Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Sistemas Políticos Comparados


2º Parcial A  | Sistemas Políticos Comparados (Cátedra: Leiras Saguir - 2023)  |  Cs. Sociales  |  UBA
Miércoles 14/06 - Racconto

1. Cuadro comparativo entre presidencialismo y parlamentarismo.
Linz, Sartori, Carey, Mainwaring-Shugart, Pérez Liñán, Chasquetti

Según Sartori - Carey:


Para Linz el parlamentarismo es más flexible al tener el voto de confianza, tiende más a las alianzas y el trabajo conjunto entre opositores y oficialistas, resuelve mejor las crisis. Por otro lado el presidencialismo es sinónimo de inestabilidad democrática, una competencia entre Legislativo y Ejecutivo que tiene un grado de rigidez que impide la resolución de crisis sin quiebre; el presidencialismo es plebiscitario, delegativo en una sola persona, que es cortoplacista y que define todo en unas elecciones generales (ya que el Poder Legislativo se ve disminuído).
Mainwaring y Shugart por otro lado defienden al presidencialismo cortando con el vínculo con inestabilidad democrática, ya que se trata más bien de problemas culturales democráticos y de intervención extranjera, alabando la capacidad de establecer un mandato fijo que otorga una mayor cantidad de opciones al votante (separando el partido a elegir para el Congreso y otro para la Presidencia, lo cual también invalida la frase de “el ganador se queda con todo” de Linz), aumentando la responsabilidad electoral (premio o castigo a quienes gobiernan, mayor accountability) a la vez otorgando independencia al Congreso en cuestiones legislativas (una propia agenda).
Chasquetti agrega a este análisis que la salud de un gobierno también se mide según la capacidad de formar coaliciones que le permitan negociar vertical (entre Presidente y partidos políticos) y horizontalmente (entre partidos políticos) para llevar a cabo su agenda. Con esto también se desplanta la idea que en el presidencialismo no haya incentivos para buscar coaliciones, cuando las hay en los casos donde no se logre una mayoría por sí sola (aunque también existen incentivos para romper coaliciones post elecciones y la disciplina partidaria juega su papel).
Por último, Perez Liñán desmiente la idea de que no existe ningún mecanismo de expulsión del Jefe de Gobierno con el mecanismo del proceso de juicio político, el cual dota al presidencialismo de cierta flexibilidad.

2. Hegemonía presidencial y ausencia de escudo legislativo (como atentaban vs estabilidad).
Pérez Liñán-Schmidt-Vairó, Pérez Liñán

Una de las críticas que se le suele otorgar al presidencialismo desde la vista parlamentarista de Linz es que los Presidentes suelen ser abusones al concentrar demasiado poder o bien demasiado débiles si no cuentan con la capacidad de llevar a cabo su agenda de gobierno.
En esto, el concepto de hegemonía presidencial del texto de Pérez Liñán-Schmidt-Vairó, en la cual el Presidente puede buscar lastimar, perseguir o proscribir a la oposición con actitudes antidemocráticas supone un peligro real que debe ser enfrentado. El equilibrio de poder en el presidencialismo es clave para evitar tener un ejecutivo demasiado fuerte ni poco débil, con capacidad de llevar agenda por medio de coaliciones y alianzas que eviten mayorías propias muy marcadas y lleve a instituciones disfuncionales que generen inestabilidad. Aplicado al caso, esto puede verse en una hegemonía presidencial en el Poder Legislativo o, peor aún, en una Corte Suprema sometida con jueces afines que no puedan evitar la tiranía de las mayorías.
Al otro extremo, si nos encontramos con un Presidente debilitado y en minoría, el concepto de escudo legislativo de Pérez Liñán se vuelve extremadamente importante para evitar la remoción del poder vía proceso de juicio político. Se denomina escudo legislativo al mínimo de bancas que voten negativamente para desmantelar la caída del gobierno, la cual varía según países (en Argentina es del 33%, en Perú 50%). Quienes no tengan esa cantidad de bancas y asciendan al gobierno (sobre todo ante casos de ascensiones exponenciales sin haberse presentado a elecciones pasadas de medio término, o de nuevos partidos post quiebre), van a estar obligados a buscar bancas aliadas en partidos que sostengan al Presidente, por lo que los incentivos serán jugosos y sólo hasta que puedan armar una candidatura fuerte, caso en el cuál procederán con el juicio político y competirán en las elecciones posteriores.
Para este autor, los procesos de juicio político sirven como un cortafuego del presidencialismo que tiene mandatos fijos con esta salvedad en casos de extrema necesidad. Esta es una forma de desmantelar la crítica de Linz de falta de flexibilidad del presidencialismo.


3. Características de los partidos políticos.
Panebianco

Según Panebianco, los partidos son entes colectivos complejos donde la lucha de poder interno es la vía del manejo de recursos limitados, más notablemente, del control estatal. Este manejo de los recursos de poder se da más notablemente en un grupo incluído dentro llamado “zonas de incertidumbre”, las cuales desequilibran el poder hacia la conveniencia partidaria, tales como la comunicación, competencia, establecimiento de reglas formales, manejo del entorno (interpartidario y con otro actores), de financiamiento y de reclutamiento.
El rol de los partidos políticos es el de conformar la coalición dominante que controle los recursos de poder y las zonas de incertidumbre, estableciendo no sólo un control en forma de actores de veto sino también de agenda setting. Esto se logra a través de una fuerte cohesión interna, mayor grado de estabilidad y un mapa de poder organizativo que logre una interacción entre actores con acceso a diferentes recursos de forma civil y evitando rupturas que peligren a la coalición dominante.


4. Sistemas electorales y cómo estos influyen en los partidos y sistemas de partidos. Pérez Liñán, Cox

La discusión de sistemas electorales se da, principalmente en el texto de Cox, entre la oposición de un sistema mayoritario que brinde, en términos generales, una mayor gobernabilidad; frente a uno proporcional que priorice la representación de una forma más justa y equitativa.
Partiendo de esto, Cox argumenta que los sistemas electorales fuertes que mantienen efectos reductores en los partidos y efectos psicológicos en los electores son los que mantienen a la mayoría (basado en el equilibrio duvergeriano M+1). Gracias a poder conformar una mayoría más fuerte, sobre todo en una organización presidencialista donde el poder está concentrado, el Poder Legislativo puede ser funcional a los cambios o permanencias que sean decididas por el líder votado (acá la conjunción de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno en la figura del Presidente no es nada casual).
Por otro lado, no podemos dejar de lado el análisis de los sistemas electorales proporcionales (tal como el D’Hont) que al precio de la pérdida de un voto racional y estratégico, se consigue una mayor representación según un voto sincero según Cox. Sin embargo, Pérez Liñán también nos invita a ver que competir racionalmente es competir a corto plazo, y las elecciones de medio término donde lo más importante es conseguir el mayor número de bancas obliga a los partidos mayoritarios a presentar candidatos locales atractivos, lo cual hasta incita en coordinar con pequeños partidos regionales para buscar el voto sincero.
El problema que se observa de todas formas es que el costo de entrada al juego sigue siendo muy alto para pequeños partidos que quieren expandirse por fuera de sus fronteras originales, y salvo contados casos, quedan en poderes regionales. Cox nos permite ver tres salidas para esto: unirse a un partido mayoritario, jugar al corto corto plazo en un “mata mata” (donde perder es peligrar la desaparición, con voto sincero llevando al extremismo), o resignar la expansión y jugar al largo plazo (lo cual de todas formas no inhibe a la desaparición al mediano plazo si no hay una reinvención, esto solo puede ser una medida temporal).




Jueves 15/06 - Textual

1. Diga sí la siguiente afirmación es falsa o verdadera. Explique por qué: “En los últimos años el poder ejecutivo ha pasado de ser una variable dependiente a una variable independiente en las crisis democráticas”.
Diamond, Luhrmann-Lindberg, Pérez Liñán-Schmidt-Vairó, Maiwaring-Pérez Liñán

BASICAMENTE NO HAY UN QUIEBRE DE REGIMEN SINO SOLO DE GOBIERNO
Las presidencias democráticas de la 3er ola no terminan sus mandatos por renuncia o juicio político, se interrumpe la gestión presidencial pero no el régimen.(luhurmann y Linderberg)
Previamente se observaba gran influencia estadounidense en los países con golpes, líderes radicales que actuaban de maneras mas extremistas, deficiencia de compromiso democrático, esto hacia antes que una crisis resultara en un golpe al régimen democrático. (Liñan y Mainwaring)
mientras que en (Liñan, Vairo y Schmidt) lo que produce el deterioro democrático es la búsqueda de hegemonía, ya que en su búsqueda deben eliminar, debilitar a los opositores que frente a tal ejecutivo también pueden tomar medidas no democraticas.
Diamond:
El autor argumenta que el mundo ha estado experimentando una recesión democrática, caracterizada por el debilitamiento y la erosión de las instituciones democráticas en diferentes regiones. Señala que esto representa un cambio significativo después de décadas de expansión democrática.
Factores de la recesión democrática: resurgimiento de líderes autocráticos, el debilitamiento de la sociedad civil y el papel creciente de las redes sociales en la desinformación y polarización.
Retos globales: auge de China y su modelo autoritario, la crisis económica mundial y las desigualdades socioeconómicas, así como las amenazas transnacionales como el terrorismo y el cambio climático.
Amenazas a la democracia: la corrupción, la manipulación electoral, la erosión de la libertad de prensa y la restricción de las libertades civiles. También el debilitamiento de los contrapesos institucionales y el debilitamiento del Estado de derecho.
è En respuesta y solución a estas problemáticas, el autor, enfatiza la importancia de enfrentar la recesión democrática y propone varias soluciones. Estas incluyen fortalecer la sociedad civil, promover la transparencia y la rendición de cuentas, apoyar la educación cívica y mejorar la calidad de la gobernanza.
*El autor destaca la necesidad de cooperación internacional y solidaridad entre las democracias, para lo que argumenta que la comunidad internacional tiene un papel crucial en la defensa y promoción de la democracia en todo el mundo.

Prezeworski:
¿Cómo se deben procesar esos conflictos? Las instituciones políticas deben gestionar ordenadamente los conflictos (estructurar, absorber y regular).
Los conflictos permanecen en orden si todas las fuerzas políticas tienen la expectativa de en un futuro no distante, puedan procesar sus intereses dentro de ese marco institucional. Las instituciones cuentan con la capacidad de activar y desactivar seguidores, cuando pierde esa capacidad se dan estallidos, sin organización alguna.
Las Instituciones regulan el conflicto si…
1. Definen que acciones pueden tomar los actores, proporcionando incentivos o restricciones, según el resultado colectivo deseado.
2. Las fuerzas políticas cuentan con incentivos para desplegar su accionar dentro del marco institucional.
3. Los perdedores aceptan los resultados determinados por las normas institucionales.
Las elecciones como método para procesar el conflicto: (votar impone respetar los resultados que se entienden “legítimos”, promueve la paz porque hace posible “horizontes inter-temporales”), los ganadores saben que deben moderar sus políticas para evitar la rebeldía de la oposición y esta que debe moderar su actuar si quiere participar de la próxima contienda electoral. Por otro lado, las elecciones proporcionan información de la fuerza política, lo que reduce la violencia política al conocer los límites de las posibilidades de gobernar.
El gobierno y la oposición entre elecciones: la posibilidad de ganar las próximas elecciones debería ser suficiente para mantener el orden público entre comicios, pero la oposición frente discrepancia de intereses, para defender los propios o atacar alguna medida puede ir a instancias de negociación parlamentaria o judicial, pero esta oposición puede llegar a manifestarse en la calle, a modo de huelgas, pacíficas y ordenadas, que cuando son reprimidas sin razón, degeneran en violencia. -Los espirales de malestar, revuelta y represión socavan el orden público, y las concesiones reiteradas vuelven al gobierno incapaz de implementar políticas estables-.
Cómo fracasan las democracias: “los fracasos son inevitables”, por derrumbes institucionales cuando, los gobernantes vuelven las elecciones no competitivas, cuando ejercen represión injustificada sobre la oposición, cuando se aleja a la oposición del ámbito institucional, esta se vuelve una resistencia y el gobierno comienza a depender de la represión para mantener el orden público.
Autocratización de la democracia
Los políticos intentan extender su mandato y promover su agenda construyendo apoyo popular, todo lo posible dentro del marco institucional establecido.
-Básicos de la democracia:
1. Elecciones competitivas.
2. Derechos liberales de expresión y asociación.
3. Imperio de la ley.
AUTOCRATIZACIÓN- REEGRESIÓN/ DESCONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA:
- La oposición, incapaz de ganar elecciones o hacerse cargo del gobierno, aquellos en el poder buscan invalidar todas sus acciones como medios de comunicación, manifestantes, partidos opositores y el sistema judicial (reduciendo su independencia).
- Reformas Constitucionales, que no contradicen la Carta Magna.
- Imposición del aparato partidario sobre el Estado.
En este proceso ciudadanos que valoran la democracia pueden volverse contra las autoridades y la oposición buscar que lo remuevan del cargo, pero otros ciudadanos para los que priman las medidas que les son favorables, pueden decidir ignorar los avances antidemocráticos a favor de sus intereses.
Discreción de las medidas: la erosión democrática se encuentra en las medidas discretas, que coherentes con las normas democráticas, pueden ser utilizadas para erosionar la democracia constitucional liberal.
• No hay mecanismos institucionales que puedan salvar a las democracias de ser atacadas por gobiernos elegidos debidamente, con normas constitucionales. Es posible intimidar a la oposición tomando medidas dentro de los marcos legales.
• Las medidas se acumulan y socavan la capacidad de la oposición de remover ese gobierno o impedir que incremente su discrecionalidad en la elaboración de políticas.
• El público tiende a desestimar los mensajes de la oposición, más los gobierno en camino autocrático tienden a gozar del apoyo publico sostenido.
La probabilidad de que un gobierno permanezca en el cargo depende de la cantidad de pasos que dé para proteger su propia permanencia frente a la oposición potencial y de la dimensión de esa oposición. Solo se detendrá si la ganancia de dar nuevos pasos es superada por el peligro de una mayor oposición que pueda removerlo del cargo.
Al final todo depende de la capacidad de las personas de anticipar el resultado antidemocrático de esas medidas a largo plazo y como accionen respecto a eso, dependiendo de si pesa más su valor democrático o las medidas favorables.



2. Explique las principales críticas que Linz efectúa al sistema presidencial. ¿Qué objeciones les realizan Mainwaring y Shugart?
Linz vs Mainwaring-Shugart

El problema de la inestabilidad democrática, según Linz, tiene su causa en el presidencialismo. El autor destaca dos características de los sistemas presidenciales: por un lado tanto el presidente, que es elegido por el voto popular (o por el colegio electoral), como el legislativo elegido (una o dos cámaras) tienen legitimidad democrática, por lo que es un sistema con legitimidad dual; y, por el otro, tanto el congreso como el presidente son elegidos por un periodo fijo, la duración del presidente es independiente del legislativo y viceversa, esto causa lo que llama la “rigidez del sistema presidencial”. Linz detecta problemas en el presidencialismo que surgen a raíz de estas dos características:
Los mandatos fijos llevan a la rigidez del sistema, como se ha mencionado, y a que acontecimientos inesperados o tomas de mala decisiones del presidente ante situaciones de inestabilidad demuestran la debilidad del sistema en comparación del parlamentarismo, donde hay respuestas más flexibles frente a una situación cambiante.
Su legitimidad democrática dual lleva a un conflicto latente que puede estallar dramáticamente en ocasiones.
En la elección del presidente hay una fuerte personalización ya que el voto se basa frecuentemente en la imagen del candidato presidencial moldeada por sus asesores. El carácter personalizado de una elección presidencial hace posible, especialmente en ausencia de un sistema de partidos fuertes, el acceso al poder de un “extraño”. Mientras que hay un problema en la responsabilidad, ya que en casos donde no hay reelección, el presidente suele ser irresponsable y no hay manera de hacer responsable a un presidente que no puede presentarse de nuevo a elecciones, e incluso en el caso de posible reelección, los votantes tienen que esperar al final del mandato presidencial para pedir responsabilidades.
Otra crítica que hace el autor es que el ganador en las elecciones presidenciales se lleva todo, sin la posibilidad real de representación de los distintos partidos y de pluralidad porque solo hay un premio para repartir, esto se agrava con el mandato fijo, ya que no hay posibilidad de modificar las alianzas.
También le da un componente delegativo al presidente, que al ser elegido se le permite gobernar el país como crea conveniente, y hasta el límite que las relaciones de poder existentes lo permitan, durante el plazo para el cual ha sido elegido.

Mainwaring y Shugart discuten con estas críticas de Linz sobre el sistema presidencial, argumentan que este sistema brinda más cantidad de opciones para el votante, quien puede, por ejemplo, elegir a un partido para el ejecutivo y otro para el legislativo, a su vez permite la responsabilidad electoral al elector poder discernir a quién premiar y a quien castigar (bajo un sistema de partidos consolidado). El congreso tiene independencia en las cuestiones legislativas, que lleva adelante su propia agenda. También, el mandato fijo que tanto critica Linz, si es un problema ante la inestabilidad, pero otorga previsibilidad al régimen de gobierno. Y la posibilidad de que el ganador se lleve todo en realidad no es verdad, ya que hay más de un cargo para repartir.




3. ¿Por qué el sistema electoral puede afectar la relación entre ejecutivo y legislativo?
Pérez Liñán, Cox

La discusión de sistemas electorales se da, principalmente en el texto de Cox, entre la oposición de un sistema mayoritario que brinde, en términos generales, una mayor gobernabilidad; frente a uno proporcional que priorice la representación de una forma más justa y equitativa.
Partiendo de esto, Cox argumenta que los sistemas electorales fuertes que mantienen efectos reductores en los partidos y efectos psicológicos en los electores son los que mantienen a la mayoría (basado en el equilibrio duvergeriano M+1). Gracias a poder conformar una mayoría más fuerte, sobre todo en una organización presidencialista donde el poder está concentrado, el Poder Legislativo puede ser funcional a los cambios o permanencias que sean decididas por el líder votado (acá la conjunción de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno en la figura del Presidente no es nada casual).
Por otro lado, no podemos dejar de lado el análisis de los sistemas electorales proporcionales (tal como el D’Hont) que al precio de la pérdida de un voto racional y estratégico, se consigue una mayor representación según un voto sincero según Cox. Sin embargo, Pérez Liñán también nos invita a ver que competir racionalmente es competir a corto plazo, y las elecciones de medio término donde lo más importante es conseguir el mayor número de bancas obliga a los partidos mayoritarios a presentar candidatos locales atractivos, lo cual hasta incita en coordinar con pequeños partidos regionales para buscar el voto sincero.
El problema que se observa de todas formas es que el costo de entrada al juego sigue siendo muy alto para pequeños partidos que quieren expandirse por fuera de sus fronteras originales, y salvo contados casos, quedan en poderes regionales. Cox nos permite ver tres salidas para esto: unirse a un partido mayoritario, jugar al corto corto plazo en un “mata mata” (donde perder es peligrar la desaparición, con voto sincero llevando al extremismo), o resignar la expansión y jugar al largo plazo (lo cual de todas formas no inhibe a la desaparición al mediano plazo si no hay una reinvención, esto solo puede ser una medida temporal).


4. ¿Qué estrategias puede utilizar un presidente minoritario para sortear una situación de crisis?
Strom, Chasquetti, Pérez Liñán

Según Chasquetti, en caso de presentarse un caso de presidente minoritario lo mejor que se puede hacer es asegurarse un colchón legislativo y un contingente legislativo para la operacionalización. Esto se puede lograr solamente con la expansión del gobierno en coaliciones más amplias que cedan cargos y parte del poder a partidos que conformen el nuevo gobierno (pensado similar a cuando se quiere organizar un gobierno parlamentario). Los presidentes con coaliciones minoritarias no suelen terminar su gobierno ya que se ven sumergidos en diferentes dificultades tales como una parálisis parlamentaria donde el Poder Legislativo no va a brindarte leyes para gobernar, de hecho incluso puede votar leyes que vayan contra la propia agenda del Presidente, hasta llegar el caso mismo de llevar a cabo el proceso de juicio político. Para esto Pérez Liñán nos advierte que el escudo legislativo (cantidad de votos determinada que evita que el proceso de juicio político se lleve a cabo) es algo vital a la hora de gobernar, casi como una condición necesaria para iniciar un gobierno sin el miedo de que las partes del parlamento opositor se pongan de acuerdo para la remoción;situación que no es muy difícil en casos donde el escudo legislativo es mayor que 33%, como Perú con 50%, o cuando existen partidos competitivos que aprovechan la remoción para ganar las elecciones presidenciales que le continúen.

Segun Strom:
Coaliciones Ad Hoc: Un presidente minoritario puede formar coaliciones temporales y flexibles con otros partidos para abordar la crisis. Estas coaliciones ad hoc pueden ser específicas para asuntos particulares y no necesariamente requieren una alianza política permanente.

Negociación y Concesiones: El presidente minoritario puede buscar el apoyo de otros partidos a través de la negociación y la realización de concesiones. Esto implica estar dispuesto a comprometerse en temas clave para obtener el respaldo necesario para superar la crisis.

Políticas de Consenso: El presidente minoritario puede adoptar políticas de consenso que aborden los desafíos de manera inclusiva y que sean aceptables para una amplia gama de actores políticos. Estas políticas pueden ayudar a reducir las tensiones y a fomentar la cooperación entre los partidos.

Convocar a la Opinión Pública: En momentos de crisis, el presidente minoritario puede apelar directamente a la opinión pública para generar apoyo y presión sobre otros actores políticos. Esto puede implicar realizar discursos públicos, utilizar los medios de comunicación o recurrir a campañas de movilización ciudadana.

Reorganización del Gabinete: El presidente minoritario puede reorganizar su gabinete y realizar cambios en su equipo de gobierno para abordar la crisis. Esto puede incluir la inclusión de representantes de otros partidos en puestos clave para fomentar la colaboración y ganar apoyo político.

Buscar Soluciones a Largo Plazo: En lugar de centrarse únicamente en resolver la crisis inmediata, el presidente minoritario puede buscar soluciones a largo plazo que aborden las causas fundamentales del problema. Esto implica trabajar en políticas sostenibles y duraderas que eviten futuras crisis

5. ¿Qué dilemas deben enfrentar los partidos según Panebianco? ¿Qué rol juega la institucionalización?
Panebianco

Según Panebianco, los partidos políticos persiguen fines según la ideología y la genealogía de los partidos, pero todos coinciden en la necesidad de generar un modelo integral fuera de prejuicios. Para esto enfrenta 4 dilemas organizacionales:

● Modelo racional vs Modelo de sistema natural: a la hora de crear una burocracia intrapartidaria en la institucionalización (proceso que mantendrá en el tiempo al partido).
● Adaptación vs Predominio: mantenerse en el poder y perder la identidad o lo contrario.
● Incentivos selectivos vs Incentivos Colectivos: premiar a los votantes o a las partes que integran al partido para volverlo atractivo a la hora de competir.
● Libertad de acción vs Construcción organizativa: permitir outsiders ó llevar al extremo la lealtad partidaria hasta convertirlo en un gobierno burocrático.

La institucionalización se explica según el grado de autonomía (respecto al ambiente) y el grado de sistematización (cooperación y dependencia entres las partes intrapartidarias), variables que aplican para tener un partido sano y estable, que pueda perdurar en el tiempo incluso con una derrota electoral. El grado de institucionalización se puede observar en un grado de desarrollo de instituciones extraparlamentarias, homogeneidad y funcionamiento congruente, financiamiento variado, buena relación con organizaciones cercanas al partido y opositoras, y sobre todo según la correspondencia entre las normas estatutarias y los comportamientos informales.

6. ¿Por qué la irrupción de los partidos cartel y los partidos empresariales puede pensarse como una respuesta a los desafíos del ambiente? ¿Qué consecuencias traen aparejadas la aparición de estos modelos?
Katz-Mair, Krouwel

El surgimiento de partidos de tipo cartel a partir de los años 50’s, con comienzo de cierta primacía durante los 70’s, es una respuesta a una serie de situaciones que se empezaron a vislumbrar en esa época pero continúan hasta la fecha de hoy: preponderancia de medios masivos oligopolizados, caídas de la política tradicional pensada en partidos, conjunto a un descenso notable del número de afiliados, surgimiento de una despolitización de las masas y tendencia a la tecnocracia que evade ya una cuestión ideológica y se centra en planes de gobierno que sean funcionales a las demandas de la sociedad (las cuales también se vieron modificadas). En esto, según Katz y Mair, los partidos cartel nacen de una fusión con el aparato estatal en contraposición a los partidos de masas, en la cual la supremacía de los partidos limitan el acceso al Estado de otros (por eso justamente el proceso de cartelización propiamente dicho), aumentan el personal de los grupos parlamentarios así como asesores y técnicos. Se mantienen con las subvenciones estatales, ya que los aportes de los afiliados es casi nulo, a la vez que se manejan con políticas panqueque (“flip flip policies”) según la mera necesidad pragmática (desideologización).
En la clasificación de André Krouwel, los partidos empresa (“business firm party”) se diferencian de los cartel debido a su origen, ya que estos nacen de una iniciativa de privados basados en el desencanto político, incitando a las clases alternas a movilizarse en contra el sistema. No siempre son partidos antisistema, sino que buscan cooptarlo de forma pragmática con un mínimo número de afiliados (parecido al partido cartel), con una profesionalización de la campaña política en extremo, manteniendo un control directo o indirecto de medios para instalar un candidato atractivo, el cual termina siendo un líder que concentra un poder extremadamente centralizado.


7. ¿Cuál es el rol que tiene el Partido Justicialista, según Calvo y Escolar, en el sistema político argentino?
Calvo y Escolar (nacionalización)

Se puede introducir la respuesta como el devenir histórico del modelo electoral argentino. Que venía del bipartidismo, que el radicalismo decayó. Por otra parte, como el federalismo y la descentralización en la época menemista llevó a que los líderes provinciales se fortalecieran.

Y también podemos agregar como hacen las fuerzas provinciales, es decir qué estrategias electorales utilizan para perpetuarse en el poder y seguir ganando elecciones.
- Ley de lemas
- Desdoblamiento de elecciones
- Bloquear opositores
- Modificar constitución provincial

En un sistema político de partido predominante pero no hegemónico como, según Calvo y Escolar, es el argentino, el Partido Justicialista tiene el rol justamente de predominio, transformándose en el único partido con presencia nacional pero sin lograr a la fecha del texto una mayoría absoluta en el Congreso y con un caudal electoral propio menor al 50% de los votos, sumando las fuertes internas territoriales.


________________________________________


Viernes 16/06 - Reconstrucción

1. Definir autocracia según Przeworski ó
relatar los modos de prevenir la autocracia según Levitsky-Ziblatt

2. Tipos de partido de forma cronológica según Katz y Mair; caras de cada uno (organización afiliados, organización central e instituciones públicas)

3. Caso práctico en donde se compara Presidencialismo vs Parlamentarismo; ¿cuál es el sistema electoral más conveniente si se busca la gobernabilidad?

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: