Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen Capitalismo y Neoliberalismo  |  Sociedad y Estado (Lifszyc - 2004)  |  CBC  |  UBA

Capitalismo
Redefinición del Capitalismo
El capitalismo es un fenómeno complejo con manifestaciones en diferentes dimensiones de la realidad, que ha dado lugar, a lo largo del tiempo, a una amplia gama de significados. Suele considerarse al capitalismo como un sistema cuyo funcionamiento está regido por las leyes del mercado, basado en la libre empresa y en la iniciativa individual.

La particularidad del capitalismo moderno en Occidente, residiría en la convergencia de los fenómenos de industrialización y Estado, como sus componentes:

Pipitone al respecto: "una visión global que hace coincidir el desarrollo capitalista con el desarrollo industrial y con el cambio tecnológico"

Para Marx, el capitalismo no es reductible ni a lo económico, ni a lo político ni a lo social. Es un fenómeno integral, caracterizado por un tipo de organización de la sociedad en su conjunto, en el que las relaciones sociales asumen la forma de relaciones entre los propietarios y no-propietarios de los medios de trabajo. Ésta es la principal diferencia respecto a otras formas de relaciones sociales - esclavistas o serviles - que la precedieron, ya que es dentro del capitalismo moderno donde esas relaciones se plantean como relaciones entre hombres libres e iguales. En la sociedad en la que prevalece ese tipo de vínculo social, el móvil central es la producción, la apropiación y la acumulación de riquezas.

El Capitalismo: un concepto y un desarrollo histórico
En una primera instancia se puede establecer que el capitalismo es una forma de organización social basada en la producción de mercancías, en la acumulación de riqueza en manos de particulares, y en la existencia de un mercado mundial integrado. El trabajo libre, asalariado, y la propiedad privada de los medios de producción, sin sus categorías básicas. Éstas expresan el divorcio del productor de sus instrumentos de trabajo y del producto de su trabajo; expresan la separación definitiva del capital del trabajo de la figura del trabajador.

Hobsbawam al respecto: "la radicalización de esta separación del trabajador directo de sus medios de producción, llega a su culminación con el capitalismo, en el que el obrero queda reducido a simple fuerza de trabajo, pudiendo añadirse que, inversamente, la propiedad se transforma en un dominio de los medios de producción enteramente divorciado del trabajador"

Para Marx sociedad es un todo: una configuración integrada por diferentes niveles, en la que la producción es la dimensión fundante de lo social. El modo de producción, define el tipo de sociedad. La sociedad capitalista, las relaciones de producción adoptan la forma de relaciones entre propietarios aparentemente iguales, que intercambian libremente sus productos: propietarios de los medios de producción, de los instrumentos y las materias primas y propietarios de la fuerza de trabajo. Siendo éstos últimos los que conforman la categoría de trabajadores libres: libres en un doble sentido: no están sujetos territorialmente al dominio de ningún señor, y también libres en el sentido de no poseer ninguna propiedad, sometidos a una desnudez total, pues lo único que poseen es su capacidad de trabajo, su fuerza de trabajo.

A partir del siglo XV, las innovaciones científicas, los descubrimientos de territorios y la manufactura vino a ocupar el lugar del artesano. Por el crecimiento de los mercados continuaban y la demanda iba en aumento. Ya no bastaba tampoco con la producción manufacturera. Se introdujo la máquina a vapor y la gran industria sustituirá a la manufactura.

Los pequeños productores independientes no podrán resistir la competencia capital que los arrollará y los transformará en obreros industriales y la economía transitará hacia la economía capitalista- dos grandes revoluciones que dieron sustento político, jurídico y tecnológico a la consolidación del capitalismo moderno, la Revolución Francesa en el siglo XVIII, porque liberó a los individuos de las relaciones de propiedad personal. La Revolución Industrial en el siglo XIX con la adopción de la nueva tecnología, posibilitó el salto cualitativo para el desarrollo de la producción a gran escala. Se había iniciado el predominio del capital como una forma de relación social de producción entre personas jurídicamente iguales, pero socialmente diferentes.

El valor del trabajo y el trabajo como valor
Las relaciones sociales en el capitalismo apararen como relaciones entre iguales, desde el punto de vista jurídico, que intercambian sus diferentes productos en iguales proporciones. Para que esta relación se mantenga como igualdad, el trabajador debe vender su fuerza de trabajo, no su persona: vende su potencia, su capacidad y habilidad, por un determinado tiempo.

El trabajo es la actividad que realiza el ser humano con la ayuda de instrumentos - herramientas para transformar, en un tiempo y en un espacio, un objeto en producto. El trabajo crea valores que se manifiestan cuando se plasma en productos concretos útiles. Cuando los productos son consumidos o usados por su propio productor, éstos sólo asumen la característica de ser objetos útiles, de ser valores de uso. Pero cuando lo producido por el trabajo no le pertenece, y su destino es ser vendido en el mercado, el producto, además de ser valor de uso, contiene un valor de cambio.

¿De dónde proviene la ganancia del propietario de los medios de producción?. Marx dice que provendrá del trabajo - realizado - no - remunerado, pues el secreto de la producción capitalista reside en los procesos de trabajo, cuando el trabajador produce más valor del valor que fue comprado. Es decir, el trabajador ha vendido su fuerza de trabajo por un determinado valor, pero a lo largo de su jornada produce un valor que ha producido y el valor por el cual fue comprado es la ganancia del propietario de los medios de producción.

El plus - valor representa la ganancia del propietario del capital al adicionar valor a los productos creados y no remunerados. Dicho trabajo se convierte en capital cuando se concreta la venta de la mercancía y la ganancia obtenida la invierte nuevamente en la producción. El propietario de los medios recupera el capital invertido más el plus de ganancia que será nuevamente invertido para continuar y ampliar el ciclo productivo y reproductivo del capital, que es un ciclo de reproducción ampliada. El capitalismo se caracteriza por la apropiación de plus - valor.

La productividad y el mercado son los elementos indispensables para el sostenimiento del capitalismo, si bien la creación del plus valor se inicia el la producción (en el proceso de trabajo), culmina en el mercado con la venta de la mercancía, cuando se transforma de plus - valor en capital.

Las revoluciones tecnológicas, los cambios en las habilidades y capacidades de la fuerza de trabajo más la creciente interdependencia del mercado mundial, se desarrollan a expensas del capital y no a la inversa, sin ellos es imposible concebir el desarrollo del capitalismo.

En síntesis se ha caracterizado al capitalismo como un tipo de organización social cuyo objetivo es la acumulación de riquezas y la continua reproducción del capital. La expansión e integración constante del "mercado exterior" en una "gran unidad económica", más el creciente aumento de la productividad del trabajo, por la permanente innovación tecnológica, son los mecanismos que garantizan su continuidad.

A partir de las últimas décadas del siglo XX el mundo se ha convertido en una inmensa "aldea global" de la mano de la revolución científico - tecnológica, las sociedades en general y las economías y los mercados en particular, se han vuelto más interdependientes. El mundo del trabajo requiero una fuerza de trabajo con habilidades y capacidades basadas más en el desarrollo del conocimiento que en el uso de destrezas técnicas. Mientras tanto, la desocupación crece, la exclusión se multiplica, la riqueza se concentra y la brecha social es cada vez mayor.

Está desapareciendo el trabajo asalariado, creador de valores de cambio, propio del capitalismo industrial.

El Neoliberalismo: breve reseña
1) ¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo es al mismo tiempo una cosmovisión de la sociedad, de la economía y del individuo y también una forma de gobierno, que surge a mediados de la segunda Guerra Mundial. El neoliberalismo retoma las ideas de libertad t de orden natural como los valores supremos para alcanzar el bienestar social. Lo natural es el individuo, no la sociedad; lo natural es la voluntad, el interés y la libertad de cada individuo, no la voluntad general; lo natural es lo económico y el andamiaje principal para lograr la libertad individual. Para el neoliberalismo la libertad económica es la condición necesaria para lograr la libertad individual.

Friedman al hablar de una sociedad neoliberal la ejemplifica como una familia y dice: un variado número de familias independientes entre sí produce bienes y servicios que intercambian por otros con otras familias, en términos aceptables para ambas partes. Cada familia está indirectamente capacitada para satisfacer sus necesidades, produciendo si fuera necesario para su propio consumo. En incentivo para producir para otros es el incremento de la productividad que hace posible la división del trabajo y la especialización de funciones.

El mercado es el que provee los mecanismo que otorgan al individuo la libertad para aprovechar el máximo los recursos, pero no garantiza que todos obtendrán los mismo beneficios. Éstos diferirán en gran medida por la herencia previa y por la buena o mala suerte, es decir que las desigualdades sociales al ser naturales, sin inevitables.

La sociedad es concebida como un oren natural; está basada en la iniciativa privada y en la libertad de mercado y es considerada por muchos autores como una forma de justificación de las desigualdades sociales como esencia de lo social y del capitalismo como su expresión.

El neoliberalismo, es su formulación doctrinaria plante en forma renovada y bajo en concepto de libertad individual, la falsa dicotomía entre individuo y sociedad, saldando dicha paradoja a favor del individuo y de su libertad por sobre lo social.

2) Mercado y Estado
Para el neoliberalismo la idea de libertad implica el desarrollo de las fuerzas del mercado. El mercado en tanto precondición para la realización de la libertad individual, debe asumir las decisiones políticas y sociales. El mercado se configura como un sistema social basado en la división del capitalismo y en la propiedad privada de los medios de producción. "La libre competencia es el principio que rige la organización social, asegurando la libertad de comprar y vender a cualquier precio, como así también para producir. La idea es que la libertad económica es precondición de la libertad política". L. Von Mises.

El juego de la oferta y la demanda debe fluir libremente sin ningún tipo de condicionamiento del Estado. Éste debe abstraerse de intervenir en la economía, procurando eliminar los obstáculos entorpecen su dinámica, arbitrando los mecanismos necesarios para evitar todo tipo de intromisiones ajenas al mercado. Para lograr dicho fin deberá, además, colaborar con la despolitización del mercado, neutralizando las demandas y las presiones de los trabajadores y de las organizaciones sindicales.

3) El neoconservadurismo
En los campos político, social y cultural reaparecieron concepciones cuyas formulaciones se englobaban bajo el término neoconservadurismo. Históricamente, los conservadores han priorizado el orden sobre la justicia, la libertad y la igualdad.

Las ideas liberales y conservadoras coinciden en concebir a las desigualdades sociales como naturales y en descalificar a la democracia como modelo de integración social. La convergencia de estas corrientes (liberales y conservadoras) ha sido posible y se ha intensificado cuando la primera comienza a abandonar sus principios políticos y sociales basados en la libertad individual y en los derechos y garantías de los ciudadanos, priorizando solo las libertades económicas.

A partir de la década del '70 esta convergencia doctrinaria entre neoliberales y neoconservadores se denominó Nueva Derecha.

4) La aplicación de las políticas neoliberales
La combinación entre el bajo crecimiento económico con altas tasas de inflación, estancamiento primer e inflación después, fueron la expresión de que los tiempos de gran expansión económica habían llegado a su fin.

Según Pipitone, cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo cuadriplicó los precios del petróleo para contrarrestar el crecimiento inflacionario y la baja del dólar. El aumento del desempleo, del gasto público, de la caída de los salarios y el progresivo debilitamiento de las organizaciones sindicales y la existencia de un ingobernable gasto público, evidenciaron la crisis del esquema keynesiano.

Ante esta crisis comienza a popularizarse la ideas liberales, sindicando como responsables de la misma al Estado y a las organizaciones obreras porque con sus reivindicaciones salariales sus presiones a favor de la distribución socioeconómica y el desarrollo de las políticas de seguridad social, fueron los causantes del aumento del gasto público.

Comienza a ganar terreo las teorías neoliberales. Era necesario un Estado fuerte capaz de limitar la influencia de las organizaciones sindicales y que además controlara la política monetaria, absteniéndose de intervenir en la economía. Para este fin era necesario realizar ajustes estructurales rediciendo, por un lado, los gastos del Estado, y en particular los gastos sociales y poner en práctica reformas fiscales para estimular la inversión y también debilitar el poder de las organizaciones laborales.

Políticas puestas en práctica por la Nueva Derecha:
1. Contrajeron la emisión monetaria
2. Se levaron las tasas de interés
3. Rebajaron drásticamente los impuestos sobre los ingresos altos
4. Se crearon millones de desempleos
5. Se aplastaron huelgas
6. Impusieron una nueva legislación antisindical
7. Cortaron gastos sociales
8. Privatizaciones

Con estos cambios políticos los máximos perdedores fueron los partidos social demócratas o laboristas occidentales, además se logró que la clase obrera se fragmentara.

5) El experimento neoliberal en América Latina
El neoliberalismo latinoamericano, que abarca desde los años 70 a países como Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia y desde fines de los años 80, a naciones como Brasil, Perú, Panamá, Ecuador y México, entre otros. En general puede señalarse que en mayor o menor medida se correlacionan con las políticas desarrolladas por la Nueva Derecha. Por ejemplo, se adoptaron políticas de privatización, redujeron la participación del Estado como productor de bienes y servicios estratégicos y lograron una mayor inserción en el mercado internacional. El Estado se encontró cada vez más sometido a los intereses de las clases dominantes.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: