Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Historia Latinoamericana


Resumen de Angell  |  Historia Latinoamericana (Cátedra: Korol - 2015)  |  Cs. Sociales  |  UBA

.ANGELL, ALAN

El autor va a realizar un análisis de la época de mayor radicalización de la política describiendo la izquierda en América Latina y la manera más sencilla de escribir la historia de la izquierda en Latinoamérica seria analizar los partidos comunistas y socialistas, ya que comparten supuestos ideológicos sacados del marxismo. Pero también los partidos de izquierda discrepan en cuanto a los medios, por eso no hay una sola izquierda, ni una izquierda unida. El autor realiza una periodización se concentra entre los años 1920 a 1980, la cual la divida en 5 etapas. Pero antes debe definir que es la izquierda en América Latina y delinear el campo de acción de esta, teniendo en cuenta la complejidad característica de Latinoamérica. El Partido Comunista debe ser reconocido por su importancia histórica, debido a la universalidad de sus reivindicaciones, la existencia de en casi todos los países latinoamericanos y sus vínculos con la URSS. Desde los primeros tiempos, el comunismo en América Latina ha sufrido problemas internos. La tensión más seria fue entre, el comunismo internacional de Moscú, por un lado, y el comunismo de carácter autóctono de 1920 con las ideas socialistas del peruano Mariátegui, por el otro. Este marxismo tuvo su expresión política más poderosa en la revolución cubana.

A partir de esto, el autor va a explicar que las demandas o programas que usualmente se asocian con la izquierda tradicional, bajo un enfoque marxista, en América Latina son producto de alianzas populistas lo cual rompe con esa línea ideológica. Además, se agrega el rol de las fuerzas armadas. Otra particularidad de la izquierda en Latinoamérica es que esta se radicaliza a partir de la conciliación vaticina de Juan XXIII. Esto se manifiesta en estos eventos específicos en las ciudades de Puebla y Medellin, donde se da un encuentro episcopal de obispos en los años 67, que concentra la opción popular y van a dar lugar al movimiento de sacerdotes por el tercer mundo orientados a la teoría de la liberación, que deriva a la radicalización de los laicos.

A su vez cabría añadir que el problema política crucial para la izquierda fue la naturaleza de los partidos populistas cuya flexibilidad ideológica y atractivo político eran mayores. Tenían una vocación de poder más fuerte y disfrutaban de un apoyo social más amplio. Pero el problema fundamental que se le planteaba a la izquierda residía en que su base social, estos son obreros y campesinos, eran mucho más probables que apoyasen a partidos populistas.

Todo ello da lugar a que muchas expresiones de la izquierda en américa latina, no coincidan con expresiones de la izquierda tradicional tal y como dicta la doctrina Marxista-Leninista, siendo la izquierda latinoamericana una hibridez de diferentes experiencias y tradiciones. De hecho, el sujeto revolucionario histórico de la izquierda ortodoxa es el obrero, y esto no se da en la américa latina, porque no hay polarización de clases sociales, tal y como dicta el Marxismo tradicional. Además, en la década de los 80, los países guerrilleros revisaron al Marxismo y pensaron a la izquierda con salida democrática.

El autor, para aglutinar a la izquierda en América Latina, tras el análisis anterior, va a ubicarla en el Partido Comunista Latinoamericano, y así rastrear el rol de la izquierda. Esta elección le permite ubicar a la izquierda en todos los países latinoamericanos y además actúa a lo largo de todo el siglo XX (es decir en el periodo que el analiza).

Como bien decíamos antes, el autor toma el periodo de 1920 a 1980, dividiéndolo en cinco etapas:

1) LA IZQUIERA Y EL KOMINTERN (1919 – 1943)

El comunismo estuvo bajo la tutela ideológica de la internacional comunista (komintern) desde la formación de esta etapa en 1919 hasta su disolución en 1943. Por supuesto, factores como la distancia o falta de información, más la preocupación del komintern por otras regiones del mundo hacia que en la práctica existiese cierto grado de independencia para los países de América Latina.

En este periodo la izquierda en Latinoamérica se encuentra subordinada al komintern. El principal problema, va a ser el dogma de la izquierda soviética, dictado desde el marxismo ortodoxo. El partido comunista tuvo mucha influencia en el área intelectual y varios de estos militantes seguían el dogma comunista tal y como los fieles religiosos, hay un sentimiento de continuar casi con obligación las pautas de la URSS. Los intelectuales participaron activamente en la vida del partido comunista, se creó así una cultura del marxismo que impregnó la vida intelectual y luego las universidades. Quizás una de las razones que impulsó a los intelectuales a acercarse al comunismo residía en que éste se presentaba como un credo opositor a la iglesia católico. Desde sus comienzos los partidos comunistas de América Latina sufrieron una represión sistemática y prolongada. Además de ésta otro factor fijaba los límites de la influencia de la izquierda: el catolicismo, principal sistema de creencia en América Latina como el que presentaba hostilidad ante el marxismo e incluso el liberalismo.

Otra amenaza para los movimientos marxistas la representaban los movimientos populistas. Estos expresaban sentimientos nacionalistas, atraían a grupos de todo el espectro social, no despertaban hostilidad en la iglesia y militares, y no exigían un compromiso doctrinal incondicional. Además, no repudiaban los valores liberales tan ferozmente.

Además, para el partido comunista se le suma otro problema que es, como concebir desde el komintern la revolución proletaria y el sistema social del tercer mundo, y tras el análisis de varios decretos internacionales de parte del partido comunista soviético, hay mucha ausencia de un análisis o descripción de la realidad latinoamericana. Los líderes komintern nunca pensaron seriamente que una revolución marxista-leninista pudiera triunfar en Latinoamérica que en Europa, por tanto estos países se vieron replegados en segundo plano. Sin embargo, el principal defecto del komintern fue la incapacidad de aceptar a los campesinos. Los partidos del komintern eran para la clase trabajadora, su concepto de partido revolucionario no solo excluía al campesino sino que desconfiaba de él. Esto es una América Latina donde el sector mayoritario de los trabajadores era la población rural.

El komintern debatía sobre distintas cuestiones, pero la principal giraba en torno al carácter de la revolución: la medida en que la clase principal, el proletariado, podía formar alianzas con las diferentes clases sociales. Sin embargo, la actuación del komintern como institución ha sido paradójica ya que se creó para ejercer influencias sobre la práctica, pero se perdía en debates ideológicos. Se pueden mostrar dos episodios dramáticos en la historia de la izquierda en los que el komintern fracasa con sus ayudas: el caso salvadoreño con la “ayuda roja internacional” y el caso de Nicaragua con la “liga antiimperialista”.

Existe un vacío en la lectura de la realidad latinoamericana por parte del komintern, el rol de la revolución en Latinoamérica no se puede dar de la misma manera que lo dicta el marxismo, ya que no hay polarización de clases, y sumado a ello, la lectura marxista de las etapas de la revolución era una lectura lineal. Los partidos comunistas en América Latina debían consolidar a nivel político el juego democrático de la burguesía para ir hacia un capitalismo desarrollado a nivel económico, lo cual se va a traducir en alianzas con clases medias de la burguesía por que tiene la impronta de consolidar el juego democrático de la burguesía para luego construir la sociedad proletaria.

El único personaje que más aparece en los decretos internacionales del PC, es Sandino en Nicaragua, pero aun así no coincide con los estereotipos tradicionales del marxismo. Las excepciones de estas subordinaciones del partido comunista latinoamericano es Costa Rica, que eran autónomos. Los orígenes del partido comunista en América Latina son muy diferentes a los partidos comunistas europeos, en argentina y Chile, tienen su origen el socialismo, en Brasil surgen con los anarquistas, al igual que en México y en las regiones remotas el partido comunista nace de exiliados políticos.

Para 1935 el komintern cambia sus orientaciones para hacer frente a la propagación del fascismo. Esta política frente populista recibió fuerte impulso en América Latina al estallar la guerra civil española, ya que la izquierda y la derecha se identificaron con los bandos de la contienda. El país en el cual la estrategia frente populista tuvo más efectos fue en Chile donde se registró un crecimiento extraordinario. La causa de la república española beneficio al partido comunista chileno quien se valió de la guerra para acusar al partido socialista de no ser verdaderamente revolucionario.

El sistema mexicano era muy diferente del chileno. El partido comunista declaraba que la revolución mexicana era incompleta a menos que la dirigiesen los comunistas, esto sin embargo era improbable a la debilidad de los vínculos con la clase obrera y el campesinado. De todos modos se ejerció mayor influencia cuando la estrategia frente populista coincidió con la presidencia de Cárdenas quien creó importantes y los utilizó en la expropiación de compañías que eran de propiedad extranjera para pasar a pertenecer al estado.

Argentina era un país donde el partido comunista influía poco en la sociedad. Pero más allá de la fuerza de la izquierda, lo que la elite temía era el potencial de crecimiento del comunismo. Este temor se debía a la presencia de una nutrida clase de inmigrantes muy consciente de lo que ocurría en la Italia de Mussolini y la España republicana. Sin embargo lo característico de este período es la aparición de movimientos nacionalistas. La fuerza de estos sentimientos anticomunistas llevaría a la elite a optar por Perón en 1945.

EXISTEN CIERTOS PERSONAJES HETERODOXOS DE ALGUNOS INTELECTUALES Y MILITARES, SON PERSONAJES QUE ROMPEN CON LA TADICION ORTODOXA MARXISTA:

A) MARIATEGUI (PERÚ): Va a tomar la tradición marxista para analizar la realidad peruana, aunque bien en Perú prima la lógica feudal, esta se encuentra en manos de capital extranjero, aliado a los latifundistas con mentalidad feudal, no son una burguesía tajante que aspira a la diversificación de la economía. Mariátegui realiza todo este análisis para ver en qué etapa económica se encuentra Perú entendida bajo la vida nacional del marxismo. Los latifundistas tienen la idea de acumular y concentrar tierra, captar mano de obra forzada bajo explotación: monguaje. Y el capitalismo en Perú, se afianza adaptándose a esa estructura. Este análisis de Mariátegui rompe con la idea ortodoxa de la izquierda marxista agregando además que el sujeto revolucionario de Perú es el indio. Cuando Mariátegui quiso incorporar al campesinado en una coalición revolucionaria fue objeto de condena del komintern.

B) MARTI (CUBA): Nunca se definió como Marxista. Esto es paradójico porque mucho de los iconos marxistas de Latinoamérica no se definieron como tal, exceptuando a Mariátegui. El partido comunista en el Salvador es la única experiencia latinoamericana que se construye por comunistas propiamente dichos, y que además conglomeran las masas indígenas y campesinas. En 1932 Martí y Mármol, dos militantes de partido comunista, realizan una insurrección sin ningún tipo de ayuda material por parte del partido comunista europeo. Esta insurrección, más allá de su particularidad, fue reprimida duramente y esa tragedia es conocida como “La Gran Matanza”.

C) SANDINO (NICARAGUA): Este militante lucha contra las fuerzas norteamericanas y es el único que recibe solidaridad internacional del partido comunista europeo, mas allá de que Sandino nunca se reconoció como marxista.

D) PRESTES (BRASIL): Este militante realiza una rebelión popular, que fue el único hecho leído por el ex partido comunista soviético, en donde ven una necesidad de intervenir directamente apoyando con dinero y enviando militantes. Este acontecimiento es del tipo bisagra entre una etapa a la otra, de la mirada etapista y en el año 1935 el partido comunista soviético implementa la estrategia de benes populares.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL – GUERRA FRIA

Esta es la etapa más crítica de la izquierda, a excepción de México y Chile, la mayoría de los países latinoamericanos, el partido comunista realiza frentes populares para aliarse con los grupos más ortodoxos. Muchas experiencias populares tenían la idea de que la neutralidad frente al contexto internacional era manera de ser autónomos, por lo cual el partido comunista soviético lo leyó como estados fascistas. Desarrollo de trotskismo en Bolivia, se crea el POR (Partido Obrero Revolucionario) que da a lugar a la creación de sindicatos mineros. En 1946, se realiza el congreso de sindicatos mineros, lo que va a dar lugar a las tesis de Pulacayo, en donde entra la concepción de la revolución en términos trotskistas y se manifiesta una alianza en el sector campesino, con ello es la primera vez que se lee bajo la izquierda la cuestión del campesinado muy tempranamente. La revolución de 1952 es producto de que los mineros invaden la capital de Bolivia y desarman el ejército nacional, que era la máxima expresión de la Rosca. Entre 1952 a 1956, tratan de instalar un poder dual, y esta es la particularidad del trotskismo en Bolivia. Sin embargo, en 1964, Barrientos realiza un golpe de estado y desplaza a los mineros del juego político y establece una alianza entre los campesinos y el ejército. Y además se militarizan los campamentos mineros.

La segunda etapa se caracteriza por el PC, que pasa de una etapa de esplendor donde adquiere gran prestigio adjudicándose la derrota del fascismo como triunfo propio, además el partico comunista es legalizado. Viven una breve primavera, porque luego seran proscriptos nuevamente Y las expresiones de conflictos latinoamericanos rompe con el partido comunista soviético. En Guatemala, del Gobierno de Jacovo Armes, realiza una reforma económica que implicó transformación y diversificación de la economía, además de imponer controles en los enclaves norteamericanos e incorpora en la agenda política los sectores medios. Nacionalizó los campos de la United Fruit lo que llevo a que, desde Estados Unidos, se desarrolle un desembarco de militares al país, para derrotar al gobierno de Jacobo. Guatemala y Honduras quedaron como estados de operación militar norteamericana. En el caso de Bolivia, hay una fuerte intervención de organismos internacionales, como el FMI que manda misiones de estabilización, con grandes inyecciones de dinero, cuyo destino principal oficialmente, eran para los sectores de educación y salud. Sin embargo, no se crearon grandes cambios, y paradójicamente para los años 60, el ejército se profesionalizo y especializo en un breve periodo, y que mas adelante van a jugar un rol fundamental en el 64, cuando realicen el golpe militar.

Durante la segunda guerra mundial los movimientos comunistas gozaron de prestigio en la participación antifascista. Tambien se beneficiaron con la disolución del komintern que le dio mayor libertad de acción. Los gobiernos latinoamericanos aprovecharon la oportunidad que ofrecia el deterioro de las relaciones entre USA y la URSS para reprimir movimientos populares, romper relaciones diplomáticas con la URSS y dar un giro hacia la derecha. Aunque el papel de USA en este desplazamiento no fue decisivo, si alentó a los países a seguir la política propia de la guerra fría.

REVOLUCION CUBANA

La gran renovación que da lugar en la situación de Cuba, es que a lo largo de todo América Central, se instala la revolución con idea de guerrilla. En la década del 60, tenían una lógica rural donde la militantes tiene fuerte carácter de solidaridad para regionalizar la militancia; y en los años 70, las guerrillas son urbanas, como el caso de Argentina y Brasil (Cono Sur). Otra influencia de Cuba, es la teoría de Liberación, con nuevos actores, que se agregan militantes cristianos de gran impronta en Colombia, Centroamérica y Chile.

Los años 50 fueron de penuria para la izquierda en America Latina. La guerra fría dio origen a una intensa presión de USA sobre America Latina. No obstante la revolución subana capitaneada por Castro dio un impulso real a la izquierda. Si bien el PC tuvo poco que ver con el ascenso de Fidel al poder, participo con la consolidación de su gobierno otorgándole cuadros de mando con experiencia en la organización política. Además, el antinorteamericanismo fue un factor que fortaleció la alianza de Castro con los comunistas.

El triunfo de la revolución cubana quito validez a la protección de los partidos comunistas ortodoxos de ser la única fuente de legitimidad marxista revolucionaria y mostro como el entusiasmo y el compromiso eran suficientes para hacer la revolución. Además la revolución cubana coincidió con un periodo de tensión en el comunismo internacional por el deterioro de las relaciones entre la URSS y China. Esta disputa afectó a la izquierda latinoamericana ya que China quería apartar de estos del comunismo internacional. El apoyo chino a la guerrilla latinoamericana era solo verbal, de hecho la falta de entusiasmo de los chinos por el modelo cubano de rebelión campesina era sorprendente, como si estos olvidasen los orígenes del gobierno chino. Finalmente el prestigio de los comunistas chinos cayo tras las denuncias de Castro en 1966 por secundar el bloqueo económico de USA y por tratar de subvertir militares y funcionarios cubanos en contra de la revolución.

Esta situación de Cuba tambien tuvo su efecto sobre la derecha política. USA estaba decidido a impedir que se volviera a repetir el caso cubano y por eso entre 1962 y 1966, hubo 9 golpes militares en toda America Latina. Las fuerzas armadas latinoamericanas se beneficiaron con la ayuda que le presto USA para contener el avance comunista que surgia a modo de guerrilla como imitación del caso cubano. En Colombia las FARC, la guerrilla en Venezuela, lo propio en Perú, e incluso el propio Guevara en Bolivia.

A finales de los años ’70 el futuro de la guerrilla no era prometedor y desciende nuevamente el prestigio de los partidos comunistas.

La rebelión rural tenia pocas probabilidades de ser una estrategia útil para conquistar el poder del estado. Se ve como Argentina y Uruguay, surgieron dos poderosas guerrillas urbanas que representaron una reacción del dogmatismo de los partidos comunistas y que aprendieron de los fracasos de las guerrillas rurales. Montoneros y Tupamaros. Sin embargo, ningún gobierno hubiese permitido de grupos como estos actuaran sin barreras y por tanto pusieron en marcha un espiral de violencia que culmino con gobiernos militares brutalmente represivos.

Los regímenes autoritarios militares estaban decididos a eliminar todo movimiento político que se presentara como una amenaza a su autoridad. Asi la izquierda sufrió represiones que iban desde el destierro hasta el asesinato. El efecto final de estos regímenes autoritarios sobre la izquierda fue profundo. Se inicio en la izquierda un proceso de reflexión cuyo resultado fue subrayar el valor de la democracia. A partir de las ideas de Gramsci la izquierda dejó de ver la democracia como un pretexto burgués y asi la guerrilla quedo desacreditada en donde su violencia había dado lugar a la formación de gobiernos militares.

DECADA DEL ’70, INFLUENCIA DE LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL

Esta etapa comienza con la derrota en Chile y con el golpe en Nicaragua. En este último el partido Comunista no fue un gran interventor, al contrario, fue una revolución en solitario (Sandino) que ganó solidaridad militante (brigadas) pero no tuvo apoyo internacional por que en la región latinoamericana estaba sumergida en dictadura y este triunfo revolucionario abre un periodo de guerra civil. Con Nicaragua se pone en escena la guerra de baja intensidad: Propagandas opositoras, ahogo financiero, campaña psicológica, cierre de todos los canales de financiamiento internacional, bombardeo en granjas colectivas o campos, fuerte represión por parte de los paramilitares financiados desde estados unidos.

Asi como el acontecimiento clave de los ’60 fue la revolución cubana, los años ’70 empezaron con un triunfo muy diferente para la izquierda cuando Chile eligió a Salvador Allende.

Chile en 1970 trató de crear una sociedad socialista empleando medios pacíficos, constitucionales. Esto llamó la atención internacional porque planteaba un interrogante central para la izquierda: cómo llegar al socialismo mediante una transición pacífica. El triunfo duró poco y el golpe contra Allende hundió a la izquierda en una profunda incertidumbre ideológica que polarizó a la izquierda en Am. Lat. Los grupos más radicales como los sandinistas en Nicaragua decidieron intensificar el conflicto armado y sostenían que la vida pacífica era una ilusión que no llevaba al poder. Por otro lado los revisionistas sostenían que la izquierda debía moderar su política y dejar de imaginar el poder en términos de fuerza. Este revisionismo tenía dimensiones internacionales. Así el caso Chile se convirtió fundamental en el debate sobre el eurocomunismo al recalcar la necesidad de no crear enemigos implacables en la derecha. Esto sobretodo en el p. comunista italiano y francés.

De la misma manera que la revolución cubana marcó el programa de la izquierda en los años 60, el fracaso de Allende hizo lo propio en los 70.

Las lecciones de Chile no pasaron inadvertidas en Nicaragua. Aquí la izquierda se dio cuenta de que el buen fin del movimiento debía abrazar fuerzas contradictorias tanto en la ciudad como en el campo. Necesitaba no solo del apoyo de los campesinos, sino también de la clase media en las ciudades. De este modo logró movilizar una amplia oposición contra una dictadura impopular en los combates, aunque el número de militantes firmemente comprometidos era pequeño.

Las condiciones empeoraron cuando en la década del 70 un movimiento sindical organizó huelgas contra el descenso de salarios. Sindicatos combativos junto a radicales católicos que organizaban a los campesinos en comunidades de bases llevaron a la victoria la insurrección en 1979. este triunfo de la revolución nicaragüense no tuvo la misma repercusión que la anterior revolución cubana. La izquierda consideraba a esta revolución como propia de aquel país, no destinada a la exportación, se miraba con escepticismo la idea que había una sola forma revolucionaria aplicable universalmente.

DECADA DE LOS ’80

La izquierda esta sumida en la confusión consecuente de la dictadura. Entre la década de los 70 y los 80,se presentan nuevos movimientos sociales de izquierda, estos son movimientos municipales y comunales, donde la identidad la da el territorio, no es clasista, esto se ve en Colombia; tambien surgen movimientos étnicos, como en Bolivia; movimientos feministas y de diversidad sexual; aparecen el socialismo vede o el eco-socialismo, puestos en la defensa del medio ambiente. Son los organismos de derechos humanos, padres de la construcción de estas nuevas formas de organización horizontal alejadas de la vida armada.

El contexto político en el cual tenía que actuar la izquierda cambió cuando los gobiernos militares devolvieron el poder a los civiles: Perú, 1980; Argentina, 1983; Brasil, 1985; Uruguay, 1985; Chile 1990.

Además este contexto cambiaba de forma más espectacular con la caída del sistema soviético rechazado en los países de Europa oriental.

Si siempre fue difícil definir la izquierda en términos de un programa común, esto se dificultó más aún en los años 80.

En varios países aparecen “nuevos movimientos sociales” que a menudo sospechaban que los partidos políticos intentaban manipularlos. Reivindicaban derechos de ciudadanía y no eran políticamente activos hasta entonces. El crecimiento de estos p. nuevos y la aparición de movimientos sociales ajenos a los partidos reflejaron la crisis de los mismos.

La reacción de los p. de izquierda a la crisis del decenio de 1980 presentó enormes variaciones.

El partido comunista mexicano abrazó un revisionismo al estilo eurocomunista que hizo hincapié en los derechos democráticos, abandonó su anticlericalismo y aspiró a ser un p. de masas en vez de elites.

A diferencia, el p. comunista chileno abogó por la lucha armada contra la dictadura del general Pinochet. El p. comunista chileno era el mejor organizado de Am. Lat. según estrategas soviéticos y era el único que tenía la probabilidad de encabezar una revolución, especialmente en un país gobernado por alguien que era objeto de condena internacional.

Perú fue el único país donde el comunismo inspirado por China generó un apoyo tanto urbano como rural. Sendero luminoso, el más conocido de los movimientos de inspiración china, empezó pacientemente a formar cuadros políticos y buscar apoyo en la empobrecida región de Ayacucho. Allí la población, en gran parte india, estaba muy resentida contra el gobierno blanco de Lima.

Sendero luminoso, profesaba ideas de Mao y también se inspiraba en las ideas indigenistas de Mariátegui. Su violencia era extrema y se valía del terror para imponer su dominio, por eso la respuesta del gobierno fue permitir que los militares tomaran medidas igualmente salvajes.

A la decadencia del comunismo ortodoxo y a la pérdida de atractivo del modelo cubano, vino a reemplazar el nuevo interés por el socialismo de tipo parlamentario y electoral, cosa que contrastaba con la violencia de las guerrillas. Aquí, los movimientos socialdemocráticos en Europa fueron fuentes de inspiración.

Ejemplo de esto lo representa en Brasil el Partido de los Trabajadores que se formó debido a la insuficiencia del p. comunista como medio de expresión de las reivindicaciones sindicalistas. Así el PT nació del nuevo sindicalismo y se convirtió en el mayor partido explícitamente socialista de Am. Lat. Si bien el PT tenía sus raíces en el movimiento sindical urbano, también creció en zonas rurales con el apoyo de la iglesia y de las comunidades de base. El PT procuró adoptar un modelo nuevo de organización interna que respetase la autonomía del movimiento sindical.

Conclusión

Históricamente la izquierda siempre ha supuesto que existía un objetivo, una fuerza organizada, un programa y una teoría que explicaban la lógica del sistema. Todo esto quedaba en entredicho en la década de 1980 con los cambios trascendentales en el comunismo internacional.

En los 80 el apoyo soviético destinado a partidos comunistas de Am. Lat. era escaso, exceptuando el caso de Cuba. Si bien el centro de operaciones soviéticas en Am. Lat. durante los 70 y 80 fue el Perú, y si bien continuó interesándose por el p. comunista chileno por ser el único con una trayectoria electoral históricamente razonable, el verdadero interés de la unión soviética era una ruta aérea a Am. Lat. y el acceso a zonas pesqueras del pacífico.

Pero mucho más importante que la pérdida del apoyo material fue el daño que sufrió el prestigio ideológico del marxismo. La idea de la revolución no pasó a ser solo inimaginable sino incluso indeseable


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: