Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Fundamentos de la Ciencia Política


Resumen de Modelos de Partido  |  Fundamentos de Ciencia Política (Profesor: Cecilia Galvan y Hernan Toppi - Cátedra: Galvan - 2015)  |  Cs. Sociales  |  UBA

Modelos de Partido. Panebianco

Capitulo 1

Existe una notable resistencia a estudiar los partidos en aquello que tienen de mas característico: su condición de organizaciones. Esta resistencia es el resultado de dificultades objetivas y el resultado de prejuicios.

Hay dos prejuicios que son comunes: el sociológico y el teleológico. Ambos ponen en peligro la posibilidad de un serio análisis organizativo de los partidos.

El prejuicio sociológico: Creencia de que las actividades de los partidos son el producto de las demandas de los grupos sociales que aquellos representan y que, los propios partidos son manifestaciones en el ámbito político de las divisiones sociales. Una consecuencia típica es interpretar los conflictos internos de los partidos como conflictos entre representantes de interés distinto. Otra busca atribuir a eventuales desviaciones entre la composición de la base electoral y las características de los afiliados la causa de distorsiones en la representación de los intereses sociales.

Es típico de este prejuicio el subestimar la capacidad de los partidos para configurar su propia base como, en su condición de representantes, resultan configurados por ella.

Este prejuicio impide ver que entre los partidos y el sistema de las desigualdades sociales existe una relación compleja cuya designación con el termino “representación” conlleva una fuerte dosis de imprecisión y simplificación. Hace perder de vista el hecho de que el partido no solo no refleja, ni en su organización ni en su política, el sistema de las desigualdades sociales sino que es en sí mismo un productor de desigualdades en su propio seno, desigualdades que llama organizativas.

Una de las tesis de este libro es que la causa principal de los conflictos intrapartidarios hay que buscarla en el sistema de desigualdades internas.

En cuanto organización, el partido político es un sistema parcialemente autónomo de desigualdades y las tensiones que le atraviesan son el producto de ese sistema.

El prejuicio sociológico impide la representación correcta de las complejas relaciones existentes entre el partido y su base electoral, como la identificación de las especificas desigualdades inherentes a la acción organizada en cuanto tal.

El prejuicio teleológico: Consiste en la atribución a priori de fines a los partidos, de objetivos que representan la razón de ser del partido en cuestión. Identificados los fines que se estiman como propios del partido, tanto sus actividades como sus características organizativas, se deducirán de aquellos fines. O bien, se medira la eventual desviación respecto a los fines de los comportamientos efectivos del partido. En la base de esta manera de proceder se halla la idea de que los partidos son organizaciones constituidas en función de objetivos específicos y orientadas hacia su consecución.

Existen dos versiones del prejuicio teleológico:

1. Da lugar a definiciones eleboradas en base a las metas ideológicas de los partidos.

2. Conduce a definiciones llamadas minimas, elaboradas en torno a objetivos que se suponen propios de cualquier partido.

Todas estas definiciones se baran en dos premisas que resultan evidentes por si mismas para aquellos que las adoptan

1. Los partidos son grupos que persiguen la obtención de ciertos fines

2. La ideología de cada partido es el mejor indicador de sus fines.

El punto débil de la primera premisa es que da por descontado que los partidos son grupos orientados a la realización de fines. Consiste en tratar como una evidencia pacifica algo que constituye un problema.

El punto débil de la segunda premisa es que da por sentado que los fines declarados se corresponden con los fines reales.

Existen otra versión del prejuicio teoleologico que se concreta en difiniciones minimas de fines que se estiman propios de todos los partidos. Quienes adoptan esta versión, comparten la afirmación de Downs que dice que “Los partidos desarrollan políticas para ganar las elecciones, no ganan las elecciones para desarrollar una política”

El fin minimo propio de cualquier partido es, desde esta perspectiva, la victoria electoral y la conquista del gobierno.

En sus diversas versiones, el prejuicio teleológico opera siempre con la misma lógica: atribuye fines a los partidos y explica sus comportamientos a la luz de estos fines.

Los partidos se distinguen por el ambiente especifico en el que desarrollan una específica actividad. Solo los partidos operan la escena electoral y compiten por los votos. Esto permite distinguir a los partidos por una cierta actividad que no tienen en común con ningún otro tipo de organización.

Una característica común de ambos prejucios es la de aceptar como datos, elementos que, a todos los efectos, constituyen problemas que requieren ser investigados en cuanto tales.

La orientación aquí desarrollada para resolver esos problemas, consiste en la identificación de algunos dilemas organizativos, es decir, las exigencias contradictorias que deben ser equilibradas.

1. Modelo racional vs modelo natural

a. Modelo racional: las organización son instrumentos para la realización de fines específicos. Tanto las actividadaes como la fisonomía o el orden interno de toda organización son comprensibles solo a la luz de sus fines organizativos. Los miembros de la organización participan en la realización de aquellos fines y este aspecto de su comportamiento tiene relevancia para el funcionamiento de la organización. Predica la identificación de los participantes con los fines organizativos, es decir, la existencia de una causa común.

Se han puesto objeciones muy convincentes a este modelo

i. Los fines reales de una organización no pueden ser nuncia determinados a priori

ii. En el seno de una organización existe siempre una pluralidad de fines, a veces tantos como actores integran la organización.

iii. El verdadero objetivo de los dirigentes de las organizaciones es el mantemiento de la organización misma, la supervivencia organizativa (Michels)

b. Modelo natural: No contempla la orgnaizacion principalemente como un instrumento para la realización de los fines de sus titulares. Sino como una estructura que responde y se adapta a una multiplicadidad de demandas por parte de los distintos jugadores y que trata de mantener el equilirbio concliando aquellas demandas.

El management organizativo adquiere una especie de papel mediador, es decir de equilibrio, de ponderación entre las diversas demandas.

Los fines son tratados como una variable dependiente, “un efecto de los complejos que se desarrollan en el sistemas” y no pueden plantearse como el punto de partida o la causa de la acción organizada.

Con respecto al problema de los fines organizativos, tiene tres consecuencias

i. Los fines organizativos oficiales son en la mayoría de los casos, una fachada detrás de la cual se esconden los fines efectivos de la organización

ii. Los fines efectivos solo pueden ser concebidos como el resultado de los equilibrios sucesivos logrados dentro de la organización

iii. El único fin que comparten los distintos participantes y no simpre es la supervivencia de la organización.

El modelo del sistema natural y el modelo racional suelen presentarse como modelos contrapuestos. Si la organización es un sistema natural no puede ser a la vez un instrumento para la realización de fines específicos y viceversa.

2. Incentivos colectivos vs incentivos selectivos:

En la teoría de las asociaciones voluntarias la perspectiva mas conviencente es auqella que atribuye esta participación a una oferta, maso menos manifiesta o mas o menos oculta de incentivos, de beneficios o de promesas de futuros beneficios.

a. Incentivos colectivos: son los que la organización debe distribuir para asegurarse la necesaria participación. La organización debe distribuir a todos los participantes en la misma medida.

i. Identidad

ii. Solidaridad

iii. Ideológicos

b. Incentivos selectivos: La organización distribuye solamente a algunos participes y de modo desigual.

i. Poder

ii. Status

iii. Materiales

Las dos versiones corresponden a la distinción entre bienes públicos y bienes privados y representan la orientación sociológica y la orientación económica.

La tesis que aquí se recoge mantiene que los partidos son a un tiempo burocracias que demandan la continuidad de la organización y la estabilidad de las propias jerarquías internas y asociaciones voluntarias, que deben contar con un cierto grado de participación no obligada y que deben distribuir tanto incentivos selectivo como colectivos.

La teoría de los incentivos selectivos explica el corportamiento de las elites que compiten entre si dentro del partido por el control de los cargos. Pero, una teoría utilitarista centrada en los incentivos selectivos no es capaz de explicar el corportamiento de todos los miembros de una organización. La actividad de muchos militantes de base se puede explicar mucho mejor en términos de incentivos colectivos.

Lo mismo se puede decir del electorado fiel cuya lealtad no parece interpretable en términos de incentivos selectivos.

Si la organización distribuye demasiados incentivos selectivos y de una forma demasiado visible, resta credibilidad al mito de la organización como intrumento volcado en la realización de la causa. Si se pone en exceso el acento sobre los incentivos colectivos, se compromete la continuidad de la organización.

La organización debe encontrar el quilibrio entre la exigencia de satisfacer intereses individuales a través de los incentivos selectivos y la de alimentar las lealtades organizativas dependientes de los incentivos colectivos.

Mientras los intereses que se nutren de los incentivos selectivos empujan a la organización en la dirección del sistema natural, las lealtades que se satisfacen con los incentivos colectivos la empujan en la dirección del modelo racional. Esta doble presión contribuye a identificar las funciones internas de la ideología organizativa.

La primera función interna de la ideología es mantener la identidad de la organización a los ojos de sus partidarios. La segunda es la de ocultar la distribución de los incentivos selectivos ante quienes no se benefician de ellos y de los ojos de los propios beneficiarios. Una excesiva visibilidad de los incentivos selectivos debilitaría la credibilidad del partido.

Este razonamiento explica por que los fines oficiales prescriptos por la ideología organizativa no son una pura fachada.

3. Adaptación al ambiente vs predominio:

Toda organización esta implicada en una multiplicidad de relaciones con su entorno. La alternativa mas común es la que se da entre las teorías que hacen hincapié en la tendencia de las organización a adaptarse mas o menos pasivamente al ambiente en que están insertas y aquellas que acentúan por el contrario su tendencia a dominar el propio ambiente, transformándolo.

En la teoría de Downs, el partido que trata en todo momento de maximizar los sufragios se corresponde con la imagen de una organización que trata de dominar el propio ambiente. El partido que se limita a estar en el mercado corresponde al tipo de una organización que trata de adaptarse a su propio ambiente. O bien un partido que se limite a trasladar al ámbito político las demandas de los grupos sociales que forman su base electoral es una organización que se adapta al propio ambiente, que refleja pasivamente intereses y demandas de ciertos segmentos sociales. El partido revolucionario de la teoría leninista es una organización que se esfuerza en dominar la propia base social, que actua sobre ella transformándola.

La alternativa adaptación/predominio esta mal planteado.

a. El que la organización tienda a adaptarse o a dominar su entorno depende de las características ambientales.

b. Lo que llamamos ambiente es una metáfora para indicar una pluralidad de ambientes, de escenarios en los que opera toda organización.

Esto significa que una misma organización puede perfectamente desarrollar estrategias de dominio en ciertas áreas y de adaptación en otras.

La alternativa adaptación/premonio define pues el tercer dilema organizativo que cualquier partido debe afrontar de un modo u otro. Para cualquier organización es vital desarrollar una estrategia de dominio sobre el medio que la rodea. Una estrategia de dominio suscita a menudo reacciones violentas por parte de otras organizaciones que se sienten por su parte amenazadas por aquella estrategia.

El que prevalezca una u otra y en que medida lo haga dependerá de las características ambientales asi como de la forma en que la organización haya resuelto en cada momento los otros dilemas organizativos.

Los intereses alimentados por los incentivos selectivos, que están a favor de la conservación de la organización empujan a esta a adaptarse al ambiente, allí donde las lealtades, ligadas a los incentivos colectivos y en definitiva a la ideología organizativa, la impulsan a dominarlo.

En igualdad de condiciones ambientales cuanto mayor sea el predominio en la organización de los incentivos selectivos tanto mayor será la tendencia de la organización a adaptarse al ambiente. Cuando mayor sea la importancia de los incentivos colectivos, mas posibilidades habrá de que la organización desarrolle estrategias de predominio.

4. Libertad de acción vs constricciones organizativas

La divisoria pasa entre auqellas esculas que acentúan el papel autónomo de los lideres en la dirección de la organización y las que subrayan los limites impuestos a la voluntad de aquellos por las exigencias organizativas.

Para unos la libertad de acción de los lideres es muy amplia: les competen todas las decisiones clave.

Para otros la libertad de acción de los lideres es mas aparente que real: la organización impone sus propias exigencias y las posibilidades de actuación vienen en realidad predeterminadas por las características de la organización y por las contricciones ambientales.

Asi planteada, la alternativa constituye un falso problema e indica una sustancial incomprensión de los procesos de decisión en las organizaciones.

Sostener que aquellos que toman las decisiones poseen libertad de elección significa poco o nada si se considera que solo rara vez se trata de individuos singulares. La llamada libertad de elección se halla condicionada por la necesidad de mantener el equilibrio entre intereses divergentes y por las negociaciones que de ello se derivan en el seno de la coalición decisional.

Dado que la organización es la sede de una pluralidad de juegos estratégicos entre actores que tienen cada uno sus propias estrategias e intereses, la libertad de elección de los lideres nunca desaparece del todo.

El problema de libertad de elección o del grado de libertad de elección que goza la coalición decisional mayoritaria lleva a otro dilema.

Por un lado, toda coalición de este tipo, junto a una limitación interna, tiene una limitación externa, debe tener en cuenta las exigencias de la organización en lo cotidiano y debe anticiparse a las reacciones de los adversarios. Estas limitaciones coartan en todo momento su libertad de maniobra.

Por otro lado, la coalición debe esforzarse continuamente por ampliar su margen de maniobra.

El cuarto dilema organizativo consiste en la presencia simultanea de potentes mecanismos que tienden a limitar en todo momento la libertad de maniobra de los lideres y de los continuos esfuerzos de estos por huir de aquellos limites y por ampliar lo mas posible su libertad de maniobra.

Un primer resultado de esta discusión es el de permitirnos tomar distancias respecto a la tesis de Michels según la cual se verificaría un proceso de sustitución de los fines. Las funciones básicas que los fines oficiales siguen cumpliendo siempre, incluso en las organizaciones consolidadas, nos llevan a redefinir la tesis de Michels en los siguientes términos: pueden darse casos de sustitución de los fines oficiales del partido por otros fines oficiales, lo que suele ocurrir con frecuencia como consecuencia de profundas transformaciones organizativas; en ausencia de estas, en ningún partido se verificara una genuina sustitución de los fines. Por el contrario, en las organizaciones consolidadas asistiremos a un proceso distinto, definido por Lowi como articulación de los fines.

Los fines oficiales no son abandonados ni se convierten en una mera fachada sino que se adaptan a las exigencias organizativas.

Existe una serie de exigencias contradictorias que cualquier partido debe equilibrar. La forma en que se produzca de hecho ese equilibrio es algo que contribuye a definir una dimensión central de la estructura organizativa de todo partido. Y varia entre unos y otros partidos en función de una serie de factores. Lo que significa que no se puede formular ninguna ley de hierro de la evolución organizativa de los partidos.

Sin embargo es posible identificar algunas tendencias que parecer operar en numerosos partidos y delinean un modelo de evolución organizativa.

De ello no se deduce en absoluto que la evolución organizativa delineada en el modelo, sea la efectivamente experimentada por los partidos. Pero la ventaja de la metodología weberiana del tipo ideal consiste en la posibilidad de disponer de una piedra de toque con la que medir las desviaciones de los desarrollos históricos concretos. Una vez identificadas esas desviaciones se hace mas fácil remontarse a las causas que explican su efectiva configuración.

Existen dos teorías capaces de explicar el tipo ideal.

La primera teoría es la de Michels sobre el desarrollo oligárquico de los partidos. Todo partido esta destinado a pasar de una fase originaria en la que la organización esta enteramente dedicada a la realización de la causa a otra sucesiva en que:

1. El crecimiento de las dimensiones del partido

2. Burocratización

3. Apatía de los afiliados tras el entusiasmo participativo inicial

4. Voluntad de los jefes de conservar el poder, transformar el partido en una organización, en la cual el fin real es la conservación de si mismo, la supervivencia organizativa.

La segunda teoría ha sido elaborada por Pizzorno para describir el desarrollo de la participación política. Se basa en la distinción sociológica entre sistemas de solidaridad y sistemas de interés. Lo característico de un sistema de solidaridad es su condición de comunidad. Un sistema de intereses es una sociedad.

Mientras un sistema de solidaridad es un sistema de acción con vistas a la solidaridad entre los actores, un sistema de intereses es un sistema de acción con vistas a los intereses del actor.

En el momento de su constitución, un partido es una asociación entre iguales organizada para la realización de un fin común. Se trata de un sistema de solidaridad.

El hecho de que el partido surja como sistema de solidaridad explica la intensa participación inicial. Con el paso del tiempo el partido tiende a transformarse y deja de ser con la burocratización y la implicación profresiva en la rutina cotidiana, la organización se diversifica y crea nuevas desigualdades.

Este proceso comporta además el paso de na participacio de tipo movimiento social, característica del partido en cuanto sistema de solidaridad, a una participación profesional propia del partido en cuanto sistema de intereses.

Que es lo que indican estas dos teorías? En la evolución organizativa de los partidos se manifiestan tendencias prácticamente constantes al pasar de un momento inicial, en el que prevalecen ciertas exigencias, a otro sucesivo en que prevalecen exigencias distintas.

Aceptamos que la transición del primer momento al segundo se produzca a través del proceso de institucionalización.

La institucionalización es ese proceso al que se refieren las dos teorías mencionadas. Con la institucionalización asistimos al paso de una fase en la que el partido, en cuanto sistema de solidaridad orientado a la realización de sus fines oficiales, se corresponde con el modelo racional, a otra sucesiva en la que, se trasnforma en un sistema de intereses, desarrolla tendencias oligárquicas y se desplaza en la dirección del modelo de sistema natural. De una fase en la que prevalecen los incentivos colectivos relacionados con la formación de la identidad organizativa a otra en la que predominan los incentivos selectivos relacionados con el desarrollo de una burocracia. de una fase en que la libertad de elección de los lideres es muy amplia porque es a ellos a quienes corresponde la definición de las metras ideológicas del partido, la selección de su base social, y en definitiva el modelar la organización en base a aquellas y sobre esta base social a otra en la que la libertad de elección de los lideres se reduce condicionada por las exigencias organizativas propias de un partido ya consolidado. De una fase en la que prevalece una estrategia agresiva orientada a dominar/transformar el medio en que se desenvuelve, característica de una organización en formación que debe abrirse camino en medio de las otras organización concurrentes y conquistar una cuota estable del mercado, a otra en la que predomina una estregia de adaptación propia de una organización que tiene demasiado que perder con una política agresiva y aventurera.

Se trata de un modelo con tres fases: génesis, institucionalización y madurez.

El modelo que acabamos de ilustrar como se ha dicho no pretende describir la evolución efectiva de los partidos, que puede separarse, incluso profundamente, de este tipo ideal a causa de la intervención de una serie de factores entre los cuales los mas importantes son los siguientes:

· Los rasgos organizativos propios de la fase 1 continuan estando presentes y operan en la fase 3

· Las modalidades de la institucionalización varian según la forma organizativa originaria. Los partidos pueden presentar diferentes combinaciones de elementos organizativos en la fase 1 y estas diferencias organizativas iniciales contribuyen a conformar las que se observan en la fase 3

· El desarrollo organizativo se halla estrictamente condicionado por las relaciones que el partido establece en su fase originaria con otras organizaciones e instituciones sociales

· El desarrollo organizativo de los partidos se halla condicionado por los continuos cambios ambientales que siempre pueden alterar la relación entre las distintas exigencias organizativas en forma diferente a la prevista por el modelo.


Institucionalizacion – Capitulo 4

1. El modelo originario

Las características orgnaizativas de cualquier partido dependen de cómo la organización haya nacido y se haya consolidado. los rasgos en que se refleja su gestación pueden ejercer su influencia sobre las características organizativas de aquel incluso a decenios de distancia.

La teoría de la formación de los partidos se detiene en Duverger y en su distinción entre partidos de creación interna y partidos de creación externa; entre aquellos partidos cuyo nacimiento se debe a la acción de elites parlamentarias preeistentes y los creados por grupos y asociaciones que actúan en la sociedad civil.

Esta vieja distinción es satisfactoria solo en parte. Sobre todo porque no esta en condiciones de dar cuenta de las diferencias organizativas que se registran entre partidos que tienen un mismo origen.

La distinción entre origen interno y externo no puede constituir el eje básico de la diferenciación entre los partidos atendiendo a su geneses. El proceso de formación de un partido es un proceso complejo y consiste a menudo en la aglutinación de una pluralidad de grupos políticos. Es posible identificar algunas condiciones particulares cuya presencia o ausencia contribuye a definir las principales uniformidades y/o diferencias en los modelos originarios de los diversos partidos.

Existen tres factores que contribuyen a definir el modelo originario particular de cada partido

El primero es el modo en que se inicia y se desarrolla la construcción de la organización. El desarrollo organizativo de un partido puede producirse o por penetración territorial o por difusión territorial o por una combinación de ambas modalidades. Un caso de penetración territorial cuando un centro controla, estimula y dirige el desarrollo de la periferia. La difusión territorial se da cuando el desarrollo se produce por generación espontanea.

La distinción penetración/difusión no se corresponde con la de partidos de creación interna y partidos de creación externa de Duverger.

A veces prevalecen modalidades mixtas; el desarrollo inicial es por difusión. Estas se unen en una organización nacional. Y la organización nacional desarrolla las agrupaciones locales allí donde aun no se han constituido.

Un desarrollo organizativo por penetración territorial implica por definición, la existencia de un centro suficientemenete cohesionado desde los primeros pasos de la vida del partido. Y es justamente este centro el reducido grupo de lideres nacionales que da vida a la organización el que forma el primer nucleo de su fuura coalición dominante. Un partido que se desarrolla por difusión es por el contrario un partido en el que el proceso de constitución del liderazgo es normalmente base mas tormentoso y complejo, puesto que existen muchos lideres locales que controlan sus propias agrupación y que pueden aspirar al liderazgo nacional.

Un desarrollo por difusión a diferencia de un desarrollo por penetración territorial, tiene mayores probabilidades de desembocar en una organización con estructuras descentralizadas y semiautónomas y en una coalición dominante dividida, surcada por continuos conflictos por el liderazgo.

El segundo factor es la presencia o ausencia de una institución externa que patrocine el nacimiento el partido. Si existe una insitucion externa, el partido nace y es concebido como el brazo político de esa institución. Con dos consecuencias: las lealtades son lealtades indirectas y la instutitucion externa es la fuente de legitimación de los lideres y la que hace inclinarse la balanza a un lado u otro en la lucha interna por el poder. Distinguiremos entre partidos de legitimación externa y partidos de legitimación interna.

El tercer factor viene dado por el carácter carismático o no de la formación del partido. En la fase de gestación de un partido existen siempre componentes carismáticos en la relación lideres-seguidores.

Se trata del hecho de que el partido sea la creación de un líder que aparece como el creador e interprete indiscutido de un conjunto de símbolos políticos que llegan a ser inseparables de su persona.

En algunos casos es posible el desarrollo de lo que Tucker ha definido como carisma de situación. Esta determinado por un estado de stress agudo en la sociedad que predispone a la gente a percibir como extraorginariamente cualificado y a seguir con lealtad entuasiastica un liderazgo que ofrece una via de salvación de la situación de stress.

El carisma de situación tiene en común con el carisma puro el hecho de que el líder se convierte, para el electorado, asi como para una parte mayoritaria de los militantes, en el interprete autorizado de la política del partido, lo que le garantiza un enorme control sobre la organización en trance de formarse.

El carisma de situación se diferencia del carisma puro por una inferior capacidad del líder para plasmar a su gusto y discreción las características de la organización.

En el caso del carisma puro el partido no tiene una existencia autónoma del líder y esta enteramente a su merced, en el caso del carisma de situación, el partido no es simplemente su criatura sino que nace de una pluralidad de impulsos y otros actores pueden reservarse un cierto grado de control sobre las zonas de incertidumbre de la organización.

Los partidos carismáticos, digamos puros, son bastante raros. A menudo se trata de pequeños partidos que permenecen al margen de los grandes juegos políticos, que nacen y mueren sin institucionalizarse.

En este caso la institucionalización sonsiste en la rutinizacion del carisma en la transferencia de autoridad desde el líder al partido. La presencia o ausencia de un lidereazgo carismático inicial es un factor que crea diferencias considerables, en los modelos originarios de los distintos partidos.

La instuticionalizacion es el proceso mediante el cual la organización incorpora los valores y fines de los fundadores del partido. En palabras de Selznick este proceso implica el paso de la organización fungible a la institución. Si el proceso de institucionalización llega a buen puerto, la orgenizacion pierde poco a poco el carácter de instrumento valorado no por si mismo sino solo en función de los fines organizativos: adquiere un valor en si misma, los fines se incorporan a la organización y se convierten en inseparables y a menudo indistinguibles de ella. Lo característico de un proceso de institucionalización logrado es que para la mayoría el bien de la organización tiende a coincidir con sus fines.

Los procesos que provocan la institucionalización son esencialmente dos, y se desarrollan de modo simultaneo:

o El desarrollo de intereses en el mantenimiento de la organización

o El desarrollo y la difusión de lealtades organizativas

Todos los partidos tienen que institucionalizarse en una cierta medida para sobrevivir, pero mientras en ciertos casos el proceso desemboca en instituciones fuertes, en otros, da lugar a instituciones débiles. De esta constatación arranca la hipótesis de que los partidos se diferencian principalmente por el grado de institucionalización alcanzado, el cual esta en función de las modalidades del proceso de formación del partido y del tipo de modelo originario.

La institucionalización organizativa, en la acepción que hemos recodigo aquí, puede ser medida según dos dimensiones

o El grado de autonomía respecto al ambiente, alcanzado por la organización

o El grado de sistematización de interdependencia entre las distintas partes de la organización.

Existe autonomía cuando la organización desarrolla su capacidad para controlar directamente los procesos de intercambio con el ambiente. Por el contrario, una organización es dependiente cuando los recursos indispensables para su funcionamiento son controlados desde el exterior, por otras organizaciones.

Institucionalización significa siempre, en cierta medida al menos, autonomizacion respecto al ambiente en el sentido indicado. La diferencia entre los partidos es de grado, de mas y menos. Una organización poco autónoma ejerce un escaso control sobre su entorno, que se adapta a el mas bien que adaptarlo a si misma. Al contrario, una organización muy autónoma es aquella que ejerce un fuerte control sobre su entorno, que tiene la capacidad de plegarlo a las propias exigencias.

La segunda dimensión de la institucionalización, es decir, el grado de sistematización, se refiere a la coherencia estructural interna de la organización. Un sistema organizativo puede ser de tal clase que deje amplia autonomía a sus propios subsistemas internos. En este grado, el grado de sistematización es bajo. Significa que las subunidades controlan autónomamente, con independencia del centro de la organización, los recursos necesarios para su financiamiento.

Un grado elevado de sistematización implica una fuerte interdependencia entre las diversas subunidades, garantizada mediante un control centralizado de los recursos organizativos y de los itnercambios con el entorno.

La consecuencia de un bajo nivel de sistematización es generalmente una fuerte heterogeneidad organizativa. Un elevado nivel de sistematización da lugar a una mayor homogeneidad entre las subunidades.

Las dos dimensiones de la institucionalización tienden a estar ligadas entre si: en el sentido de que un bajo nivel de sistematización organizativa, implica a menudo una débil autonomía respecto al ambiente. Muy a menudo la autonomía de las subunidades organizativas respecto al centro de la organización va ligada a una dependencia respecto a sectores específicos del ambiente.

Un partido que ha conocido un fuerte proceso de institucionalización es una organización que limita drásticamente los márgenes de maniobra de los actores internos. La organización se imone sobre los actores y canaliza sus estrategias por vías obligadas y estrechas. Un partido fuertemente institucionalizado es un partido en el que los cambios son lentos, limitados, penosos; es una organización que puede fácilmente romperse, por su excesiva rigidez, antes que proceder a cambios repentinos y profundos. Por el contrario un partido débilmente institucionalizado es un partido en el cual los márgenes de autonomía de los actores en lucha son mas amplios y en el que los vínculos de las subunidades organizativas con diversos sectores del ambiente aseguran a los grupos rivales un control autónomo sobre los recursos externos. Una organización débilmente institucionalizada es una organización que puede experimentar trasnformaciones repentinas.

Respecto al grado de institucionalización de los partidos podemos servinos al menos de cinco indicadores

o El grado de desarrollo de la organización extraparlamentaria central

o El grado de homogeneidad, de semejanza, entre las subunidades organizativas del mismo nivel jerarquico

o Las modalidades de financiación

o Las relaciones con las organizaciones cercanas al partido

o El grado de correspondencia entre las normas estatutarias y la constitución material del partido.

Si la institución es fuerte las fronteras son claras y definididas y no puede suceder que personalidades, grupos o asociaciones formalmente externas al partido ejerzan un papel directivo en la organización. Si la institución es débil las fronteras están difusas, la autonomía respecto al ambiente es minimo y los actores formalmente externos puede, atravesar mas fácilmente los limites.

Una institucionalización débil desemboca generalmente en una coalición dominante poco cohesionada mientras que una institucionalización fuerte desemboca en una coalición dominante cohesionada.

Una débil institucionalización implica la dispersión del control sobre las zonas de incertidumbre y la ausencia de un centro que monopolice la distribución de los incentivos..

El grado de institucionalización de un partido político incide sobre la configuración de su coalición interna. Cuando mas débil es la institucionalización, mas dividida se halla la coalición dominante; cuanto mas elevada sea la institucionalización mas cohesionada estará la coalición dominante. Cuanto mas institucionalizado se halle el partido, menos organizados serán los grupos internos. Y cuanto menos institucionalizado se halle el partido, mas organizados estarán lso grupos internos.

En función del grado o nivel de institucionalización varia en cada partido la estructura de las oportunidades. Y varian las modalidades de reclutamiento de las elites. En un partido fuertemente institucionalizados, el reclutamiento de las elites suele tener un desarrollo centrípeto porque en el partido existen un centro fuerte, una coalición dominante unida que monopoliza las zonas de incertidumbre y también la distribución de los incentivos.

En un partido débilmente institucionalizado el reclutamiento de las elites, tiene un desarrollo centrifugo. El vértice esta constituido por los muchos grupos que controlan recursos de poder importante y están en condición de distribuir incentivos organizativos.

Sobre la estructura de las oportunidades internas incide el hecho de que mientras institución fuerte tiende a crear en su interior un sistema de desigualdades, autónomo e independiente del sistema de las desigualdades sociales, una institución débil tendrá un sistema de desigualdades internas menos autónomo.

Mayor institucionalización significa, mayor autonomía respecto al ambiente. Implica que los criterios según los cuales se definen las desigualdades internas tienden a ser predominantemente endógenos. Mientras que tales criterios, exógenos, impuestos desde el exterior, en el caso de una débil institucionalización.

Cuando mas institucionalizado se halle el partido la participación en su seno será mas bien del tipo profesional. Cuando menos institucionalizado sea un partido, la participación en su seno tendera a ser mas bien del tipo civil. Cuando mas débil sea la institucionalización, mas notables y menos profesionales encontraremos.

Desde una perspectiva distinta, en los partidos mas fuertemenete institucionalizados, la actividad política tiende a condigurarse con los caracteres de una verdadera carrera. Una institucionalización débil lleva asociada una myor discontinuidad en la participación a todos los niveles.

Puede afirmarse que a una institucionalización fuerte corresponde el predominio de la integración vertical de las elites. A una institucionalización débil corresponde una integración horizontal de las elites.

Al ser por definición menos permeable a las relaciones con el exterior, un partido fuertemente institucionalizado establece también menos relación de clientela con sus usuarios externos, que los partidos débilmente institucionalizados.

También la tasa de corrpcuon es a menudo mas elevada, en los casos de institucionalización débil.

Cuanto mayor sea el grado de institucionalización mas fuerte y mas extendida tendera a ser la subcultura del partido. Y presentara los rasgos de una sociedad dentro de la sociedad. Una instuticion débil al tener que adaptarse a su base coail, no desarrollara una fuerte subcultura del partido.

Ningún partido corresponde totalmente al caso de la institución fuerte, como tampoco al de la institución débil. En ningún partido el sistema interno de desigualdades será totalmente autónomo respecto al sistema de las desigualdades sociales. En ningún partido el reclutamiento será exclusivamente centrifugo o centrípeto.

Los partidos prodran ser colocados a lo largo de una escala que alcance desde un minimo hasta un máximo de institucionalización.

El que un partido haya experimentado un proceso de fuerte institucionalización, no garantiza que no puedan verificarse procesos de desinstitucionalización. Ni desde el otro lado, un partido débilmente institucionalizado esta necesariamente condenado a mantener esta característica.

Un desarrollo por penetración tiende a producir una institución fuerte. Existe en efecto una elite cohesionada, capaz de imprimir un fuerte desarrollo a la naciente organización. Un desarrollo por difusión tiende por el contrario a producir una institución débil dado que existen numerosas elites que controlan considerables recursos organizativos y la organización tiene que desarrollarse por federaciones y a través de compromisos y negociaciones entre una pluralidad de grupos.

La presencia de una organización patrocinadora desemboca en una institución débil. La organización externa no tiene interés en favorecer mas alla de ciertos limites un fortalecimiento organizativo del partido que inevitablemente reduciría su dependencia respecto a aquella.

En igualdad de condiciones, es mas fácil que los procesos de institucionalización mas fuertes se produzcan en partidos de ligitimacion interna en partidos no patrocinados por otra organización. Existe una importante excepción, el caso de los partidos comunistas, patrocinados y que han experimentado por lo general procesos de elevada institucionalización.

Si la organización patrocinadora es un sindicato o bien una iglesia, impedirá la formación de un partido fuertemente institucionalizado, implicaría la autonomizacion, la emancipación del partido respecto a la organización.

El que la presencia de una organización patrocinadora influya de modo diverso sobre el procesode institucionalización del partido se deriva del hecho de que solo en el primer caso se da el fenómeno de la doble militancia organizativa.

La autoridad de la organización externa se ejece directamente por sus representantes. En el caso de una organización patrocinadora situada fuera de la sociedad nacional no se da en la doble militancia y la autoridad solo puede ejercerse a través del partido.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: