Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Historia Latinoamericana


Resumen de "Collier y Collier"  |  Historia Latinoamericana (Cátedra: Korol - 2015)  |  Cs. Sociales  |  UBA

Collier y Collier

Hay dos tipos de Populismos:
a) Populismo Clasico, se caracteriza de una alianza multiclasista que solo integra la clase obrera. Los países que entran en esta clasificación son: Argentina Brasil y Chile.

b) Populismo Radicalizado, a esa alianza multiclasista se agrega el campesinado. Mexico y Venezuela son un ejemplo de esta clasificación. El caso de Perú es distinto porque se constituye como un Populismo con Base Alternativa.

Mexico tiene una base mas pluriclasista, agregando al sector campesino que implico una reforma agraria que es un golpe al sistema capitalista concentrado en la propiedad privada. En realidad, esta captación de clases se hace para subordinarla y controlar su autonomia, mientras que los sectores populares obtenían beneficios.

El concepto para entender esta situcion son el concepto de intercambio y de polarización, lo que implica una dinámica de captación desde arriba del Estado, que controla y va haber movilización desde abajo; ha posibilidad de reclamos desde abajo, hay triunfo desde abajo a cambio de esa captación, que se realiza a través de beneficios concretos. Pero no hay que pensar a estos sectores populares como pasivos. Esos beneficios materiales van a dar lugar a la polarización en la sociedad. Se crea una red en la cual se realiza un intercambian beneficios materiales, que conduce a una polarización que implica un cambio en la dinámica política porque entran en escena los latifundista y los sectores populares. Todo ello genera un escenario muy divido y por eso es que los populismos radicalizados son muy breves.

En Mexico la incorporación campesina se da durante la Revolucion Mexicana en 1917, cuando se da la reforma agraria.

1917 se instaura una constitución que da carácter legal al ejido, de la mano de Carranza en la Presidencia. En esta Constitucion, hay una institucionalización de la reforma agraria lo que no implico un reparto negativo. La reforma agraria fue un proceso de lucha. Ademas, esta constitución reconoce que el Estado es dueño único de los recursos del territorio, pero la cuestión del petróleo viene por otro lado.

En la década del 20 la cuestión campesina empieza a ser visibilizada.

Periodos del Populismo Radicalizado:

a) FASE CAUTELOSA: 1) Carranza (’17 – ’20)

2) Obregón (`20 – ’24)

3) Calles (’24 – ’28)

b) FASE CONSERVADORA (`28 – ’34)

c) FASE PLENA DE REALIZACION DEL POPULISMO RADICALIZADO (Cardenaz ’34 – ’40)

El primer periodo se denomina dinastía de sonora, y las presidencias en este tiempo son de 4 años. La dinastía de sonora tenia el problema de constituir el poder central. Estructuralmente el problema era la sucesión presidencial, era necesario evitar la permanencia indeterminada en la presidencia. Lo cual con la Constitución del 17 se prohíbe la reelección y se constituye el periodo presidencial en 4 años. Pero cada vez que finaliza cada presidencia ocurre la muerte de un actor político tras un conflicto armado.

Este periodo es cauteloso porque en estas 3 presidencias falta la institucionalización de la participación de sectores obreros y campesinos en un partido multiclasista. Ademas, los presidentes van a tambalear en 1 facción a otra de estos sectores. El proyecto político es consolidar el poder.

Carranza: Prioriza al movimiento obrero como su grupo aliado. Asi apoya la política pro-obrera para desmantelar las luchas campesinas. Crea los batallones rojos, una fuerza de choque contra los campesinos. Es paradójica porque quienes componen estos batallones rojos son anarco socialistas que actúan como contra-revolucionarios. Durante su presidencia, se crea la CROM, que va a ser sindicalizada por Carranza, y toda su política pro-obrera va a conducir a que sea considerado como un presidente laborista. En los ’20 va a crearse el partido PLM, que aglutinara a este sector.

Ahora bien, durante la transición presidencial se realiza un pacto secreto de Carranza y la CROM, a partir de beneficios materiales.

Obregón, va a ser considerado presidente agrarista. Se aleja de la CROM, y establece una alianza con el sector campesino. Ademas se crea el Partido Nacional Agrarista, PNA. A partir de su creación, en el juego político se observa que ambas facciones sociales, es decir, los campesinos y los obreros, tienen representación política pero se encuentran divididos. Obregón va a instaurar una política de alfabetización en los sectores populares rurales, llevada adelante por Vasconcelo, el ministro de Educación. Se trata de una educación visual donde juegan un rol fundamental los muralistas.

Calles: Va a ser mucho mas cercano a los sectores obreros (CROM). Los miembros de la CROM participan en el gobierno, tienen cargos públicos. En definitiva, estas son las concesiones que da Calles. Además, instaura impuestos para redistribuir a la financiación de los sindicatos, es decir, una subvención estatal a sindicatos oficialistas. Cabe aclarar que la CROM no es la única expresión política de los sectores obreros, pero si va a constituirse como la burocracia sindical que forman parte de industrias medianas. Los sindicatos de la industria textil y del petróleo son los sindicatos mas fuertes y combativos, con ideas comunistas.

En 1928, la CROM pierde legitimidad. Y con el fin de la presidencia de Calles se va a instaurar la fase conservadora, que paradójicamente en esta periodo van a resurgir los sectores mas radicalizados.

La fase conservadora entra en el periodo de 28 a 34, denominado MAXIMATO, porque Calles no podía ser reelecto entonces crea el PNR, constituido por caciques y lideres regionales, para resolver la sucesión presidencial y a través de ello trata de controlar los hilos del poder. Esta etapa coincide con la crisis internacional.

La tercer fase, la del Populismo Radicalizado propiamente dicho, Cardenaz en la presidencia va a reorganizar el PNR en el PRM, donde el movimiento campesino va a ser canalizado dentro de un partido multiclasista. En su presidencia va a repartir 18 mil millones de hectáreas y va a crear el Banco de Ejidos, dando créditos y prestamos.

Las concesiones que va a dar al movimiento obrero es su apoyo a los reclamos obreros, y va a expropiar a empresas si estas no arreglan con sus trabajadores y la empresa quedara en poder de los trabajadores. Tambien se nacionalizaran algunas de ellas y se crea la CTM.
La polarización de la sociedad se caracteriza entre la burguesía industrial (Monterrey) y EEUU.
En esta fase se logro consolidar la centralización del poder y además la crisis internacional permitio que EEUU no fuera una oposición realmente fuerte, lo cual le permitio a Cardenaz cumplir con su proyecto político y su periodo presidencial correspondiente.

Clase 9: Los populismos latinoamericanos

Collier, Ruth B. Y Collier, D. “México y Venezuela: El populismo radicalizado

El periodo de incorporación en México estuvo señalado por el fin de la guerra civil y la nueva Constitución de 1917. Los líderes políticos vieron a los sectores populares como cruciales recursos políticos que podían ser movilizados en las luchas entre sectores de las clases dominantes. Esta movilización fue un rasgo distintivo del proceso de incorporación.

En México y Venezuela esta movilización tomo la forma de “populismo radicalizado”, en el que tanto la clase trabajadora como los campesinos fueron movilizados electoralmente y organizados en asociaciones funcionales, como los sindicatos, vinculadas a los movimientos o partidos políticos reformistas.

La inclusión del campesinado en las políticas de movilización indica dos cosas:

1. Hace aparecer a las políticas de incorporación como un desafió mas radicalizado, ya que la convocatoria al campesinado supone la incorporación de la demanda por la reforma agraria que parece constituir un mas profundo ataque a las relaciones capitalistas de producción.

2. La movilización del campesinado significa que los líderes no dependen exclusivamente del apoyo de la clase obrera.

Sin embargo las dependencia que los líderes políticos tenían respecto al movimiento obrero fue grande y se reflejo en políticas prosindicales y una sustancial colaboración estatal con sus organizaciones.

Por una parte debe comprenderse al populismo radicalizado como un proyecto de una elite para establecer el dominio eolítico de los emergentes sectores medios urbanos. Es una movilización controlada desde arriba cuyo elemento central fue el establecimiento de un partido político policlasista, para canalizar la participación política popular hacia el apoyo del gobierno.

Por otra parte, el verdadero proceso de esta movilización tomo una forma que le es propia. Para obtener el apoyo de esta movilización, fue necesario un intercambio en el que algunas concesiones reales fueran realizadas a cambio del apoyo deseado. A través de este intercambio sin amenazar la orientación básicamente capitalista del estado se fue logrando la cooptación de la clase trabajadora. Esto también implico una dolarización política ya que esta alianza implico que quedaran afuera importantes sectores de la sociedad.

La polinización de la clase obrera supuso la integración como movimiento político, organizado en un partido político policlasista que podía reflejar la alianza populista y canalizar la actividad política de la clase trabajadora.

La incorporación estatal supuso que ciertos beneficios reales fueran otorgados de forma paternalista y en los casos del populismo radicalizado la elite política también reconoció la importancia de estructurar un movimiento obrero que pudiera ser controlado y de prevenir la emergencia de una clase trabajadora fuerte y autónoma.

Incorporación campesina

En México, la movilización campesina, comenzó durante la guerra civil que enfrento a Carranza contra Villa y Zapata.

A nivel federal, los gobiernos de los años 20 promovieron organización campesinas centralizadas y partidos, y adoptaron programas de reforma agraria para movilizar el apoyo campesino por múltiples razones:

1. Para prevenir movimientos campesinos mas radicales e independientes;

2. para enfrentar presiones de grupos contrarrevolucionarios y aplastar rebeliones. (de la Huerta y la de los Cristeros).

El apoyo campesino fue también la base del poder político que acumularon los gobernadores. Durante el ínterin de 6 años de gobiernos más conservadores (1928-1934) se realizo una política más hostil hacia el campesinado.

El gobierno radical-populista de Cárdenas (1934-1940) impulso un cambio abrupto por el que los campesinos fueron tendidos en cuenta en el proyecto de incorporación, de forma similar al movimiento obrero. Fueron repartidas 18 millones de has. La producción comunal basa en el ejido fue favorecida y estimulada desde el gobierno. El programa rural de Cárdenas constituyo un gran asalto al poder de los propietarios rurales. La inclusión del campesinado en el proyecto de incorporación genero una fuerte oposición; pero hacia el final del periodo de incorporación la oligarquía terrateniente tradicional había sido fuertemente debilitada.

México

El inicio del periodo de incorporación, se da en 1917, con la nueva constitución, en la que el estado aseguraba una serie de garantías laborales, incluido el derecho de formar sindicatos y de huelga.

Una clara orientación populista comenzó a tomar forma con la presidencia de Obregón, de 1920 a 1924, y alcanzo su clímax bajo la presidencia de Calles, de 1924 a 1928. En este periodo aunque el movimiento obrero organizado jugó un rol importante en la coalición populista, la participación política de la clase trabajadora no fue institucionalizada a través de su incorporación en un partido multiclasista unificado que pudiera perpetuar la alianza estatal-sindical. Durante la etapa del Maximato el populismo fue abandonado.

La presidencia de Cárdenas representó una instancia “completa” de populismo radicalizado. Para 1940, se había formado una alianza con la clase trabajadora a través de su confederación predominante, la CTM (Confederación de trabajadores de México) y triunfado en la incorporación de los sectores populares en un integrado partido multiclasista.

Proyecto desde arriba: los 20’

Obregón y Calles, a diferencia de Carranza, insistieron en la movilización de sectores urbanos y rurales como el único camino para consolidar la revolución. Obregón realizo la primera tentativa de buscar apoyo en la movilización de las masas, principalmente de los trabajadores. Sin embargo, realizo una jugada conservadora (necesidad del reconocimiento de los EU) empujado a grupos de partidos a enfrentarse unos a otros tratando de no quedar dependiente a ninguno.

Su presidencia culmino con una gran dependencia al sector rural, dejando al movimiento obrero a un lado, lo que llevo a grandes desacuerdo entre Obregón y la dirigencia nacional obrera.

Calles asumió su presidencia mas claramente identificado con los trabajadores urbanos que con los grupos rurales.

Desde el punto de vista de la elite estatal el principal desafió era la consolidación del poder. Esta tarea debió enfrentar múltiples amenazas. De una lado estaban los representantes del derrocado Porfiriato y los elementos contrarrevolucionarios (La Iglesia, los grandes propietarios rurales, los grandes comerciantes establecidos, los industriales porfiristas, etc.).

Del otro lado estaban los sectores populares movilizados, que eran potencialmente los defensores de la revolución social. Durante el transcurso de la lucha, los sectores populares urbanos como los rurales habían sido un recurso político importante y de gran poder que había sido movilizado por todas las facciones. Fue el fracaso de Madero en comprometerse en una política de masas lo que el impidió consolidar el poder y aumento la vulnerabilidad frente al golpe contrarrevolucionario de Huerta.

Carranza adopto un programa de reformas para conseguir el apoyo de sectores populares, tanto para reclutar campesinos armados como para intentar una coalición con Zapata y Pancho Villa.

Carranza luego de la Constitución del 17’ se volvió más conservador, se identifico con las clases medias urbanas y los propietarios rurales establecidos. Frente a el estaban los reformistas, que habían aprendido del fracaso de Madero que la consolidación del sector revolucionario dependía de la de la reestructuración de las bases sociales del estado y de la destrucción del sistema del porfiriato. Reconocieron la necesidad de la transformación del estado con una política de masas a través de la cual el estado canalizara los intereses y demandas de los sectores populares urbanos y rurales al tiempo que se lo fortalecía con tal apoyo.

La movilización del campesinado y de la clase obrera como grupos de apoyo contribuiría a enfrentar las amenazas a la consolidación del poder que provenían tanto de los contrarrevolucionarios.

En 1920, cuando Carranza intento imponer un sucesor conservador en lugar de Obregón, se produjo la última rebelión que produjo la salida y asesinato de Carranza y el ascenso de la alianza populista bajo la dinastía de Sonora.

Obregón necesito de la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana) para apoyar sus ambiciones presidenciales. Hacia 1919 pacta con la CROM. Para ella, él era el candidato mas dispuesto a garantizarle concesiones a cambio de apoyo. La CROM organizo un partido laborista, el PLM (Partido Laborista Mexicano) para apoyar la candidatura de Obregón. Cuando estallo la revuelta de Obregón, el PLM retiro su reconocimiento al gobierno de Carranza y organizo grupos armados.

Luego de asumido presidente tuvo que enfrentarse con la negativa de EU a reconocer al nuevo régimen, dejando abierta la posibilidad de una ayuda mexicana a la rebelión. Además la mayoría del congreso había sido ganada por el PLC (Partido Liberal Constitucionalista) que no estaba dispuesto a ir tan lejos en la dirección reformista como Obregón deseaba.

Obregón llego al poder con el apoyo de sus dos compañeros de sonora y con el importante respaldo de las clases medias más conservadoras que tomo la forma del PNC (Partido Nacional cooperativista), la clase trabajadora (PLM) y los campesinos con el PNA (Partido nacional agrarista). Durante los siguientes 4 años, los tres de Sonora se identificaron con partidos diferentes.

La primera ruptura en la coalición ocurrió cuando el PLC intento dictar la agenda política del gobierno. El PLC se opuso al crecimiento y fortalecimiento de las organizaciones obreras, la CROM y sus líderes. En 1921, el PLC rechaza la propuesta de establecer un Ministerio de Trabajo. Como respuesta el PNC, PNA y el PLM se reunieron para establecer un bloque social democrático para oponerse al reaccionario PLC.

Una vez dominada y controlada la oposición conservadora, las diferentes facciones de la coalición dirigida por los sonorenses comenzaron a enfrentarse.

La derrota de la rebelión de de la Huerta, que llevo a la destrucción del PNC, dejo como dominante en el Congreso a una coalición formada por el PNA y el PLM.

A pesar del pacto Obregón-CROM de 1919, las relaciones se tensionaron; Obregón logro mejores relaciones con los grupos mas conservadores y se sintió obligado a hacer lo que fuese necesario para establecer relaciones diplomáticas con los EU para impedir cualquier respaldo norteamericano a grupos rebeldes.

Al profundizarse el abismo entre el movimiento obrero y Obregón, este se dirigió cada vez mas a los campesinos del PNA buscando allí su base de apoyo mientras el movimiento obrero y el PLM estrechaban su relación con Calles. Este quedo endeudado con el movimiento obrero cuando apoyo sus ambiciones presidenciales en contra de la rebelión de de la Huerta. Calles, entonces, llego en 1924 al poder con una base de apoyo mas estrecha y una dependencia mayor del movimiento obrero que la de cualquier otro presidente.

El problema de la consolidación del poder permanecía como tema clave cuando Calles asumió la presidencia. Debía asegurase la lealtad de dos grupos: el de las ambiciosas fuerzas armadas y las fuerzas de Obregón. El primer gabinete de Calles reflejo la necesidad de equilibrar estos grupos: una facción moderada desarrollista que favoreció a la modernización económica y la regularización y promoción de los lazos económicos con los EU, la otra, mas radicalizada y nacionalista, estaba formada por los laboristas dirigidos por Morones.

Proyecto desde abajo: los años 20’

Una estrategia de movilización desde arriba es insuficiente para intentar explicar la formación de una alianza populista. También hace falta la emergencia de un sector dentro del movimiento obrero que busque colaboración con el gobierno.

Según el autor hay dos elementos que permiten establecer la tradición de colaboración:

1. La formación de los Batallones Rojos constituyó un precedente de colaboración particularmente notable desde que fue llevado adelante por una organización definida como anarquista.

2. El fracaso de establecer una huelga general en 1916 y la subsiguiente represión de Carranza a la Casa. Esta derrota representó el fracaso de la estrategia anarco-sindicalista de acción directa, que lleva a una reformulación de la estrategia obrera.

Esta estrategia da como resultado la formación de dos corrientes dentro de la clase obrera: el sindicalismo reformista de la CROM y la temporaria reunión de anarco sindicalistas y marxistas en el Gran Cuerpo Central de Trabajadores. Para el primero de estos se mostró necesaria una estrategia de alianzas políticas y de obtención del favor oficial.

La emergencia de un sector obrero orientado hacia la colaboración es la debilidad de los grupos asociados a una estrategia alternativa. El gobierno, con la ayuda de la CROM, quebraba las huelgas de la CGT mientras reprima a sus líderes, militantes y sindicatos. Incapaz de mantener su posición, la CGT se movió hacia una actitud más colaboracionista. El PC también era débil.

El intercambio: los años 20

Una alianza populista entre la elite estatal y obrera, se funda en una relación de intercambio, en una implícita o explicita negociación en la que cada parte obtiene importantes beneficios.

Los tres de Sonora promulgaron el Plan de Agua Prieta que llamo a una rebelión generalizada en contra de Carranza. La CROM respondió organizando trabajadores armados dispuestos a luchar. Una vez que Obregón llego a la presidencia, La CROM y el PLM continuaron ofreciéndole su importante apoyo político, decisivo frente a la oposición.

La alianza con la CROM proporciono al estado control decisivo sobre el movimiento obrero: Reprimiendo los sindicatos independientes, apoyando a la CROM y asegurando su dominio en el campo laboral el gobierno creo una cooptada clase trabajadora organizada.

La CROM a cambio, gano voz e influencia decisiva en el gobierno y recibió apoyo estatal para expandir su organización, asegurándose dictámenes favorables en las disputas laborales lo que le permitió quebrar los sindicatos rivales, también ocuparon importantes cargos de gobierno.

La CROM vio aumentar la cantidad de sus afiliados, recibió ayuda financiera. A pesar de estos beneficios la CROM percibía que no se le había dado en el gobierno la influencia que habían pactado.

La alianza estado-sindicatos fue renovada y fortalecida con Calles. Este encontró apoyo crucial en la CROM para impulsar el conjunto de su política. Morones y el sindicalismo contribuyeron también a la pacificación en las relaciones entre el capital y el trabajo. Morones prefería negociar las reivindicaciones y llegar a un acuerdo con los empleadores. Calles considero la paz social y la colaboración de los trabajadores condiciones esenciales para el logro de sus objetivos de recuperación económica. La CROM ejerció un significativo control sobre la prensa.

Políticamente, el movimiento obrero dio legitimidad y apoyo al gobierno. Económicamente, una clase obrera potencialmente radicalizada y opositora fue convertida en un movimiento colaboracionista que apoyo la reconstrucción capitalista y la modernización. A cambio de esta cooperación, el movimiento obrero disfruto de una influencia política sin precedentes dentro del estado, inmensos beneficios materiales y la presencia de la CROM en importantes puestos del gobierno.

Surgió un movimiento obrero corrupto que aplasto el sindicalismo independiente y anulo la radicalización de la clase obrera, subordinándola a la línea gubernamental de armonía entre el capital y el trabajo.

Oposición al populismo: los años 20

La alianza estado-sindical creo polarización y oposición a la política pro obrera del gobierno. La polarización ocurrió alrededor de diferentes grupos de intereses:

a) Una fuerte oposición al gobierno vino de EU. En 1925 el gobierno mexicano aprobó nuevas leyes de petróleo y de tierras que amenazaron con desatar un conflicto en las relaciones mexicano-norteamericanas. Calles vio la ley del petróleo como una manera de satisfacer las demandas del ala izquierda del grupo revolucionario en un momento de seria tensión interna.

b) La burguesía nacional reacciono duramente frente a la posición que ocupaba el movimiento obrero en el gobierno. La creación de un movimiento sindical moderado y oficialista puedo atenuar pero no hacer desaparecer la oposición de base del capital hacia una expansión de la sindicalización. Existió una actividad organizada desde el capital para presionar sobre el gobierno en contra del poder obrero.

c) Sectores que se ofrecían como alternativa de apoyo popular. PNA. Morones puso espacial empeño en atacar al PNA, y las relaciones entre ambos se deterioraron, retirando el PNA la colaboración parlamentaria con el PLM y declarando hostilidad hacia Calles.

d) La Iglesia. La Constitución de 1917 limito severamente el rol y los derechos de la Iglesia en áreas que no eran estrictamente religiosas. La Iglesia impulso una campaña contra las escuelas estatales, la educación secularizada, y se opuso a la reforma agraria como a los sindicatos.

Después de que Calles es elegido presidente, la oposición política creció alrededor de varios objetivos. En cada caso, los diferentes grupos se opusieron al gobierno alrededor de políticas más o menos vinculadas a la presencia obrera en la alianza gubernamental y al populismo radicalizado que implico. Hacia 1926, muchos de estos conflictos tomaron una dimensión crítica. (Estados Unidos, el Parlamento, Iglesia)

La candidatura de Obregón polarizó aun más la política mexicana. El asunto tocaba un tema que en la Revolución de 1910 había sido crucial: el de la reelección. En esta cuestión el movimiento obrero fue el principal actor ya que Morones tenia aspiraciones presidenciales y no veía con buenos ojos un segundo periodo en el que podía ser marginalizada [la CROM].

Calles, para manejar la crisis y poner fin a la tensión, apoyo a Obregón y se distancio del movimiento obrero. Comenzó entonces a practicar una actitud cada vez más conservadora y su gobierno fue dependiendo cada vez más de la derecha.

El tiro de gracia llego después del asesinato del presidente electo Obregón, cuando la CROM fue acusada de estar comprometida y los miembros del PLM debieron dejar sus puestos del gobierno. Calles nombró a Portes Gil, un manifiesto opositor a la CROM.

El poder del movimiento obrero en el gobierno y las concesiones que consiguió favorecieron la oposición y la polarización que es característica del populismo radicalizado. Este primer periodo de populismo carece de la formación de un partido integrado multiclasista a través del cual se pudiera institucionalizar la alianza populista

El Maximato: 1928-1934

Constituyo una fase más conservadora del proyecto de incorporación, con el gobierno mas interesado en establecer el control del movimiento obrero. Los gobiernos del periodo callista (1928-34) abandonaron la cruzada anticlerical, favorecieron al capital extranjero, abandonaron virtualmente los programas agraristas y obreros e intentaron un reacercamiento con los EU.

Durante el Maximato, Calles crea el PNR (Partido Nacional Revolucionario), pero no incorporo en el al movimiento obrero organizado. En esta época se aprueba una nueva ley federal de trabajo.

Con la fractura de la alianza estado-sindical el movimiento obrero comenzó un periodo de desintegración impulsado por un número creciente de grupos que retiraban su afiliación de la CROM. La otra cara de esta desintegración fue el comienzo de un resurgimiento de un nuevo movimiento laboral más autónomo frente al estado bajo el liderazgo de Toledano.

El asesinato de Obregón puso en evidencia la necesidad de consolidar un mecanismo para institucionalizar la sucesión.

La fundación del PNR sirvió como mecanismo para centralizar el poder y unir los focos dispersos en una única organización. Calles fue capaz de usar al partido para mantener su poder político sin necesidad de ocupar la presidencia. EL partido resulto entonces el vehiculo de control de Calles sobre el presidente. Ni el PLM ni el PNA participaron de la conferencia organizativa del nuevo parido.

El Maximato significo un abandono de la política de masas y un vuelco hacia poéticas conservadoras. Ni el clima económico, ni el político favorecían a una política pro obrera (pensar lugar de los líderes de acuerdo al momento histórico). Mas preocupada con la reactivación económica y con el incremento de la las inversiones, la política se orientó hacia favorecer a los empresarios.

La sanción de la ley laboral significaba para Calles un importante elemento en el proyecto de centralización del poder político. Su función era debilitar a gobernadores, caudillos y a la CROM. La ley fracasa, ya que todos los sectores e oponen a ella.

La lógica de la crisis política desatada a fines de la presidencia de Calles condujo al desmantelamiento de la alianza estado-sindical. La caída de la CROM no dio lugar a una confederación alternativa con la cual renovar dicha alianza. Como reacción a la corrupción de la CROM y su abuso de poder en su asociación con el estado, los nuevos lideres que emergieron adoptaron una política de independencia. El Maximato vio así no solo la desagregación de la CROM sino también el comienzo de un proceso paralelo de reorganización frente al estado, más combativo y mayor conciencia de clase.

Proyecto desde arriba: el período de Cárdenas

El autor plantea que entre 1934 y 1940, se da el periodo de plena realización del populismo radicalizado.

¿Cuál fue el proyecto de Cárdenas y por que este movilizó al sector obrero en su apoyo? Según el autor hay dos grandes interpretaciones:

1. En un caso es visto como un reformista que puso todo el peso del estado a favor de los sectores populares y en contra del capital.

2. En otra perspectiva es visto como un reformista burgués que puso el estado al servicio de un proyecto capitalista de industrialización y en contra de estructuras precapitalistas que podían inhibir el desarrollo.

Para los Collier, Cárdenas no fue ni un simple reformista progresista ni meramente un promotor de la industrialización capitalista. Mas allá de esto, el programa reformista fue claramente un medio para otros fines como puede ser visto en el control que el gobierno siempre trato de ejercer sobre la clase obrera y el campesinado, a quienes las reformas estaban especialmente dirigidas.

Sin embargo, el programa reformista podría no ser visto principalmente como un medio para conseguir la industrialización y el desarrollo capitalista. En primer lugar, las diferencias entre las políticas del Maximato y las políticas reformistas de Cárdenas no pueden ser comprendidas en términos de búsqueda de caminos para el desarrollo capitalista, en tanto que Calles perseguía este objetivo.

En segundo lugar, la visión de Cárdenas fue más allá del capitalismo reformista para ir hacia una reestructuración radical de la sociedad y experimento con formas no capitalistas y casi socialistas de propiedad y control de los medios de producción.

Y en tercer lugar, aunque las reformas pudieran haber facilitado el desarrollo industrial no había habido continuidad entre la política industrial del gobierno de Cárdenas y las políticas que le siguieron.

Por más funcionales que puedan haber sido para el desarrollo capitalista las reformas de Cárdenas, sus efectos no eran claros para sus participantes, aun para Cárdenas.

La oposición de las clases dominantes indica la medida en que este periodo reformista y la alianza que conlleva el populismo radicalizado representa una contradicción dentro del desarrollo capitalista.

El principal proyecto de Cárdenas es considerado mas como político que como económico. Es visto como constructor del estado y la nación. Su principal cometido fue fortalecer el estado y sus instituciones políticas. La presidencia de Calles había terminado en crisis; con respecto al apoyo obrero, la orientación política conservadora, combinada con los efectos de la depresión mundial dieron origen a un movimiento obrero que se alejaba cada vez mas expresando fuerte descontento y protesta, y fortaleciendo su autonomía política.

Calles impuso un orden personal que dejo instituciones débiles. Él uso al partido como un medio para su control personal que usaba en detreimiento del poder institucional de la presidencia. Cárdenas tuvo inmediato interés en fortalecer la presidencia en tanto no quería ser victima del modelo del Maximato. Su proyecto fue el de fortalecer las instituciones civiles, particularmente la presidencia y el partido en contra de los cuadillos civiles y en contra del ejercito.

El plan de seis años puso en claro sus objeciones a las políticas conservadoras del Maximato y a la implícita alianza que se había forjado entre el estado, el capital extranjero y la burguesía local. Se comprometía a una serie de reformas que permitieran una base de apoyo en la movilización popular.

Buscaba movilizar el apoyo popular para sostener el poder de Cárdenas y su facción, fortalecer las instituciones políticas del estado y promover la acumulación del capital nacional y el desarrollo de una economía mixta en la que el estado jugara un rol autónomo, controlando tanto al sector del capital como el del trabajo.

La coalición populista con los sectores radicalizados obreros y agrarios constituía la única estrategia racional. Esta coalición resulto útil para construir un contrapeso al ejército cuando Cárdenas armo a los campesinos y formo las milicias obreras. Con esta base social de apoyo, el estado se puso en situación de conquistar autonomía frente al capital extranjero y nacional y llevar a cabo las sustantivas reformas.

La coalición recién se pone en marcha debido a la crítica de Calles a las posiciones pro obreras de Cárdenas. Los obreros vieron que la defensa de la clase obrera se identificaba con la defensa de la presidencia.

Proyecto desde abajo: el periodo de Cárdenas

Durante el periodo de Cárdenas el movimiento obrero cumplió un activo rol político y recobro su disposición a colaborar hacia el gobierno.

El movimiento obrero quedo dividido hasta que la unión fue conseguida bajo el impulso de dos hechos:

1. Desafío de Calles, Crítica las huelgas y ataco a Cárdenas por no poder controlarlas.

2. Adopción de una nueva política de frente popular por parte de la Comintern.

La creación de una nueva confederación obrera: la CTM (Confederación de trabajadores de México) expresaba la reunificación obrera en una organización cuya ideología dominante era marxista. En ella había dos tendencias: una basada en sindicatos pequeños y débiles dependientes del apoyo estatal y otra basado en sindicatos mas combativos, fuertes y mas independientes. El primero comienza a tener más hegemonía.

Aunque el movimiento obrero quería mantener su autonomía frente al estado, pronto abandono esta postura política. Esto se debió a dos factores:

1. Debilidad obrera. Era en parte expresión de un estadio temprano del nivel de industrialización. Dada esta debilidad, muchos sindicatos vieron el apoyo y las conexiones con el estado como decisivas.

2. La flaqueza de una alternativa apolítica.

El apoyo al gobierno fue más incondicional a partir de 1938, en medio de la polarización política y del comienzo de una oposición conservadora a Cárdenas y a su programa de reformas.

El intercambio en el periodo cardenista

El programa populista de Cárdenas convocaba, en las fábricas, a una socialización de los medios de producción a través del control obrero de las empresas que no se mostraba dispuestas a entrar en actitud negociadora. En el campo, llevo hasta niveles sin precedentes la distribución de tierras a los campesinos y estimuló las formas colectivas de propiedad.

Los beneficios obtenidos por el sector obrero en la coalición, fueron ideológicos, políticos, organizativos y materiales. El movimiento obrero obtiene escaños en el Congreso. El estado fortaleció los organismos de las clases trabajadoras. Jugo un rol activo en la resolución de los conflictos obreros, amplio acuerdos colectivos y apoyo demandas salariales obreras. Apoyo y estimulo huelgas.

El gobierno adopto una posición de que si los empresarios no accedían a pagar los salarios que estaban a la altura de su capacidad, podían ser sometidos a expropiación. [1]

Los beneficios materiales recibidos por la mayoría de los trabajadores organizados fueron limitados: los puntos ganados en el salario eran neutralizados por la inflación. A partir del 38’ el gobierno quita apoyo a las huelgas.

Desde el punto de vista de la administración de Cárdenas, la alianza con el movimiento obrero aseguró el apoyo que precisaba. Además le permitió fortalecer la presidencia estableciendo para el gobierno una base social de apoyo que aumento su autonomía frente a caudillos locales y lideres regionales, creando un contrapeso.

El establecimiento de un relativamente poderoso, unificado y centralizado movimiento obrero tuvo dos aspectos: aumento el poder obrero y creo una entidad organizada que el gobierno podía controlar. También proporciono los medios para controlar a los disidentes. El sindicalismo fue otro vehiculo para aumentar el control centralizado de la economía.

El partido en el periodo de Cárdenas

Una característica clave del populismo radicalizado es la incorporación del movimiento obrero y el campesinado organizado en un partido político. La reorganización del PRN en el PRM (Partido de la Revolución Mexicana) es el paso central para la incorporación de los sectores populares dentro de la estructura del partido.

La institucionalización de un apoyo de masas fue buscada a lo largo de dos frentes. Primero, un intento de extender y fortalecer las organizaciones de trabajadores y campesinos [2]. Se formo en México un movimiento obrero unificado que incluía a la izquierda en vez de excluirla y perseguirla. Segundo, Cárdenas busco institucionalizar su alianza con las organizaciones populares a través de su incorporación formal al partido.

Los cambios que tuvieron lugar dentro del partido produjeron una reacción en la derecha partidaria y llevaron a un periodo de intensa disensión interna.

Hay dos interpretaciones plausibles de la reorganización partidaria:

1. Es vista como parte del modelo político de movilización de los sectores populares, esfuerzo necesario para incrementar la base de poder de Cárdenas en su lucha contra las demás facciones (Sinarquismo) y salvar reformas

2. Como un cambio de parte de Cárdenas, que señalaba justamente el fin de la movilización y un esfuerzo para ejercer mayor control sobre los sectores populares. Se llamó a la necesidad de la armonía de clases, se apoyo en el ejército para enfrentar huelgas, disminuye reparto de tierras. Eliminar la autonomía de los sectores populares

El populismo radicalizado implica la movilización de los sectores populares dentro de un partido o movimiento político como parte de una estrategia política que necesita, tanto para aumentar el poder real de los sectores populares, controlar y canalizar dicha movilización. De esta forma, la reorganización partidaria tiene dos caras: Por un lado, aseguro la representación obrera y su influencia dentro del partido. Por el otro, este sistema de representación favorecía la cooptación y el control.

Posición y Polarización en tiempos de Cárdenas

Le populismo radicalizado provoca fuertes oposiciones y una polarización a lo largo de las clases sociales. Capital nacional, extranjero, ejercito, sectores medios, la Iglesia. La oposición tuvo diversas manifestaciones: fuga de capitales, intentos de movilización por parte de la Iglesia contra el gobierno, ofensiva económica y diplomática por parte del capital extranjero, boicot industria petrolera, surgimiento del sinarquismo.

La oposición y polarización se producía principalmente torno a la política obrera. La expropiación petrolera crea una inmensa base de apoyo popular y aumenta polarización y oposición.

Hay dos momentos claves de la intensificación de la oposición a Cárdenas y ambos están relacionados al apoyo estatal a los trabajadores en la esfera de las relaciones laborales. Intervención del estado en el sector privado. Fabricas de vidrio, petroleras.

La intensificación de la oposición a Cárdenas favoreció el fortalecimiento y agresividad de los sectores más conservadores dentro del gobierno y la coalición estatal y un debilitamiento y retroceso de los sectores mas progresistas de la alianza cardenista.



[1] La compañía nacional ferroviaria y compañías petroleras extranjeras terminaron nacionalizadas y bajo alguna forma de gestión obrera.

[2] En 1938 se crea la CNC (confederación Nacional Campesina) constituida para unir las organizaciones campesinas.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: