INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
CÁTEDRA CAGNACCI
GUÍAS DE LECTURA
Las Guías de lectura tienen como finalidad servir de herramienta para que los 
estudiantes realicen
un mejor abordaje de la bibliografía. A través de una serie de preguntas o 
consignas, se los orienta
en los temas más relevantes de la bibliografía en función de los objetivos del 
programa.
UNIDAD 1
Fernández, Arturo (1988) "El Estado. El Estado Nación y el Estado Democrático" 
en Estudios sobre
la Sociedad y el Estado. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Guía de lectura
1. Identifique y explique cada uno de los elementos del Estado Moderno. 
Caracterice a la
nación.
Históricamente los Estados se han ido creando y desarrollando gracias a la 
conjunción de tres elementos:
1. la Población: es el conjunto de los individuos y grupos que, habiendo 
habitado un territorio durante cierto tiempo, continúan viviendo juntos y desean 
seguir haciéndolo pese a todas las vicisitudes que asaltan a los propios 
individuos y grupos sociales, esto se debe a que existe entre ellos un 
sentimiento en común, de pertenencia, un lazo histórico y social
2. el Territorio (sobre el cual está asentada esa Población): base geográfica 
sobre la cual opera la centralización del estado, transformando en unidad 
coherente a una población hasta entonces dispersa. El territorio determina la 
extensión y los límites del poder estatal. Las exigencias territoriales no sólo 
son cuantitativas sino también cualitativas. El elemento de territorialidad es 
inherente a la existencia misma del Estado; sin una base geográfica, una 
población políticamente organizada aún carece de Estado
3. el Poder institucionalizado (el cual preside la vida social de la misma 
población: elemento del Estado con capacidad jurídica y fáctica de disponer 
exclusivamente de las mayores y más amplias prerrogativas de mando en una 
sociedad dada; y, por lo tanto, de la virtud de hacerse obedecer en el interior 
del propio territorio. Estado Soberano (internamente), Poder Supremo porque es 
capaz de cohesionar a la sociedad global. Es soberano porque tiene la 
monopolización legítima del uso de la fuerza, es la garantía para establecer el 
orden social. El poder estatal se legitima si se ejercita en función de un 
mínimo grado de interés común o general de la sociedad dirigida. El que manda 
debe aparentar y hacer creer que gobierna para todos los que obedecen, el poder 
crea la integración social
La "Nación" : designa de un sentimiento en común, una historia también común y 
una exigencia colectiva", implica un lazo histórico social que reúne grupos 
humanos. Necesita de factores histórico-ideológicos (existencia de una comunidad 
que tenga estructura propia, evolución y proyectos colectivos, etc.) y aspectos 
jurídicos (lazos determinados por el nacimiento o por un acto ulterior)
2. ¿Cuáles son las situaciones que pueden acaecer en un Estado compuesto por 
muchas
naciones? ¿Qué medidas se podrían adoptar al respecto?
3. ¿Cómo podría definir “clases dominantes”? ¿Cómo se conforman? ¿Son 
inmutables? ¿Qué relación guardan con las “clases subalternas”?
Clases dominantes son los sectores de la población con gran poder, sectores 
sociales que tienen gran capacidad económica, política y decisoria directa o 
indirectamente. Son núcleos de intereses, que hacen acuerdos o tratos que 
aparecen después de la Rev. Francesa se conforman por diferentes grupos:
• poder económico: comerciantes industriales y financieros
• poder conocimiento: abogados ingenieros 
• poder militar: militares 
No, son mutables si llegara a suceder otra revolución o gran movimiento que 
desplaza a la fuerza de los burgueses su conformación sería otra 
Las clases subalternas son las clases bajas precarias, sin capacidad económica 
política o decisoria, son los de la clase obrera que trabajan y subsisten. Al 
existir esta jerarquía social es inevitable la explotación de la clase dominante 
sobre la subalterna 
4. ¿De qué manera ejerce el Estado la soberanía interna? Explicítelo.
5. ¿A qué se denomina “autonomía relativa” del Estado?
Autonomía relativa del Estado
○ Legisladores del interior se oponen a intereses de Buenos Aires (como son 
mayoría pueden vetar proyectos).
○ Ciertos representantes de Bs As apoyan a los sectores dominantes del interior 
para expandir sus bases de apoyo
El poder oficial empieza a tener cierta autonomía respecto a los intereses 
porteños
○ Gobierna una casta político militar lo suficientemente independiente los 
intereses terratenientes
○ El Estado necesita financiarse y expandirse, y esto no siempre favorece a la 
burguesía porteña (federalizar la capital, retenciones al comercio exterior) 
—(esto es más de Oszlak pero relacionado)
La "autonomía relativa" del Estado se refiere a la capacidad que tiene el Estado 
para tomar decisiones y actuar de manera independiente, dentro de los límites 
establecidos por las condiciones internas y externas en las que se encuentra. Es 
importante destacar que esta autonomía no implica una completa independencia o 
libertad absoluta, ya que el Estado se encuentra sujeto a diversas influencias y 
restricciones
6. ¿De qué manera se legitima el poder que tiene el Estado? ¿Con qué fin y a 
través de qué
medios?
El poder estatal se legitima si se ejercita en función de un mínimo grado de 
interés común o general de la sociedad dirigida. El que manda debe aparentar y 
hacer creer que gobierna para todos los que obedecen, con el fin de crear la 
integración social. Pero, al mismo tiempo, el poder implica una lucha entre 
individuos o grupos por acceder a las posiciones de mando y a las ventajas (en 
algunos casos los privilegios) que de ellas se derivan
Lo logran atreves de obtener el poder, este se ejercita a través de una 
dosificada combinación de la fuerza (o a coacción) y de persuasión La fuerza 
genera temor a la sanción en el que "debe obedecer" y que sabe que, si no 
obedece, será reprimido, la persuasión, es ejercida por el que manda para 
convencer al que debe obedecer" acerca de las ventajas (morales y/o materiales) 
que pueden derivarse del acto de sumisión
7. ¿Cuáles son las relaciones entre la sociedad y el Estado? ¿Cuáles son los 
mecanismos a través de los cuales se mediatizan las demandas sociales?
El Estado es el núcleo de un sistema político que toma decisiones globales que 
afectan a toda la sociedad.
Relaciones entre la sociedad civil y el Estado.
Sociedad civil: conjunto de estructuras (cultural, económica, social, etc.) que 
genera demandas y presiones sobre el sistema del poder central, a menudo 
contradictorias porque ellas surgen de diferentes grupos culturales y 
económicos. El sistema de poder estatal tiene un conjunto de mecanismos para 
filtrar, poner orden, racionalizar y dar coherencia a esa masa de presiones y 
demandas
Los mecanismos son:
• los “controles”: conjunto de grupos o individuos que, no siendo parte del 
Estado, están ubicados, formal e informalmente, como receptores de las presiones 
o demandas. Su función es seleccionar y jerarquizar esas demandas y presiones
• Instituciones de mediación: grupos normativamente organizados, se dividen en: 
partidos (o fracciones políticas) y grupos de presión. Los partidos políticos 
son movidos por ideales comunes, que pretenden ocupar los mecanismos concretos 
de poder (el Estado). Los grupos de presión no aspiran a ocupar los mecanismos 
del Estado, pero, por su alcance político, tratan de influir sobre los partidos 
políticos y sobre el Estado para lograr decisiones favorables a sus intereses
• El núcleo del sistema del poder: es el conjunto de: instituciones 
(jurídicamente organizadas y limitadas; conjunto de leyes que regulan la 
actividad estatal), funciones (decisión, determinar, a través de leyes, 
decretos, etc. la acción del Estado ante las presiones y demandas) y mecanismos 
(por los que se ejecutan las funciones, estatales y de la sociedad que evitan el 
abuso de poder, la arbitrariedad, etc.) dominados por el Estado. Quien tiene a 
su disposición este conjunto de elementos, tiene el mando o la autoridad suprema 
en una sociedad.
• El mecanismo de reacción-acción: son los efectos que producen las decisiones 
tomadas por el Estado. En caso de que las decisiones no satisfagan las demandas 
que las generaron, las instituciones provocarán nuevas tensiones para forzar la 
acción del sistema de poder en un sentido favorable a las demandas
• Las Instituciones y el cambio institucional: una institución es un conjunto de 
status (situación objetiva que el individuo tiene en la sociedad) y de roles 
(conducta del individuo esperada por el contorno social) y es también, a nivel 
de conciencia social, un sistema de valores y de creencias colectivas.
8. ¿Cuáles son las posibles formas en las que puede actuar el Estado respecto a 
las demandas presentes o futuras? Ejemplifique a través de casos concretos.
El estado actúa mediante las instituciones de mediación, que son grupos 
normativamente organizados, Ios cuales pueden dividirse groseramente, al efecto 
del tema que nos interesa, en partidos. Los partidos o fracciones pretenden 
ocupar los mecanismos concretos de poder, es decir, el estado. La función de 
estas instituciones de mediación es procesar las referidas demandas y presiones 
y darles una coherencia decisoria, de forma que un conjunto de presiones quede 
constituido en una alternativa concreta para que el Estado le dé respuesta. Por 
ejemplo, decenas de grupos exigen aumentos de salarios; las instituciones de 
mediación fijan un porcentaje medio esperado por los grupos demandantes 
relativamente factible, y transforman el conjunto de Presiones en un pedido de 
reajuste salarial por un porcentaje del 30% ; al Estado le queda a continuación 
la posibilidad de conceder el reajuste demandado, de no otorgarlo o de dar un 
porcentaje de 15 de 25%
9. ¿Qué funciones o roles le atribuye el autor al Estado?
● •Agente de integración de la sociedad, porque monopoliza el ejercicio legítimo 
de la violencia y de la coerción en la comunidad.
● Realizar cambios sociales demandados por las clases sociales y las fuerzas 
políticas limitados por los intereses de la clase dominante de la sociedad.
● Rol de árbitro de los conflictos sociales, sólo cuando esas luchas no pongan 
en peligro los intereses de la clase dominante.
● Por su Naturaleza Social es el lugar a ocupar, en el que se desenvuelve el 
conflicto de clases de una formación social.
Se expresa a través de decisiones globales (políticas estatales).
10. ¿Qué relación guarda la lucha entre las clases dominantes y las clases 
subalternas en un Estado democrático en las elecciones?
Las clases dominantes, a través del control del Estado, influencian y/o limitan 
las expresiones del electorado, para ello han dictado leyes que condicionan la 
constitución y actividades de los partidos y normas que reglamentan los procesos 
electorales. Las elecciones cumplen con la función de: mitigar o canalizar la 
lucha de clases; seleccionar el personal político y administrativo de dirección; 
generar un sentimiento de participación del pueblo en los asuntos del Estado; 
pulsar periódicamente el estado de opinión de la totalidad de la población 
respecto del sistema social y político; legitimar al personal político por medio 
del voto popular; contribuir a formar la ideología democrática, la cual sirve 
para encubrir los mecanismos reales del poder y justifica la forma 
representativa del gobierno.
Oszlak, Oscar (1982). "Reflexiones sobre la Formación del Estado y la 
construcción de la Sociedad Argentina" en Desarrollo Económico Revista de 
Ciencias Sociales, Vol. XXI, 1982, enero-marzo:Buenos Aires, Argentina.
Guía de lectura
1. ¿A qué hace referencia el autor con el concepto de Estatidad? Explique
La estatidad es el surgimiento de una instancia de organización del poder(una 
instancia máxima de poder político) y del ejercicio de la dominación política 
que garantiza el predominio de una clase dominante(grado en que un sistema de 
dominación social ha adquirido el conjunto de propiedades que definen la 
existencia de un estado). El estado es relación social y aparato institucional.
2. Tras la Batalla de Pavón ¿el Estado-nación fue un hecho? Argumente
- Batalla de Pavón. En donde Bs As con ejército fortalecido por su poderío 
económico por la aduana y proveniente de ayuda financiera de Inglaterra. Gana Bs 
As. Confirmó la hegemonía de Bs As sobre el resto del territorio argentino. 
Imposición del proyecto del paso que sostenía el partido liberal porteño y que 
propiciaba la inserción de la argentina en los mercados mundiales, en asociación 
con capitales extranjeros.
Conclusión: Tras la batalla de pavón para oszlak ya existen hechos que 
relacionan el estado y la sociedad civil reconociendo el Estado -Nacion como un 
hecho ➡ hechos que demuestran estado-nacion➡ Imposición de un poderío económico 
y político sobre otros para gobernar el país. Se suceden asesinatos de caudillos 
más importantes de las rebeliones a Bartolomé Mitre (comandante en jefe) Proceso 
de expropiación social, dirá Oszlak, es decir su creación y expansión implican 
la conversión de intereses “comunes” de la sociedad civil en objeto del interés 
general. La enajenación de facultades por el estado.
3. ¿Qué condiciones definen la existencia de un Estado-nación?
4. ¿Cómo se resuelve el problema del “orden” en el proceso de formación del 
Estado-nación?
Las elites consideraron que para poder desarrollar una economía de mercado era 
necesario conformar un estado nacional
○ Crecimiento de una economía exportadora
○ Ese crecimiento tenía frenos: mercados regionales dispersos, escasa población, 
falta de medios de comunicación y transporte, medios de pago no unificados
○ Necesidad de “regularizar”: ordenar las relaciones en base a normas, coordinar 
las producciones regionales y generar un mercado interno era necesario para el 
crecimiento económico ( progreso)
○ Las elites entendían que para lograr ese progreso, lo primero y principal era 
instaurar un orden:
■ Excluir a aquellos que no se consideraban miembros legítimos de la nueva 
sociedad: indígenas y montoneras
■ Lograr una estabilidad que haga que otros países quieran invertir y atraiga a 
los inmigrantes (mano de obra)
■ Dar vida real al estado (existía formalmente en la Constitución, pero estaba 
lejos de consolidarse en la práctica)
5. ¿Qué implicancias tiene este proceso en la sociedad y la división 
privado-público?
El proceso tecnológico y la modernización del momento motivaron a la Argentina a 
conformar una unidad nacional. Para la existencia efectiva de un Estado Nacional 
se necesito de un orden que reconfigurara la sociedad que una vez resuelto se 
efectuaría “al paso de vapor y la electricidad”. El orden se presenta entonces 
como la condición para el progreso y para encontrar el modo de desarrollar las 
fuerzas productivas.
Esto significó darle vida a un Estado Nacional cuya existencia solo se 
evidenciaba en letras. Al existir orden, se llego a una vida social organizada y 
se pudo llenar de contenido los atributos de estatidad.
La existencia y desarrollo de las instituciones nacionales son el resultado de 
la conversión de un interés individual en general, desplazando la actividad 
social del ámbito privado al público y nacional.
El Estado comenzó a hallar un espacio institucional y territorial y comenzó a 
reforzar los atributos de estatidad que lo definían como tal gracias a la 
necesidad de acumulación y las nuevas modalidades de relación.
6. ¿Por qué el autor dice que el “orden” contenía implícita una definición de 
ciudadanía? ¿En
qué consistía?
porque querían imponer un orden estable para disciplinar las rebeliones 
campesinas, caudillos locales e indios. El único capaz de hacer esto es el 
Estado promedio de la imposición de nuevas pautas de organización social en todo 
el territorio, eliminando el poder contestatario, y fortaleciéndose y 
ampliándose. Se establecen nuevas relaciones sociales.
8. ¿Cuáles fueron las principales áreas de incumbencia del naciente 
Estado-nación argentino?
El Estado empieza a apropiarse de funciones que antes pertenecían a 
particulares, a la Iglesia o a los gobiernos provinciales.
● Funciones expropiadas a las provincias: formación de un ejército y un aparato 
recaudador nacional. Algunas medidas fueron resistidas por las provincias; 
emisión de moneda nacional, administración de justicia. En otras cedieron 
fácilmente:
extender la frontera con la “conquista del desierto”, construcción de obras en 
las provincias (escuelas, ferrocarril)
● El Estado asume funciones de las que antes se ocupaba la Iglesia: registro de 
las personas, del matrimonio civil, la administración de cementerios.
● También surgieron nuevas funciones, de las que el Estado se hizo cargo: 
servicio de correos, alentar la inmigración, control sanitario, formación de 
docentes, etc.
9. ¿Cómo se manifiesta la penetración del estado-nación? Enumere y analice.
Modos de penetración estatal :
● Represiva: ejército nacional unificado y distribuido en el territorio. Apagar 
levantamientos contra el estado nacional
● Cooptativa: captar apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del 
interior, a través de alianzas basadas en compromisos y prestaciones recíprocas
○ Ejemplos: darles subsidios, designarlos en algún cargo público, hacer una 
intervención federal.
● Material: creación de obras y servicios en las provincias para el progreso 
económico.
● Ideológica: se crean y difunden valores y símbolos patrios que refuerzan el 
sentimiento de nacionalidad. Esto contribuye a legitimar la dominación del 
estado
➢ Para centralizar el poder en el estado era necesario descentralizar el control 
(tener presencia en todo el país)
—----------------------------------
Durante el siglo XIX ocurre un intento de construcción de hegemonía de parte de 
la porteñeidad por sobre el resto de las regiones del país, diferentes 
modalidades con que se manifestó esa penetración:
MODALIDAD COOPTATIVA -Captar apoyo entre los sectores mas poderosos del interior 
a través de la formación de alianzas para el mejor comercio Convencerlos de que 
era mas redituable formar parte de la nación conducida por la clase porteña (en 
algunos lugares funcionó)- Ganar aliados dio lugar muchas veces a ganar también 
nemigos.
MODALIDAD REPRESIVA- La organización de una fuerza militar unificada y 
distribuida territorialmente con objeto de prevenir y sofocar todo intento de 
alteración del orden impuesto por el estado nacional. Enfrentamientos militares 
entre el ejército de Buenos Aires y las de las provincias.
MODALIDAD MATERIAL -Proponer diversas formas de avance del estado nacional, 
obras y servicios.
MODALIDAD IDEOLÓGICA- Creciente capacidad de creación y difusión de valores, 
conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad. Convertir 
la dominación en hegemonía.
10. ¿Por qué en Argentina las resistencias sociales no se parecían a otras 
experiencias
independentistas? chequear 
Para poder realizar estos mecanismos de dominio del estado sobre todo el 
territorio fue necesario desplegar “modalidades de penetración”: la represiva 
era la principal forma de penetración. Las demás modalidades se diferencian de 
la coerción por poseer contraprestaciones (beneficios) consolidando intereses en 
común (sobre todo en el interés material). Cada una de estas formas de 
penetración se expresaron a través de instituciones (normas y organizaciones 
burocráticas que regularían y ejecutarían las actividades contempladas en los 
distintos ámbitos operativos).
Hubo varias resistencias a esto: en 1810 por parte de los españoles, la cual se 
eliminó en 1820, de los indígenas y de los caudillos los que se resistieron 
porque no querían compartir el poder. Estos últimos eran grandes latifundios (no 
había obreros) tenían escasas organizaciones entre trabajadores, eran 
analfabetos y no tenían derechos civiles.
Al contrario de estos, las clases subalternas no se alzaron por un principal 
razón, el no pasar hambre.
11. ¿Cómo es el proceso de conformación de las clases sociales en Argentina 
desde 1862?
Oszlak analiza como la formación del Estado influyó en la formación de clases 
sociales
1. Composición y transformación de la clase dominante
- Durante las guerras de independencia: liderazgo de la casta militar y de 
comerciantes criollos
- Post independencia: pierde significación el mérito militar. Surgen nuevos 
grupos comerciantes con poder económico e influencia en lo político
- Hacia 1862: coalición heterogénea de comerciantes asume poder político → poco 
estable y débil
- Las diferencias internas inducen a una recomposición de la coalición dominante 
→ se desplaza del liderazgo inicial a Bs As y se incorporan burguesías 
regionales
- Hacia 1880: se consolida núcleo estable de poder. Durante todo este período se 
va transformando la estructura social.
2. Papel del Estado en la estructuración de clases
El Estado empieza a generar cambios para promover el crecimiento económico, y en 
base a estos cambio se va formando la estructura social
- El Estado se expande y necesita profesionales y burócratas provinciales
- Surgen contratistas del Estado que construyen infraestructura y prestan 
servicios
- Se institucionalizan las fuerzas armadas
- Se abren nuevas oportunidades económicas (conquista de tierras, inmigración, 
capital extranjero) que permitieron el desarrollo de una burguesía.
- A través de la educación, la clase asalariada se fue capacitando mejor
Recursos adicionales
La conformación del Estado Nacional (1852-1880)
https://www.youtube.com/watch?v=kI8_x6Jiql8
Abal Medina J. M. y Horacio Cao (Compiladores) "Manual de la nueva 
administración pública
agentina ̈, Ed. Ariel, Buenos Aires, Argentina (2012), Capítulo 1, pp 49-60.
Guía de lectura
Completen el siguiente cuadro en el que tengan en cuenta, ubicación temporal, 
características
principales entre las que conste el rol del estado respecto de la economía, 
funciones del estado y el
balance del período.
TIPOS DE ESTADO ESTADO LIBERAL ESTADO DE
BIENESTAR ESTADO NEOLIBERAL
UBICACIÓN TEMPORAL desde julio roca hasta el primer mandato de Perón
(1880-1930) los dos primeros mandatos de Perón
(1930-1976) tras la crisis de 1970
(1976-2001)
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES . movimiento que cuestiona el poder absoluto
. se generan ideas liberales . se considera un “estado de derecho” 
política y socialmente: sufragio universal y la existencia de la constitución. 
la tolerancia y el respeto por la vida privada. el derecho del hombre 
-igualdades ante la ley
. El estado se interesa por la relación Estado - Sociedad. Diversos espacios de 
la sociedad civil fueron secularizados y apropiados por el Estado: el 
establecimiento de la educación gratuita, laica y obligatoria, la creación del 
registro civil, la ley de matrimonio civil y la administración de cementerios -) 
el problema de el estado participando de estos diversos espacios eral el 
Financiamiento.
-Económicamente: libre mercado, endeudamiento 
El Estado que se formo a partir de 1880 era liberal, su misión era garantizar la 
ampliación de relaciones capitalistas de producción, y se encontraba 
estrechamente condicionado por los sectores dominantes. crisis sociales economía 
y politicas. nueva configuración en las relaciones entre el mercado y la 
política
.pagar deuda
.crecer para adentro - crecer con los bienes propios
-aumento del gasto público – si se aumenta el gasto público aumentaría la 
demanda – esto causó un efecto inflacionario.
los sectores privados desaparecen. 
pos keynes
- el mercado empieza a ser controlado por el estado.
(Se convirtió en el principal proveedor de bienes y servicios públicos, 
participó en forma directa e indirecta en la producción de bienes estratégicos 
para el desarrollo del país, y paso a controlar y regular el mercado cambiario. 
Implemento una serie de medidas a fin de proteger y promocionar la industria 
nacional.)
hay mas division institucional, los sectores populares(hijos de mezclas o 
campesinos) participan en la política masivamente (gracias a la apertura de la 
educacion publica universida)
Mientras que el Estado de
bienestar apuntaba a garantizar condiciones de vida digna para todos los 
ciudadanos, el Estado
Keynesiano se circunscribía a equilibrar las fluctuaciones de los ciclos 
económicos. Ambas
generaron un marcado desarrollo del aparato burocrético estatal. Las funciones y 
ámbitos de
actuación del estado se ampliaron.
Comenzó a erigirse una economía mundial y globalizada,El proceso de 
globalización
condujo a los diferentes gobiernos a adoptar medidas de liberalización y 
desregulación
financiera.
fuerte reduccion de las capacidades del estado: 
pérdida de capacidad de control por parte de los
Estados sobre los tipos de cambio y la oferta monetaria
90’ La erosión del poder y autonomía estatal. En primer lugar, las crisis 
hiperinflacionarias de 1989 y 19090, conocidas
como golpes de mercados; en segundo lugar, el proceso creciente de endeudamiento 
con
organismos financieros internacionales; en tercer lugar, la falta de regulación 
y control del los
servicios públicos recién privatizados; en cuatro lugar, el acatamiento 
prácticamente irrestricto
de las recomendaciones emanadas del Consenso de Washington.
fuerte aumento en los niveles de desigualdad social y una distribución regresiva
del ingreso.lo que se vincula inmediatamente con la dificultad estatal para
afrontar problemáticas de índole global, promover un crecimiento económico 
sostenido.
fin
ROL DEL ESTADO EN LA
ECONOMÍA/MODELO DE
ACUMULACIÓN . El Estado liberal se presenta como un tipo de organización 
política coherente con el capitalismo. Se plantea una sociedad de individuos 
libres que compiten en el mercado por su bienestar. 
nuevo régimen de acumulación, centrado en la industrialización sustitutiva de
importaciones. El Estado amplió entonces su ámbito de actuación, teniendo un 
papel sumamente
activo en el plano económico y social.
la pérdida de capacidad de control por parte de los
Estados sobre los tipos de cambio y la oferta monetaria.
BALANCE DEL PERÍODO 
García Delgado, Daniel (1998). "Estado-Nación y Globalización" Ed. Ariel, Buenos 
Aires, 1998. Parte
I Capítulo 1 (Globalización y Crisis del Estado Nación).
1. ¿Cuáles son los argumentos que utiliza el autor para sostener la idea de que 
en el paso del
Estado de Bienestar al Estado Neoliberal asistimos a la "Crisis del Estado 
Nación"’
No solo asistimos a la crisis del Estado de bienestar y al intento neoliberal de 
su reformulación, sino paralelamente, a la crisis del Estado-nación. Si bien 
ambas están vinculadas, la segunda hace alusión a tres fenómenos simultáneos:
erosión de su autonomía e independencia a la hora de tomar decisiones: 
En un contexto en el cual cobra un rol fundamental la inversión externa directa, 
los países compiten por atraer capitales para poder equilibrar sus cuentas. Los 
estados buscan aparecer como más “atractivos” para la inversión extranjera y se 
ven obligados a rivalizar para atraer el máximo de inversiones directas de 
América del Norte, Europa o Japón, aumentando las consecuencias negativas del 
fracaso y exagerando los efectos positivos que a largo plazo produce el éxito 
aperturista. Este fenómeno hace que se comience a relativizar la noción de 
frontera, quitan al Estado alguna de sus libertades, reduciendo su margen de 
acción , causando una crisis profunda del Estado-nación que ve su autoridad cada 
vez más impugnada por el mercado mundial. Por eso lo decisivo para los países en 
desarrollo va a ser el rol que tienen los organismos internacionales en la 
orientación de sus programas. El endeudamiento genera que los organismos 
internacionales pongan condiciones para el pago de la deuda, sino que comienza a 
pautar la política económica, las políticas sociales y de reforma institucional, 
y esto cambia la estructura decisional del Estado nacional, porque ya no hay 
políticas públicas se significación que no sean monitoreadas, financiadas o 
controladas por algún organismo internacional.
paulatina pérdida de la capacidad de integración social: 
El empleo deja de ser el gran integrador de la sociedad. Se habla de inclusión 
política por exclusión social, de la inevitable inserción a la economía 
globalizada pero con un costo de fragmentación social interna. El problema es 
que la estrategia de globalización genera pérdida de integración interna. Y esta 
situación da lugar al surgimiento de una nueva cuestión social.
La autonomía y la soberanía del estado son sometidas a presiones tanto por 
instituciones supranacionales (desde arriba) como las localistas. 
debilitamiento en la configuración de las identidades y solidaridades amplias: 
El capitalismo desregulado o “desorganizado” favorece la concentración económica 
y el crecimiento de desigualdades. Debido al doble movimiento que producen la 
crisis fiscal y el endeudamiento, el Estado se retira de lo social y de lo 
productivo y apura una reconversión tecnológica que flexibiliza y margina una 
parte significativa de la población por no tener las capacidades para insertarse
. 
2. ¿Cuáles son los indicadores que utiliza el autor para sostener la idea de que 
en el contexto de la Globalización el Estado experimenta continuas limitaciones 
a su soberanía, un
debilitamiento de su capacidad integradora en lo social y la reducción de la 
capacidad de
identificación político cultural.
limitacion de su soberania: 
En un contexto en el cual cobra un rol fundamental la inversión externa directa, 
los países compiten por atraer capitales para poder equilibrar sus cuentas. Los 
estados buscan aparecer como más “atractivos” para la inversión extranjera y se 
ven obligados a rivalizar para atraer el máximo de inversiones directas de 
América del Norte, Europa o Japón, aumentando las consecuencias negativas del 
fracaso y exagerando los efectos positivos que a largo plazo produce el éxito 
aperturista. Este fenómeno hace que se comience a relativizar la noción de 
frontera, quitan al Estado alguna de sus libertades, reduciendo su margen de 
acción , causando una crisis profunda del Estado-nación que ve su autoridad cada 
vez más impugnada por el mercado mundial. Por eso lo decisivo para los países en 
desarrollo va a ser el rol que tienen los organismos internacionales en la 
orientación de sus programas. El endeudamiento genera que los organismos 
internacionales pongan condiciones para el pago de la deuda, sino que comienza a 
pautar la política económica, las políticas sociales y de reforma institucional, 
y esto cambia la estructura decisional del Estado nacional, porque ya no hay 
políticas públicas se significación que no sean monitoreadas, financiadas o 
controladas por algún organismo internacional.
paulatina pérdida de la capacidad de integración social: 
El empleo deja de ser el gran integrador de la sociedad. Se habla de inclusión 
política por exclusión social, de la inevitable inserción a la economía 
globalizada pero con un costo de fragmentación social interna. El problema es 
que la estrategia de globalización genera pérdida de integración interna. Y esta 
situación da lugar al surgimiento de una nueva cuestión social.
La autonomía y la soberanía del estado son sometidas a presiones tanto por 
instituciones supranacionales (desde arriba) como las localistas. 
:Reducción de la capacidad de identificación político-cultura
La globalización provoca por una lado una homogeneización de la cultura, pero 
por el otro, una pérdida de
enraizamiento en los propios valores de identidad nacional, la “estandarización” 
y la uniformación de muchas pautas culturales en la que se denomina cultura de 
los Mc Donalds, al tiempo que se refuerzan las identidades locales y 
supranacionales. El debilitamiento de las anteriores áreas de solidaridad 
política, ideológicas y laborales ponen en dificultad a los Estados para 
legitimar políticas, por la disminución de la identificación ciudadana en el 
ámbito nacional.
3. Describa las características principales de la etapa del capitalismo conocida 
como
"Globalización". Utilice para su explicación las siguiente ideas: Creciente 
interdependencia
entre los países, Pasaje de formas de producción taylorista-fordista a la 
posfordista y doble
emancipación del capital financiero
características principales de la etapa de globalización 
La globalización significa el aumento de la vincularidad, la expansión y 
profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la 
creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el 
aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales. 
Se da una simultaneidad de tres tendencias: la de interdependencia creciente 
entre todos los países, la transición hacia formas productivas posfordistas y la 
hegemonía del capital financiero.
Transición hacia formas productivas posfordistas
El pasaje de la forma de producción taylorista - fordista a la posfordista Se 
produce como consecuencia de la revolución electrónica y de las formas de 
gestión y por el hecho de que las empresas se vuelven globales con orientación 
hacia un sistema de competitividad que homogeniza las condiciones de calidad y 
precios a nivel mundial En síntesis, es el fin de la forma de producción de 
tiempos modernos.
Doble de emancipación del capital financiero
Este se independiza tanto de la economía real como del territorio nacional. La 
economía virtual a partir de la revolución electrónica que brinda posibilidades 
de invertir en cualquier lugar del mundo y en tiempo real. Ambas economías se 
independizan
- El aumento de la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, 
promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y 
comunicacionales: 
El impacto sobre el nivel y el rol del Estado
Este proceso de globalización, caracterizado por la interdependencia creciente 
entre los países a nivel mundial, por el cambio en las formas productivas y por 
el predominio en el sector financiero, tiene un impacto profundo en los estados 
nacionales. Esto es particularmente evidente en América Latina, porque los 
obliga a redefinir de manera drástica la actuación del sector público a nivel 
nacional, sub nacional y supranacional, a procesar los nuevos conflictos que se 
generan en el marco de las sociedades más fragmentadas y a promover otra 
articulación con la sociedad civil.
4. Describa los cambios que se producen sobre el Nivel y Rol del Estado en el 
contexto de la
Globalización
El Estado de bienestar fue un Estado planificador fuertemente centralizado que 
actuó como un árbitro entre el capital y el trabajo, con un rol empresario e 
interventor directo en el proceso de acumulación. En los 90 se transforma y pasa 
a tener un rol mínimo, con dos consecuencias inmediatas de esta transformación. 
Por un lado el debilitamiento de la autoridad del estado central, vía 
descentralización, privatización, una brusca eliminación de sus funciones 
empresarias, productivas y sociales, así como la ampliación del espació del 
mercado. Pero, por otro lado, se produce la revaloración del espacio sub 
nacional, dado que las políticas de descentralización y traspaso hacia niveles 
sub nacionales promueven mayores competencias hacia los municipios. 
Paralelamente la regionalización comienza a construir otro tipo de nivel de la 
política: la del bloque. Las regiones buscan operar a una escala territorial y 
económica comercial más amplia para aumentar su capacidad económica y política.
5. Explique qué implica para García Delgado que la Globalización puede ser 
entendida como
Ideología y como Proceso.
La globalización se constituye en una ideología que justifica “el único camino” 
la autonomía del capitalismo respecto de toda imposición social o política. La 
globalización se instala como discurso homogéneo, presentándose a sí misma no 
solo como única posibilidad, sino como la mejor. La globalización como ideología 
se produce cuando todos los sujetos y actores que se ven beneficiados por dicho 
proceso, racionalizan sus intereses como universales y válidos para todos los 
sectores. Se restringe el debate y se busca el predominio económico y del 
interés particular.
UNIDAD 2
Torre, Juan Carlos (2010). "Transformaciones de la sociedad argentina" en 
Roberto Russell (editor),
Argentina 1910-2010, Buenos Aires, Taurus, pp 167-225.
Guía de lectura
1. Juan Carlos Torre sostiene que la estructura social argentina se estructuró a 
lo largo del
tiempo a partir de la integración de cuatro grupos (actores sociales). 
Identifique y mencione
cada uno de esos grupos y ubique temporalmente el momento de su integración.
PRIMERA PARTE:
2. El autor sostiene que para el S. XIX Argentina era un "caso singular de la 
época", explique
cuáles eran los rasgos que diferenciaban al país de otros casos 
latinoamericanos.
3. ¿Por qué para Juan Carlos Torre la Argentina del S XIX puede ser entendida 
como un "Gran Laboratorio"?
4. Describa las principales políticas y acciones que permitieron la integración 
de los inmigrantes de ultramar a la sociedad argentina. ¿Qué rol cumplieron el 
Estado y las organizaciones de la sociedad civil (asociaciones de Socorros 
Mutuos, cooperativas, etc.. en dicho proceso?
5. ¿Cuáles fueron los principales conflictos que caracterizaron el proceso de 
integración de los migrantes europeos? ¿Qué políticas implementó el Estado como 
forma de resolver esas
tensiones?
6. ¿Cuál es el balance que realiza el autor respecto del resultado de la 
integración de este
grupo?
SEGUNDA PARTE:
7. ¿Qué relación plantea Juan Carlos Torre entre las migraciones internas, el 
proceso de
industrialización y la urbanización que se inicia en Argentina hacia 1930?
8. ¿Cuáles son las políticas que a partir de la década del 40 contribuyeron a la 
integración de los trabajadores? Vincule con la idea de Estado de Bienestar y 
democratización del bienestar.
9. Describa el proceso de "ampliación de la ciudadanía" que se produce con el 
peronismo.
Vincule con la sanción del Voto Femenino.
10. ¿Cuáles son las diferencias que señala el autor entre la movilidad social 
ascendente
experimentada por los migrantes europeos y los migrantes internos?
11. ¿Cuáles fueron los conflictos o tensiones que trajo como consecuencia la 
integración de los trabajadores a la vida social y política?
TERCERA PARTE:
12. ¿A qué se refiere el autor cuando señala que entre 1955 y 1973 se produce un 
"empate
social"? Para explicarlo puede utilizar las ideas de "puja distributiva" y 
"expectativas
crecientes"
13. Describa el contexto en el cual se produce la irrupción de los "jóvenes" 
como actor político.
Explique por qué para el autor se trata de un verdadero "shock demográfico y 
cultural".
14. ¿Cuáles fueron a nivel mundial y local los movimientos estudiantiles más 
disruptivos? ¿Cuáles
eran sus características?
15. ¿Por qué para el autor la década del 70 significa el fin de la 
excepcionalidad argentina?
CUARTA PARTE:
16. Explique la siguiente frase "la demanda de inclusión mantiene su vigencia 
siempre, hoy la
vemos encarnada con vigor en otra de las particularidades argentinas; la 
movilización social
de los desocupados. (....) La pregunta con la que se abre el nuevo centenario es 
qué hacer
con los pobres" (pág. 224.)
Godio, Julio (2010). "Los sindicatos en Argentina y el Mundo: una mirada desde 
sus orígenes y
mutaciones hasta la globalización" en Aulas y Andamios, Aportes para la 
educación, el trabajo y el
desarrollo productivo, (6).
Guía de lectura
1. ¿Qué son los sindicatos y cuándo surgen? ¿Cuáles son sus principales 
objetivos?
Los sindicatos son organizaciones formadas por trabajadores de un mismo sector o 
industria que se unen con el propósito de proteger y promover sus intereses 
laborales y profesionales. Los sindicatos representan a los trabajadores en las 
negociaciones colectivas con los empleadores, y su objetivo principal es mejorar 
las condiciones laborales, los salarios, los beneficios y la seguridad en el 
trabajo.
Los sindicatos en Argentina comenzaron a surgir a finales del siglo XIX, durante 
el período conocido como la "Cuestión Social". A medida que el país 
experimentaba un rápido crecimiento industrial, los trabajadores enfrentaban 
condiciones laborales precarias, largas jornadas de trabajo y bajos salarios.
2. ¿Cuáles son las herramientas principales con las que cuentan los sindicatos?
En Argentina, los sindicatos cuentan con diversas herramientas y mecanismos para 
representar y defender los intereses de los trabajadores. Algunas de las 
principales herramientas a disposición de los sindicatos argentinos son las 
siguientes:
Negociación colectiva: Los sindicatos tienen el derecho de participar en 
negociaciones colectivas con los empleadores para establecer condiciones 
laborales, salarios, beneficios y otros aspectos relacionados con el empleo. 
Estas negociaciones se llevan a cabo a través de convenios colectivos de 
trabajo, que son acuerdos legales que establecen los derechos y obligaciones de 
los trabajadores y los empleadores. 
Un contrato colectivo de trabajo, también conocido como convenio colectivo, es 
un acuerdo negociado entre un sindicato o sindicatos y un empleador o grupo de 
empleadores. Este contrato establece las condiciones laborales, los derechos y 
las obligaciones de los trabajadores representados por el sindicato durante un 
período determinado.
Huelga: La huelga es una herramienta fundamental de los sindicatos para ejercer 
presión y buscar mejoras en las condiciones laborales. Los sindicatos pueden 
convocar huelgas para interrumpir la producción o los servicios con el objetivo 
de presionar a los empleadores para que atiendan sus demandas.
3. ¿A que se denomina “libertad sindical” y cuál es su importancia?
La libertad sindical es un derecho de los trabajadores que les permite formar 
libremente organizaciones sindicales que crean más apropiadas y convenientes 
para defender sus derechos e intereses. No cualquier sindicato puede firmar un 
CCT, ya que la ley Argentina hace una diferencia entre sindicatos con personería 
gremial, y sindicatos con simple inscripción gremial.
La importancia de la libertad sindical radica en varios aspectos:
Derecho fundamental: La libertad sindical es reconocida como un derecho humano 
fundamental 
Representación y negociación colectiva: La libertad sindical permite a los 
trabajadores organizarse en sindicatos y elegir representantes para negociar 
colectivamente con los empleadores. 
Protección de los derechos laborales: Los sindicatos desempeñan un papel 
importante en la defensa de los derechos laborales de los trabajadores. La 
libertad sindical permite a los sindicatos actuar como representantes legítimos 
de los trabajadores y defender sus derechos en el lugar de trabajo
Balance de poder y democracia laboral: La libertad sindical contribuye a 
equilibrar el poder entre los empleadores y los trabajadores. Esto fomenta la 
democracia laboral y evita la explotación y el abuso laboral.
Estabilidad y paz social:Los sindicatos proporcionan un canal legítimo para la 
expresión de las demandas y preocupaciones de los trabajadores, evitando 
conflictos laborales y promoviendo la resolución pacífica de disputas.
4. ¿Cuáles fueron originariamente las funciones de los sindicatos y cómo han 
evolucionado en el tiempo? Vincule con la idea del sindicalismo como “actor 
político”
En sus comienzos, el aspecto principal de los sindicatos era el agudo conflicto 
con el capital. Este conflicto giraba sobre temas actuales, como son los 
salarios, la estabilidad, la jornada de trabajo, la capacitación, etc. Pero a 
medida que la economía y las empresas se transformaron y se fueron haciendo más 
y más complejas, los sindicatos transformaron sus estructuras y comprendieron 
que no basta con potenciar el conflicto laboral, que necesitaban incidir en los 
sistemas político-institucionales para garantizar sus derechos.
5. ¿Cuáles fueron a nivel mundial los momentos de inflexión en la historia 
sindical? Mencione las particularidades del caso argentino
El primer acontecimiento es el surgimiento del fordismo. La gran fábrica 
fordista se convierte en modelo de la organización de la sociedad, Se desarrolla 
la negociación colectiva por rama. Los sindicatos responden a estos cambios 
rediseñando sus estructuras para representar a los trabajadores en los procesos 
de trabajo fordistas; se desarrollan las uniones sindicales, surgen las 
comisiones internas y los cuerpos de delegados. Ese proceso se inicia en los 
años veinte en EE.UU. y Europa Occidental, y en la propia URSS (llega a la 
Argentina en la misma década, con las primeras empresas norteamericanas que se 
instalan en el país. La negociación colectiva por rama de actividad y a escala 
nacional es aceptada progresivamente como instrumento prioritario por las 
organizaciones empresarias y sindicales.)
El segundo acontecimiento es el desplazamiento teórico y político de la economía 
neoclásica por la economía keynesiana. Este proceso es catapultado por la crisis 
de 1929: el Estado asume una función de garantizar el equilibrio en el régimen 
capitalista, colocando a la inversión y al consumo como variables independientes 
y a las ganancias y al interés como variables dependientes. Nace el Estado de 
Bienestar y los grandes pactos entre sindicatos y trabajadores. Surge la 
sociedad salarial (ya en potencia en el fordismo). Se potencia el rol de la 
Organización Internacional del Trabajo (OIT), dentro del sistema de las Naciones 
Unidas, como promotor de normas internacionales del trabajo acordadas en forma 
tripartita. ( se inicia en Argentina en la década del ‘30, pero se despliega 
como “voluntad de Estado” entre 1945 y 1970. Los sindicatos se transforman en 
una columna fundamental del nuevo régimen de producción y distribución de la 
riqueza. En los sindicatos comienza un proceso de compromiso 
económico-productivo con el Estado y las organizaciones empresarias. Se suma el 
hecho de que los partidos nacional-populares se vuelven keynesianos. La cultura 
empresaria evoluciona y se aceptan legislaciones laborales que reconocen y 
protegen a los sindicatos y a sus derechos de negociación y huelga.)
El tercer momento histórico es el que se inicia a fines de los setenta con una 
verdadera “autorrevolución” técnica y productiva del capital. Se trata de la 
emergencia de la “sociedad de la información” y la segunda ola de mundialización 
de la economía. Es la globalización. Esta nueva etapa histórica mundial se 
expresa en un doble movimiento: por un lado se transforman las empresas y los 
procesos de trabajo en la innovación técnica, y las grandes fábricas van dando 
lugar a la fábrica “en estrella” Pero por otro lado se produce una gigantesca 
concentración de capital, con predominio del capital financiero
en los noventa comienza un nuevo proceso de cambio y adaptación de los 
sindicatos que colocan en la agenda sindical nuevos tema: la participación de 
los trabajadores en las empresas; la cristalización de una nueva cultura de la 
empresa, basada en la cooperación
6. ¿Cuáles son los principales problemas de la agenda sindical en el s. XXI? 
¿Cómo impactan en ella los cambios de la globalización?
En el siglo XXI, la agenda sindical se enfrenta a una serie de desafíos y 
problemas que han surgido como resultado de los cambios socioeconómicos, 
tecnológicos y de globalización. Algunos de los principales problemas que 
afectan a la agenda sindical en este siglo son los siguientes:
Precarización laboral: La creciente tendencia hacia la precarización laboral, 
caracterizada por empleos inseguros, bajos salarios, falta de protección social 
y condiciones laborales precarias, es uno de los principales desafíos para los 
sindicatos. La globalización y la competencia global han llevado a la 
externalización de empleos y la fragmentación de la fuerza laboral, lo que 
dificulta la organización sindical y la protección de los derechos de los 
trabajadores.Cambios tecnológicos y automatización: La automatización y los 
avances tecnológicos están transformando el mercado laboral y eliminando ciertos 
empleos tradicionales. Esto plantea el desafío de adaptar y actualizar las 
estrategias sindicales para representar a los trabajadores en nuevos sectores 
emergentes y garantizar que los beneficios de la tecnología no se traduzcan en 
desplazamiento laboral y desigualdad.
Trabajo no tradicional y economía gig: El crecimiento del trabajo no 
tradicional, como los trabajadores independientes y las plataformas de economía 
gig, plantea desafíos para la representación sindical. Estos trabajadores suelen 
enfrentar condiciones de trabajo inestables, falta de protección laboral y 
dificultades para organizarse sindicalmente. Los sindicatos se enfrentan al reto 
de adaptar sus estructuras y estrategias para abordar estas nuevas formas de 
empleo.
Globalización y movilidad laboral: La globalización ha generado un aumento en la 
movilidad laboral y la externalización de empleos, lo que plantea desafíos para 
la organización sindical. La competencia global y la búsqueda de mano de obra 
más barata han debilitado la posición de los sindicatos en algunos sectores y 
han llevado a la fragmentación de la fuerza laboral.
7. ¿Cuáles son los desafíos del sindicalismo argentino en la actualidad?
Adaptación a los cambios tecnológicos y laborales: La digitalización y los 
cambios tecnológicos están transformando el mundo del trabajo. Los sindicatos 
deben adaptarse a estas nuevas realidades, comprender sus implicaciones y buscar 
formas de proteger los derechos laborales en un entorno laboral en constante 
evolución.
Vinculación con la sociedad civil: Los sindicatos deben fortalecer sus vínculos 
con otros actores de la sociedad civil, como organizaciones comunitarias, 
movimientos sociales y agrupaciones estudiantiles. La articulación con estos 
actores puede fortalecer la capacidad de acción y promover una agenda más amplia 
de justicia social.
Revalorización del sindicalismo como actor político y social: En un contexto 
político y económico complejo, es fundamental que el sindicalismo recupere su 
rol como actor político y social. Esto implica el fortalecimiento de la 
capacidad de incidencia y la construcción de alianzas con otros sectores de la 
sociedad para promover cambios estructurales y defender los derechos de los 
trabajadores.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fernández, Arturo (2010). "El sindicalismo argentino frente al Bicentenario: una 
reseña histórica"
en Revista de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 8; 7-2010; 
83-103.
Guía de Lectura
Este texto tiene por objetivo realizar una breve reseña histórica sobre el 
devenir del sindicalismo
argentino. Para ello el autor parte del supuesto de que para estudiar las 
particularidades del
sindicalismo hay que observar la relación entre el contexto social y el 
político, que están
determinados por el tipo de capitalismo con el cual les toca confrontar.
El artículo fue escrito en el año 2010 y busca comparar la situación del 
sindicalismo en el Primer
Centenario (1910) y el Segundo.
1. El autor señala que en el sindicalismo argentino pueden identificarse seis 
etapas. Enumere
cada una de ellas.
2. Identifique las principales características de la etapa “Industrialización 
incipiente y
predominio del sindicalismo (1878-1919)”. Vincule con lo que propone Juan Carlos 
Torre en
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
CÁTEDRA CAGNACCI
relación con las “tensiones” que ocurren en el proceso de integración de los 
migrantes de
ultramar.
3. Explique por qué para el autor la etapa 1920-1945 se caracterizó por un 
sindicalismo
reformista. ¿Qué diferencia a este sindicalismo con el sindicalismo de la etapa 
anterior?
4. ¿Cuál es el quiebre que se produce en 1930? Vincule con la creación de la 
CGT?
5. Elabore un texto relacionando los siguientes procesos: Fin de la Segunda 
Guerra Mundial,
industrialización, aumento del empleo asalariado urbano, migraciones internas.
6. ¿Qué significó para el Movimiento Obrero el 17 de Octubre de 1945?
7. Enumere las principales medidas en materia laboral que se produjeron en la 
etapa peronista.
8. ¿Cuáles son los procesos que explican la inestabilidad política que predomina 
entre 1955 y
1976? Vincule con la idea de “empate social” que propone Juan Carlos Torre
9. ¿Qué rol ocupó el sindicalismo en la etapa de proscripción del partido 
peronista?
10. ¿Cuál es el balance que realiza el autor sobre la etapa 1955-1976?
11. ¿Cuáles fueron los objetivos del Proceso de Reorganización Nacional en 
relación con el
movimiento obrero y la legislación laboral?
12. En la etapa 1976-1983 se conformaron dos líneas dentro del sindicalismo, la 
participacionista
y la confrontacionista, señale las características de cada una de ellas.
13. En base a lo que explica el autor, ¿considera usted que durante la Dictadura 
el sindicalismo
tuvo un rol activo, o no? Justifique.
14. ¿Cuál fue la estrategia que se propuso el sindicalismo en la etapa 
Alfonsinista?
15. ¿Cómo se explica la pérdida de poder y de capacidad de movilización que 
experimenta el
sindicalismo en la etapa Menemista?
16. Explique el surgimiento de la CTA y sus características principales
UNIDAD 3
Svampa, Maristella (2005). “La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del 
neoliberalismo”.
Buenos Aires: Taurus. Cap 1, 5 y 6
Guía de lectura
INTRODUCCIÓN
1. Svampa sostiene que la década del 90 implica para la Argentina una “nueva 
etapa de
acumulación”. Indique las características principales de dicha etapa, subrayando 
los cambios
que ocurren respecto a la etapa anterior.
CAPÍTULO 1
2. Identifique los “momentos de la mutación económica” y describa brevemente 
cada uno de
ellos.
3. Mencione las cuatro consecuencias de la hiperinflación.
4. Describa las tres características de la reestructuración del Estado (pág. 35 
a 38)
5. Describa el impacto de las privatizaciones en el mundo del empleo y qué 
consecuencias tuvo.
Tenga en cuenta los procesos de ajuste y reestructuración, índices de desempleo, 
impactos
territoriales, y reformas en la legislación laboral).
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
CÁTEDRA CAGNACCI
6. Sobre el proceso de modernización y exclusión: qué “zonas económicamente 
diferenciadas”
surgen del informe PNUD (2002). ¿Qué ocurre con el agro y la minería? (Pág. 43)
7. ¿A qué se refiere la autora cuando dice que en los ‘90 asistimos al final de 
la excepcionalidad
Argentina”? ¿Qué implica la “descolectivización”? ¿Qué consecuencias tiene la
modernización excluyente? ¿Qué lugar ocupa el consumo en la concepción de 
ciudadanía del
neoliberalismo?
CAPÍTULO 5
8. Sintetice los cuatro rasgos de las clases medias. (Disociación entre grupo de 
pertenencia y
grupo de referencia. Heterogeneidad ocupacional. Movilidad social ascendente. 
Movilidad
social ascendente). Qué dice sobre el modelo de familia.
9. ¿A qué se refiere la autora cuando habla de debilidad estructural de la clase 
media?
10. ¿Cómo se origina la “época de oro” de las clases medias? (pág 136/37)
11. ¿Qué fractura ocurre en la clase media a partir de la década del ‘90?
12. ¿A qué se denomina estrategia de adaptación? ¿Consecuencia de qué proceso de 
la clase
media son?
13. Describa la experiencia del trueque. Explique por qué se habla de que son la 
expresión de
una “tensión entre una práctica colectiva y la operación de una estrategia 
individual”. (pág.
147)
14. ¿Qué modificaciones en los marcos de socialización devienen de la creación 
de countries y
barrios privados? (pág. 149)
15. ¿A qué hace referencia la inclusión por medio del consumo? (pág. 152)
16. ¿Cómo se reconfiguraron las variables “capital cultural” y “competencias 
culturales” de las
clases medias empobrecidas para volver a posicionarse con perspectivas de agente 
de
integración social (hacia el año 2002)? (pág. 154)
CAPÍTULO 6.
17. Defina la noción de clase obrera o trabajadora de la teoría social clásica 
¿qué diferencias y
especificidades se manifiestan en el caso particular de los países periféricos? 
(pág. 160-161)
18. ¿En qué contexto y por que se establece la noción de “pueblo”? (pág. 
161-162)
19. Qué características tuvo la noción de lo “lo popular” (o pueblo trabajador) 
en la Argentina.
Describa la polarización social y qué sectores participan o se orientan hacia 
cada extremo.
20. ¿Qué factores definen la debilidad relativa de la clase obrera? ¿Qué hizo 
improbable la
primacía de una conciencia clasista? (lo aspiracional plebeyo, lo aspiracional 
desde el
consumo). (pág. 165)
21. En momentos de lógica igualitaria, en el plano social se supuso la extensión 
del imaginario de
la clase media a las clases populares. Lo que derivó en una integración de las 
clases populares
y medias como en EEUU y Europa)
22. ¿Por qué la autora dice que con la desarticulación del mundo de los 
trabajadores urbanos el
peronismo fue perdiendo la capacidad de articular las diversas dimensiones de la 
experiencia
social y política? (pág. 166/7)
23. Relacione la descolectivización con los momentos de desindustrialización, el 
“efecto tequila”,
y el proceso de modernización tecnológica.
24. ¿Qué transformaciones ocurren en términos de subjetividad popular con el 
advenimiento de
la desindustrualizaciòn) (pág 168- 170)
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
CÁTEDRA CAGNACCI
25. ¿Por qué los jóvenes fueron el target de las políticas de flexibilización y 
precarización laboral?
(pág- 172)
26. ¿Cómo impacta el neoliberalismo en la subjetividad juvenil en relación a las 
percepción del
trabajo? (pág. 175)
27. ¿En qué sentido se modifica el lugar del trabajo en lo social? (pág. 177)
28. ¿En ilustración de qué procesos se convierten los jóvenes de los sectores 
populares?
(pág-181/2)
29. ¿Cómo caracteriza el texto la militancia y la política social focalizada 
desde la década del ‘90?
30. Describa cómo se retoman hacía el 2001 las prácticas políticas territoriales 
y cómo logra el
peronismo legitimar su vínculo con los sectores populares. (pág. 195)
Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos (2020). "Historia económica de la Argentina 
en los siglos XX y
XXI". Siglo XXI Editores. PP 317-325
a) Guía de lectura
Esta lectura analiza la crisis de 2001 a partir de las causas que le dieron 
origen, su impacto y las
medidas “económicas” implementadas para superarla entre 2002 y 2003.
Los autores se centran en los aspectos económicos y, por ende, utilizan 
conceptos específicos para
explicar los distintos temas. Al final de la Guía van a encontrar definiciones 
para que puedan
comprender lo analizado.
1998-2001
1. Explique los factores de orden interno e internacional que dieron lugar al 
ciclo recesivo que
culminó en la crisis de 2001.
2. Caracterice las políticas que se aplicaron a fines de los años ’90 para 
contener la recesión, y
evalúe sus resultados.
3. “El deterioro económico aceleró la crisis del régimen político” Explique esta 
afirmación.
4. El régimen de convertibilidad vinculó el peso argentino al dólar 
estableciendo la paridad
entre ambas monedas (1-1). A fines de los años ’90 el sistema no podía 
sostenerse y debía
ser abandonado. Explique la postura de los actores económicos: empresarios, 
bancos,
ahorristas, frente a la devaluación de la moneda argentina.
2002-2003
5. El abandono de la convertibilidad y la crisis económica tuvieron impacto a 
nivel internacional.
Explique cuál fue la postura FMI y de los inversores extranjeros frente a la 
declaración de
default por parte de la Argentina.
6. En medio de la crisis el presidente radical Fernando de la Rúa debió 
renunciar. En la urgencia
se sucedieron varios presidentes, hasta que finalmente asumió Eduardo Duhalde, 
figura
destacada del Partido justicialista. Durante su presidencia se abandonó la 
convertibilidad,
realizó la devaluación del peso, se trató de encarar el déficit fiscal y el pago 
de los
compromisos internos e internacionales. Sintetice brevemente las medidas 
adoptadas en
torno a los aspectos señalados.
7. El ministro de Economía Roberto Lavagna cerró la gestión de Duhalde. Explique 
qué
prioridades fijó para la economía argentina y en función de eso qué medidas se 
tomaron.
8. Explique cómo se encaró la situación de los sectores más vulnerables de la 
sociedad.
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
CÁTEDRA CAGNACCI
b) Conceptos a tener en cuenta:
Control de cambios: conjunto de medidas adoptadas por los Estados soberanos para 
establecer el
valor de sus monedas en relación de las divisas; pautar las condiciones en que 
pueden realizarse las
transacciones, evitar las salidas de recursos, etc. Es lo opuesto al mercado 
libre de cambios.
Default: es una medida que se toma cuando la economía no está en condiciones de 
cumplir con sus
compromisos de pago. Entrar en default significa dejar de pagar las deudas.
Devaluación: disminuir el valor de una moneda frente a otras. En el caso 
estudiado la devaluación
fue promovida desde el Estado como parte de la política de abandono de la 
Convertibilidad. También
pueden darse procesos devaluatorios por interacción de otros factores como por 
ejemplo como
resultado de la inflación, entre otras situaciones.
FMI: Fondo Monetario Internacional. Es un organismo creado para proveer 
capitales a los países en
situación de crisis económica. No ejerce la beneficencia: “presta” dinero e 
impone condiciones a los
países que aceptan recibir su “ayuda”. Las políticas del FMI tienen el consenso 
de las principales
potencias y de la banca mundial.
Hiperinflación: Subida del nivel de precios muy rápida y continuada, que provoca 
la pérdida del valor
de la moneda.
Políticas ortodoxas: normas económicas tradicionales que siguen fielmente los 
principios de una
doctrina. En economía medidas ajustadas a la doctrina liberal que se aplican 
para evitar el déficit
fiscal, la caída del PBI, el saneamiento monetario, sin tener en cuenta los 
resultados sociales de tales
políticas.
c) Material audiovisual
Se puede encontrar material en abundancia y de distinto tipo (de análisis, de 
programas de noticias,
de movimientos sociales, etc.) sobre el período estudiado en Youtube.
Sugerimos:
Video de Canal Encuentro: https://www.youtube.com/watch?v=Jilk7amiqD0
Wainer, Gastón Andrés (2018). “Economía y política en la Argentina kirchnerista 
(2003-2015)”.
Revista mexicana de sociología, 80(2), 323-351.
Guía de lectura
1. El autor sostiene que en el contexto de los Gobiernos Kirchneristas 
existieron dos grandes
fases económicas claramente diferenciadas. Identifique cada una de ellas 
señalando
brevemente sus principales características.
2. Entre 2003 y 2008 Argentina experimentó un “virtuoso ciclo de crecimiento”. 
identifique los
indicadores que dan cuenta de este proceso. identifique los grupos quienes se 
beneficiaron y
los que fueron perjudicados y señale las causas de dicha situación.
3. ¿Cuáles son los dos acontecimientos que marcan un punto de inflexión en los 
primeros 2
años del Gobierno de Cristina Fernández (2008/2009)? Explique brevemente cada 
uno de
ellos.
4. El autor afirma que: “En cuanto el “modelo” comenzó a mostrar ciertos 
límites, se
incrementaron las tensiones entre el gobierno de CFK (Cristina Fernández de 
Kirchner) y los
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
CÁTEDRA CAGNACCI
representantes de las fracciones superiores de la burguesía”. ¿Qué razones 
explican esta
tensión?
5. Siguiendo los argumentos del autor, explique por qué en la etapa 2003-2008 no 
hubo un
“verdadero cambio estructural”.
6. Elabore un cuadro para comparar las dos etapas teniendo en cuenta la 
variables señaladas en
la primera columna:
Variables Primera etapa
2003-2008
Segunda etapa
2009-2015
Crecimiento anual del
PBI
Incremento del salario
real
Tipo de cambio
Desocupación
Comercio exterior
Endeudamiento
7. A partir de la segunda presidencia de CFK se acentúa el deterioro de las 
variables referidas al
sector externo: restricción externa. Explique brevemente cómo evoluciona la 
balanza
comercial y cómo incide en el financiamiento de la economía nacional.
8. Sintetice las medidas de contención que se tomaron para “estirar el tiempo 
económico” y
llegar al final de la gestión presidencial en 2015.
9. El proyecto kirchnerista se basa en un “modelo de crecimiento con inclusión” 
que obliga a
reducir la desigualdad social. Explique cómo se alcanza la reducción de la 
desigualdad en la
primera etapa y en la segunda.
10. El kirchnerismo fortaleció la alianza populista. Explique esta afirmación.
11. A pesar de las medidas que lograron recomponer la acumulación de capital, el 
kirchnerismo
no logró transformar la estructura dependiente de la economía. Explique a qué 
factores y
sectores atribuye el autor ese fracaso fundamental del proyecto.
Recursos Adicionales
El texto de Weiner presenta algunos desafíos conceptuales por tratarse de una 
mirada económica.
Por tal motivo, les proponemos algunas herramientas adicionales que pueden 
ayudar a una mayor
comprensión.
Les proponemos leer atentamente el texto para responder la guía. Consultar el 
significado de las
nociones económicas que vayan surgiendo en la lectura.
Tengan en cuenta la siguiente línea de tiempo.
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
CÁTEDRA CAGNACCI
Definir las palabras resaltadas. Nos preguntamos por el significado de esos 
términos (las definiciones
aparecen en cualquier diccionario económico en la web)
La restricción externa: Según el autor “es el problema estructural de la 
economía argentina”
resultado de intereses no sólo económicos, sino también sociales y políticos 
propios de las
economías dependientes. Buscar el significado de los conceptos resaltados.
Las relaciones entre ganadores y perdedores: En todas las sociedades hay una 
tensión permanente
por la distribución del ingreso y de la riqueza, que genera el enfrentamiento de 
las distintas clases
sociales.
Las relaciones entre el Estado y los sectores hegemónicos: En todas las 
sociedades los sectores
hegemónicos (ver Oszlak) condicionan la acción estatal en busca de dirigirlo en 
su propio beneficio.
Aplicamos los factores definidos en los puntos anteriores a las dos fases de los 
gobiernos
kirchneristas.
Analizamos brevemente su evolución.
UNIDAD 4
Seoane, José (2012). “Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la 
acumulación por
despojo, desafíos de Nuestra América” en Theomai 26 • Segundo Semestre. 
Universidad de Buenos
Aires – Grupo de Estudios Sobre América Latina y el Caribe (GEAL)
Guia de lectura
1. ¿Cómo es definida por el autor la “ofensiva extractivista”?
2. ¿Qué actividades caracterizan este fenómeno?
3. ¿Cuál es el objetivo central del trabajo de Seoane?
4. ¿Cómo relaciona el autor la crisis global del capitalismo neoliberal con la 
ofensiva
extractivista en América Latina?
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
CÁTEDRA CAGNACCI
5. ¿Cuáles son las continuidades y novedades que Seoane destaca de este fenómeno 
en la
región latinoamericana?
6. ¿Cuál es el rol del colonialismo y las repúblicas oligárquicas en el 
desarrollo del extractivismo
de América Latina?
7. ¿Cuáles son las bases del nuevo modelo extractivo y qué relación tiene con 
las reformas
neoliberales de fines del siglo XX?
8. ¿Cuál es la paradoja que señala el autor sobre los procesos político post 
liberales y su relación
con la expansión extractivista en el comienzo del siglo XXI?
9. ¿Cuál es el efecto de la crisis global de 2008 sobre los procesos de 
extractivismo en América
Latina?
10. ¿Qué significa el concepto acumulación por desposesión?
11. ¿Cuáles son los actores sujetos del poder que favorecen la ofensiva 
extractivista y cuáles son
los sujetos que resisten a ese avance?
Mantykow, Gastón (2021). “Las múltiples dimensiones de la cuestión Malvinas” en 
Material de
Cátedra Trabajo y Sociedad (Cagnacci). Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos 
Aires. Bs. As.
2021.
Guia de lectura
1. Siguiendo los argumentos del autor explique por qué el territorio de Malvinas 
ha sido
disputado por diferentes países desde el S. XVII.
2. Explique y relacione los conceptos de “colonialismo”, “extractivismo” e 
“imperialismo”.
Vincule con lo propuesto por Seoane.
3. Siguiendo el análisis de Mantykow explique los argumentos en los que se basa 
la Diplomacia
Argentina para reivindicar la soberanía del país sobre las Islas Malvinas. 
Analice el impacto
que ha tenido sobre ello la Guerra de 1982 impulsada por el "Proceso de 
Reorganización
Nacional".
4. Según el autor ¿cuáles fueron las principales motivaciones del “Proceso” para 
ir a la Guerra
de Malvinas y cuáles fueron las principales conclusiones del Informe Rattenbach 
sobre el
adelantamiento de la invasión y las preparaciones previas?
5. ¿Por qué según Mantykow el país vivió un proceso de “desmalvinización” luego 
de la guerra?
Señale qué implicancias tuvo y si cambió en algún momento y de qué manera.
6. ¿Cuál es la importancia de las Islas Malvinas respecto al continente 
Antártico y los reclamos
de soberanía sobre el mismo?
7. ¿Cuáles son los principales recursos en la actualidad del territorio de las 
Islas Malvinas y sus
zonas aledañas?
Recursos adicionales para el tema de Malvinas y Antártida
Video sobre la Antártida y el rol de Pujato al respecto:
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
CÁTEDRA CAGNACCI
https://www.youtube.com/watch?v=olpm7qqhgYU&ab_channel=LaBaldrichTV
Video sobre cuestiones históricas generales:
https://www.youtube.com/watch?v=lBBZkzczPWQ&ab_channel=CanalEncuentro
Lamas, Marta (2007). “El género es cultura”. V Campus Euroamericano de 
cooperación cultural.
Portugal
Guía de lectura
1. ¿Qué es el género? ¿Por qué es una construcción social?
2. ¿Qué rol juegan la cultura y el lenguaje en la construcción del género?
3. ¿Por qué el orden social no requiere justificación para Bourdieu? ¿Qué es el 
habitus?
4. ¿Qué consecuencias arraigan para mujeres y hombres la definición de género? 
Es decir, ¿qué
imágenes, espacios y tareas se asignan a cada uno/a?
5. ¿Por qué la autora afirma que la lógica de género discrimina?
6. ¿Cómo es posible, para la autora, pensar la reformulación del género?
Barrancos, Dora (2010). “Mujeres en la Argentina”, en Revista Ciencia Hoy 
Volumen 20 número 118
agosto - septiembre 2010.
Guía de lectura
1. ¿Qué significaba el casamiento para las mujeres en 1810?
2. ¿Qué relación se encuentra entre el mundo religioso y el mundo liberal?
3. ¿Cuáles son los ejemplos de las mujeres en las esferas públicas durante la 
Revolución de
Mayo?
4. Describa por qué las mujeres se vieron perjudicadas durante la presidencia de 
Faustino
Sarmiento
5. ¿Qué cambios favorables a las mujeres se observan a partir de 1920?
6. Enumere al menos tres cambios que mejoraron la vida de las mujeres entre 1940 
y 1970
Recursos complementarios para el tema de Género
Charla TED sobre no binaries 
https://www.youtube.com/watch?v=Ue1r1uzibrw&list=PPSV
Canciones Machistas https://www.youtube.com/watch?v=4P1VktEk0vc
No me ayudes https://www.youtube.com/watch?v=EEANcbKGpUg
Los ayudadores https://www.youtube.com/watch?v=N4IWoGT0txU
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
CÁTEDRA CAGNACCI
RESPUESTAS