Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Antropología Social y Cultural

Antropología Social y Cultural

Resumen de Toda la Materia

Cátedra: Rosato

1° Cuat. de 2012

Altillo.com

NOSOTROS Y LOS DEMAS, Edmund Leach
Estructuralista, admirador de Levi Strauss.
La primera clasificación de tipo nosotros-otros es animal-humano. A partir de esta diferenciación, todas las demás diferencias son artificiales. El criterio es el comportamiento en el interior de la especie. Los primeros ejercen violencia a otras especies, es hacia afuera, y los segundos, se agreden entre ellos como si fueran de diferentes especies. Creamos barreras artificiales (que no tienen que ver con la naturaleza humana sino con su cultura, comportamiento y habla, es decir, con su dependencia a la comunicación verbal) entre los hombres que son como nosotros y los que no lo son. Por ello, surge la violencia.

Nosotros
Remoto: la imaginación o la idealización de lo salvaje, locos, dementes. Foucault- cárceles, escuelas y manicomios.
Proximo cercano o predecible: padres-hijos, empleados-dueños, reglas definidas se como se van a comportar.
Cercano incierto: alguien con quien no comparto valores.


CONSTRUCTORES DE OTREDAD

ENTRE EL SILENCIO Y EL DIALOGO, Clastres

Relación entre violencia, humanismo y razón.
Intolerancia de Occidente a las civilizaciones diferentes. La irracionalidad como pecado y por ello, violencia que se manifiesta contra lo irracional. La Razón encuentra su origen y su límite en la intolerancia.
Etnología constituye un discurso con las civilizaciones primitivas y no un diálogo con ellas.



ALTERIDAD Y PREGUNTA ANTROPOLÓGICA, Krotz

La pregunta por la igualdad en la diversidad y la diversidad en la igualdad. A partir de tres situaciones: el encuentro, el viaje y la extensión imperial del poder.
Categoría central: ALTERIDAD: no es sinónimo de diferenciación. Significa un tipo particular de diferenciación, tiene que ver con al experiencia de lo extraño. No se refiere a algo diferente sino simplemente a otros. “Capta” el fenómeno humano de un modo especial.

CAPITULO I

LA CONSTRUCCION DEL OTRO POR LA DIFERENCIA

S. XIX, Evolucionismo, tres preguntas:
-por qué las sociedades humanas difieren entre sí.
-qué es el hombre.
-cuál es su origen.

Darwin, selección natural.
Hombre- ser biológico y cultural. Dualidad suponía una relación de continuidad: Cultura era la continuidad “natural” de la Naturaleza.

Modelo estadial: ordenaron “científicamente” las semejanzas y diferencias culturales en: Salvajismo, Barbarie y Civilización.

Semejanzas: UPB: unidad psicobiológica: igualdad en la naturaleza física del hombre, en su origen común y condiciones de vida.

Diferencias: empíricamente constatable. Única Cultura, con diferentes grados de evolución: medida de progreso, de nivel de acopio y de generación cultural. Encadenamiento acumulativo, temporal y causal.
La diferencia espacial contemporánea se explica como diferencia en el tiempo: Supervivencia: “otro” contemporánea alejado en el espacio, representa las huellas del pasado en el presente.

Evolución/Progreso cultural: es una ley natural, universal y necesaria. Se transmite por aprendizaje.
MORGAN-dos lógicas de cambio:
Aspecto material: inventos asociados a la subsistencia, aumento de eficacia en la satisfacción de necesidades. Podían ser comparadas y contabilizadas en función de su eficacia.
Aspecto no material: ideas e instituciones, evolucionan por un proceso de “desenvolvimiento”. En el origen se hallan los gérmenes de lo que serán las instituciones modernas. Implica un proceso de diferenciación creciente y supone mayores niveles de organización.

Método comparativo: a partir del sentido común. A falta de información suficiente implementaba la deducción especulativa. Perspectiva retrospectiva.
El NOSOTROS no sólo era el punto de partida del viaje al OTRO, sino también el parámetro para clasificarlo dentro del modelo estadial.

Mecanismos: dos operaciones: Desplazamiento desde el presente al pasado y descarte progresivo de adquisiciones culturales. Movimiento del Con al Sin.
Presencia/ausencia, Con/Sin, +/-, Claridad/Confusión.
La situación de ausencia total se refiere a la situación inicial.
De la Distinción a la Indistinción.: desde la diferenciación de las instituciones en su tiempo y su sociedad hacia la indiferenciación originaria.

RAZON DEL PROGRESO HUMANO, Morgan.

100.000 años de la existencia del hombre:
60% salvajismo
20% período inferior de barbarie
15% período medio y superior de barbarie
5% civilización (comienza con la escritura)

Salvajismo: gran lucha por la subsistencia y el progreso. Fuego, arco y flechas, instrumentos de piedra y hueso, vida en cavernas. Resguardo de los animales feroces
Barbarie: domesticación de animales, descubrimiento de los cereales, empleo del adobe y de la piedra en la arquitectura e invención del proceso de la fundición del mineral de hierro.
La familia aria y semítica fueron las primeras en salir de la barbarie, fundadoras de la civilización.

CAPITULO II

LA CONSTRUCCION DEL OTRO POR LA DIVERSIDAD

Década de 1940, entre guerras. Funcionalistas, dos preguntas:
-qué es el hombre (1)
-por qué las sociedades difieren entre sí (2)

MALINOWSKI- trabajo de campo es un contacto directo y prolongado.
Dualidad del hombre: la naturaleza humana y la universalidad de sus necesidades fundan la posibilidad de establecer leyes generales a partir de la observación de sociedades singulares.

(1) Cultura- creación de un ambiente artificial por medio del cual todos los hombres satisfacen sus necesidades. Relación hombre-naturaleza:

*Apelación a la animalidad: el animal satisface necesidades de forma directa con la naturaleza, en cambio, el hombre de forma indirecta. De la animalidad a la humanidad: carácter de transiciones:
Costumbres- comportamiento cultural con organización estable y permanente de actividades
Hábitos- comportamiento pre-cultural o animal supone ejecuciones individuales.

*La especificidad del hombre: satisfacción cultural de sus necesidades biológicas. La cultura como una realidad instrumental. Aparato material (equipamiento material de una cultura), humano (normas y reglas de organización social) y espiritual (creencias, valores e ideología). Cada vez que se satisface una necesidad se ponen en juego los 3 aparatos.

Conceptos: Función e institución:

-Desde el punto de vista del hombre y sus necesidades:
Función- supervivencia y reproducción, con cooperación. Los individuos se organizan para alcanzar sus propósitos, y la organización es la base del concepto de institución.
Institución- unidad mínima de organización e implica la relación de los hombres entre sí y con el ambiente natural. Unidad mínimaconcreta y aislable de la realidad cultural. Asociación indisoluble de los tres aparatos que componen la Cultura.

-Desde el punto de vista de la Cultura como realidad instrumental:
Los individuos deben reproducir, conservar y administrar la Cultura. Gobierna la idea de totalidad. Depende de que cada institución cumpla su papel: instituciones simples: multifuncionales; complejas: especializadas en una sola función.
Nada existe fuera del Todo. Incrustación: toda actividad, todo fenómeno humano existe incorporado en la totalidad que constituye la cultura.

Imperativos instrumentales-medios para la satisfacción de finalidades (necesidades). Están presentes los tres aparatos. Pueden o no constituir una institución específica, por ej: Economía en los Trobiandeses es el parentesco.
Imperativo integrativo- nacen como respuesta a un objetivo integrador de la cultura (integran al individuo y la sociedad como un todo). Ej: Conocimiento: conocer distintos tipos de comportamientos permite planificar y premeditar. / Magia: sistemas de superstición, ritual. Una verdad pragmática.

(2)Eliminar el etnocentrismo y los prejuicios del investigador.
Semejanzas: UPB, universalidad de necesidades y lógica que conduce toda actividad humana.
Diversidad: hecho empíricamente constatable (= evo) multiplicidad de culturas y variedad de instituciones de respuesta concreta a necesidades humanas universales.
Culturas- no grados solo cualitativamente, no cuantitativa, y refiere a la especialización o no de las instituciones. Y testimonian un presente contemporáneo y no un pasado. Ninguna es causa o efecto de otra.

MECANISMOS DE CONSTRUCCION
EL mundo ajeno es un mundo Con. Podemos descubrir su presencia en torno al sentido (finalidad), mismo sentido pero diferentes formas institucionales.
LLENAR con el CON: hallar en el mundo ajeno el sentido de las categorías de nuestra sociedad. Llena el mundo del otro con atribuciones del nosotros.
EL CON pero DISTINTO: no son adquisiciones en su camino hacia el nosotros, sino que son parte constitutiva de ella.
El nosotros se relativiza abandonando la condición de parámetro. No desaparece se presenta como referente.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
Exposición personal y directa de los investigadores a la alteridad sociocultural.
-Formado académicamente y actualizado. Tiene que tener teorías y preguntas, no recoge cualquier dato.
-No contaminarse del etnocentrismo de los blancos.
-Forma sistemática de recoger los datos cuidadosamente comprobados. Tres clases de diferente anotación y recolección:
Instituciones y costumbres- todo lo que es fijo y permanente. A la que la gente hace y dice sobre lo que hace. Método de documentación estadística. Lectura vertical y horizontal de los datos.
La vida diaria- los imponderables de la vida. Lo que la gente hace. Diario etnográfico. Tiene mucha influencia la ecuación personal del investigador, debe agregar su estado de ánimo.
Narraciones, creencias, fórmulas mágicas- todo aquello que la gente pensaba sobre sus propias acciones, sus creencias y sus ideas. La mentalidad, el mundo de vista del indígena, su visión del mundo.

Muerte y luto

CAPITULO III

LA CONSTRUCCION DEL OTRO POR LA DESIGUALDAD

1950-1970, Post-guerra. Proceso de descolonización, transformación que sufrieron las sociedades “primitivas” producto de:
-situación colonial: total dominación que ejerce un pueblo sobre otro. Capitalismo imperialista. Desposeyó de sus bienes a las culturas nativas que sufrieron un proceso de readaptación.
-proceso de descolonización: los movimientos de liberación de África y Asia ’50 y ’60, pasaron a ser sociedades complejas, entidades parecidas a Occidente.
-situación post-colonial: liberadas políticamente pero Occidente factor de cambio, relación de dependencia económica.

Críticas a la diversidad cultura:
-relativismo cultural, equivalencia entre culturas que no reconocía la relación desigual que vinculaba a esas culturas con Occidente.
-el observador era parte de la relación de dominación.
-negaban la posibilidad de tener en cuenta el cambio y la historia en las sociedades primitivas.

NEOMARXISMO
Poner la mirada sobre:
-características de las sociedades antes de la situación colonial.
-características de Occidente cuando entró en “relación”.
-relaciones particulares que se establecieron con el contacto.
-modificaciones que esa relación había sufrido.

Dos unidades de análisis: en el interior de la sociedad particular (modo de producción) y entre sociedades capitalistas y no capitalistas (R. entre modos de producción distintos).

CULTURA
Primera definición:
Sociedad- totalidad conformada por instancias interdependientes y jerarquizadas.
Cultura- instancia o dimensión de la totalidad social determinada por otras instancias.
Teoría marxista: concepto que se acerca: Ideología.
-Relación entre medios de producción y hombres, y entre hombres.
-Propietarios y no propietarios.
-Clases sociales: una estructura (fuerzas productivas/relaciones de producción) sobre el cual se construye un edificio (superestructura). La estructura o base determina lo que sucede en la superestructura. La base económica determina los cambios en el otro nivel.
-La ideología: es el modo en que los hombres toman conciencia de lo que sucede en la base, se hacen conscientes de las relaciones de producción necesarias e independientes de la voluntad de los hombres.

Ideología en las teorías clásicas (Clanclini):
-sistema formalmente articulado de ideas y representaciones.
-cumple solo la función de encubrir, deformar y mistificar la realidad.
-la expresión de la clase dominante.
-determinada de manera causal, mecánica y unidireccional por la base-estructura.
Para que genere desigualdad debe dotarse de poder y que sea una instancia que reproduzca a la totalidad y a su vez pueda determinar a las otras instancias: es necesario que ejerza por si misma un poder, una fuerza: poder hegemónico (implica consenso y legitimidad), sutil, simbólico o cultural.
Proceso de dirección política-ideológica-cultural: una clase logra apropiación de las instancias de poder admitiendo espacios de subalternos que desarrollan sus prácticas independientes. Es una lucha:
-produce sentido o significados.
-actúa a través del consenso-
-logra la dominación pero nunca de manera total y definitiva.
-puede ser comprendido históricamente y solo analíticamente puede ser entendido como un sistema.

HOMBRES: Explotadores/explotados, Dominantes/dominados, Hegemónicos/subalternos. La cultura es instrumento en la lucha.

Althusser: proceso de eficacia
-La base produce efectos en la superestructura
-La base necesita de la superestructura para su reproducción, la super asume un rol dominante.
-Sobre determinación: la necesariedad implica “reproducción”
Godelier:
-La sociedad está dividida en niveles o estructuras, y en ellos existe una jerarquía de distinciones funcionales.
-La causalidad puede darse dentro una estructura o entre ellas.
-La causalidad estructural debe ser estudiada en cada sociedad.

CULTURA
Segunda definición:

Canclini- toda producción de sentido que es al mismo tiempo material y simbólica y que representa y reproduce la realidad. Producción es:
-elaboración y re-elaboración de productos
-producto de la relación entre clases en un momento determinado
- reproducir y transformar la realidad
-está determinada por la base
Desigualdad: producto de tres relaciones de dominación:

Una sociedad que está basada en un sistema desigual reproducirá ese sistema a través de maneras y formas desiguales.

CONSTRUCCION DEL OTRO

Semejanzas
-UPB punto de partido pero no causa de las semejanzas.
-pueden explicarse por dos vías:
Lógica común: estructura que compartieron siempre los hombres viviendo en sociedad, conj de relaciones comunes más allá del tiempo y el espacio.
Son producto de un hecho histórico reciente: homogeiniza rasgos culturales.

Desigualdad cultural:
-Realidad pero no esta dada de manera natural sino producto histórico determinado.
-Expresa una relación de dominación.
-Relaciones sociales asimétricas que toman formas diversas y que se expresan en formas políticas, económicas, culturales distintas.
-Cada forma distinta es una transformación de esa estructura y no una gradación.
-La especificidad de una cultura se explica como producto del modo particular que toman las relaciones de dominación.

MECANISMOS DE CONSTRUCCION
SIN- ausencia como despojo pero no por descarte sino como producto de una dominación, imposición y violencia. Carencia no es temporal ni transitoria es un estado estructural.
CON- no atribuir presencia sino imponer lo propio del dominador; se llena al otro de presencias del nosotros. El otro nunca es por si mismo sino es en una relación que lo construye como desigual.

PODER Y LENGUAJE, Godelier
Los Baruya de Nueva Guinea: no existe jerarquía de clases, pero esta caracterizada por la dominación masculina.
Piensan que conocer el nombre secreto de una cosa es tener poder sobre ella, se trata de un monopolio del acceso a un mecanismo invisible, a una conexión oculta entre las palabras y las cosas. Dominación masculina es ordinariamente reconocida y vivida por las mujeres como legítima, por consentimiento. Las ceremonias femeninas son el complemento de las masculinas. Pero también existe la resistencia.