colectivo mayor: la humanidad.

El viaje

Guerreros, comerciantes, mensajeros, exploradores, peregrinos, misioneros, marineros, etc.

Viaje: vehículo de los encuentros

Encuentros culturales: Se sorprendían ante lo distinto, lo inesperado, lo desconocido, lo extraño. A su vuelta  narraban modos de vida  sorprendentes a los que se habían quedado en casa y traían  recuerdos de esos viajes.

El viaje como forma implica:

La extensión imperial del poder

“Civilizaciones” organizadas de modo estatal

Los viajes se expandían de modo absoluto por intereses: territoriales, demográficos, económicos, religiosos y militares.

Objetivos: el aumento de prestigio de la sociedad en cuestión, la incorporación más o menos violenta de otros grupos humanos, la institucionalización del contacto cultural.

Consecuencias:

Imperialismo (siglo XIX)

Por primera vez un tipo determinado de sociedad humana -la sociedad industrial europea- se extendió en pocas generaciones sobre todo el mundo.

Inició un contacto directo -impuesto- con todos los demás pueblos y puso en contacto a muchas culturas no europeas que hasta entonces no habían tenido conexión entre sí.

Una nueva era de contacto cultural de intensidad, multiplicidad y complejidad hasta entonces desconocidas.

Esa expansión dio como resultado la aparición de una forma especial de la pregunta: la de las ciencias antropológicas à Alteridad

La pregunta antropológica es el intento de explicitar el contacto cultural, de volverlo consciente, de reflexionar sobre él, de resolverlo simbólicamente.

 

No se trata de la constatación de que todo ser humano es un individuo único y que siempre se pueden encontrar algunas diferencias en comparación con cualquier otro ser humano.

Alteridad no es sinónimo de diferenciación. Significa un tipo particular de diferenciación, tiene que ver con la experiencia de lo extraño en lugares lejanos (entrar en contacto) y con  el reconocimiento de otros como familiares (humanidad).

No se refiere a algo diferente sino simplemente a otros. “Capta” el fenómeno humano de un modo especial.

Involucra a totalidades: encuentro entre culturas donde cada elemento particular (personas, comportamientos) es contemplado dentro de esta totalidad cultural (no homogénea ni equivalente).

Es dinámica porque se va transformando con el tiempo y los lugares. Proceso histórico que la contiene (contexto).

Observar el fenómeno humano en el marco de otras identidades colectivas, implica un proceso que siempre  se remite a la propia pertenencia de grupo. En dos sentidos:

No es posible sin etnocentrismo

El modelo de la diferencia

A fines del S XIX, aparece la Antropología como ciencia (Morgan y Taylor) y la teoría evolucionista era un paradigma (todas las teorías tenían base evolucionista).

El paradigma reconoce un campo de fenómenos, practica un acercamiento metodológico “legítimo”, comparte el mismo modelo explicativo base, y acepta ciertos resultados generales

Morgan y Tylor fueron los primeros en pensar en la diversidad a partir de 3 preguntas:

  1. ¿Cuál es el origen del hombre?

La pregunta por el origen se contestó en base a la noción predominante: evolución

Darwin à los organismos vivos van diferenciándose mediante un proceso universal de cambio que favorece a aquellos mejor adaptados para sobrevivir.

Los antropólogos evolucionistas adaptaron estas ideas al origen del hombre: es una especie producto de las transformaciones operadas en el seno de la Naturaleza

  1. ¿Qué es el hombre?

Los humanos eran una especie con unidad y uniformidad psico-biológica

Para Taylor, la humanidad era única, por su esencia compartida: capacidad de generar cultura (un todo complejo que comprende conocimientos, creencias, artes, moral, derecho, costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquiridos por el hombre en tanto que miembro de una sociedad) à lo habilita a trascender las fuerzas del mundo natural.

La naturaleza y la cultura se consideraron constitutivas de la especie humana: mediante la naturaleza, el hombre recibe humanidad por herencia biológica; en el orden cultural, alcanza su condición humana a través del aprendizaje

Geertz: La respuesta de adaptación a las presiones del ambiente fue casi exclusivamente cultural, antes que genética. El hombre se hizo hombre cuando llegó a ser capaz de transmitir conocimientos, creencias, leyes, reglas morales y costumbres.

Después de ese momento, el progreso dependió de la acumulación cultural.

  1. ¿Por qué las sociedades humanas difieren entre sí?

Morgan: Modelo estadial: expresa la manera en que los antropólogos ordenaron las semejanzas y diferencias culturales en un esquema evolutivo de la humanidad.

3 estadíos de evolución: salvajismo, barbarie, y civilización.

Proposiciones sobre las semejanzas culturales

Uniformidad: Igualdad de la naturaleza física del hombre (igual anatomía, igual cerebro…), igualdad de las condiciones de vida, y origen común. Hay una unidad psico-biológica.

Todos los hombres, bajo las mismas circunstancias, inventarían las mismas cosas ya que todos tienen la misma capacidad biológica

Proposiciones sobre las diferencias culturales

La diferencia es un hecho empíricamente constatable

La cultura es una sola (como la naturaleza, ya que es su producto) y está sometida a un proceso de cambio (evolución - diferenciación). Todas las culturas evolucionan en una única línea evolutiva:

La diferencia cultural es de grado: nivel de acopio, condiciones de vida, logros adquiridos y generación de cultura.

El encadenamiento de grados puede ser:

Hay una complejización creciente de los niveles de cultura.

La diferencia espacial contemporánea se explica como diferencia en el tiempo: el “otro” contemporáneo alejado en el espacio, representa las huellas del pasado en el presente.

Morgan tomó el “nosotros” como parámetro de la etapa más avanzada. Todo lo que difiere, es porque está en una etapa anterior (sentido común)

Progreso cultural (evolución cultural): relación de cambio de un grado a otro.

Implica un escalonamiento ascendente.

El cambio de grado se produce en función de una relación entre tiempo y acumulación: el tiempo de transición entre los grados y la duración de éstos disminuye a medida que aumenta la acumulación cultural.

Es una ley natural, universal y necesaria (involucra a toda la humanidad)

Se transmite  por aprendizaje.

Tendencia a la homogeneización de las culturas a partir de su transcurrir por las diferentes etapas.

Lógicas de evolución cultural

Los evolucionistas distinguieron dos lógicas de evolución cultural:

El conocimiento es acumulativo (requiere una serie de conocimientos anteriores), cuantificable (se puede medir el grado de eficacia), y deja restos (arqueológicamente, se puede deducir el nivel de tecnología)

Evolucionan por un proceso de “desenvolvimiento” a partir de ciertos principios primarios del pensamiento. No son cuantificables, acumulativos, ni dejan rastros (no se puede deducir).

Método comparativo

Los bienes materiales y las instituciones del “nosotros” eran indicadores del máximo progreso humano contemporáneo: a mayor presencia y diferenciación, mayor progreso y cercanía a la civilización moderna

Aplicando el método comparativo, los evolucionistas ordenaban científicamente las semejanzas y diferencias culturales en un esquema evolutivo.

El “nosotros” social y cultural del antropólogo era el parámetro de lo más avanzado. El investigador debía emprender un camino descendente para reconstruir el origen y el desarrollo del hombre. En ese descenso, se experimentaba el encuentro con los “otros”, con las sociedades diferentes, concibiéndolas como expresiones vivas del devenir humano.

Se utilizaba la comparación retrospectiva para detectar la simpleza en tanto menos conocimientos y especialización (implicaba pasado). El viaje al pasado requería una operación de descarte de los logros alcanzados.

Cuando no había objetos o relatos de costumbres significativas, se recurría a la deducción especulativa para completar datos. Principalmente en la reconstrucción de instituciones. El camino seguido por la humanidad podía ser recorrido siguiendo un encadenamiento de deducciones necesarias (retroceso). Se basaban en el supuesto de que todo lo que existe debe tener una causa que expresa un estado más simple.

Mecanismos de construcción de la diferencia

El “otro” es definido por falta, atraso, inmadurez.

No hay nada que le impida progresar (UPB). Sólo le faltó tiempo y ese tiempo se puede acelerar (educación).

La explicación científica enmascara la supremacía de los valores occidentales como parámetros (etnocentrismo).

Dos mecanismos que organizan la lógica de construcción de la diferencia cultural y de la relación nosotros-otros:

Otredad: universo en el que están ausentes las atribuciones del mundo propio del investigador: mundo sin los bienes e instituciones de la civilización moderna.  El investigador instaura distinciones según las presencias halladas sean mayores o menores y se acerquen más o menos a aquellas que caracterizan al nosotros del antropólogo. Cuanto más cercano a la civilización, más presencias.

Otredad: universo en el que las ideas e instituciones modernas se hallan en un estado germinar (están sus componentes pero no diferenciados). En el extremo opuesto al “nosotros”, la indiferenciación se torna confusión total.

El antropólogo, en su reconstrucción de la historia, se mueve desde la diferenciación de su tiempo y sociedad, hacia la indiferenciación originaria. La labor del antropólogo se despliega en el sentido del con al sin: del más al menos y del orden a la indistinción.

El modelo de la diversidad

Contexto histórico:

2 preguntas ejes:

Dos teorías acerca de la cultura: teoría funcionalista y teoría estructuralista

Ambas tienen en común la crítica al evolucionismo y la necesidad de obtener datos libres de prejuicios acerca de otros pueblos y sus costumbres.

Malinowski y la teoría funcionalista

“Funcionalista”: por el lugar central que se le asigna al concepto de función (satisfacción de una necesidad)

El antropólogo debe llegar a descubrir cuál es la función que cumple /el sentido que tiene) determinada actividad

La función tiene que ver con cómo se hace para mantener al sistema en equilibrio.

Función – institución

Reproducción del individuo:

Reproducción de la cultura:

Imperativos instrumentales: medios para la satisfacción de finalidades (necesidades). Están presentes los tres aparatos. Pueden o no constituir una institución específica, por ej.: Economía en los Trobiandeses es el parentesco.

Queda fuera del individuo y se transmite con los condicionamientos técnicos, morales, espirituales y sociales indispensables para su producción, manejo y disfrute.

Imperativo integrativo: nacen como respuesta a un objetivo integrador de la cultura (integran al individuo y la sociedad como un todo). Ej.: Conocimiento: conocer distintos tipos de comportamientos permite planificar y premeditar. / Magia: sistemas de superstición, ritual. Una verdad pragmática.

Método: observación participante

Observación participante como trabajo de campo à crítica al evolucionismo (método comparativo)

El viaje al “otro” implica el desplazamiento físico e inserción física del antropólogo en el mundo ajeno: los datos deben ser recogidos de primera mano por el antropólogo para lograr un trabajo lo más objetivo posible

3 principios básicos de la observación participante:

Los observadores no deben ser viajeros o funcionarios (evolucionismo) para lograr validez científica

Para evitar los prejuicios de los blancos y no perderse datos por no estar en el lugar de los hechos.

Ej: “Los Argonautas” à el chico mantenía relaciones con su prima. Cuando lo acusan públicamente, para salvar la honra de su clan, se suicida

Este principio permite que se aborden temas que de otra manera son difíciles

Malinowski propone que el antropólogo escriba un diario íntimo donde consigne todos los datos subjetivos que pudieran tener alguna influencia en su observación à para limitar la subjetividad

Cultura

Cultura: es un todo equilibrado y funcional (≠ sumatoria de partes inconexas). La idea de un todo supone una unidad organizada que funciona según una lógica que le es particular y dentro de la cual cada elemento o parte define su sentido

Es una realidad instrumental. Es un aparato material (constituido por utensilios y bienes), humano (constituido por un cuerpo de normas), y espiritual (constituido por ideas, creencias y costumbres), por medio del cual todos los hombres satisfacen sus necesidades.

Multiplicidad de lógicas culturales

La diversidad es un hecho empírico observable à = evolucionismo

Pero a diferencia del evolucionismo, que planteaba la existencia de una única cultura dividida en distintos grados; para Malinowski, hay multiplicidad de lógicas culturales y todas son totalidades complejas (≠ Evolucionismo) y con coherencia interna

Complejidad: atributo de toda realidad cultural, del nosotros y de los otros (≠ evolucionismo: va adquiriéndose progresivamente en el proceso evolutivo). Todas las culturas son complejas

Según complejidad:

Para Malinowski, el comportamiento cultural (atributo universal de la especie humana) siempre supone el cumplimiento de una o más funciones a través de una acción institucional de satisfacción de necesidades.

Institución: unidad mínima de organización de la cultura. Organiza la relación entre las partes (material, humano y espiritual). Todas las acciones culturales se realizan en el marco de instituciones

Enfoque holístico

Malinowski propone un enfoque holístico: mirar la totalidad

Si todas las culturas son una totalidad donde todas las partes están relacionadas, para entender la lógica de una cultura, es necesario conocer la totalidad.

Los factores no son independientes ni tienen nada que ver.

  1. ¿Qué es el hombre?

Naturaleza humana: universal

Malinowski se propone demostrar que la unidad de la naturaleza humana y la universalidad de sus necesidades, fundan la posibilidad de establecer leyes generales a partir de la observación de sociedades singulares

La especificidad de la condición humana está en la relación hombre-naturaleza:

El animal satisface necesidades de forma directa con la naturaleza, en cambio, el hombre de forma indirecta (a través de la creación de un ambiente secundario: la cultura)

Relación cronológica (anterior-posterior) entre la animalidad y la hominidad.

El comportamiento animal (pre-cultural) se transforma en condición del surgimiento del comportamiento humano

El antropólogo puede reconstruir la situación animal aislando los principales factores de la formación del hábito: el animal puede inventar recursos y ejercer acciones instrumentales para satisfacer impulsos orgánicos (improvisadas) à conducta individual: no podemos hablar de cultura.

El comportamiento cultural supone organización estable y permanente de actividades: costumbres.

La transición implica la incorporación de realizaciones individuales a una tradición que puede ser comunicada a otros miembros del grupo y transmitida de una generación a otra.

“El hombre de la naturaleza no existe”: El hombre se realiza como tal en la satisfacción cultural de sus necesidades biológicas

Los impulsos biológicos constituyen el motor inicial de la acción humana de satisfacción (determinismo biológico). La satisfacción de estos impulsos requiere la creación de un ambiente artificial (determinismo cultural)

La cultura impone una “redefinición” del impulso orgánico en necesidades básicas y la constitución de nuevas necesidades ya que la cultura debe reproducirse, conservarse y administrarse

  1. ¿Por qué las sociedades humanas son distintas entre sí?

Malinowski critica al evolucionismo, las asignaciones prejuiciosas al mundo ajeno (otro cultural) como la imagen imperfecta y retrasada de nosotros mismos à problema central de la Antropología

Adjudica este problema a las mentes imperfectas de los investigadores, llenas de prejuicios y opiniones tendenciosas inevitables. El investigador deberá tener una mirada objetiva, ajena a los sentimientos de su sociedad.

Critica a los evolucionistas la utilización de datos provenientes de aquellos hombres llenos de prejuicios (errores metodológicos)

Proposiciones sobre las semejanzas culturales

La especie humana es una sola desde el punto de vista biológico (UPB): equivalencia cultural.

Todos los hombres tienen las mismas necesidades básicas

Mismos principios de organización institucional

Todos poseen un razonamiento lógico.

Las maneras de resolver las necesidades universales son diferentes. Se resuelven según lo establecido por la propia cultura

“las necesidades son universales. La satisfacción es particular”

Proposiciones sobre la diversidad cultural

La diversidad es un hecho empírico (= evolucionistas) à  heterogeneidad de modalidades culturales

≠ evolucionistas à la cultura no es una sola, sino que supone la multiplicidad y variedad de formas institucionales de respuesta concreta a necesidades humanas universales.

Ya no se habla de la cultura, sino de culturas: expresiones particulares y singulares del quehacer humano.

Estas culturas:

Incrustación: toda actividad humana existe incorporada en la totalidad que constituye la cultura

La presencia de costumbres u otros elementos de la conducta que no parezcan compatibles con la realidad del “nosotros”, no reflejan la supervivencia de un rasgo de otro tiempo, sino una realidad viva

Todas las culturas son equivalentes (no iguales): todas tienen lo necesario

Todas se vinculan entre sí en función de ser cada una de ellas la manifestación concreta y singular de la satisfacción de necesidades humanas universales y de principios de organización, igualmente universales.

Relativismo cultural

Es un intento de superar el etnocentrismo.

No hay valores universales, todos los valores son relativos y deben analizarse en función de la totalidad de los valores de la cultura analizada para comprender lo que significa dentro de esa misma cultura.

El “otro” tiene sus propias reglas y normas. Se resuelven de manera diferente las necesidades

Mecanismos de construcción de la diversidad

Evolucionismo: presencia-ausencia. Funcionalismo: presencia-presencia

Pasaje: sin à con (mundo ajeno)

El mundo primitivo no es un mundo sin las atribuciones del “nosotros”: es un mundo con economía, política, arte, complejidad, organización, historia y racionalidad. Pero se presentan “de otra forma”: si bien la economía del “nosotros” (intercambio de mercado) está ausente, podemos descubrir su presencia en torno al sentido (función) que estas categorías asumen en nuestra sociedad.

El sentido implica la finalidad (el sentido de la economía es la subsistencia).

Mismo sentido pero diferentes formas institucionales.

El con no supone gradaciones en la posesión de atributos à implica hallar en el mundo ajeno, el sentido de las categorías propias. Llena el mundo del otro con atribuciones del nosotros.

EL con pero distinto: no son adquisiciones en su camino hacia el nosotros, sino que son parte constitutiva de ella.

El nosotros se relativiza abandonando la condición de parámetro. No desaparece se presenta como referente, desde donde se mira al “otro” y lo llena.

Contraste entre modelos

MODELO DE LA DIFERENCIA

 

MODELO DE LA DIVERSIDAD

Método comparativo

MÉTODO

Observación participante

Una sola cultura dividida en grados

CULTURA

Multiplicidad de lógicas culturales

Va adquiriéndose a través del tiempo

COMPLEJIDAD CULTURAL

Todas las culturas son complejas

Presencia-ausencia

Las presencias son adquisiciones del “otro” en el camino al “nosotros” (gradación)

CONSTRUCCION DE LA DIVERSIDAD

Presencia-Presencia

Las presencias son partes constitutivas de la otra cultura (integradas)

“Descartar”: del con al sin

ANTROPOLOGÍA

“Llenar” el mundo del otro con atribuciones del nosotros = Encontrar en el mundo del otro el sentido de las categorías de la sociedad propia

“viaje” retrospectivo, al pasado

 

Viaje en la contemporaneidad

Parámetro

NOSOTROS

Referente

 

 

 

 

Ejemplos

Los Argonautas

Para entender algo, lo voy a buscar en mi propia cultura à la veneración con la que hablaban de los collares le hizo acordar a cómo mostraba un guía joyas de la corona británica en un museo à “nosotros” como referente

En todas las culturas existen objetos cuyo valor reside en lo simbólico

Equivalencia cultural

Totalidad compleja: enfoque holísticoà esos collares no son un simple adorno. Es necesario conocer la totalidad para comprender el sentido

Son parte de un sistema donde los collares se intercambiaban de determinada manera à tiene un sentido à requiere una organización

Relativismo cultural: valorizan cosas que para el “nosotros” no tienen ningún valor

Shakespeare en la selva

Hipótesis inicial: Hamlet tenía una única interpretación posible. Se lo considera un clásico por trascender las modas pasajeras

Shakespeare escribía sobre temas controversiales: pasiones humanas (que son universales)

Por lo tanto, el texto debía tener una comprensión universal porque hablaba de cosas propias de la naturaleza humana.

Piensa que en épocas de lluvia iban a estar desocupados e iban a poder hablar à primer problema. Limitación en el trabajo de campo

En las reuniones cuentan historias (es todo un arte)

La invitan a que ella cuente una historia y cuenta Hamlet

El padre murió y la madre se caso con el tío a los 2 meses.

Nosotros tenemos una concepción del duelo que no se cumple, y también es conflictivo que se case con el tío.

Para nosotros esto tiene un sentido comprensible. Lo que para nosotros es conflictivo, para los Tif es algo normal (la regla)

Otro malentendido es que Hamlet se entera por el fantasma del padre, que el tio lo asesinó. Para nosotros, que no creemos en fantasmas, nos parece un delirio y algo indeseado.

Lo aceptamos como un recurso de la ficción

Los Tif no entienden el concepto de fantasma

Otra cosa que no entienden es cómo el padre no tenía más esposas

Tampoco creen que él fuera el que tiene que pedir explicaciones a la madre porque los mayores son sabios

Conclusión à Hamlet tiene tantas interpretaciones como lógicas culturales existen

Los Tif llegan a la conclusión de que ella había entendido mal la historia. Tenia que volver y preguntarle a sus mayores para que le expliquen (para ellos hay una única interpretación)

No hay una única lógica cultural, hay muchas con un sentido interno


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: