Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
| Sociedad y Estado | Resumen "Estado y Nación | 2do. Cuat. de 2006 | Altillo.com | 
Resumen  Sociedad y Estado: 
*ESTADO: definición: construcción artificial creada por los humanos. Es dinámico 
(cambia con las necesidades de la población). Instrumentos: normas que lo rigen, 
leyes y burocracia. Requisitos: 1. Reconocimiento externo (se debe conocer como 
tal en el exterior) 2. Reconocimiento interno(la población lo debe tomar como 
propio) 3. Cuerpo de funcionarios (q lleven las funciones del E y no se lleven 
la $) 4. Homogeneización ideológica (la población se debe sentir identificada 
por las ideas) 5. Económica// viable. Rasgos fundamentales: 1. El E es un 
conjunto de instituciones (+ import: las que controlan los ½ de violencia o 
coerción: monopolio de la FÕ y las destinadas a generar consenso: sist. 
educativo.. da legitimidad) 2. Estas instituciones se encuentran en un 
territorio geográfica// delimitado 3. El E establece las normas dentro de su 
territorio. (todo esto dentro de un E moderno).
   -Un poder es legal cuando se ejerce de acuerdo con las leyes 
establecidas; un poder “ilegal” es un poder arbitrario. 
   -Legitimidad: atributo del E q consiste en la existencia dentro de 
la población de un consenso mayoritario que asegura la obediencia a la autoridad 
sin recurrir a la FÕ. Dominaciones legítimas: a. Dominio carismático: esta 
legitimado por los poderes del carisma (Hitler, Menem) b. Dominio tradicional: 
esta legitimado por la creencia en reglas y poderes, antiguos e inmutable 
(reyes) c. Dominio racional: se funda en la existencia de normas formales y 
abstractas (leyes). (hoy). Autoridad: capacidad para obtener obediencia. 
 -Posibles orígenes del E: 1. Por los avances de la “tecnología” de la 
agricultura (irrigación) los productores de la tierra deben estar en un mismo 
territorio (pasan de nómada a sedentarios). Esto hace vivir a las personas 
juntas ya que las tareas se deben realizar en grupos por lo q se crea una 
institución encargada del orden. 2. Origen religioso: ya que el E organiza a las 
personas a partir de normas y conceptos que no son iguales a las experiencias 
pasadas es posible que se haya recurrido a planteos que reivindicaron un origen 
sobrenatural. 
  -Concepciones del poder: A. Descendente: implica a un ser supremo. El 
poder esta fuera de la intervención del humano y se dice q se tiene q aceptar un 
conjunto de supuestos o se ponía en peligro la salvación. Se basa en el 
fundamento divino del ordenamiento social. (Edad ½ ). B. Ascendente: el poder 
reside en el pueblo x lo q este elegía a un jefe para la guerra, un rey, etc. Al 
gobernante se lo considera un representante de la comunidad y era responsable de 
esta. El pueblo de la sus poderes. (Hoy). 
-Teoría de E: Antes d q existiera el E había un estadio d naturaleza, el hombre 
vivía en absoluta libertad. Esto genera inestabilidad ya q c/u debía cuidar lo q 
tenía y podía hacer lo q quisiese. Llega un momento en q esto es insostenible y 
deciden ponerse de acuerdo: aparece el E. 
 
*NACIÓN: “Definición”: grupo humano consciente de formar una comunidad q 
comparte una cultura, lengua y raza común, tiene un territorio delimitado, 
tienen pasado común y un proyecto colectivo a futuro. Esto no se da siempre (ej: 
gitanos: comparten religión, ideas, etc y no son N) puede ser q una comunidad 
posea estas caract y no sea N o q haya una N sin estas caract. Es imposible 
definir N como una entidad objetiva. Hay q tomarlo d un punto subjetivo (lo q 
hace a los individuos sentirse miembro de una nación). La N se toma, entonces, 
como una invención colectiva simbólica e imaginaria, como algo perteneciente a 
la conciencia d las personas d la sociedad (sin q lo imaginario impida q tenga 
eficacia social). La N no es una colectividad ficticia, se comparten rasgos en 
común entre los miembros (lengua, hist, etc); lo ficticio es la importancia q se 
le da a c/u de estos elementos q determinan la Nalidad. La invención de las N no 
se lleva a cabo a partir de decretos y normas políticas sino de valores 
simbólicos y culturales, aunque general// estos son destacados y potenciados en 
el E; las rutinas, las costumbre y las formas artísticas son las q expresan la N 
y forman el imaginario colectivo. Allí es donde se forma el proceso de invención 
Nal. El sentimiento de N da consenso (poder a lo político). El nacimiento y la 
afirmación de las N es el resultado d un proceso d socialización mediante el 
cual los miembros aceptan como propias una serie d normas y valores y los 
interiorizan como propios en su comportamiento social. Esto es una coerción 
ideológica q se puede dar d 2 maneras: 1. Nacionalismo oficial: se ejerce a la 
sombra del E. La construcción de la N se da a través de formas de expresión 
controladas por el E (educación, arte y la cultura oficia). Esto parece estar 
ligado al desarrollo d una cultura alfabetizada (cultura Nal). La coerción 
ideológica se centra en el desarrollo de una identidad homogénea, capaz de 
legitimar el lugar del E como defensor y garante de esa comunidad. 2. 
Nacionalismo no oficial: se impulsa en contra del E existente, x grupos d poder 
q buscan el establecimiento de un E alternativo. Son las formas d expresión oral 
y la cultura popular. Sin una alta cultura propia, este nacionalismo construye 
la N a partir de las culturas campesinas y folclóricas.
 
*SOCIEDAD: definición: agrupación de personas natural o pactada con el 
objetivo de cumplir fines d vida cooperando. Origen de la S: 1. La S es un 
componente natural de la vida del H, puesto q en ella nace y se desarrolla. El H 
no puede vivir solo, la S es por naturaleza (necesidad). Aristóteles: el H es un 
ser político y social. 2. La S es una decisión de los H mediante un pacto. Así 
existirían 2 tipos de contratos: a. El pacto d asociación entre H deciden vivir 
juntos con acuerdos x la seguridad y la conservación. b. El pacto de sumisión q 
instaura el poder político al q se comprometen a obedecer. La concepción 
contractualista se vinculan histórica// al contitucionalismo (corriente política 
q plantea la necesidad d limitar el ejercicio del poder x medio de un documento 
q establezca los derechos y deberes del gobernantes y gobernados). 
-Estratificación social: definición: % de la S en ¹ estratos con ¹ grados de 
propiedad, poder y prestigio. Se origina x la % del trabajo. Dentro de las 
desigualdades sociales podemos % en las q están: 1. Sancionadas x la ley: castas 
(determinada x el nacimiento) y órdenes. 2. No están sancionadas x la ley: Clase 
(grupo de personas q comparten objetivos en común). Teorías de clases sociales: 
a. Karl Marx: las CS son consecuencia de la posición objetiva q ocupan las 
personas en el proceso productivo. C/clase se define x su relación (d carácter 
antagónico)con la otra. La CS dominante desarrolla una estructura ideológica q 
actúa como mecanismo de socialización y d control social justificando la 
posición q c/CS ocupa en la estructura social. Así, las CS producen alienación 
(deshumanización del trabajo) consecuencia de la existencia d relaciones de 
producción basadas en la explotación q imposibilitan al individuo a realizarse 
como persona. Clase en sí: conjunto d individuos q comparten = posición en 
producción; Clase para sí: conjunto d individuos con intereses comunes q se 
organizan política// (“conciencia d clase”). 2. Max Weber: las CS son el 
conjunto d personas en = situación de mercado (= acceso a los bienes disponibles 
en él). O sea q, las C solo existen en las S en las q se ha desarrollado la 
economía d mercado y las C son agregados q pueden no dar grupos sociales 
efectivos (para q pase esto tiene q haber un sentimiento comunitario q da lugar 
a la defensa d intereses y valores). ¹ entre estas teorías: Marx: las C son el 
elemento central para analizar la relación entre aspectos eco, poli, soc y cultu 
d la sociedad y su dinámica transformadora. Weber: la C tiene importancia en el 
marco económico y sus ¹ no se manifiestan tanto en lo soc y pol. X eso introduce 
conceptos: a. Status: de = status los q comparten el mismo prestigio y sus 
hábitos d consumo. Son comunidades q se definen x su forma de actuar (x un modo 
de percibirse a sí mismos y d ser percibidos). Los individuos de C ¹ pueden 
formar parte del mismo status, y viceversa. b. Partido: asociación de 
voluntarios con el fin de conquistar o conservar el poder. Surgen a partir de 
intereses de clase o de grupos de status. 
 
*DEMOCRACIA: 1. Soberanía del pueblo: (Grecia) forma de gobierno en la q el 
poder reside en todos los ciudadanos de una comunidad. Régimen participativo. 
Fundamentos:= de los ciudadanos ante la ley y la = d palabra en la asamblea. 
Esto no era tan complicado ya q no había muchos habitantes q participaban (no 
esclavos, extranjeros ni mujeres). Para Aristóteles el fundamento de la D era la 
libertad (vivir como se quiere). Igual// a los filósofos griegos no les 
satisfacía este régimen, no les parecía confiable y querían q el control de los 
asuntos públicos esté en las manos de una minoría calificada. X esto y luego de 
rechazo a la D se crea la D representativa donde las leyes las hacen un grupo 
restringido d representantes elegidos x ciudadanos. 2. Igualdad: a. = ante la 
ley: para q no haya discriminación d la S basadas en privilegios. B. = d 
derecho: derechos = para todos garantizados x ½ d una constitución. Problemas: 
1. Razón d E: el E debería defender los derechos d las personas siempre pero en 
la política hay personas q actúan en contra de estos derechos, pensando en su 
bien personal. Anteponen al bien de la comunidad sus derechos individuales. 2. 
Tiranía: al ganar los partidos q tienen + votos no dejan expresarse a la minoría 
y la mayoría no siempre sabe la verdad. 3. Deterioro institucional: los partidos 
políticos se van convirtiendo en organizaciones q se benefician + a sí mismas q 
al público q deberían servir. 4. El interés común y los interese corporativos: 
todos los “servicios públicos” (universidades, empresas, ONG) siguen su propio 
interés. 5. Corrupción: problema del poder. Se tiende a usar bienes y 
privilegios públicos para fines privados. Para evitar la corrupción, las 
democracias deben mejorar sus procedimientos de control, respetar la % d poderes 
y educar al ciudadano. 
 
*ARGENTINA 
La Oligarquía (1880-1916): Antes: Cae el imperio Ibérico con la corona d España; 
en la ausencia del rey la soberanía vuelve al pueblo. Esto da lugar a la 
revolución de mayo de 1810, el virreinato del río d la plata cae y se forman Arg, 
Paraguay, Uruguay y Bolivia. Arg se fragmenta en lo político, en lo social y en 
lo económico: BsAs: quiere centralizar el poder. Tiene al puerto x lo q es muy 
rica; Interior: pobre, producción de artesanías; Litoral: región prospera. 
Intentos de cristalización nacional: 1819 y 1826: constituciones unitarias, 
1829: Rosas (tiene las facultades extraordinarias pero no tiene reconocimiento 
interno); 1852: Batalla d Caseros (Urquiza vence a Rosas): 1853: constitución 
nacional (BsAs debía repartir la $ de la aduana) 1853-1859: % del país en BsAs 
(muy rica) y confederación del Paraná (no tiene recursos). 1859: 2da batalla de 
Cepeda. Obligan a BsAs al proyecto de la confederación de E. 1860: se modifica 
la constitución. Se reparte la $ de la aduana pero BsAs se qda con la mayor 
parte. 1861: Batalla de Pavón, Mitre general de la N, modernización del E; 
1862-1880: Gran construcción del E Nacional. 1880: Mitre: “todo levantamiento se 
coincidera traición a la patria”, crea el ejercito, acuerdos políticos 
intraoligarquicos con las provincias. 
1880: Cristalización del E Nacional. Toma el poder una elite (positivista: no 
hay límite para el progreso), conservadora en lo político y liberal en lo 
económico. Dejan de lado a la política para poder progresar. “Respetan” la 
Constitución. Hacen las elecciones pero las controlan a través del fraude (roban 
urnas, votan muertos, votan 2 veces) ya q pensaban q eran los unicos q podían 
llevar a la prosperidad al país. Era un “gobierno de familia”, el control del 
gobierno dependía de los vínculos entre determinadas familias. El presidente 
elegía a su sucesor. El fraude es el elemento de la oligarquía para obtener 
poder político y económico. 
En esta década se consolido el Partido Autonomista Nacional (PAN)(partido de 
acuerdo entre las elites) liderado por Roca. La oligarquia no tenia una base 
sólida d sustentación, este sist duró x la gran expanción económica d este 
período. Pero en 1890 con la crisis económica (Rev del parque) los 
terratenientes "competían" x controlar el E. Este año es un pto de inflexión ya 
q el grupo q no estaba en EN quería participar y es una etapa de ampliación 
política (Esto luego se disipa gracias a la recuperación de la econ).
Social: Entre 1869 y 1914 se cuaduplicó la población. Para incluirlos en el sist 
se sansionó la Ley de educación (celebración d fechas patrias, difusión d 
simbolos patrios) y la Ley de servicio militar obligatorio. Esto no sirvio d 
mucho: tenían colectividades nacionales y se preocupaban solo x lo econ; tenian 
una falta de compromiso con el país x q pensaban q estaban traicionando a su 
país y xq no les daban la cuidadanía. hubo situaciones de hacinamiento, 
explotación e inestabilidad ocupacional (generando gran descontento)
"Cuestión social": la emergencia pública de los efectos sociales, laborales e 
ideológicos del proceso d urbanización e industrialización. Las malas 
condiciones en el trabajo, sanitarias y materiales llevaron a demandas 
espresadas en protestas y conflictos. Los trabajadores inmigrantes con 
ideologias socialistas y anarquistas comenzaron a organizarse y junto con los 
nativos formaron las 1eras asociaciones gremiales. Luego de huelgas se les 
dieron algunos derechos civiles pero no alcanzó (+ huelgas). El E respondio con: 
1902 ley de Residencia (permite al gob expulsar del pais a extranjeros 
agitadores) y1910 Ley de defensa social (ejerce control sobre el nativo).
Transformaciones sociales: Durante las 3 décadas siguientes Arg experimento 
crecimiento económico y social muy grande. Esto se da x 2 elementos: 1. Capital 
Británico (da créditos, invierte en ferrocarriles, caminos, frigoríficos) 2. 
Mano de obra extranjera: Los gobernantes qrian “Europearse”. Los extranjeros 
tenian salarios bajos pero comida barata (les daba un margen de ahorro), no 
tenian posibilidad a ascender, caen en relacion de dependencia.
Política: 1880 Asume Roca como presidente ("paz y administración"). La paz 
política le permitó transformar la estructura institucional: 1984: ley de 
Registro Civil de las Personas, ley de Educación común (escuela primaria 
obligatoria, gratuita y laica). Esto dio conflictos entre liberales y clericales 
y sus consecuencias fueron: expulsión del Nuncio apostólico y la ruptura d las 
relaciones con el Vaticano. Roca nombra como sucesor a Miguel Juarez Celman (su 
concuñado, gobernador de Córdoba). JC gobierna de una forma + autoritaria (UNICATO: 
gobierno sobre un solo hombre). Rev del parque: JC renuncia pero las elecciones 
siguen siendo fraudulentas. Asume Pellegrini como presidente. En 1891 se aliaron 
el roquismo y los q respondían a mitre formando la Unión Cívica Radical, los 
seguian Alem e Yrigoyen. La UCR levanto las banderas de revolución, 
intransigencia y la de abstención electoral. Luchaban “contra el poder 
ilegitimo”, para ellos las elecciones con fraude violaban la soberanía popular. 
En 1902 (Roca presidente) se aprueba la legislación electoral (sist uninominal 
de elecciones x circunscripción). Socialista Palacio ganó y tuvo su banca en el 
congreso (1ero). 1912 Ley Saenz Peña: voto secreto, obligatorio y universal 
(hombres mayores de 18). 
Económico: (Hernan Rosal) 1880: Inserción d la econ local en el Mercado mundial 
y asi la % internacional del trabajo (c/ país se inserta en el M con el producto 
q hace major y + barato). Arg es un país exportador d mat prima agropecuarias y 
x esto depende mucho del capital de GB. Con Roca como presidente el pacto 
interoligárquico se sustenta en el reconocimiento de la posición estratégíca de 
BsAs pero beneficia a las provincias vía la distribución de los ingresos 
obtenidos con los impuestos al comercio exterior y a actividades regionales. 
Factores para el progreso del MAE: 1. Disponibilidad de tierras originadas x la 
conquista del desierto. Estancia mixta. Consolidación de la gran propiedad 
(latifundistas). 2. Mejoras en las técnicas de enfriamiento. Paso del congelado 
al enfriado de la carne. Esto consolida la expanción d exportaciones pecuarias y 
el control del proceso ganadero x parte de los frigoríficos. El aumento d los 
costos de producción solo pueden ser afrontados por los frigoríficos de capital 
EEUU, desplazando a los q son de propiedad de capital de GB y nacionales. 
Tambien refuerza la % del grupo ganadero en: criadores (dedicados a la cria de 
novillo) e invernadores (compran los novillos para engordarlos y venderlos a los 
frigorificos). 3. La estabilidad política y el progreso econ crean condiciones 
favorables para la inversión de capital extranjero (GB) q la actividad 
agroexportadora necesitaba. Las inversiones van: construcción del aparato 
estatal, del ferrocarril, del sist bancario y de los frigoríficos. La expanción 
econ Ar se realiza con un creciente endeudamiento externo. La deuda externa es 
pagada con divisas d las exportaciones o d otros créditos; pero cuando estos 
acreedores se dan cuenta del endeudamiento de Arg sacan sus capitales. Así, solo 
se tiene el producto de exportación para pagar la deuda, las importaciones y las 
utilidades del capital externo (CRISIS 1890). Arg ajusta el gasto públicoy 
reduce las importaciones. Luego con la 1er GM la econ se recupera. El derrumbe 
del MAE se da mayoritaria// x factores externos: Crisis del `29, cambia el sist 
econ de Arg (las exportaciones y el PBI disminuyen). El M mundial exigía una 
redefinición de la relación con el M internacional y de la relación entre el E y 
los sectores productivos. 
Clase Obrera (hasta 1930): 1er Etapa: La batalla de Caseros (Rosas se va del 
poder) da como consecuencia un cambio económico-social deonde empieza a surgir 
la CO x: 1. El M Europeo necesitaba lana x lo q la región pampeana se liga a los 
productos ovinos (inserción en el M mundial). 2. Mayor cuidado y nueva 
tecnología d reproducción. 3. Aparición de una peq industria agropecuaria. 
Tambien influye la rev Industrial. Faltaba mano de obra, asi q 3 sectores se 
juntan y forman esta nueva clase: 1. Inmigrantes desocupados de Europa (tenían 
baja instrucción, eran varones entre 15 y 55 años, tenían ideologias anarquistas 
y socialistas, se ubican en el litoral maritimo). 2. Indígenas de Cuyo y zona N 
de Arg (no conocían el salario, trabajaban x alim o vivienda). 3. Negros. La 1ra 
organización q se dieron los asalariados fue la sociedad Tipográfica Bonaerense 
(1857) con los objetivos d garantizar el cobro efectivo del salario, ser 
solidario: ayudar al enfermo. La unión tipográfica realiza en 1878 la 1er huelga 
en Arg ya q querian el reconocimiento legal. Triunfaron y consiguieron mejoras 
de lo salarios y horarios. Surgen los agrupamientos x nacionalidades (se crean 
hospitales it, esp, fran). Los mayores conflictos empiezan con las ¹ ideologías 
y con los habitantes muy descontentos (sin vivienda, hacinados, sin higiene). El 
E no estaba preparado para satisfacer el mov O. Se la CO se levantaba contra el 
gob para mejorar sus condiciones de vida mandaban a las FÕ armadas. A través d 
la prensa obrera, las organizaciones gremiales llegaron a la gran masa de 
trabajadores y ya sea x radio o por basquines difundían lo q pasaba y sus 
reclamos. Otro rasgo de la CO fue su internacionalismoÕla UIA (union industrial 
Arg) pedía a las demás corporaciones sudamericanas la atención sobre la entrada 
de “agentes perniciosos” provenientes d Europa. Trabajadores alemanes forman el 
Comité internacional Obrero y plantean la necesidad de conmemorar el 1 de mayo, 
tal como lo estipula la II asociación internacional del trabajadores. Partido 
socialista: (1896) Impulsores: J B Justo, Leopoldo Lugones e Ingenieros. 
Objetivo: q la CO llegue al poder político. Tenían una conducta rígida y les 
cuesta llamar la atención de la CO. Hacían huelgas parciales. Anarquistas: 2da ½ 
del s XIX. Esta en contra de las instituciones, de la Iglesia y del E. Eran 
individualistas y pensaban q cualquier organización permanente era peligroso 
contra la libertad del individuo. Objetivo: libertad absoluta. Hacían huelgas 
generales. Querían la ciudadanía para poder votar, para insertarse en la 
política pero los inmigrantes no querian xq pensaban q iban a hacerse ricos y 
volver a su país. Los anarquistas solo pedían q se unan a las huelgas. 2da 
etapa: En 1901 se crea la FOA (Federación Obrera Arg) Establecía la huelga 
general como arma de lucha contra la patronal. Querían la abolición del trabajo 
nocturno, del trabajo a destajo, el antimilitarismo y la educación obrera. Era 
una federación q agrupaba las ¹ sociedades d resistencia. Pero la convivencia d 
anarquistas y socialistas no duró mucho y al año siguiente se % y los 
socialistas forman la UGT (unión general del trabajo) y los anarquistas forman 
la FORA. Igual// los dos luchan en contra de la Ley de Residencia, de Defensa 
Social y Nacional del trabajo. Entre 1901 y 1904 la huelga general se constituye 
en forma de lucha de CO Arg. Se hacen huelgas con movilización de masas, con 
choques armados de la policía. Ptos de inflexión: 1. “Semana Roja” En 1910 el 
régimen festeja el centenario de la Rev de Mayo, mostrando a sus visitantes las 
“bondades” de Arg. Las agrupaciones O deciden boicotear esto y retoman las 
huelgas de inquilinos. 2. “Semana trágica”: 1918. Un taller metalúrgico hace una 
huelga protagonizada por sus 2500 operarios, en reclamo de mejoras salariales. 
La empresa contrata reemplazantes y matones lo q causa caos entre ambos 
sectores. Hay muertos y heridos. La reacción popular mostró su solidaridas y 
cesó su actividades, cortejaron a las víctimas, etc. 
La democracia insipiente(1916-1930)Contexto externo: (1914-1918)Arg toma una 
posición neutral ante la 1er GM. Se mantiene aislada de conflictos entre las 
potencias aunq EEUU presionaba para q le declare la G a Alemania. Se crea una 
"relación triangular" entre Arg, GB y EEUU, donde GB le compra mat prima a Arg y 
Arg usa esas divisas para comprar en EEUU. 1917: Rev Bolchevique. 1929: crisis 
econ.
Politico: Luego de 36 años de régimen conservador, la oligarquía fue desplazada 
de la presidencia (No del control de la legislatura). HY presidente 1916-1922. 
Los radicales no controlaban el congreso, tenían minoría en la cámara de 
Diputados y en la de Senadores. Los gobiernos provinciales (- Entre Ríos, Sta Fe 
y Córdoba) estaban dominados x conservadores. HY utiliza un recurso d la 
constitución Nal: la Intervención d las provincias (instancia "reparadora"), con 
el objetivo de restaurar las autonomías provinciales (colocar a los pueblos en 
condición d darse sus propios gobernates, elegidos x el poder central).
Econ: El MAE no fue custionado x el radicalismo. X la G se modifica la situación 
econ: 1. el límite del MAE estaba cerca. 2. GB corre su "cento d gravedad" del 
sist econ a EEUU (el cual se conviente en competencia). HY tuvo q afrontar 
dificultades econ: a. disminuyen las inversiones exteriores, b. el costo d vida 
aumenta, c. conflictos para colocar las exportaciones, d. escases de insumos 
básicos, e. inestabilidad en el campo laboral. X la falta de trabajo la CO 
reclama y x 1era vez el gob sale a negociar y a aceptar alguno de sus reclamos. 
Si las huelgas se producian en un sector q paralizaba la exportación 
(portuarios) se resolvía rápida//, pero si las mismas se presentaban en sectores 
municipales, se los reprimía fuerte//. Para ganar + adeptos el gob realiza: 1. 
Reforma universitaria, 2. Nuevos cargos públicos, 3. Redistribución del capital, 
4. Burocracia estatal. X la rev en otro paises (mexi y bolche)en 1919 se crea la 
liga patriótica y con el respaldo de las FFAA vigilaban conspiraciones 
comunistas. HY se fue debilitando. El gob fue presionado y limitado, entonces Hy 
cambia la dirección política. Quería llegar a la clase media y no a la CO como 
antes. Se convierte en demagogo. 1922-1928: Presidente Alvear. década del `20 
Arg experimenta un período de crecimiento muy importante. El gob tuvo q afrontar 
problemas: 1. crisis en la industria de la carne: durante la 1er GM Arg se 
especializaba en la produccion q necesitaban en el frente (carne enlatada). 
Cuando termina la G cesa la demanda y el precio baja a la mitad, ahora necesitan 
carne refrigerada pero para eso hay q cambiar la producción. 2. reforma 
arancelaria: el gob sube los valores de aforo para alinearlos con los precios 
internacionales. 3. Deuda política: deuda del anterior mandato presidencial. El 
manejo fiscal de Alvear fue + ordenado y previsible. Se utilizaron los prestamos 
para obras públicas y hubo despidos masivos en organismos publicos lo q provocó 
conflictos internos en la UCR. En 1924 se % el radicalismo (yrigoyenistas y 
antipersonalistas: Alvear, Melo y Gallo, con apoyo d conservadores 
provinciales). En 1925 con BsAs dominada x yrigoyenistas Alvear toma una 
posición neutral. Los yrigoyenistas intentan recuperar el apoyo popular y HY se 
presenta como defensor del pueblo (petróleo). 1928-1930 Presidente HY (2da vez): 
Hy ya era viejo, tomaba desiciones lenta//, la UCR no lo ayudaba y seguía sin 
controlar al Senado. Así crece la oposición e HY recurre nueva// a las 
intervenciones provinciales. Como oposición al gob, a lo político y al sist 
democrático aparece el mov "La nueva República" (Lugones). La crisis de 1929 
debilitó mucho al presidente y era lo q estaban esperando para hacer un golpe d 
E con el objetivo de derrocar al gob representativo e implantar una dictadura q 
echara a la demagogia y restaurara el orden social y la jerarquía. Hubo 2 grupos 
conspirativos: 1. AP Justo (liberalista-conservador): Antipersonalistas, 
socialistas independientes y conservadores. No querían cambiar el sist 
institucional, querían mantener el poder el las manos de la elite (fraude 
patriotico). 2. Felix Uriburu (nacionalista): Radical q queria reformar la 
constitución para imponer el voto calificado y crear un E d corte Fascista. 
Objetivos: implementacion de un sist político autoritario basado en la 
representacion corporativa. 1930: Golpe d E de Felix Uriburu: fusilamientos, 
detenciones, tortura.
El retorno oligárquico: La democracia extraviada (1930-1943) Década infame. 
Contexo externo: Gran depresión, Fascismo, 2da GM (1939). Crisis económica: 
interrupción de los flujos de capitals, del sist multilateral de pagos y de 
intercambios. Golpe de E d 1930: Los militares pensaban q la democracia estaba 
en mano de ineptos politicos civiles y q esto había conducido a la N a un E d 
anarquía y a la disc de los valores nacionales. Las FFAA dejaron de lado su rol 
especifico (defensa del país ante agresiones externas) para involucrarse en los 
conflictos politicos. No hubo mucha resistencia ni planificación, ya q se 
pensaba q los militares podían restablecer el orden social y darle a Arg un 
papel importante internacional//.Cambios ideológicos: al desaparecer las 
instituciones de la democracia liberal avanza y se consolida la derecha radical 
(Fascismo y Nazismo). Las ideologias nacionalistas entraron en las FFAA y en 
cierto grupo de la soc civil. Situación paradógica: alianza entre el comunismo y 
el capitalismo liberal para derrotar al fascismo en la 2da GM. El gobierno de 
José F. Uriburu: 1930 jura como presidente provicional. Decretó la disc del 
Congreso Nal, intervino en las provincias y en las universidades, declaró el E 
de sitio y aplico la ley Marcial. Mucha represión. Este gob debió afrontar y 
scar 2 problemas: 1. Proteger los intereses de la elite en la mala situación 
económica, 2. Establecer un sist politico q posibilite la recomposición d la 
econ y la protección d los inereses politicos d la elite. Econ: bajan los 
precios d la mat prima internacional//, los mercados cerraron para Arg. Sin 
inversiones extranjeras (sin dinero) se desvaloriza el papel moneda nacional. 
Todo esto da como resultado la intervención gubernamental en todas las areas. 
Para pagar las deudas: hubo despidos masivos de empleados estatales, se crean 
nuevos impuestos, suben las tarifas de los servicios públicos y los aranceles 
aduaneros y bajan los gastos en obras públicas. Esto da como resultado mayor 
crisis interna. Político: el gob debe afrontar la oposicón radical y la del 
grupo de Justo (apoyaron el golpe). En las elecciones d gobernador de 19131 
ganan los radicales x lo tanto Uriburu anula las elecciones. Esto pone en 
evidencia el poco apoyo d la soc. Los conservadores, los antipersonalistas y los 
socialistas independientes forman un frente politico: “Concordancia” q empleaba 
el “fraude patriótico” para “hacer patria”. Social: sectores populares: 
migración interna. Desocupación y aumento en los alquileres lo q lleva a formar 
“barrios de emergencia”. La CO cambia su organización y composición. Se vuelve a 
implementar la huelga general ya q en la política no se podia participar. Luego 
del golpese creó la Confederación General del Trabajo (CGT) una union entre 
sindicalistas y socialistas, q le pedía al gob q se hiciera cargo de la 
desocupación, q reconocieran a los sindicatos para vigilar a la legislación 
laboral, jornada laboral de 8 hs y q se la incluya entre los organismos 
estatales q controlaban el cumplimiento de las leyes sociales. El E se limito a 
ejercer un control policial sobre la CO. Presidencia de A. P. Justo: (1932-1938) 
mediante manipulación electoral. La política militar de Justo, aunq no logra 
eliminar la agitación polítoco-ideológica dentro del ejercito, llevada adelante 
por los grupos nacionalista y radical, sí es suficiente para aislarla y 
neutralizarla. Su gabinete estaba formado por civiles d gob anteriores, d la 
clase dirigente tradicional. Econ: a partir d 1933 el E interviene en la econ y 
regula los mercados (Keynes). Instrumentos: 1. Juntas reguladoras: supervisan la 
producción y fijan precios. 2. Plan de obras públicas: para reducir el desempleo 
y crear demanda en la industria de la producción. 3. Fundación del Banco Central 
de la República Arg: para regular la moneda y el crédito, 4. Creación de la 
Dirección General Impositiva (DGI): mejora el cobro de impuestos y reduce 
progresiva// en deficit fiscal. Problema econ: 1932 GB no nos da la prioridad en 
la compra de carnes. X lo q se firma el tratado Roca-Runciman (vicepresidente 
Arg-ministro d comercio GB) donde Gb se comprometía a comprarnos una cuota de 
carne enfriada, y Arg favorecía las inversiones ingles (eliminando aranceles) y 
debe utilizar las divisas obtenidas x las ventas de carne a GB para comprar 
importanciones de ese país. Presidencia d Roberto M Ortiz (1938-1940): mediante 
fraude. El presidente tiene fuertes convicciones demócraticas. Queria abolir el 
fraude y terminar con la oligarquía. Con el apoyo del radicalismo y de una parte 
del ejercito en 1940 interviene en las elecciones legislativas de Bs As, 
anulandola x fraudulenta. + tarde ese año delega la presidencia a Castillo 
(1940/42-1943): conserva el control del gob, poniendo en su gabinete a figuras 
vinculadas a Justo (q era su opositor, como los radicales). En 1939 estalla la 
2da GM, Arg se declara neutral y EEUU declara un bloqueo selectivo a Arg. En 
1943 un grupo de oficiales nacionalistas funda el Grupo de Oficiales Unidos (GOU). 
Sus objetivos eran: mantener la disciplina y la cohesion dentro del ejercito, 
salvar al pais del avance del comunismo y procurar la caida del gob conservador. 
El 4 de junio d este año el GOU realiza el golpe de E contra el gob de Castillo. 
La oposición es de la FÕ marina. Castillo, sin apoyo militar renuncia. 
Arg e Industria: de 1850 a 1870: se exportaba lana a GB. Hacia 1880 se da un 
cliclo de expansión de carnes y cereales (etapa de prosperidad). El modelo 
Agroexportador se da desde 1880 (conformacion del E Nal) hasta 1930 (crisis econ 
mundial). Su eje de crecimientos son las exportaciones de may prima. No protege 
las indutrias ya q la ideología en la econ es el liberalismo econ (no 
intervensionista). Solo protegían al azucar(tucumán) y al vino (cuyo) x desición 
politica (liga de gobernadores) ya q son regiones muy pobres y si no las 
protegen caen. El desarrollo y expanción de los ferrocariles afacta negativa// a 
la produccion artesanal del interior ya q no podían competir con las 
manufacturas de GB. La especialización productiva en el MM es producir bienes 
agrícolas y ganaderos a costos menores q otras partes del mundo. Cuando llega la 
1er GM: 1. Genera una caida en las artesanías x falta de insumos. 2. Modifica el 
comercio internacional y esto lleva a un proteccionismo natural a los sectores 
manufactureros. Esto posibilita el proceso d sustitucion d importaciones 
(reemplazo d productos extranjeros x Nales). La G no impacta en todos los rubros 
de = manera: Frigoríficos y rama textil se beneficia; los q dependian de los 
insumos extranjeros tiene problemas en la producción y comercializacion de 
bienes. La G beneficia mucho a EEUU y da inversiones a Arg (tomando el lugar de 
GB). EEUU cambia el sist de carne (enfriada x congelada). En la presidencia de 
Alvear se quiere proteger las inversiones de GB y suben los aranceles a los 
productos de EEUU, como consecuencia EEUU pone las fábricas en Arg saltando las 
barreras aduaneras. El E no hace nada ya q crea puestos de trabajo. 1929Õ pto de 
inflexión: 1. Caida de la bolsa en NY. 2. Crisis de sobre producción (caida de 
los precios, mucha oferta y poca demanda). Se crea un circulo vicioso en donde 
nadie podia comprar ya q no habia $. A partir d 1930: Industrialización x 
sustitición d importaciones. Se necesitaba producir todo lo q antes se 
importaba. X las ideas de Keynes (economista q cambia las ideas del sist 
capitalista) q decian q para sostener la demanda habia q tener una oferta 
equilibrada. Se da asi la intervención del E en la econ. Cuando hay crisis el E 
es el único q puede manejar las inversiones.