Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Primer Parcial  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Mecle - 2016)  |  CBC  |  UBA

Sociedad y estado.

Conceptualización

Originalmente,  el concepto de sociedad refiere a una agrupación natural o pactada de personas, unidas con el fin de cumplir, mediante la cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. Hobbes, Locke y Rosseau comparten la idea de Contrato Social: acuerdo tácito o explicito basado en el consenso y la condición para fundar una sociedad civil. Permite vivir en paz, bajo un cierto orden, implica una instancia superadora del “estado de naturaleza” o pre-político, donde los hombres  no están obligados a respetar normas de conducta u obedecer a una autoridad soberana.

La concepción contractualista interpreta a la sociedad como una sociedad de individuos unidos por un orden artificial, obtenido mediante la cesión a un tercero que encama la autoridad y puede utilizar la fuerza para ordenar y dar seguridad. Según Rosseau el primer contrato social es la familia.

Con el desarrollo del estado moderno, el termino sociedad empezó a usarse como lo opuesto al Estado, un conjunto constituido donde operan relaciones sociales.

Hoy entendemos a la sociedad como un complejo entramado de relaciones sociales que entablaban los hombres y mujeres entre si, en un espacio y época determinados.

El Estado es fundamentalmente un actor social, político y soberano, dentro de un territorio determinado, producto de un proceso histórico, que tiene a su cargo el gobierno de un país, con una estructura material institucional y una estructura ideal, en el marco de una correlación de fuerzas en el que detenta el monopolio de las decisiones, de los recursos, de la coerción y de la legitimidad. Es un actor porque tiene capacidad de acción y decisión, influye en distintas esferas de la vida social, implica una relación social de poder entre gobernantes y gobernados, y garantiza el orden social. Es el centro de poder político de las clases. Es soberano porque representa la máxima autoridad dentro de un territorio, implica la existencia de límites de la acción política, espacio en el cual se asienta la comunidad organizada y es un factor de integración social o un mecanismo de unidad que consolida el sentimiento nacional. No es eterno ni definitivo sino que depende de circunstancias históricas, marcado por los cambios sociales y es el resultado de un proceso de lucha. El estado internaliza una identidad colectiva, emitiendo símbolos y reforzando sentimientos de pertenencia, lo que le permite un control ideológico como mecanismo de dominación. Asume el ejercicio exclusivo de la violencia física. Y tiene la capacidad de generar obediencia sin recurrir a la coerción y/o coacción. Webber: dominación es la probabilidad de obtener obediencia en un grupo de personas y el poder impone su propia voluntad, hay 3 tipos de dominación legítima: el tradicional, por fuerza de tradición, el carismático, don o gracia del líder político, y el legal, con competencia limitada, racional y objetiva.

 

 

3 tipos de estado: absolutismo. Surgen estados modernos alrededor de la figura del  rey, que tiene el poder político, económico y militar, es un derecho divino, en las monarquías había concentración del poder. Con el surgimiento de la burguesía se crea el Estado Liberal, un estado sin poder económico, que pasa a una élite, hay una gran libertad de comercio, el mercado se regula solo y no se debe intervenir. El estado es oligárquico, con democracia restringida, solo participa un pequeño grupo basado en raza, linaje, prestigio económico y tradición. Es políticamente conservador. Por ultimo en el estado Interventor/benefactor, la economía esta regulada, comenzó en eeuu con la crisis de 1930, con Roosevelt creando empleo publico, para hacer girar la rueda de la economía, además de regular los precios y los salarios. Interviene en la economía. Es benefactor porque distribuye las riquezas y da beneficios, como las asignaciones familiares, vacaciones pagas, aguinaldo, jubilación, etc. En Argentina comienza con Perón.

La formación del Estado argentino  I. Los conceptos La formación del Estado en la mayoría de los países de la América española debe rastrearse desde la época de las guerras por la independencia. La disolución de los vínculos coloniales con la metrópoli no significó la conformación de Estados nacionales. Se necesitaron 7 decadas. Las clases dominantes  criollas inauguraron un nuevo tipo de política económica basada en la libertad comercial, se manifestó en la adopción de medidas de libre comercio, en la abolición de la esclavitud, en la expropiación de tierras de la iglesia o de las comunidades indígenas y en la contratación de empréstitos en el exterior, para adecuar las condiciones internas de la sociedad a los requerimientos de las economías centrales en el contexto de la Revolución Industrial. Teniendo en cuenta que la división internacional del trabajo incorporaba a América latina como abastecedora de bienes primarios. Fue precisamente un “liberalismo conservador” la síntesis ideológica de los grupos dirigentes que acabaron organizando los Estados – oligárquicos- en el último tercio del siglo.    La existencia del Estado se verificaría a partir del desarrollo de un conjunto de capacidades que definen la “estatidad”, es decir, la condición de “ser Estado” 1.- Capacidad de externalizar su poder. Se refiere a la obtención del reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales. 2.- Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción. 3.- Capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer recursos de la sociedad civil. 4.- Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y garantizan en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.

  1. El proceso formativo El conjunto de factores que contribuyeron a retrasar la organización nacional: En primer lugar, la extensión del territorio que hasta entonces había constituido el Virreinato del Río de la Plata y la baja densidad demográfica. Las rutas interprovinciales eran pobres, costosas o inexistentes, otro factor que tendía a la fragmentación y que además encarecía los productos de las provincias debido al costo del transporte. El conflicto entre unitarios y federales: la liberalización comercial ratificada por la Revolución de 1810 favorecía a los terratenientes bonaerenses, lo que permitía la importación de manufacturas baratas con técnicas capitalistas –cuyos impuestos aduaneros eran monopolizados por Buenos Aires- favoreciendo a la burguesía mercantil porteña y deterioró la producción artesanal del “interior”. En el sistema financiero de Buenos Aires, según el parecer de las provincias, la región que pretendía centralizar el poder se apropiaba de las rentas provenientes de la importación de manufacturas que se consumían fuera de su territorio y que obligaban a las distintas economías regionales a una competencia que daba por resultado el colapso de sus producciones artesanales. Esto llevó a las provincias del interior a establecer impuestos aduaneros en sus propios límites provinciales los que sobre-encarecían sus productos. El idioma no era tampoco un elemento aglutinante ya que por entonces en muchas provincias estaba generalizada la utilización de las lenguas indígenas. La derrota de Rosas en Caseros cerró la etapa de “descentralización autonomista”.

III. El camino hacia el orden La constitución de 1853 es una pieza fundamental, apuntó a lograr un equilibrio entre las diferentes fuerzas sociales que contribuyeron a darle forma pero Buenos Aires rechazó el texto constitucional y se separó de la Confederación Argentina. Este enfrentamiento terminó en Pavón (1861) y en la victoria de Buenos Aires sobre las provincias. En los gobiernos posteriores a Pavón, comenzando por el del General Mitre, el Estado, fue penetrando sobre diversos ámbitos de la sociedad civil: tomará a su cargo el registro de las personas, la celebración del matrimonio civil, la administración de los cementerios, hasta ese momento en manos de la Iglesia; y reclamará como de su exclusivo monopolio la emisión monetaria, la administración de justicia, la formación de un ejército nacional y de un sistema de recaudación impositiva, no sin lesionar algunos “derechos” provinciales. La creación de un ejército permanente permitió resguardar las fronteras, además el servicio militar obligatorio funcionaba para vacunar a los habitantes, hacerles controles médicos, y como una forma de censar a la población. El avance del Estado nacional hacia el interior supuso el otorgamiento de ventajas materiales, obras públicas, o financiamiento que garantizaran la subordinación de las clases dominantes del interior  La modalidad ideológica fue otra forma de penetración del Estado en la sociedad civil. Con la difusión de valores y sentimientos, de símbolos nacionales que reforzaran vínculos de pertenencia se trató de convertir esa dominación en hegemonía.  En este sentido, la escuela, como difusora de ideología, cumplió un rol muy importante inculcando los valores de la “argentinidad”, de allí la centralidad que adquirió la educación en las políticas públicas desde las preocupaciones de Sarmiento hasta la sanción de la ley 1420 de enseñanza laica, común, gratuita y obligatoria, que permite argentinizar a los inmigrantes y formar a los argentinos, ya que había muchos analfabetos. En efecto, entre 1862 y 1880, el proceso de unificación política se relacionó con el proceso de integración del territorio, combinándose las operaciones militares del ejército nacional, como la campaña del desierto, con el tendido de los ferrocarriles, del telégrafo y de las obras de infraestructura. Se resolvió a favor del Estado Nacional su conflicto con la provincia de Buenos Aires, luego de 3 batallas armadas. La ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires cerró el proceso formativo del Estado en Argentina. La oligarquía terrateniente ganadera estaba en condiciones de consolidar el perfil económico de la Argentina integrada al mercado inglés.

Tendencias del movimiento obrero antes de 1930

Durante la “economía primaria exportadora”, se destaca el arribo de numerosos contingentes de extranjeros como mano de obra, lo que llevó a la necesidad de organizar el movimiento obrero. Las 1ras organizaciones son de socorro mutuo, o mutuales, estaban organizadas según la nacionalidad del inmigrante. Después las mutuales se organizaron por oficio, es el antecesor del sindicato, el 1ro de ellos surge en 1877, la Unión Tipográfica, que realizo la primer huelga importante del país, y las mutuales se transformaron en sociedades de resistencia, con fines de lucha, como las sociedades de los panaderos y los marmoleros. Todas estas actividades estuvieron a cargo de obreros extranjeros, que reproducían ideologías europeas.

Anarquismo: Se difundió principalmente entre las sociedades de resistencia. Ponían acento en la acción colectiva antes que en la individual, que implicaba la acción del sindicato, por esto se encuadran en el anarco-sindicalismo. Tienen preferencia por la acción directa, sobre todo en la huelga general como método de lucha más eficaz, rechazan la acción parlamentaria, y son anti políticos, los obreros estaban marginados de la política ya de por sí. Tienen un internacionalismo marcado, los obreros de otros países no son enemigos, sino hermanos. Intentan dar un contenido ideológico al movimiento obrero, la FORA se definió como “comunismo anárquico”. El movimiento creció mucho en Argentina e impulsó la Ley de residencia.

Socialismo: Comenzó a influir en los obreros a partir de la fundación del Partido Socialista Obrero Argentino, por Juan b Justo en 1896. Se preocupaba por la lucha política para conquistar leyes que protejan el trabajo. Cooperaba con los partidos políticos. Se critica a la huelga general, considerada como agitación violenta. El partido proponía aumentar la función del papel del Estado. Reconocían el papel del patriotismo, por el cual se luchaba por la nacionalización de los extranjeros. Buscaban una armonía e independencia entre el Partido y las organizaciones obreras. En 1920 aumentó su número de seguidores aprovechando el vacío dejado por el anarquismo.

Sindicalismo: Se introdujo en 1903 por disidentes socialistas. El arma principal de los trabajadores no son los partidos políticos, sino los sindicatos. La huelga era el mas eficaz medio de lucha. El sindicalismo reconocía la acción política como un medio de conseguir las reivindicaciones obreras, sin subordinar los sindicatos a los partidos. No confiaban en el parlamento tanto como los socialistas, ni aceptaban el anti politicismo del anarquismo, asumían una postura intermedia. Sin embargo tenían una  tendencia hacia el anarquismo, la acción directa y violenta. La U.G.T. debía aconsejar al proletariado a capacitarse para ejercer la huelga general. El IX congreso de la FORA declaró su carácter sindicalista, lo que dividió a los anarquistas creando la FORA del V congreso. La acción policial contra los anarquistas imposibilitaba su actividad, con lo que la acción moderada del sindicalismo creció mucho. Además el gobierno radical promovía el dialogo con el sindicalismo para restarle fuerza al Socialismo.

Comunismo: el Partido Comunista (1918-1920) tenía su origen en las actividades de algunos socialistas jóvenes de tendencia izquierdista que luego se separaron del partido de Justo. Procuraban intensificar el carácter obrero del Partido y se dedicaban a la organización de los Sindicatos. Sólo participaba en las elecciones para desprestigiar las instituciones burguesas  que se utilizan para patentizar su esencia dictatorial y anti proletaria. A diferencia del socialismo, el PC enfatizaba en la unión entre partido y movimiento obrero. Se distanció del anarquismo cuando éste criticó la dictadura del proletariado a través de la FORA. Del que más se alejó fue del sindicalismo por 3 motivos, éste no reconocía el carácter político de la lucha de clases o económicas. “no hay lucha económica que no sea política y viceversa”. La neutralidad política del sindicalismo alejaba al movimiento obrero de las políticas revolucionarias y que el neutralismo les daba oportunidad a los capitalistas y al gobierno de enfrentar con ventajas a la clase obrera. Estaba en contra del imperialismo, y dentro de Argentina, un país semicolonial, contra los aliados internos del imperialismo, en especial los terratenientes. La reforma agraria era su medio principal para la liberación nacional.

 

Estado liberal. 1880.1930

El estado liberal en Argentina asumió hasta 1916 la forma de estado oligárquico, era dualista: conservador, excluyente, coercitivo y con gran concentración del poder en el campo político, y liberal en el campo económico. Y desde 1916 hasta 1930 políticamente modernista.

La acción política del período controlaba las elecciones a través del fraude electoral y el clientelismo.

Desde 1880 a 1886, el presidente de la Republica, Julio a. Roca, alentaba un sistema político con ausencia de competencia electoral. Se impuso el modelo agroexportador, Argentina era la economía más integrada al mercado mundial de Latinoamérica, el modelo estaba basado en la exportación de productos primarios, y en la importación de manufacturas, capitales y recursos humanos, integrándose a la división internación del trabajo, un sistema con economías fuertes y desarrolladas en los centros capitalistas y economías periféricas débiles y dependientes. La conducción del país, política como económicamente, estaba a cargo de una elite aristocrática de tradición, unas 400 familias terratenientes criollas y fracciones de la burguesía agraria y comercial, la Generación del 80: élite política y empresarial que hizo el proyecto del estado-nación, expresando una ideología liberal y de política conservadora, donde el mercado se regulaba por sí solo, y el estado no debía intervenir en la economía. Los factores económicos fundamentales fueron: 1- la apropiación de tierras, mediante la campaña del desierto, con la cual, además de masacrar a los indios nativos, se incorporan 15000 leguas de tierras para la producción ganadera 2- la atracción de inmigrantes, la falta de mano de obra se solucionó con la inmigración europea, su lema era gobernar es poblar, y tenían una política de puertas abiertas a esta masa, sin embargo se les negó el acceso al sufragio, y a toda la participación política. 3- El desarrollo de las fuerzas productivas, el ingreso de capitales extranjero fue clave, y se desarrollaron los ferrocarriles, la industria frigorífica y las empresas de servicios. Se necesitaba un estado director y por eso se produjo una laicización del estado: ley de registro civil, matrimonio civil, y enseñanza laica. Revolución del parque. Fue en 1890, primer gran crisis política, una insurrección cívica militar en reacción a la clausura de las libertades políticas, en contra del sistema político conservador, elitista, restrictivo, coercitivo y excluyente. Se divide la burguesía en la UCR y el PS, sin poder lograr un frente anti oligárquico. La UCR (1891) surge como una expresión política de la burguesía democrática, y goza del apoyo de gran parte de la clase media urbana, su objetivo es luchar en pos de la democratización política mediante la universalización masculina del sufragio. Se autoproclama como un movimiento de renovación del régimen, al cual acusa de carecer de legitimidad por su restricción de la ciudadanía política.

Huelgas obreras: En la primer época del S XX tuvieron un importante papel las huelgas, promovidas por trabajadores nativos e inmigrantes, muchos de los cuales traían un repertorio de acciones colectivas de Europa.

Ley de residencia de extranjeros: la relación entre el estado oligárquico y los inmigrantes extranjeros oscilo entre la necesidad de trabajadores para el desenvolvimiento del modelo agroexportador y la desconfianza hacia estos por su ideología contestaría, esta ley simboliza el perfil represivo de la oligarquía. Se reservaba el derecho de expulsar, sin juicio previo, a los inmigrantes a sus países de origen en caso de que participasen de disturbios. Se constituyo en el símbolo de posturas anti obreras.

Ley Sáenz peña. 1912: Ley 8871. En 1902 se produjo un quiebre en el P.A.N., entre los roquistas y los pellegrinistas, hasta que sale electo como presidente en 1910 Sáenz Peña, que impulsa la ley, por la cual se estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio, concediéndole el derecho de voto a lo nativos argentinos y naturalizados, masculinos mayores a 18 años. Se pasó de una democracia restringida, en la cual solo la oligarquía tenia acceso a los cargos políticos, y solo un grupo reducido podía votar, el voto era cantado, había fraude y amenazas a los votantes, a una democracia ampliada. Permitió un cambio de régimen político. Llevó en 1916 a la presidencia a Yrigoyen, de la UCR, burguesía democrática, cuya base era la clase media urbana. La oposición gobernaba 10 de las 14 provincias. El estado sigue siendo liberal bajo su gobierno, no modifico la estructura agraria latifundista, y el sector exportador seguía dominando la economía del país, su gobierno apuntaba a fines redistributivos mas que estructurales, pero se produce una ruptura del orden conservador en el plano político. Sus medidas estaban condicionadas por su relación con la elite, sus objetivos eran apuntalar los intereses económicos de los terratenientes, y establecer una nueva relación con los sectores urbanos, que venían generando inestabilidad política. Entre 1913 y 1917 la economía pasó por un momento de depresión, por la primer guerra mundial, y entre 1917 y 1921, un período de auge, por la demanda de productos primarios, por la post guerra. En 1918 se produce la Reforma Universitaria,  un movimiento renovador de la juventud universitaria, que estalló en la ciudad de Córdoba, el núcleo de los problemas giraba en torno al acceso a las universidades, la modificación del plan de estudios, y el fin a la influencia escolástica y clerical en la educación superior, la autoridad universitaria debía ser autónoma, y su acceso gratuito, buscaban extender el proceso de democratización que se evidenciaba a nivel político. Se considera el mayor logro del gobierno radical en favor de la clase media, y se enmarca en los conflictos entre éstos y la elite criolla.

Conflictos obreros: Aunque el radicalismo significo una nueva modalidad en la resolución de los problemas sociales, no pudo satisfacer el reclamo de mayor participación de los sectores populares. La respuesta del gobierno a estos sectores osciló entre la negociación, el gobierno  arbitró en determinados conflictos tratando de llegar a soluciones, tratando de captar votos de los trabajadores argentinos, y la represión, por ejemplo la Semana trágica en 1919, una huelga en los talleres metalúrgicos que pretendían obtener mejoras en sus condiciones de trabajo y sus salarios, la represión termino con 700 muertos y cerca de 4000 heridos, o La Patagonia rebelde, en 1921, rebelión de la FORA, de tendencia anarco sindicalista en Santa Cruz, termino con 1500 obreros fusilados, reducción de sus salarios y el no reconocimiento de ninguna de las demandas que originaron la huelga. También apareció la Liga Patriotica, un grupo paramilitar de ciudadanos, armados por la burguesía que hostigaban a los barrios obreros.

El mandato de Yrigoyen fue por un sistema de patronazgo, en el cual el uso de los cargos públicos con fines políticos se convirtió en el nexo entre gobierno y clase media, se puso los cargos oficiales a disposición de los caudillos de los comités locales del partido, que empezaron a figurar en los puestos mas altos de la burocracia y a competir para los cargos electivos con los lideres tradicionales del partido.

Durante la presidencia de Marcelo T de Alvear, se dio una fuerte expansión de la industria norteamericana en Argentina, aprovechando los impuestos aduaneros a productos ingleses.

En su segunda presidencia, 1928 a 1930, la UCR estaba divida, los grandes terratenientes  estaban en contra del patronazgo. YPF, creada en su primer mandato en 1922, tenia muy baja autonomía comercial y financiera debido a la competencia extranjera, por lo cual se aprobó en diputados una ley para nacionalizar toda la explotación de oro negro, pero la ley no fue aprobada en el senado, por la relación entre algunos senadores con las grandes multinacionales petroleras, la ley generó una gran oposición contra él. Yrigoyen debió afrontar los efectos de la crisis del 29 en Wall Street, lo que implicó la mayor crisis del sistema capitalista, en Europa las economías de los países se replegaron cada una en si misma, los Estados comenzaron a participar e intervenir en sus políticas económicas, al disminuir las exportaciones, comenzó una debacle económica en la clase media, con lo cual quitaron su apoyo al presidente. En todo éste contexto fue que, el 8 de septiembre de 1930 se produce el primer golpe de estado de la época constitucional, apoyado por las elites conservadoras y el ejercito, a cargo de Uriburu, comienza un periodo que dura hasta 1943 conocido como Década infame. La proclama revolucionaria era de inspiración fascista y ultra nacionalista y estaban en contra de la Ley Sáenz Peña, se estableció un régimen represivo, se disolvió el Congreso, declaro el estado de sitio, intervino todas las provincias, detuvo a dirigentes políticos, impuso censura en diarios y anulo la reforma universitaria.

Se llama década infame por 4 motivos: 1- El fraude electoral: uno de los instrumentos mas utilizados por los conservadores, se lo llamo "fraude patriótico", disfrazando de patriotismo la corrupción. Se hostigaba a los votantes adversarios, se cambiaban los votos y se acaparaban las libretas, los patrones de estancia votaban por sus peones. 2- Represión a los opositores, con utilización sistemática de la tortura  y encarcelamiento contra los opositores políticos, en particular anarquistas, comunistas y radicales yrigoyenistas, hasta estudiantes y militantes. se impedían las movilizaciones obreras. 3- proscripción de la UCR, contaban con mayoría política, los conservadores condenaban su costado plebeyo, lo llamaban la chusma. 4- corrupción generalizada: existieron negociados de las carnes y extensiones impositivas a las compañías inglesas. Este periodo se llamo de Restauración conservadora, sobre todo con la asunción de Agustín p justo en 1932. En esas elecciones, se organizó un frente electoral para oponerse a la UCR llamado La concordancia, integrada por el Partido Demócrata Nacional, la UCR anti personalista, y el partido socialista independiente. La concordancia gano cómodamente, el vice de justo fue Roca hijo, este frente se mantuvo mediante represión y fraude hasta la revolución de 1943. Con la crisis del 30 se aumenta el nacionalismo económico, Inglaterra, que compraba el 90% de las exportaciones, limito las importaciones cuyo origen no fuera de sus dominios, lo que afecto negativamente al sector rural. Se empieza a edificar un Estado intervencionista,  en 1931 se implantaba un control de cambios: una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, para frenar las importanciones, aumentaron las obras publicas y se crearon las juntas reguladoras, que controlaban los precios de las principales actividades agropecuarias del país. Se comienza a intervenir activamente en el mercado, para paliar los efectos de la crisis. El Pacto roca-runciman, que se hizo por la falta de importación de Inglaterra, fue un negocio desigual, en la que se aseguraba la exportación de carne, a través de empresas extranjeras, y  a costo de importantes concesiones en nuestro país, como el apoyo a sus industrias, no cobrando aranceles al carbón, y se crea el BCRA, con mayoría inglesa. Se beneficiaron los ganaderos argentinos y las empresas inglesas, en especial de ferrocarriles, frigoríficos y bancos, radicadas en argentina. En este marco los conservadores inician el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, ligado sobre todo a la industria liviana, o sea producir lo que antes se importaba, y sus causas fueron la limitación de las importaciones, reguladas estatalmente, desvalorazicación del papel moneda y consolidación del mercado interno. Los propietarios industriales pondrían su interés no solo en el afianzamiento de estas actividades, sino en la disputa del poder político y su establecimiento en la hegemonía social. Por otro lado se transformo la clase obrera por el proceso de migraciones internas rural-urbanas, lo que concentro a grandes masas en Bs As, gran Bs as y el Litoral. Los obreros fueron sometidos a una fuerte explotación capitalista sin distribución del ingreso, y en conventillos, situaciones de hacinamiento, que termino fusionando a la clase obrera, intensificando las demandas. Todos estos factores son los pre-requisitos para el peronismo. Con Ortiz y su reemplazo Castillo, se trato de instalar un nuevo régimen conservador, el sector nacionalista del ejercito, que temía una crisis política a raíz del descontento social, dio un golpe de estado el 4 de junio de 1943.

PERÓN

El populismo suele tener estas características: 1- se apoya en una alianza entre Estado, burguesía industrial y nacional y el proletariado urbano industrial. 2- es articulada por un líder carismático capaz de suscitar el apoyo de las masas. 3- se trata de un régimen reformista, ya que sus transformaciones son sustanciales pero no radicales. 4- su base económica se sustenta en el proceso de industrialización intermedia. 5- combina democracia con rasgos autoritarios. 6- Se centran en la democracia y la justicia social. 7- Relación ambigua con el capital extranjero, una ideología nacionalista, fuertemente antiimperialista, y a menudo, anticomunista y anti socialista.

El Estado Peronista es un régimen populista vigente en Argentina entre 1943 y 1955, donde el liderazgo carismático de J D Perón conformó un movimiento poli clasista a partir de la alianza entre la clase obrera y la burguesía industrial; combinó prácticas democráticas con semi autoritarias. Con orientación política antiliberal, anti oligárquica y de orientación económica nacionalista e industrialista. Este movimiento le da una mayor centralidad a la noción de Igualdad.

GOU= Grupo Oficiales Unidos, el golpe fue visto por la sociedad como un restaurador de la democracia, hasta algunas fuerzas yrigoyenistas le dieron su apoyo explícito. A pesar de ello, se disolvieron los partidos políticos.

Perón llegó a ejercer el poder en tres áreas clave: La política, como vicepresidente, el Ejército como Ministro de Guerra y La Secretaría de Trabajo y Previsión Social, desde donde emprendió la revisión de la política social. En esta etapa, el Estado intervino en el plano social con una función reguladora. El gobierno militar impulsó disposiciones legales para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los asalariados, lo que despertó la protesta de distintas entidades patronales. El estatuto de peón de campo fue la primer normativa en fijar, salario mínimo, descanso dominical, vacaciones pagas, estabilidad, condiciones de higiene y alojamiento para los asalariados rurales en toda el territorio de la república. Los objetivos eran precisos: atenuar los impactos de la industrialización y la urbanización; Disminuir el déficit habitacional, trabar el alza de los alquileres, mejorar el nivel de vida de los sectores más bajos de la población e integrar los sectores populares al quehacer nacional. Propuestas para alentar la actividad industrial: 1- protección de las industrias surgidas durante la 2da WW. 2- Desarrollo de nuevas actividades industriales. 3- La política de créditos para adquirir bienes de capital 4- expansión del mercado interno, mediante subas en los salarios. La sociedad Rural y los grandes propietarios agrarios y la Unión Industrial Argentina se movilizaron contra el gobierno militar. A principios de octubre de 1945, Perón fue obligado a renunciar a todos los cargos públicos que ocupaba con el objetivo de desarticular su programa político. Fue detenido y traslado a la isla Martin García. La CGT declaró una huelga general como medida defensiva de las conquistas sociales amenazadas por la reacción de la oligarquía. Desde la tarde del 16 de octubre y la madrugada del 17, Día de la lealtad peronista, miles de trabajadores del cordón industrial del Gran Buenos Aires se concentraron en Plaza de Mayo reclamando la presencia de Perón. El gobierno cedió a la presión popular y le pidió a Perón que les diga a los trabajadores que vuelvan a su casa, antes de eso consiguió que se prometan elecciones para el año siguiente. En esa elección USA a través de Braden expresó su apoyo al frente antiperonista. La consigna era Braden o Perón. En 1946 asumía Perón. Su liderazgo carismático creció aún mas con la presencia de Eva Duarte, cuyo liderazgo informal sirvió como nexo entre la clase obrera y el gobierno, se apoyó en el sindicalismo emergente y se dedicó plenamente a la acción social, hizo suya la campaña a favor del voto femenino, Ley 13.010 aprobada en 1947. Para superar la crisis de legitimidad del sistema político se rompieron los vínculos con algunos grupos privilegiados, se fomentó la organización de sindicatos y se procuró demostrar la responsabilidad social del Estado, interviniendo en los conflictos sociales. La justicia social, la independencia económica y la soberanía política, son ideas que alientan su doctrina y la consolidan. Las grandes corrientes del movimiento obrero argentino se sintetizaron, se rompieron los lazos de los partidos obreros socialistas y comunistas con el movimiento sindical, que se volvió mayoritariamente peronista, con una organización numéricamente sólida, unificada. Desde 1947 la CGT actuó en colaboración abierta con el gobierno de Perón, declarando en 1951 oficialmente su identidad peronista. La oposición estaba divida, la Unión Democrática solo quería obstruir al Peronismo, mientras que la UCR apoyaba la revolución social pero no a los componentes autoritarios. Los diputados radicales fueron muchas veces impedidos de hablar, otras tantas expulsados o encarcelados, como Ricardo Balbín. Fueron tenazmente perseguidos los militantes comunistas y socialistas y se clausuraron diversas publicaciones opositoras. Casi al finalizar el primer gobierno la Escuela de caballería de Campo de Mayo intento un pronunciamiento militar contra Perón que fracaso, pero mostro el primer signo de fractura con las fuerzas armadas. En 1949 se hizo la reforma constitucional, incorporando una serie de derechos, busca constituir una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana, consagra  los derechos sociales del trabajador, de la familia, de la nacionalidad, el derecho a la educación y a la cultura. Instaura las bases para un nuevo orden económico que contemple el rol decididamente intervencionista del Estado, reservando a este el monopolio del comercio exterior y de la prestación de los servicios públicos, además hace propietaria a la nación de todas las fuentes naturales de país. Considera al capital al servicio del bienestar social e incorpora la reelección del presidente y vicepresidente para periodos consecutivos y de forma indefinida.  

Modo de intervención del estado: se aplicó una política económica centrada en el mercado interno, conducida por un Estado que manejó la redistribución del ingreso a favor de la burguesía industrial y de la clase obrera, en pos de consolidar la autonomía económica del país a través del IAPI, Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, creado en 1946, que monopolizó las exportaciones agrícolas, comprando a los productores a precio fijo y revendiendo a precios internacionales, esas divisas se destinaron al desarrollo industrial a través de bancos dando créditos a industrias a tasas subsidiadas. Esta política irritaba a la Sociedad Rural y beneficiaba a la burguesía industrial. Y con el Primer Plan quinquenal, que anunciaba: un plan de desarrollo integrado y expansión industrial; una movilización de los recursos nacionales, bajando la desigualdad, para expandir el mercado interno; eliminar los factores de vulnerabilidad externa: repatriación de la deuda, representaba una demostración de poder e independencia ante el mundo entero y nacionalización de los servicios públicos, para superar la división internacional del trabajo se nacionalizó los ferrocarriles, teléfonos, gas, etc.; y una adopción de política autónoma frente a los organismos internacionales. I.S.I. Industrialización por sustitución de importaciones. No se dejó de importar, sólo se cambó la composición de las mismas, disminuyo la importación de bienes de consumo, subió la de productos intermedios, y se incrementó la producción de maquinarias y aparatos eléctricos. En 1950 hubo una crisis económica debido a la 2da post guerra mundial, los precios internacionales de las exportaciones del agro disminuyeron, se estancó la economía y aumentó la inflación. 2da presidencia de Perón 1952-1955. Hubo una gran presión sindical para que Evita fuera vice presidenta pero con una resistencia muy fuerte de la toda la oposición sobre todo las clases altas, por el origen humilde de Eva. En la segunda presidencia el poder político fue aún mayor, con 135 diputados peronistas y 14 radicales, y la totalidad de los senadores. La iglesia comenzó a distanciarse en este mandato, el gobierno contraatacó sancionando la ley de divorcio y eliminando la educación religiosa como materia obligatoria, reemplazándola por Moral. La iglesia se convirtió en un bastión del golpe. La relación con los sindicatos se hace más monolítica y autoritaria, y su relación con los obreros más distante, por algunas medidas de ajuste. Por la emergencia económica se redujeron los préstamos a la industria, en El segundo plan quinquenal 1953, se planteaba volver a una economía más tradicional: 1- se fomentó el crecimiento de la industria pesada de bienes de capital. 2- se impulsó el desarrollo agrario, el IAPI subsidiaba la producción rural que comenzó a recuperarse, aumentando su rentabilidad con la importación de maquinaria agrícola, y con créditos al productor. A comienzos de 1955 la situación política se había complicado y la falta de una oposición con capacidad parecía complicar  más las cosas. La iglesia y los sectores más rancios de las fuerzas armadas y los partidos de la oposición comenzaron a complotar a favor del golpe de Estado. El 16 de junio bombardearon la casa rosada, centenares de personas se congregaron en la plaza para defender a Perón, y las bombas mataron a 355 civiles, además de militares había conspiradores civiles. El 16 de septiembre la autoproclamada Revolución Libertadora derroco al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: