Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen: 2 Parcial Cat: Lucchini

  2007

Altillo.com

SOCIEDAD Y ESTADO EN AMÉRICA LATINA

CAPITULO 6 Sector industrial durante la década del 20

Había ya una base industrial escasamente integrada que iba a exhibirse tiempo después.
Predominaban: los grandes frigoríficos: procesaban la carne y la enviaban al exterior de acuerdo a las exigencias del mercado ingles, no competía con la estructura económica existente, sino que se insertaba al igual que los ferrocarriles para impulsar sus producciones hacia el mercado exterior.
Industrias regionales: con apoyo oficial mediante medidas arancelarias (actividad azucarera, industria del vino, actividades de la rama alimentaría) que dan origen a grandes empresas.
Sector mecánico: se desarrollaba gracias a la existencia de talleres ferroviarios para atender las necesidades del servicio.

Primeros brotes de un proceso industrial limitado a la rama alimentaria y a otras producciones necesarias no competitivas con los centros manufactureros mundiales. Estas fabricas generaban trabajo, formaban técnicos y acumulaban capital, pero no se integraban entre si, no eran capaces de expandirse, por lo que no equivalen a una verdadera industrialización.


Repercusión de la crisis del 30 en la economía y la industrialización en la Argentina

La crisis de 1919-1930- daño el sistema económico argentino basado en la producción agropecuaria exportable, se genero una nueva organización del mercado mundial para la organización productiva volcada en parte al mercado interno, caracterizada por el retraso y el cambio de la inversión internacional, la formación de áreas cerradas y de rígidas barrearas proteccionistas en los países centrales. La industria pasa a ser el elemento dinámico de la expansión económica y se trasladan los ingresos del sector agrícola al industrial.
-provoco un rechazo mundial desde el principio hasta su aceptación del libre comercio y acentuación en las tendencias proteccionistas.
- con la dificultad de exportación comienza la escasez de divisas, disminuyendo la capacidad de importar productos industriales


Modelo de Sustitución de Importaciones implementado acorde a las necesidades y las industrias nuevas que se crearon

Condiciones socioeconómicas en las que se expandió la industria en la década del 30:
La disminución de transacciones internacionales coincidió con la caída de precios de los productos primeros exportador por argentina, los bienes no agropecuarios mantenían su valor. El cierre de las importaciones de los mercados metropolitanos (ciudades principales) redujo las exportaciones y también importaciones.
La crisis se vio asentada por los efectos de la segunda guerra mundial que interrumpió buena parte del comercio por la acción naval de los países en guerra.
La caída de la producción agraria se vio acompañada por una migración hacia las ciudades, y aparición de desocupados.
La reducción del mercado interno resulto inferior a la caída de las importaciones, lo que dejaba un margen para la producción local para satisfacer las principales necesidades.
La crisis genero elementos necesarios par al expansión industrial como la oferta de mano de obra disponible, un mercado insatisfecho, capitales excedentes; pero faltaba la tecnología, el espíritu empresarial, insumos.

Políticas adoptadas para reencauzar la economía
- mecanismos antiliberales que querían defender al sector agropecuario de la crisis
- coalición entre el sector agrario y los industriales: frente a la saturación de la demanda externa, el aumento de la interna sirvió para que el sector agrario no se estanque(coalición natural de intereses)
- predominaba el modelo del país exportador que importa materias primas y productos manufacturados principalmente del mercado ingles; luego de la crisis el mercado interno adquiere mayor importancia y florece una industria que ocupa mayor parte de ese mercado
- fuerzas sociales reclamaban política industrialista
1932 el país no puede hacerse cargo de los gastos de las importaciones y reemplazan por manufactura local
- política proteccionista: A partir de 1930 el gobierno apoyo los sectores industriales implementando medidas como control de cambios, limitación de importaciones, aumento de aranceles, devaluaciones monetarias, control de divisas, etc.
- Crece la elaboración de productos rurales para el mercado de exportación por sustitución de importaciones.

Nuevas industrias desarrolladas en el mercado:
Textil, alimentaria (mas importantes), mecánica, química, manufacturera
Industrialización limitada sirvió para sustituir importaciones en el mercado interno sin alterar demasiado la estructura económica, para evitar la salida de divisas


Burguesía industrial: diferenciaciones internas, composición del capital (nacional y extranjero) en las industrias, ramas, localización y control sobre el proceso productivo.

Diferenciación interna de la burguesía industrial:
- un sector reducido de la burguesía industrial con el fuerte control sobre el proceso productivo, más poderoso, acepto un proyecto de industrialización limitada sin oponerse los terratenientes y a la política imperialista.
- una amplia capa de la misma burguesía( mas del 90%) con un débil control sobre el proceso productivo

La UIA representaba a los industriales más poderosos, ligados al capital extranjero.
El sistema proteccionista liberante sirvió para reforzar un modelo de industrialización normal, pero para 1945 las ramas apoyadas livianas ya estaban afianzadas y había que generar un nuevo impulso para la economía proveniente del crecimiento acelerado de las ramas mas pesadas, éste crecimiento tenia que partir del desarrollo de una industria metalúrgica.
En los países periféricos: les resultaba mas convenientes para resolver sus necesidades internas con mayores ganancias invertir en la industria (exportar equipos y maquinarias a la producción de bienes de consumo no durables) que exportar el producto terminado.
Nuevo proyecto “industrialización”: hacia fines de los años 30 muchas empresas extranjeras se interesaron por invertir en ramas mas complejas como el hierro y el acero.asi se va conformando un proyecto en el que coinciden los intereses de: los mas poderosos de la oligarquía terrateniente, los grandes industriales ligados al capital extranjero representador por la UIA, y el capital extranjero. Todas estas partes salían favorecidas con el modelo de sustitución de importación, lo que dificulto la propuesta de los industriales de cambiar el plan productivo
Política exterior: plan de neutralidad frente e ala Segunda Guerra Mundial, desarrollo hasta 1930 gracias a la complementariedad del mercado ingles, del que EE.UU. le competía en el argentino. Al formar parte de América latina, EE.UU. incluyo a la argentina en su política para los países del sur del hemisferio la cual acepto intentando una hegemonía hemisférica oponiéndose a la implementación de pactos de seguridad colectiva que aislaran a América de Europa. Luego de su principio de neutralidad frente a la guerra, se produce el hundimiento del graff spee en la batalla del río de la plata y adopta la postura de no beligerancia al igual que Italia.
El gobierno estadounidense rechaza esta postura porque la opinión publica se opondría, se quebraría la unidad interamericana, requeriría una modificación de la ley de neutralidad antes tomada la cual permitía la venta de productos a países beligerantes.
Disminuyen las inversiones directas en nuestro país.
Importaciones: ingresaban al país sin pagar derechos y atentaban contra la posibilidad de sustituir rubros que el país podía producir casi el 50 % de estas eran equipos y materiales de transporte, mas el coque y el carbón destinados principalmente a los ferrocarriles, también ingresaban algunas materias primas, ciertos suministros industriales y maquinaria agrícola. Luego de la guerra se cierra el mercado internacional y la necesidad de abastecimiento local impulso al desarrollo de la industria.


5) Rol que cumplieron los inmigrantes en el proceso de conformación del empresariado industrial

Creación de una pequeña y mediana industria nacional considerada de poseer un gran potencial económico y político que creció gracias a la inversión de ahorros urbanos destinados a ese fin por sus propietarios, reclutados entre sectores medios en su mayoría inmigrantes. Así se conformo un cuerpo social que dio origen a las industrias tradicionales concentrado en el rubro alimentario. Los inmigrantes colaboraban como mano de obra para la obtención de los bienes agropecuarios.
Puestos: preferían el desarrollo en puestos de empleos públicos, artesanales, y servicio domestico. Pertenecían a los sectores medios y dentro del sector manufacturero se orientaban a las ramas más modernas como la metalurgia, químicas, y construcción.
Los extranjeros comerciantes se convirtieron en industriales, divididos en:
-un sector que une a las viejas firmas situadas en buenos aires, de tamaño considerable, conectados con el capital extranjero y que producen principalmente para el mercado externo
-otro grupo que reúne las firmas mas nuevas, de menor tamaño, situadas también en el interior del país y que producen principalmente para el mercado interno. Emergen en un marco carente de planificación y de crecimiento acelerado, hubo descisiva participación de nuevos actores sociales al panorama nacional para trasladar los capitales del sector agropecuario al industrial.
Se van incorporando pequeños y medianos industriales que carecían de fuerza económica de peso político y necesitaba de una alianza con el estado para que hiciera viable su acceso al poder. Compartían algunos intereses con el partido obrero porque dependían se la expansión de sueldos para aumentar el estándar de vida y favorecer la creación de un mercado interno, por lo que apoyaban una política de aumentos pretendiendo recibir apoyo y protección de sus productos.


El Gran Miedo de 1942-1943: actores sociales intervinieron activamente para superarlo

En la argentina durante la Segunda guerra mundial predominaba el peligro de la agitación social y cuando termino el conflicto se convirtió en una psicosis colectiva sentida por quienes estaban en contacto con el ambiente obrero, por especialistas ideológicos, por militares que visualizaban mejor las tensiones sociales acumuladas por su circulación por los cuarteles del interior y la conscripción (servicio militar obligatorio).

Actitudes de actores sociales: los militares y los industriales actuaron frente a dos temas:
- la necesidad de industrializar el país para proveer su defensa.
- la prevención de agitaciones sociales, de tipo revolucionario, que se previa para después de la guerra
Para los militares el tema industrial era esencial aunque subordinado a la preocupación profesional por la defensa; para los industriales formaba parte de las características esenciales con su propia supervivencia para consolidar la prosperidad que la guerra había traído: las importaciones se habían casi paralizado facilitando un amplio mercado local latinoamericano mientras que las exportaciones subían y aumentaban las reservas.
La Iglesia creía que al reabrirse la importación luego de la guerra habría una competencia APRA la industria nacional y se provocaría desocupación industrial y estancamiento de la diversidad de producción querían evitar un régimen comunista que se podría dar frente a una crisis de desocupación en el que los trabajadores vendieran todo.
Se produce un acercamiento de militares e intelectuales ligados al pensamiento católico y nacionalismo falangista. Todos coincidían en establecer una política de industrialización intensificada, proteccionismo y producción de bienes que sirvieran para la defensa nacional. Esto sentó las bases para el reclutamiento de una elite política (militares, intelectuales, católicos, dirigentes políticos y luego sindicales) que llevo a Perón al poder y que tuvo en el GOU su expresión militar desde principios de 1943.

Cambios que trajeron la Segunda Guerra Mundial y su consecuente posguerra

La guerra estimulo todas las posibilidades de desarrollo productivo. La industria local creció utilizando al máximo los equipos mediante el mayor número de obreros. Las exigencias de la producción incentivaron el uso del ingenio nacional y el esfuerzo humano de grupos de obreros cada vez más numerosos a costa de la productividad del sistema. Creció pero sin que mejorara el equipamiento como en la siderurgia y ramas mecánicas derivadas, que a diferencia de las textiles, transporte ferroviario, en los que se consiguieron recursos para abastecerse.
Los años de postguerra encontraban una economía con una estructura industrial de gran tamaño, y para 1941 el aporte industrial al producto bruto interno había superado el registrado por la actividad agropecuaria por lo que se convirtió en un núcleo económico con mayor peso en la estructura productiva local. En 1946 se habían duplicado los trabajos obreros.
Crecimiento del sector estatal que lo asocia con los empresarios: en múltiples actividades las empresas oficiales y privadas interactuaban
Era necesario reemplazar los equipos gastados, ampliar la capacidad productiva en áreas energéticas y de transporte, lograr la integración industrial.
En los primeros años de posguerra se compraron algunos equipos en el exterior para que el aparato industrial pudiera competir con el extranjero. La argentina había agotado su reserva de divisas en la compra de activos extranjeros y en exportaciones masivas de bienes y entraban en periodo de restricciones internas. La caída de las importaciones afecta al proceso productivo nacional, se detiene la expansión industrial. La mejor defensa contra la competencia extranjera es la renovación de equipos.


Síntomas críticos de la Ind. Sustitutiva de Importaciones a partir de la década del 50 y sus limitaciones

Los equipos industriales envejecidos y la carencia de infraestructura eficiente generaban una situación de crisis. El sector agropecuario estaba estancado por la falta de insumos y era el único capaz de producir divisas. El modelo de sustitución de importaciones tenia posibilidades de extenderse pero la escasez de divisas era el principal problema. El sector empresario local quiere continuar con el procesote sustitución con el apoyo del capital extranjero. Es necesario fomentar el ingreso del capital extranjero en la medida que no se pueda hacer frente a las necesidades por las disponibilidades del país.

Limitaciones: la sustitución de importaciones al no modificar la estructura productiva, alcanzo sus límites. Factores:
- escasez de inversión en bienes de capital(derivo en baja productividad y altos costos)
- falta de desarrollo de las industrias básicas, crecimiento de la necesidad de insumos
- requerimientos de insumos y bienes para la producción
- dependencia con el exterior
- demanda interna estable, y por la falta de transformaciones sociales se agotaron las posibilidades de expansión
- producción local subsistió con protección estatal
- agricultura y ganadería incapaces de proporcionar divisas necesarias
- exportaciones se mantuvieron importaciones aumentaron, saldos negativos
- las nuevas características de los mercados exigían pasar de una producción extensiva a otra tecnificada y diversificada por sus límites territoriales.





CAPÍTULO 7: El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los inmigrantes internos

La base social del peronismo y naturaleza del movimiento en sus orígenes:

El peronismo obtiene un apoyo masivo de los obreros con cierta contribución de empleados de oficina y vendedores menores (en almacenes y similares) en las áreas menos urbanizadas, así como también en sectores del estrato intermedio arcaico (y pobre) que forma parte de las clases bajas en las comunidades pequeñas.
Pero el apoyo decisivo en la elección vino de los obreros manuales cuto Fran aumento y desplazamiento hizo posible la existencia misma del movimiento, animado por la dinámica de la acción en la calle para su surgimiento y los partidarios del nuevo partido.
El peronismo fue un movimiento nacional popular porque se posibilitó y adquirió su forma peculiar a través de una alianza de clase entre los obreros y los nuevos empresarios industriales.

Composición de la Clase Obrera Urbana:

1. La proporción de inmigrantes internos. Hacia 1945-1946, la mayor parte de la clase obrera nativa y urbana había sido reemplazada por los recién llegados de las provincias. Este reemplaza se produjo por un desplazamiento masivo en la mano de obra y a través de un proceso de ascenso social dentro de la clase obrera.

2. La proporción de migrantes “recientes”.plazo arbitrario de 10 años de residencia máxima en la ciudad como definición de migración reciente, la mayoría de migrantes internos eran recientes Para 1947 la clase trabajadora en el área estaba formada por un 27% de nativos y un 73% de migrantes: el 57% eran “nuevos” (llegados después de 1938, en su mayor parte con menos de 5 años de residencia urbana) y el 16% viejos.

3. Experiencia moderna e industrial previa de los migrantes en la vida y el trabajo. Se puede enfocar al modernismo y tradicionalismo en regiones de origen, y a la experiencia de vida y trabajo previos a la migración.

a) Modernismo y tradicionalismo en regiones de origen.

Se encuentra en la argentina un “centro” constituido por Buenos Aires y las provincias del Litoral, y una ”periferia” por la mayoría de las regiones circundantes y algunas de ellas provincias internas centrales.
La mayor parte de la riqueza, la industria, el PBN, el alfabetismo, etc., se localizan en la región “centro”; mientras que la mayor parte del subdesarrollo esta en la periferia: pobreza, analfabetismo, desempleo, marginalidad, estructuras económicas arcaicas, es menos moderna en educación, estratificación, movilidad y relaciones interclase, tamaño y tipo de familia. La periferia conserva gran parte de lo que fue la sociedad previa a la inmigración europea. Antes de 1930 la mayoría de los inmigrantes nativos provenían de distancias cortas, mientras que la migración interna masiva provenía de larga distancia. En 1947, la mayoría de los inmigrantes internos en Buenos Aires provenía de las provincias y territorios menos desarrollados.

b) Experiencia de vida y trabajo previos a la migración:

La mayoría de los migrantes procede de ciudades chicas y pueblos. En 1947, el origen rural o de pueblo chico de los migrantes era mayor debido al menor grado de urbanización en ese momento.
-En el sector primario, el cambio de la agricultura a la ganadería involucro la desaparición de agricultores independientes: propietarios, arrendatarios, y otras formas atrasadas de campesinado.
-La mayoría de los migrantes que habían trabajado en los sectores secundario y terciario tenían origen similar en cuanto al nivel de modernización en el estilo de vida y la experiencia laboral.

Entre 1935-1946 la gran mayoría de los migrantes internos era gente cuya situación previa se caracterizaba por un estilo de vida y experiencia laboral no industriales y menos modernos, tanto en el sector agrícola como en el no agrícola. Parte de las riquezas generadas por las exportaciones primarias se filtraron a los grupos urbanos que fueron vulnerables a los altibajos del comercio internacional y de las crisis agrícolas. Con la crisis de 1930 y la reducción en la agricultura se produjo una restricción importante del mercado interno y un desempleo, esto podrá dilucidar la índole de los factores estructurales subyacentes que generaron un desplazamiento económico y social.

Índole y Magnitud del desplazamiento de 1935 a 1945

Cambios en dos principales aspectos de la sociedad: la estructura socioeconómica y la composición sociocultural de las población en la región “central” y en la “periférica”.

1. Cambios en la estructura socioeconómica y en la estratificación ocupacional de las regiones periféricas centrales desde 1935 a 1946:

* Modificaciones en la PEA (población económicamente activa): un traslado masivo del sector agrícola al industrial y de servicios, con una transformación interna de todos ellos. Estos cambios se debieron a factores externos principales (la gran depresión de 1930. y la segunda guerra mundial) y varios externos (desde tendencias históricas antiguas hasta hechos coyunturales).

* La gran crisis mundial genera un derrumbe de la economía agroexportadora y creó una dirección para la industria nacional, la guerra intensifico este proceso y contribuyo a reducir los precios agrícolas aumentando el valor de la exportación de carnes, e intensifico la necesidad de la sustitución de importaciones y el crecimiento industrial.

* La gran depresión de 1930, estuvo algo retrasada en cuanto ala ocupación den agricultura y la aceleración del desarrollo industrial. Así, los dedicados a la agricultura continuaron expandiéndose surgiendo pequeñas chacras subfamiliares porque no alcanzaban a cubrir los medios de subsistencia de una familia, estaban atrasadas y les faltaba inversión del capital para su explotación económica.



* El sistema de arrendamiento, medieros y otras formas de técnicas muy generalizado, junto con el deterioro de las tierras contribuyo a que el sector marginal de la agricultura sufriera una decadencia y una proporción considerable tuvieran que abandonar sus tierras.

* Después de la Primera Guerra Mundial, la industria no dejo de crecer lo cual significo una reducción de la proporción en la PEA y un aumento de obreros fabriles industriales. Hay una sincronización evidente entre este crecimiento y la caída de la agricultura. Dado que los censos industriales incluyen a todos los obreros fabriles, el crecimiento se produce en la industria “moderna”. Todos los incrementos sector secundario se produjeron en la industria manufacturera, y en el sector terciario hasta la década del 30 su crecimiento fue lento pero aumento los siguientes años experimentando una transformación interna sustancial, una concentración tecnológica y económica con formas y límites de las características de servicios y comercio.

El crecimiento y la modernización del mercado interno, los nuevos roles del Estado con la ampliación del sector publico y la intervención estatal, la mayor burocratización, el gran aumento de la educación y otros servicios, implicaron un cambio real de escala de la sociedad que se tradujo en un aumento del sector terciario ”moderno”.


2. Desaparición de la inmigración europea y cambios en la composición sociocultural de la población

Estos cambios de la PEA exigieron una redistribución de la población
La inmigración europea masiva hasta 1930 equivalía al incremento total de la mano de obra en la Argentina. Los europeos constituían la mayor parte de la población que trabajaba, y habían ayudado a establecer una agricultura moderna.
En la década del 20 cuando los inmigrantes llenaron gran parte de las demandas del sector secundario y el terciario. Todas estas circunstancias determinaron la naturaleza de la redistribución ocupacional y ecológica que involucro una alta proporción de población argentina en todas partes y con mayor intensidad de aquella que vivía en las regiones atrasadas y en las más tradicionales de las regiones centrales.
Se produjeron procesos simultáneamente como: cambios estructurales en la economía y en la distribución ocupacional y ecológica, finalización de la inmigración de ultramar. Cuando se incrementaron las nuevas demanda de a industria y servicios modernos ya había desaparecido la reserva normal de mano de obra constituida por extranjeros, la migración interna había reemplazado a la internacional.
La sustitución normal de los que egresan de la mano de obra y la exigencia adicional originada pro el crecimiento y el cambio en la industria y los servicios debía llenarse con el incremento democrático natural, el exceso de población desplazada de la agricultura y la traslación interna de los sectores secundarios y terciarios menos desarrollados o más tradicionales.

Aspectos destacados de los cambios estructurales:

1. el impacto y el desplazamiento afecto a todo el país.
2. proceso de sustitución de obreros urbanos persistentes por los migrantes internos.
3. esta sustitución se llevo a cabo a través del ascenso social, se produjo tanto por la movilidad individual como por la sucesión generacional. También los migrantes participaron de la movilidad social, que se restringió al estrato manual de obrero no calificado a calificado.
4. el reemplazo de la vieja clase trabajadora significo otra transformación profunda en la sociedad argentina. Debido a la doble concentración geográfica y ocupacional en la clase obrera, de la inmigración argentina provenía de la periferia, partes del área rural, de las ciudades y pueblos chicos que habían preservado la cultura original previa a la inmigración. El componente criollo de la nueva clase trabajadora produjo la aparicion de un estereotipo (“cabecita negra”) que poseia grandes distorsiones pero tambien una fuerte base de realidad. Fue reconocido por la clase obrera y la media, los peronistas y antiperonistas, aunque con razones emocionales opuestas. Este estereotipo adquirio peso emocional debido a su contenido politico e ideologico desapareciendo con el surgimiento de un peronismo de clases mediaws, las alianzas ideologicas y los cambios culturales de la sociedad.
Fue una etapa de consolidación: la fusion de la argentina criollacon la inmigrante, del interior con el litoral. La cultura argentina fue renovada pro la intervención de los criollos que quedaban; y en la politica el peronismo se constituyo y evolucionó.

Los rapidos cambios soioeconomicos y sociocultuyrales generaron un impacto produciendo un desplazamiento de la poilabicon modificando sustancialmente la composición de las clases bajas arrojandolas a experiencias de trabajao, estilos de vida y contextos sociales enteramente nuevos.

El rol del Sindicalismo y la Nueva clase obrera

El sindicalismo se define como una alianza de clases cuyas condiciones fueron creadas por la fase que etsba viviendo el capitalismo dependiente en la Argentina. En la creación de una base policica para le peronismo, en la organización de la huelga de octubre y en el apoyo de la candidatura de PEron para las elecciones, se le asigna un rol a los sindicatos viejos y a la confederación del trabajo (CGT).
La actitud del sindicalismo peude entenderse por:
. el cambio en la composición de clases trabajadoras;
. la situación previa conflictiva de las organizaciones gremiales, tanto en su aspecto interno como frente a los gobiernos conservadores represivos de los años 30;
. la politica de fuerte represion y supresión emprendida por el regimen militar
. el contraste de la cultura politicapredominante en gran parte del movimiento obrero, dodne existia una orientación hacia el exteriori( ideologías marxistas, socialistas, comunistas, etc)

El poder del estado: Represion y atracción
El regimen militar comenzo con la represion un mes después del golpe, se suprimio una de las CGT dejando a la CGTF que fue sometida a muchos controles, muchos otros sindicatos fueron interenevidos tambien arresatando o enviando ala carcel a los dirigentes sindicales y politicos principalemente comunistas y de izquierda. En 1943 una ley anuncio que solo los gremios reconocidos oficialmente por el gobierno podian representar a los obreros en lso convenios colectivos.
Se restablecieron formalmente en 1945 convirtiendose en la base legal de la organización politica peronista que autorizaba a los gremios como núcleos de un partido y usaba la represion como la atracción frente a las organizaciones y los dirigentes. Los miembros que se oponian a sus iuntenciones eran desconocidos, cancelados o disueltos.
La expresion politica( supresión de todos los partidos politicos, censura de la prensa, presecuciones) continuo hasta 1945 y se establecieron gremios nuevos. La mayor partieran gremios paralelos creados para sustituir aquellos que rechazaban o se oponian a la politica de peron y el ministro de trabajo intervenia directamente con recursos humanos y materiales. Sirvieron para establecer una red de organización entre la clase obrera, difundir los resultados de la politica laboral de peron, especialmente, estimular el contacto directo con el lider y aumentar el nuemro de personas favorables a peron en el Comité Central Confederal en la Asamblea General y otros organos de la CGT.


La nueva clase obrera.
El peronismo como movimiento de masas y como partido politico organizado. Aspectos del peronismo:
1. el peronismo como movimiento de masas como expresion de movilización social
Los sucesos de octubre fue la expresion de un movimiento de masa sobre la base de una red organizativa, ninguna organización hubiera sido posible sin la participación activa de la masa, ni la CGT ni su Comité Confederal salieron de la reunion, los obreros ya estaban en las calles, en huelgas desde hacia muchas horas. Las declaraciones de la CGT evitaban nombrar el nombvre de Peron, hablaban tan solo de la defensa de los derechos obreros y la necesidad de defender las nuevas conquistas, la legislación social, el salario. Para los obreros, la huelga general apuntaba a la libertad de Peron, exigia su libertad y presencia. Las elecciones inmediatas fueron formuladas por los militares bajo la presion de la oposición democratica, la derrota del Eje y debacle del fascismo argentino.

2. Para acceder al poder se necesita un lider, una elite y una organización politica para las masas movilizadas y su caudillo, por parte de los dirigentes sindicales.
La conducción sindical incluia grupos radicales, fascistas, nacionalistas de extrema derecha, catolicos, comunistas)
Se creo un partido politico basado en los sindicatos, su creación y triunfo fue posible gracias a la existencia de un movimiento social de masas, creación del partido laboralista su proposito fue la creación de una organización politica basada en las masas movilizadas, depesues de las elecciones, en este periodo el apoyyo de las amsas era para el lider no para la organización. Accedieron al poder por fraude, y els faltaba control efectivo de los obreros
La base continuo ejerciendo presion por condiciones concretas de trabajo no de motivos politicos, pero luchaba por condiciones concretas de trabajo no por motivos politcos., la intencion no era luchar en contra de peron a pesar de la rigidez y la represion proveniente del gobierno peronista.a traves de esta resistencia desarrollo una conciencia de clase obrera e incorporo la tradición preexistente del activismo obrero con implicacias politicas diferentes


LIBRO ESTADO Y ACTORES SOCIALES:

Capitulo 1 estado y actores:
1930 Crisis economica internacional

Causas:
• Al finalizar la Gran Guerra, estados unidos se trasformó en el primer acreedor mundial sin asumir liderazgo en el mercado internacional por lo que los principales países europeos quedaron endeudados en el mercado de capitales norteamericano y entrelazados económicamente: todos le debían a EE.UU
el mercado internacional perdió el correcto funcionamiento ya que la economica inglesa habia perdido liderazgo. Entonces el mercado funcionaba con la ley de la selva cada pais tomaba medidas en su propia beneficencia sin tener en cuenta efectos en el sistema
• La escasez de divisas retardo la modernización de la industria europea y los cambios necesarios para la reconstrucción y el crecimiento de la economía
• El florecimiento de la economía norteamericana difundió el sistema fondista: fabricación en serie, línea de montaje, parcelación del trabajo, elevación de salarios, que llevo al nacimiento de la producción y el consumo masivos.
Pero a fin de la década hubo un aumento en la productividad mayor que los salarios y el consumo del sector agrario por lo que se interrumpieron las inversiones y capitales se orientaron a la Bolsa para la especulación, lo que aumento la tasa de interés
• La quiebra de la Bolsa neoyorquina en 1929, crisis en el mundo desarrollado, la economía mundial se paralizo se interrumpieron flujos de capital y el sistema multilateral de intercambio y pagos
La actividad industrial inicio periodo de contracción de actividades, deflación de precios y disminución de beneficios que produjo desempleo.

Consecuencias:
• Estado interventor:
Mayoría de los países cerraron sus fronteras aplicando medidas proteccionistas como aranceles aduaneros altos, control de cambios, inconvertibilidad de su moneda, abandono del patrón oro, para limitar sus importaciones.
medidas proteccionistas tomadas por Uriburu _(1930-1932)
• Desapareció el sistema internacional de comercio y pagos que fue reemplazado por acuerdos bilaterales y tratados preferenciales
• Frecuencia de emisión sin respaldo de la moneda por parte de los gobiernos.
• Restricción de divisas que limito su capacidad importadora, manifestada en la acumulación de stocks exportables y capitales sobrantes, desempleo, descenso de la actividad agropecuaria
• El estado nacional debía tomar medidas que sostuvieran el consumo, generaran empleos y subsidiaran a los sectores económicos clave.
• Pacto Roca- Runciman para contrarrestar los efectos del Pacto de Ottawa firmado entre G.B y sus colonias, que instituía la preferencia imperial: Inglaterra preferiría a sus colonias en todos sus intercambios y abandonaba los principios de librecambio; eliminando a nuestro país del negocio
el gobierno argentino logro mantener un mínimo de exportaciones de carne a Inglaterra, haciendo algunas concesiones.



• Plan de acción económica: proponía regular los mercados de bienes, modificar el mercado cambiario, reordenar la política fiscal y una nueva política monetaria con la creación del Banco Central

Se crearon juntas de carne, granos azucar, etc.
Se devaluó el peso y se desdoblo el mercado cambiario, proponían bajar el déficit
creación del Banco Central: para regular la circulación monetaria ajustando el credito, y los medios de pagos.
• Industrialización por sustitución de importaciones: Sistema agroexportador con producción agropecuaria con la oferta de bienes industriales



La estructura social:
En la Sociedad Rural:
1. Elite terrateniente, estancieros
2. Sectores medios rurales, chacareros (productores inmigrantes)
Colonos—propietarios
Arrendatarios y medieros-- inquilinos
3. Trabajadores o peones rurales

En las ciudades: sectores propios de la sociedad industrial:
-patrones y obreros, por el crecimiento de industrias se eleva la mano de obra en al ciudades se produce una migración interna
-burguesía industrial fortalecida. Propietarios de grandes fábricas, capitalistas rurales o gerentes



Capitulo 2 sociedad y actores

Medidas económicas de J.D.Peron:
• Barreras arancelaria para la protección de la industria nacional
• Redistribución de ingresos, permitió ampliar mercado interno incorporando trabajadores a consumidores
• Incentivación de la industria mediante créditos del Banco Industrial
• Nacionalización de transportes y servicios públicos
• Nacionalización del Banco Central y los depósitos bancarios
• Nacionalización del comercio exterior mediante el IAPI:
-estado único comprador y vendedor de productos exportables en el exterior
-IAPI único comprador en el exterior y los introducía en el país. Obtenían recursos que el estado redistribuía a la industria
• Gobierno planificador
• Obras de infraestructura, construcción de caminos que no satisface la demanda de la industrialización ni la desinversion de la anterior época

Crisis de 1950 importaciones pagadas con divisas de exportaciones estancadas por atraso tecnológico
1952 Plan de Emergencia económica: congela los salarios y precios para bajar inflación, lanzó campaña contra la especulación

Segundo gobierno 1952-1955(interrumpido por la caída de Perón en 1955):
• alienta la industria pesada y la inversión extranjera
• la industria presentaba dificultades para renovar su maquinaria, el país no generaba divisas para su importación. Ley que otorga garantías a estas inversiones
• Últimos años control inflacionario y crecimiento de la actividad industrial
• Ministerio de trabajo y previsión social controla leyes
• Leyes sociales(pago feriados, jubilación, mejora salud y educación, estatuto peón rural)
• Existencia de sindicatos por rama de actividades
• Creación del fuero laboral para tratar conflictos patrón-obrero, aplican indemnización

Estructura social-migraciones internas:

Agraria -por estancamiento de producción agrícola se desplazan a centros urbanos, en su mayoría a Buenos Aires
-Statuto del Peón: arrendatarios y medieros mejoran su situación, algunos acceden a propiedades por créditos
- propietarios terratenientes disminuyen producción perjudicando exportaciones

Urbana- empleos en manufacturas, construcciones industriales (crece sector asalariado)
- 72 % asalariados(empleados, obreros) 28% autónomos (comerciantes)
- Aumento del salario real
- Estado asistencial y protector: políticas de salud, vivienda y educación.


Actores sociales:
Sindicalismo poder de negociar con los sectores patronales, mejores condiciones de trabajo con apoyo del gobierno

Empresariado industrial en contra de la política dirigista, social y la limitación de libertad de comercio

Sector agrario - sociedad Rural (exportadores de carne) en contra de contratos de arrendamiento, asalariados rurales, estatuto del Peón
- CARBAP proponía vuelta al librecambismo

Fuerzas armadas altos puestos, reequipmiento moderno, aumento de oficiales
-grupos minorizaros opositores

Iglesia gobierno católico (generosidad presupuestaria, enseñanza)
Noción católica para evitar comunismo
Conflicto: políticos a favor de la clase obrera
Estado protector era únicamente de peronistas y no católicos sin importar partido


Estado de bienestar:
Busca promover el bienestar social. Para provocar legitimidad se constituye como arbitro entre los conflictos del capital y el trabajo y establece mecanismos para preservar los intereses de los sectores socialmente más vulnerables.
Apuntaba a consolidar la autonomía economica, para lograr la integración social de sectores con menos recursos. Lo hace mediante las instituciones:
Consejo Nacional de Posguerra, que se encargo de elaborar un plan Quinquenal capaz de facilitar una redistribución del ingreso hacia la industria productora de bienes de consumo para que el mercado interno en expansión concretara la independencia económica, soberanía política y la justicia social (objetivos de peronismo)
Y la Secretaria de Trabajo y Previsión Social papel como arbitro de la discusión de los Convenios Colectivos de Trabajo, centralizándose en una CGT.

Objetivos de gobierno

Implementar una política económica “mercadointernista” conducida por un Estado que redistribuya los ingresos para un mercado interno en expansión para lograr:
La independencia económica, soberanía política y justicia social.

Los golpistas tenían un programa de gobierno, Perón intento acercarse a la facción intransigente de la UCR y desplegó una política para atraer el movimiento obrero, desplazando a sus rivales generando enemigos que aprovecharon la demanda de un sector de la sociedad para democratizar el régimen pidiendo la destitución del coronel que fue encarcelado y enviado a la isla Martin Garcia (1945). La manifestación popular protagonizada por los obreros reclamando la libertad del coronel sorprendió a los sectores mas conservadores de la sociedad
En 1946 triunfo el peronismo gozando la mayoría de la cámara de diputador, totalidad del senado y el gobierno de todas las provincias; saturando medios de comunicación de la oposición para llegar a la ciudadanía

1949: Reforma constitucional
Establece:
Reelección presidencial
Principios constitucionales, derechos sociales
Función social de la propiedad
Monopolio estatal de servicios públicos
Elección directa
Unificación de mandatos
Voto femenino ampliando la participación electoral


1955: Golpe de estado:
La reelección de Perón a fines de 1951 convenció a los opositores que solo un golpe militar lo desalojaría del gobierno. La oposición del ejercito creció, se agravo la situación con el conflicto con la Iglesia en 1954.
El fuerte descontento y la aparición de una clase media antiperonista y militante fueron aprovechados pro la oposición que unió sus fuerzas con la Iglesia y los militares para producir el golpe de Estado que desplazo a Perón en 1955.

Capitulo 3 estado y actores:

Diferencias básicas entre los Gobiernos durante el período 1955/66 y 1966/73, teniendo en cuenta el rol q desempeñaron las FFAA.

Perón fue derrocado por la “Revolución Libertadora” (golpe de estado en 1955) que inauguro una semidemocracia en la cual se mantenía el régimen de los partidos políticos pero con la proscripción del peronismo, lo que dejaba a los trabajadores sin representación política.
Periodo 1955-1966: Estado desarticulado gobiernos militares y civiles que fundaron un régimen semidemocratico imponiendo la proscripción del peronismo. Impusieron una política que enfrento el pueblo peronista que alcanzaba practicamente la mitad de los ciudadanos aunque no tuviera representación en el parlamento, contra el frente antiperonista representado por diferentes partidos en el Congreso. Estos conflictos se disolvían de manera extraparlamentaria, a través de compromisos secretos en reuniones informales con los dirigentes gremiales (únicos peronistas en actividad) ya que los peronistas solo podían actuar en el plano extrainstitucional.
Periodo 1966-1973: “Partidocracia” gobiernos militares que funcionaban sin instituciones democráticas y decidieron autoritariamente excluir todos los partidos lo cual unifico el campo político dividido en la etapa anterior, se instalaron a través de un golpe militar.

PERIODO DE ESTADO DESARRTICULADO

Objetivos y metodología de la Rev. Libertadora (tercer golpe)

Encabezado por los militares con la colaboración del frente antiperonista (formado por un aparte de las FF.AA, los restantes partidos políticos, parte de las clases medias, la burguesía urbana y rural, la Iglesia y los jóvenes universitarios) su objetivo era erradicar el peronismo.
Lonardi, nacionalista católico que quería incorporar a los peronistas a un nuevo proyecto una vez eliminado Perón; 3 meses después del golpe de1955 es reemplazado por Aramburu, que representaba a sectores más liberales y antiperonistas dentro del ejército que quería eliminar el peronismo.
Había muchas diferencias entre los grupos antiperonistas y una vez derrocado Perón tenían que decidir que hacer con la economía y el peronismo.

Una vez alcanzado el objetivo, los partidarios de la campaña Libertadora se dividieron en:
Liberales (Alzogaray) que cuestionaban el modelo económico basado en la sustitución de importaciones y quería erradicar el peronismo.
Reformistas populares (UCR) que aceptaban el modelo pero cuestionaban las practicas de Perón.
Desarrollistas querían integrar al peronismo y profundizar la sustitución.

Los militares querían lograr una salida democrático-institucional lo cual tomaron posturas cada vez más autoritarias. En 1956 aplicaron pena de muerte y hubo fusilamientos en J.L Suarez, prohibieron el nombramiento del Peronismo, disolvieron el partido, intervinieron la CGT y los sindicatos encarcelando y persiguiendo sus dirigentes, y se derogó la Constitución de 1949.


Plan Prebisch: plan económico de la Rev. Libertadora
El plan comenzaba con un exceso del gasto publico, falta de inversiones, caída de la productividad, crisis en la balanza de pagos entre otras; proponía elevar los precios de la producción agropecuaria, liberar el comercio exterior, eliminar los controles al tipo de cambio que generaron devaluaciones del peso con relación al dólar (lo que favoreció al sector agropecuario exportador, pero aumentaron los preciso de la canasta básica por lo que se redujo el salario real)y se derogo el régimen de nacionalización de los depósitos bancarios.
La constitución de 1955 estableció el salario mínimo, vital y móvil e incorporo el derecho de huelga.


Sindicalismo: A cada medida del gobierno los sindicatos peronistas respondían con acciones violentas, huelgas o movilizaciones lo que generaron un clima de “guerra social”.
Aparecían como el sector capaz de movilizar a los obreros y hacer cumplir sus acuerdos, como base para reconstruir el partido político.
En 1959 con Frondizi se dividieron en combativos y vandoristas siendo origen de luchas internas.
Vandoristas: mantener la organización de los sindicatos, evitando la confrontación por lo tanto la política de enfrentamiento predicada por Perón.
Combativos: fueron siendo desalojados del control de las organizaciones que dominaban por la represión de la resistencia

Divisiones en el frente Antiperonista:

Postura frente al Peronismo Economía
Liberales(cerebros de las fuerzas armadas) líder Alsogaray Gorilas”: enemigos del peronismo Liberal sin intervención del estado, cuestionaban la sustitución de importaciones
UCRP (del pueblo) líder Balbín, los reformistas populares Gorilas: cuestionaban su postura Aceptaban el modelo económico
UCRI (intransigente) líder Frondizi desarrollistas Integracionismo, querían un peronismo sin Perón querían profundizar la sustitución

División socialista:
Partido Socialista democrático Nicolás Repetto y Americo Ghioldi optaron por acentuar los contenidos liberales y antiperonistas
Partido Socialista Argentino Alfredo Palacios opto por un acercamiento con la clase obrera

Frondizi buscaba los votos que la proscripción del peronismo había dejado libres(los cuales votaban en blanco), hizo un pacto secreto con Perón y consiguió el apoyo para la UCRI, comprometiéndose a:- devolver la CGT a sindicatos peronistas
- aumento salarial de 60%
- permitir paulatinamente la participación de peronistas en las elecciones
Proyecto de integración y desarrollo:
Integración estrategia política de integrar al peronismo
Desarrollo proyecto económico desarrollista de industria pesada con aporte de capitales y tecnología extranjeros, preferentemente norteamericanos en sectores de desarrollo (siderurgia, petroquímica, celulosa, energía, automotriz, petróleo). La producción nacional podía producir maquinarias y equipos generando así su propia tecnología, y obras publicas que modernizarían la infraestructura energética, vial y de transporte para mejorar el aparato productivo.
Fracasos:
No se podía lograr el desarrollo del país con una estrategia basada en el crecimiento del sector agroexportador
El bajo nivel tecnológico limitaba el crecimiento de la producción de los países pobres, por lo que no tenían capacidad de ahorro y no podían hacer inversiones que modifiquen la baja productividad.
Se dedican a abastecer el consumo de bienes básicos (alimentos, vestido, salud, educación)

Por el aumento de salarios y de las inversiones publicas (del desarrollismo) se generó un déficit fiscal (mas gastos de lo que ingresa el estado no recauda y financia con dinero sin respaldo) resuelto con emisión monetaria, lo que genero una perdida de la estabilidad monetaria.
La expansión de la producción y el consumo incremento las importaciones.
A fines de 1958 había inflación y crisis de l abalanza comercial que genero una devaluación que licuo el aumento salarial.
1959: Plan de estabilización: había descontento social, los peronistas respondieron con mas resistencia. El gobierno contraataco con el Plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES) que ponía en manos de los militares la represión de todo tipo de manifestación obrera.


Grupos de presión durante el gobierno y forma en qué determinaron su política

Teoría de los factores de poder: los grupos de presión tenían más importancia que los partidos políticos.
Ley de Asociaciones Profesionales: restableció el sindicato único por rama de actividad, aumento los salarios un 60%(acuerdo con Perón), congelo los precios, aumento las pensiones y redujo las tarifas de los transportes.
Sindicalismo peronista fortalecido y una clase obrera madura: porque son recuperadas parte de las CGT peronistas y se consolidan 62 organizaciones, incidirían fuertemente en la política del país
Mercado de trabajo relativamente equilibrado y Homogeinedad ideológica: Se agoto la reserva de mano de obra rural, lo que redujo la proporción de trabajadores rurales, entre los migrantes que llegaban a las ciudades industriales, produciendo una homogeneización sociocultural de la clase obrera. Al ser en su mayoría peronistas, sumada a la fuerte verticalizacion de las organizaciones sindicales dieron por resultado esta homogeinedad ideológica.
1959: Revolución cubana: régimen Comunista en enfrentamiento entre Capitalismo (EE.UU) y Comunismo (Union Sovietica). Guerra Fría
Frondizi decide no alinearse con la política de EE.UU. respecto a Cuba, se unió con el Che Guevara (segundo más importante en la Rev.Cubana), y es acusado de”comunista”. Al ser los militares (controladores) sensibles al comunismo lo obligan a excluir a Cuba del sistema interamericano, al igual que EE.UU
Un movimiento liderado por Fidel Castro derroto al presidente cubano F.Batista y los revolucionarios entraron en la Habana, al poco tiempo Fidel Castro declaro el carácter marxista-leninista de la Revolución aliándose al bloque soviético. Con esta revolución se impuso el primer gobierno socialista en A.Latina, y estados unidos se vio afectada por ser una mancha en su liderazgo americano que amenazaba con extenderse en el continente y ponía en peligro su territorio dada la cercanía geográfica.
Doctrina de la Seguridad Nacional y qué se pretendía con ella
La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) surge luego de la Rev.Cubana. Según esta teoría las fuerzas armadas debían reemplazar su función de defensa sobre la soberanía territorial para defender las fronteras ideológicas dentro del propio territorio. EE.UU. deseaba evitar que la ideología socialista de la Rev. Cubana se extendiera a todo el continente, y en Argentina se podía ver un descontento social generalizado y la amenaza en el pensamiento de izquierda de los jóvenes

1962: Elecciones a diputados nacionales: se permite la participación del Peronismo a través de la Unión Popular suponiendo un desgaste del partido debido a la ausencia de su líder, pero gana la fórmula por lo que los militares expresan su descontento, Frondizi anula los comicios e interviene en las provincias ganadas por el peronismo. Igual deciden derrocarlo declarando la Ley de Acefalía para evitar que asumiera un presidente militar, asumiendo Guido, presidente del Senado.

1962 Concilio Vaticano la iglesia produjo un acercamiento a otras confesiones como la ortodoxa y anglicana, fue una época de enfrentamientos ideológicos generacionales y religiosos, que afectaron el funcionamiento de la iglesia en Argentina y se difundieron a todas las agrupaciones católicas. En la argentina la iglesia estaba inclinada mayoritariamente a una posición conservadora, decidida a dar lucha y es frenada en 1699 cuando asume Ongania y se reafirma la posición tradicional de la Iglesia basada en la alianza con las fuerzas armadas.

Diferencias que llevaron al enfrentamiento de los grupos de Azules y Colorados (enfrentamientos internos de las fuerzas armadas)

Colorados representaban al sector antiperonista, asumieron posiciones golpistas, consideraban al peronismo como movimiento violento que daría lugar al comunismo
Azules consideraban al peronismo como una fuerza nacional y cristiana que permitió salvar a la clase obrera del comunismo y se constituía en contra de la subversión.
Se oponían a Perón, pero aceptaban un peronismo sin él. Adoptaron una línea profesionalista: el objetivo era que los militares se capacitaran en su tarea alejándose de las deliberaciones políticas

1963 Se produjo un levantamiento de los colorados para “frenar el intento de los azules de integrar a los peronistas junto a la UCRI y la Democracia Cristiana”. Los azules ganaron el enfrentamiento asumiendo J.Carlos Ongania como comandante en jefe del ejército, con objetivos de la reconstrucción de la institución, mantenimiento del orden y la disciplina por lo que luego de la derrota adoptaron una posición antiperonista para evitar las divisiones dentro de los militares y preservar la disciplina interna.

1963 Triunfo electoral de A. Illia Guido llamo a elecciones se había creado la UDELPA (unión del pueblo argentino) con la candidatura de Aramburu que era considerado responsable del derrocamiento de Perón, de los fusilamientos y persecuciones; por lo que algunos antiperonistas deciden en vez de votar en blanco dar un voto a un adversario menos odiado como Arturo Illia, candidato de la UCRP, que llego al gobierno con una posición muy débil (25% contra 20% en blanco). Sufrió descontento militar, presión de sindicatos pero hubo respeto de las normas y la decisión de no abusar de los poderes.



Política económica con perfil keynesiano y resultados obtenidos

Su gobierno debió enfrentar el intento de perón en 1964 de retornar al país abortando el proyecto, deteniendo el avión proveniente de España en Brasil, ganando apoyo en las fuerzas armadas pero oposición del peronismo.
La política económica con perfil keynesiano manifestó la acción del estado, el desarrollo del mercado interno, las políticas de distribución y la protección del capital nacional.
Logró el crecimiento del PBI, la recuperación de los salarios reales, y el aumento de las exportaciones a partir de excelentes cosechas
Hubo una crisis de crecimiento porque en periodos de expansión de la producción, las importaciones crecían mas rápidamente que las exportaciones, se producía una balanza comercial desfavorable y consecuentemente el agotamiento de las reservas de divisas resuelta primero con restricciones a las importaciones y luego la devaluación. Esto genero una fase expansiva en depresión solucionada con el aumento del gasto publico y la expansión del crédito a través de la política del banco central.


Acontecimientos internacionales que repercuten directamente en esta etapa en la Argentina: 1959 Revolución Cubana 1962 Concilio Vaticano



Capitulo 4 sociedad y actores
1966
Golpe anunciado:

Habia una campaña en contra del gobierno por su ineficacia e ineptitud, la prensa destacaba la eficiencia modernista de las fuerzaws armadas comparadas con el inmovilismo de Ilia, se produce una necesidad de un advenimiento de una nueva legitimidad a la que se adhieren militares industriales, sectores de la clase dominante,y sindicatos peronistas. La sociedad empezo a esperar el cambio por eso se convirtió en un golpe anunciada en el cual no hubo movimientos importantes de tropas, ni enfrentamiendos armados ni reaccion popular.

Distintas corrientes dentro de las fuerzas armadas

Las fuerzas armadas tomaron el gobierno atribuyéndose más poder generando más violencia en la represión. Existían 2 corrientes militares
Corriente interna paternalista liderada por Onganía, querían construir una comunidad a imagen de la organización militar e instaurar un orden politico semejante al franquismo
Corriente nacionalista Levingston, aspiraba al populismo nacional con la movilización del pueblo y las fuerzas armadas.

Estado burocrático: objetivos y porque se lo denomina asi

Ongania queria combatir el estado de descreimiento de la población, la infiltración comunista, el desiquilibro economico regional y el individualismo, y queria dejar a las fuerzas armadas afuera de las cuestiones politicas.
Surgio cuando las organizaciones empresariales y ejercito tomaron el poder para asegurar la subordinación de la sociedad a los intereses de la burguesía, restablecer el orden en la economia, excluir a los sectores populares de la participación para poder, retomar el proceso de transnacionalizacion, suprimir la ciudadania y democracia politica, garantizar la acumulación de capital y asegurar la despolitizacion del conflicto social.
Esta restructuración se realizo a partir de 3 sistemas institucionales:
• el de Planeamiento (incluia CONADE, CONASE, CONACYT)
• el de consulta (incluia asesores)
• el de decisiones (5 ministros)

Principales medidas del gobierno de Ongania

• campaña para restablecer la moralidad mediante un estricto control del comportamiento de las personas en el ambito publico y privado. Intervino la universidad desalojando estudiantes y profesores de las facultades de ciencias exactas, y filosofia y letras de la ciudad de buenos aires.(“noche de los bastones largos”)
• en el estado coexistian los nacionalistas( moderados y catolicos de las areas culturales y de manejo politico) y los liberales
• economía: Plan de estabilización de inspiración liberal, queria bajar los indices de inflación y luchar contra el déficit fiscal, comprendia una devaluación del 40% y un congelamiento de los salarios por 20 meses para renovar el compromiso de las inversiones extranjeras. Lograron la disminución de la inflación, el crecimiento de la industria y las inversiones productivas, se duplicaron las obras publicas. Milagro economico argentino.
• Transacionalizacion de la economia argentina: se produjieron compras de firmas pro empresas extranjeras, las estatales las mantenia a cargo el gobierno, pero el gran resto de la actividad economica pasaba a manos extranjeras.


Actividad sindical: sus divisiones, su relacion con el gobierno y el rol del sindicalismo clasista

El plan economicoexigio sacrificios de los trabajadores que no se podain quejar opr la ley de 1966 que establecia la prácticamente prohibición de manifestarse en huelgas
En 1968 comienzan a reanudarse en las empresas estatales, en los ferrocarriles.
La imposibilidad de recurrir a huelgas permitio al perdida de fuerzas de los gremiso seprandose en participacionistas (pretendian una alianza sindical-militar) y en vandoristas (preservar su autonomia sin enfrentar al gobierno, estando inactivos)
El movimiento obrero quedo dividido en la CGT de los argentinos(respondia a Ongaro dirigente grafico) y la CGTAzopardo que respondia a Vandor.
Sindicalismo clasista apoyado por las bases obreras peronistas, de tedencias marxistas (lucha de clases) surgio como consecuencia de negociaciones establecidas por empresas transnacionales que obtuvieron la autorización para establecer sindicatos de empresa para el control social

Cordobazo y su repercusión politica
1969 la resistencia activa (por falta de canales de expresion para un encauzamiento pacifico) de los trabajadores en defensa de las conquistas del poder, determino una marcha de protesta por parte de los estudiantes universitarios a la defensica de la noche de lso bastones largos. En corrientes fueron duramente reprimidos y la ciudad ocupada militarmente y en cordoba se desato un motin masivo al cual se fueron agregando sectores a medida que la rebelión crecia.
El levantamiento dividio al ejercito: ongania pedia mano dura y Lanusse preferia renovar el gabinete, asi se hizo.
El clima provoco la huida de los capitales extranjeros el déficit en la balanza de pagos se agravo por la crisis de las exportaciones de carne.
En cordoba crecían las tensiones sociales.
Los sindicatos de izquiera exigian ruptura con el FMI, expropiación de monopolios, suspensión del pago de la deuda externa, el control de las fabricas en manos de los obreros.

Grupos guerrilleros: ideología y metodología

1970 Montoneros: grupo armado y clandestino peronista que secuestro al ex presidente Aramburu en represalia por los fusilamientos en las universidades. Se comprometieronm a luchar contra los militares y la burocracia sindical conciliadora. A fines de este año las FAP (pueblo) y FAR (revolucionarias) se fusionarian con los montoneros y el ejercito revolucionario del pueblo
Ongania despuesto



1970- Levingston: principales medidas:
• Transformó el banco industrial en banco nacional de desarrollo para financiar sectores estrategicos de la economia y otorgó aumentos salariales para reconstruir el mercado interno
• Elevo aranceles aduaneros para proteger la producción nacional, Quero aliberar saldos para ampliar exportaciones nacionales imponiendo 2 dias a la semana de veda al consumo de carne vacuna. Burguesía monopolica junto a capitales extranjeros retrajeron inversiones produciendo inflación y desempleo
• Conflictividad social: no logro controlar a los sindicatos peronistas y a los partidos politicos que reanudaron su actividad
• Destituido por un nuevo cordobazo


Ineficiencia del proceso de transnacionalizacion de capitales en las industrias

Habia una baja productividad por ineficiencia o escasa tecnología de las empresas modernas y dinamicas junto a familiares o chicas; lo que llevo a las ultimas crisis.algunas desaparecieron, otras sobrevivieron gracias a subsidios publicos. Se habia declarado un plan que señalaba la necesidad de formar empresarios, proteger la industria nacional e incorporar neuvas tecnologias
La mayoria de las empresas transnacionales utilizo la estrategia de dividir la inversion en dos partes: la inversion directa que le permitia cumplir con las disposiciones legales y un credito a muy corto plazo extendido por la casa matriz. El objetivo era aprovechar la posibilidad de penetrar el protegido mercado interno.
Generaron divisas, fueron fuentes de succion a traves de importación de insumos, remesas de ganancias, devolucion de creditos pago de patentes y royalties a la casas matrices. Produjeron tambien modernizacion tecnologica y organizacional generando empleos y neuvas actividades.


1971Gobierno de lanusse: por que fue una entrega democratica limitada
• Legalización de los partidos politicos y anuncio de lecciones libres sin proscripciones, democracia condicionada a la aceptación del GAN(gran acuerdo nacional) para formar un bloque entremilitares, sindicatos, y partidos politicos para neutralizar la guerrilla.
• Operó sobre la dirigencia sindical y los politicos neopeonistas para lograr la fractura del peronismo
• Normas constitucionales del proceso electoral: voto directo y sistema de doble vuelta o ballottage
• Economia: se limito a evitar la recesion y el desempleo, contener tensiones inflacionarias y modificar las expectativas de los agentes economicos
• Creo el PAMI, programa de atención medica integral, para los jubilados y pensionados


Capitulo 5 estado y actores:
Retorno de peron, limitaciones politicas del peronismo y como se produce el triunfo electoral:

Peron había regresado al país para las anunciadas elecciones en las que estaba proscrito su peronismo entonces impuso a Hector Campora quien fue rodeado por la izquiera peronista y los grupos armados FAR-FAP y Montoneros. La campaña tuvo como protagonista la juventud peronista que veian a Perón como un líder del socialismo nacional y aspiraban a una comunicación fluida entre Perón y el pueblo, se oponían a los sindicatos y sus dirigentes.
Lanusse intento hacer una convocatoria para votar en contra del Peronismo sin éxito. El partido peronista obtuvo la victoria, habiendo derrotado al partido militar. Propuso encauzar la politica a traves de instituciones, reconociendo el papel de los demas en el jeugo democratico. Con el Pacto Social retomo la propuesta central de la convivencia entre los distintos sectores en la comunidad organizada, un acuerdo sobre la manera de distribuir el ingreso nacional entre trabajadores y empresarios.


1973Gobierno de H.Campora, consecuencias políticas de su gobierno

Goberno 49 dias, periodo de estilo politico por la movilización popular. Estaba centrado en el Pacto Social pero el clima politico creo una sensación de crisis de autoridad. Los sindicatos peronistas al retorno definitivo de Péron exigen la renuncia de las autoridades culpadas de permitir una infiltración marxista.

1973 Retorno de Perón:

Con la renuncia de Campora asume el presidente de la Cámara de Diputados que llama a elecciones, respaldada la formula de Péron por las clases medias.
El peronismo parecia haber recuperado sus bases tradicionales: ejercito y sindicatos, asume el mandato presidencial Peron acompañanado el la formula de su esposa Isabel

Medidas economicas, relacion con actores sociales

• Sector agropecuario- impuesto a la renta potencial de la tierras,
- Acta Politica Concertada en el Agro que reforzaba la concertación del gobierno con todos los sectores economicos,
- intervención del estado mediante juntas ancionales de carnes y de granos, -fijaciones de los precios mediante impuestos al valor de las exportaciones

• Sector industrial -estrategia de proteccion a la industria nacional con el proposito de frenar la competencia extranjera
- nueva ley de inversiones extranjeras

• Apertura comercial con bloque socialista –intercambios como decisión politica frente a las presiones norteamericanas y de los sectores nacionalistas locales.

• Reformas financieras y fiscales- mayor poder al banco central frente a los demas respecto de la cantidad de dinero disponible.
- acrecento los tipos de ganancias
• Controles de precios y ganancias – Plan de Estabilización como accion de intervención estatal
- congelamiento de precios y de slarios
- la inflación se detuvo, la bolsa se reanimo, el dólar bajo, recaudación aumento

• Legislación del trabajo – los sindicatos recibieron la Ley de Asociaciones Profesionales que establecia derechos judiciales para dirigentes sindicales
- favorecio a los trabajadores con beneficios de vacaciones, licencia por maternidad

• Seguridad social y salud-continuo el sistema impuesta en la primera presidencia

Division interna del peronismo, hechos de violencia y respuesta de Perón

En 1973 los Montoneros asesinaron al secretario general de la CGT .a principio de 1974 coparon el regimiento del ejercito azul con una demostración de su poder que resulto una ofensa par los militares.
Peron decidió la reforma drastica del Codigo Penal para incluir los delitos de terrorismo, esto produjo la renuncia de 8 diputados de la Juventud Peronista que enfrentaron la medida. Se discutía sobre proscribir a los Montoneros que se enfrentaban contra la JP.
1974 organización, la Triple A conducida por Lopez Rega que produjo secuestros y asesinatos a militantes peronistas e izquierdistas.
Muere Perón, desaparece el equilibrio politico, desencadeno una guerra entre los sectores internos del peronistas por le poder.

El gobierno de Isabel Perón:

Asumio la viuda por ausencia de alternativas para la sucesión del poder. se impuso la lucha por la distribución de ingresos logrando mantener la independencia de la acción sindical frente al poder político.
Programa inicial de derecha: de línea autoritaria, rompió el equilibrio de las fuerzas que apoyaban al gobierno, se aparto de sindicatos, empresarios medianos y pequeños y de partidos chicos. Se acerco a los militares y GRANDES empresas.
Lopez Rega anuncio a los jefes militares la decisión de acabar con la subversión: con la eliminación de la infiltración marxista en la educación general y la universidad; la imposición de prácticas políticas tendientes a fortalecer la economía del mercado, las inversiones y el desarrollo y el sometimiento de los dirigentes sindicales

Los militares a partir de 1973 pasan a manifestar su apoyo y papel activo en la política, los Montoneros intentaron recuperar su lugar pero fueron rechazados. Después del asesinato del jefe de la policía se decreto el estado de sitio y se autorizo ala policía y ejercito a reprimir.
La represión se hizo cada vez mas dura, el programa antisubversivo genero oposición, porque la población temía de una guerra de facciones. Los militares establecieron redes de espionaje que limitaban la acción terrorista impusieron represión con violencia indiscriminada.


Capitulo 6: Estado y actores
Caracterizar la situación internacional en el período 1976/1983, que marcan la crisis y reestructuración capitalista mundial.


En 1973 y 1978 los aumentos de los precios del petróleo produjeron un bloqueo del crecimiento de los sectores industriales intensivos en energía y la inflación se generalizo a escala internacional. Esto desequilibro las relaciones de intercambio entre los países productores de petróleo que fueron receptores de divisas mientras que los importadores de petróleo comenzaron a tener déficit en sus balanzas comerciales. Los saldos que dejaba el aumento de precio (petrodólares) se acumularon en manos de inversores mayoritariamente árabes, fueron depositadas en el sistema financiero internacional aumentando la liquidez.
Estanflacion proceso combinando con un estancamiento con inflación, consecuencia del aumento del petróleo, las políticas derivadas de bienestar y también intervenían desajustes del contexto internacional y un cambio en el sistema productivo (desindustrialización) que produjo dinamismo del empleo y de las inversiones.

Década del 70: Se produjo un endeudamiento externo y unas altísimas altas de inflación. La liquidez del sistema financiero presiono a las débiles economías latinoamericanas hacia la toma de prestamos baratos, se endeudo el estado y el sector privado y encauzan una importante parte de los recursos desde el sector productivo a la especulación financiera.


1976 Proceso de Reorganización Nacional. Golpe de estado que impuso el gobierno de una junta militar compuesta por Massera, y Agosti. El poder ejecutivo seria ejercido por un oficial superior de las fuerzas armadas (Videla)
Objetivos:- restituir los valores para la conducción integral del estado
- reconstruir la imagen de Nación
- erradicar la subversión
- promover el desarrollo económico de la vida nacional

Medidas: -cesar en sus funciones todos los diputados, senadores, concejos deliberantes, desaparecía la Corte Suprema,
-Se suspendieron actividades políticas gremiales
-Fuerzas militares repartidas en: gobernaciones, ministerios y otros para asegurar represión y orden
-Silenciaron los más mínimos espacios de libertad para los ciudadanos.

Terrorismo de estado Las fuerzas armadas ocuparon todos los puestos del poder y no buscaron colaboración de los sectores empresariales para el diseño de las políticas modelo autoritario por parte de los golpistas con una represión de manera oculta utilizando metodología represiva ilegal.
Esto generaba una parálisis en la población y confusión en las organizaciones guerrilleras y de izquierda que dificulto la posibilidad d defenderse, los militares actuaban sin pruebas.
Torturaban los detenidos, muchos desaparecían y si eran liberados no podían denunciar porque el poder judicial estaba sometido a una junta militar, se ocultaban responsables.
Persecución de corporaciones empresariales, sindicatos obreros, también parientes amistades vecinos, todos aquellos sospechados de subversivos

1975 Medidas tomadas por José A.Martinez de Hoz

Plan económico para disciplinar las fuerzas productivas por medio de la competencia externa abrir la económica el mercado internacional suprimiendo los aranceles aduaneros para desarrollar un mercado de capitales; mientras que el estado privatizara las empresas publicas
Congelamiento de salarios durante 3 meses (cayo el salario real hundiéndose el mercado interno, llevo a congelar precios 120 días), eliminación de los controles de precios, liberación del tipo de cambio. Un crédito del FMI permitió superar las dificultades del mercado de divisas y recomponer las reservas.
1978 el aumento del precio del petróleo genero la gran liquidez de dólares que produjo una caída de las tasas de interés internacionales lo que favoreció la llegada de inversiones extranjeras y prestamos externos en dólares a nuestro país.
Instalación de nuevas instituciones financieras otorgando la garantía del estado para los depósitos y diversificando la oferta de títulos y valores ofrecidos por el estado. La intención era aumentar la oferta de préstamos y servicios financieros para expandir el mercado de capitales.
“tablita”: tabla que indicaba el valor futuro de la moneda nacional respecto del dólar para asegurar las transacciones a termino de los agentes económicos, la inflación interna no bajo rápido y quedo sobrevaluado el eso argentino respecto del dólar
Bicicleta financiera: toma de préstamos baratos en el mercado internacional y su colocación en moneda nacional en mesas de dinero a plazo fijo y con intereses a tasas positivas respecto de la inflación. La especulación financiera ocupo el centro de la escena cotidiana
Consecuencias: el país se endeudo, subió la inflación, aumento la inseguridad, muchos capitales huyeron al exterior
La sobrevaluacion de la moneda encarecía los productos nacionales en el exterior y perjudicaba las exportaciones
Muchas empresas (PYMES) por las altas tasas de interés no pudieron competir en calidad y precios con productos extranjeros y quebraron, fueron absorbidas por empresas más grandes, o se vendieron a empresas extranjeras
Varias se retiraron del país (siderurgia, automotriz, producción de tractores)
Ramas fortalecidas que aumentaron sus ventas al exterior (aluminio, productos petroquímicos y siderúrgicos) generaron el aumento de concentración obrera en las provincias
Aumentó de deuda externa y sus intereses
No hubo privatización por oposición de las fuerzas armadas

1981 Lorenzo Sigaut abandona la tabla, la devaluación alcanza un 400%, se impuso un tipo de cambio fijo con retenciones para las exportaciones agropecuarias para frenar el déficit e impulsar exportaciones. Quebraron muchas empresas, creció el desempleo, fue destituido.

1982 Roberto Alemán propuso privatizar para disminuir el déficit fiscal impulsar inversiones, e intentar una nueva asociación con ee.uu que no se concreto por la guerra de las Malvinas.

1983 Domingo Cavallo presidente del banco central nacionaliza la deuda externa: la deuda dejaba de ser un problema personal de los deudores para transformarse en una deuda de estado de toda la sociedad, porque para devolver los prestamos se necesitaban dólares que solo se podían adquirir en el banco central que no disponía de reservas necesarias.

Movilidad social descendente:1974-1975

Rural: la producción agrícola creció a través de la especialización productiva, la modernización e incorporación de nuevas tecnologías.
Urbano: se acelero el proceso de concentración del capital que favoreció la formación de grupos económicos divididos pro sectores especializados. Aumento de la oligopolizacion
Los trabajadores autonomos crecieron
Las empresas con menor productividad se convirtieron en lugar de excelencia por el empleo precario con largas jornadas baja remuneración y carencia de calificación
El nivel de vida se deterioro: salud publica; el bienestar social disminuyo sobre todo para los sectores más bajos.


Rol de los principales actores sociales

Sindicatos La ley solo permitía sindicatos de base y federaciones regionales que debían solicitar zonas de actuación, querían debilitar el poder de los dirigentes nacionales.
El gobierno hizo desaparecer sus representantes mas combativos, redujo la actuación gremial y elimino la autonomía y los recursos de sindicatos regionales
El movimiento obrero se debilito.

Iglesia tuvo una actitud complaciente con el golpe militar, aceptando la metodología para evitar subversión, no denuncio violaciones ni desapariciones
Hubo pérdida de credibilidad, creación de sectas con dudoso origen que llenan estadios
La iglesia se preserva como institución, mantiene su cohesión interna, el respeto al Vaticano dejando en segundo lugar el padecimiento de sus fieles.
En 1981 toma distanciadle régimen militar(Iglesia y comunidad) pero no recibieron a las Madres de Plaza de Mayo.

Empresarios se distanciaron del gobierno militar cuando se planteo la sucesión de Videla y el reemplazo de Martinez de Hoz, quisieron presionar para ampliar la participación en desiciones estatales, se acomodaron en la Comision Interempresaria
La bolsa de comercio
La UIA y la ADEBA
Muchos debieron cerrar sus empresas por una desaparición de ramal de la industria y hubo un fortalecimiento de aquellos grupos caracterizados por la diversificación de sus actividades y carácter oligopolico que fueron conformando grupos profundizando el proceso de concentración económica.




Facciones que operaban dentro de las Fuerzas Armadas

Divisiones internas, cada una con su proyecto:
Primera: La mas fuerte obedecía a Videla y respaldaba a M:de Hoz, se inciaron los primeros acercamientos con partidos políticos pero fracaso.(1980)

Segunda facción: apoyaba que los militares permanecieran en el gobierno indefinidamente sin acuerdo con partidos politos. Formada por L.B.Menendez, Mason y Camps

Tercera facción: Encabezado por Massera que defendía un populismo militar, un peronismo sin Perón, y desarrollo una acción represiva en la escuela mecánica de la armada, y hacia fines de 1982 constituyo un partido político Democracia Social que buscaba captar el peronismo con montoneros

En un contexto de efervescencia opositora, el gobierno tomo en consideración el plan de invadir las islas, como un acto de recuperación historia que seria visto como una reafirmación de la soberanía nacional que terminaría con el colonialismo ingles, uniría el pueblo argentino y daría legitimidad a la gestión militar que abandonarían sus divisiones internas. Liderado por el presidente Galtieri
El 2 de abril de 1982 las islas quedaron bajo el control de los efectivos argentinos que genero una movilización de una multitud apoyando al gobierno en su decisión, había adhesión de todos los partidos, organizaciones. Predominaba un profundo sentimiento nacionalista y antiimperialista de los argentinos
Inglaterra quería batalla y era apoyada por Europa, Naciones Unidas y poco a poco EE.UU abandonaba su actitud mediadora (conseguida por recompensa pro la colaboración de la represión en America Central). El gobierno busco aliados en Cuba, URSS buscando asustar a EE.UU con el comunismo.
No logra esto antes de que el 15 de junio se anuncia la derrota final que precipito la caída del régimen militar por no ser perdonados por la sociedad su fracaso
Galtieri renuncia, Bignone asume.

El mas destacado grupo opositor que tuvo el gobierno fueron las madres de plaza de mayo, madres e desaparecidos por la represión militar que se juntaban todos los jueves alrededor de la columna de la Plaza para dar vuelta reclamando las apariciones de sus hijos, y luego sectores se fueron solidarizando con ellas.
Habían organizado una cadena de solidaridad en comunicación con las organizaciones de defensa de los derechos humanos que les dieron información, apoyo y recursos. En 1979 llego una comisión en defensa de los derechos que visitaron centros de detención para hablar con detenidos lo cual dio una presión fuerte sobre el gobierno militar. Poco a poco se perdió el discurso autoritario desapareciendo la autocensura y el miedo, los sindicatos se sumaron a la actitud opositora.
Se dividió la CGT en Azopardo y Brasil los cuales realizaron una movilización que adhirieron a las madres, sumada a la de la Multipartidaria en defensa de la democracia.
Creció el radicalismo gracias a las propuestas de una línea interna liderada por Alfonsin que se llamaba Renovación y Cambio, logro reconstruir una red de caudillos locales, reforzó actividades de la juventud y logro acabar con la condición minoritaria de su línea política en el interior del partido y luego triunfar en elecciones presidenciales.