Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Guía de Preguntas para el Primer Parcial, capítulo 1, 2 y 3 |  Sociedad y Estado (Kogan - 2014)  |  CBC  |  UBA  |

1.    1. Cuál es la forma y en qué condiciones se produjo la distribución de la propiedad rural en argentina? Compararlo con EEUU

En Estados Unidos la sociedad civil, es decir los colonos, fueron quienes se adueñaron de las tierras para trabajar en ellas. Una vez que las fuerzas militares conquistaron el territorio, la misma sociedad civil fue la que trabajó las tierras mientras que las fuerzas militares se ocupaban de la seguridad. La división de la tierra fue en minifundios. Se vivía el día a día con la comida justa. Luego de un largo proceso de desabastecimiento muchas de las familias se mudaron a la ciudad y los grandes campesinos compraron las tierras  y adquirieron los territorios abandonados. El sistema de minifundios falló pero también genero un gran desarrollo industrial.

En Argentina ocurrió diferente ya que la primera parte del proceso se dio con la ocupación del espacio pampeano por parte del ejército de Julio Argentino Roca con la campaña al desierto en 1879, y más tarde al Chaco y a la Patagonia ( estas campañas se dieron por una cuestión productiva, es decir argentina necesitaba incorporar tierras al circuito productivo internacional, y por otro lado por una cuestión ideológica de modernización de la sociedad argentina traída por Sarmiento en otras palabras acabar con la barbarie)a 
 Una vez hechas las conquistas, gran parte de la tierra paso a ser propiedad de  los mismos militares en forma de latifundios. Primero la tierra se encontraba en muy bajo precio y entre 1880 y 1913 subió rotundamente.

2.    2. Por qué el proceso de internacionalización de la economía en Argentina es un episodio de la expansión industrial europea?

A nivel internacional para fines del siglo xix el desarrollo del capitalismo avanzaba. Gracias a la revolución industrial comienza un proceso de acumulación de bienes manufacturados que, debido a que el mercado interno tiene sus límites, se produce una expansión del mercado es decir es necesario exporta. La revolución industrial trajo también el mejoramiento de la calidad de vida, una conciencia de higiene que generó un aumento en la demografía mundial y una demanda mayor de alimento. Por último se da una nueva división internacional del trabajo donde existen países que producirán materia prima y otros que producirán productos manufacturados. A nivel social se da un fenómeno de urbanización donde las personas que vivían en campos van a vivir a los grandes centros urbanos, en las ciudades.

Argentina se vuelve un país trivial en la exportación de materias primas, primero de lana, cuero y derivados de vacunos. A fines del siglo xix las exportaciones se diversifican en cereales, lino, carne congelada, ovinos y animales en pie. Sin embargo argentina no contaba con mano de obra, transporte ni puertos. 

Existe un proceso de migraciones en argentina. Las oleadas de migraciones se dieron por dos factores.

1 Revolución industrial en Europa significó des abastimiento de comida y aumento en la demografía.

2 argentina se ocupo de buscar inmigrantes, es decir que se les prometió un buen salario y tierras propias para cultivo a Europeos para que vengan a trabajar. Esto no era real

La expansión inicial en argentina se dio por un factor, que fueron las inversiones extranjeras. Fue una suma entre la constitución que logro eliminar los riesgos del mercado ofreciendo garantías y la popularización de los bancos y bonos. Ese miedo que existió durante el gobierno de Rivadavia con su ´DEUDA IMPAGABLE´, desapareció. El estado impulso la compra de bonos a los que se pagaba un interesa mayor al que brindaba un banco europeo.

Las inversiones extranjeras se enfocaron sobre todo en la producción de ferrocarriles (gran Bretaña)  y frigoríficos (estados unidos) también invirtieron francia en ferrocarriles y el puerto de rosario. Alemania en electricidad.

CAPITULO 2.

1.       1. Cuáles son las características políticas e ideológicas del Estado conformado a partir de 1880?

El gobierno de Julio A Roca se caracterizo por su ideología liberal conservadora. Su objetivo principal fue la consolidación de un Estado fuerte nacional y vio que para lograr eso eran necesarios ciertos procesos y reformas.
Su gobierno se caracterizó por tener una ideología liberal y laica que tuvo repercusiones por sus medidas en cuanto a la separación entre la iglesia y el Estado con el fin de (entre otras cosas) el ejercicio de la libertad.
A nivel político su lema fue ORDEN Y PROGRESO en otras palabras lo que Roca buscaba era ordenar, disciplinar al país. Con una política Federal tuvo a todas las provincias subordinadas a su gobierno. Uso la fuerza de coerción y autoridad frente a todo el territorio nacional. Su carácter conservador se podría decir que es porque Roca no aspiraba al cambio de poder, sino a perpetuarse. No amplia la participación política y para acceder al poder recurre a métodos no democráticos.

2.       2. Cuáles son las características de la organización  del estado y del sistema de reclutamiento para la organización burocrática del estado?

El objetivo principal que tenía Roca era la consolidación de un Estado nacional fuerte y para garantizar esto tuvo en cuenta ciertas cuestiones. Por un lado era necesaria la subordinación de todas las provincias, sobre todo de Buenos Aires y para ello las medidas que tomo fueron:

En el ámbito político: federalización y luego capitalización de Buenos Aires, división del Estado en tres poderes (aunque no fueron muy influyentes), la creación de un ejército nacional, cambio en aéreas de intervención y autoridad de los aparatos del gobierno.
En el ámbito social: vio necesaria la difusión de símbolos  y valores que fueron de la mano con el carácter laico que tomo su gobierno, convirtió instituciones en estatales como la escuela y el sistema civil. También realizo reformas en el sistema de salud de salud y conformación de un sistema de construcción y de transporte.

Por otro lado un elemento fundamental fue la existencia de una burocracia que apoye e hiciera efectiva las acciones del gobierno, y la mejor manera de que esto ocurriera era que esta burocracia a su vez conforme el gobierno. Esta burocracia estatal se conformaba por población nativa, sin excluir a algunos extranjeros con capacidades. Los rangos más altos eran estratégicamente ocupados por médicos y abogados quienes se encargaban de diagnosticar las enfermedades de la sociedad y de modernizar el aparato judicial y ejecutivo. Por un rango menor competían en una carrera burocrática la juventud de los funcionarios, juventud universitaria e hijos de funcionarios.

3.       3. Explicar quien pago el costo por la organización del estado

La forma de pagar los costos de la administración del país fue sin duda a través del gravamen al consumo (impuestos) y fueron pagados por toda la población pero no de la misma manera. La burguesía era quien vivía de las exportaciones, sería ilógico que abalaran impuestos a ellas. Como el gobierno decidía en donde poner los impuestos y la oligarquía era el gobierno. Los impuestos irían a las importaciones de los productos industriales y de consumo. Ellos cargarían con toda la carga impositiva. Altísimos costos de producción interna e imposibilidad de conseguir productos importados. La burguesía consumía sobre todo de importaciones mientras que las clases medias y bajas eran quienes sostenían el mercado interno y de esta manera eran quienes pagaban el costo por la organización. La federación obrera era una de las organizaciones que denunciaban el injusto gravamen estatal.

4.      4. Caracterice la elite dominante y su relación con el estado. Defina oligarquía

La oligarquía es el nombre que se le atribuye a un sector social económicamente bien acomodado, como también a la capacidad de gobernar derivada del control y a un grupo político corrupto.
La elite dominante en otras palabras la oligarquía, era quien ocupaba y hacían política dentro del aparato del estado. Los intereses de la burguesía se veían reflejados en el cumplimiento del aparato jurídico y ejecutivo. De esta manera el gobierno tenía la libertad de hacer lo que quisiese con la máscara de democracia puesta y sin caer en la tiranía. Este grupo que era una minoría, a fines del siglo xix fue quien ocupo los cargos importantes en el gobierno.

5.       5. Describa el surgimiento de la oposición

La oposición al gobierno de Celman ocurrió en 1890 debido a las acciones autoritarias que tuvo él como presidente que dieron lugar en primera instancia a la ruptura de sus relaciones con el PAN y luego a una crisis financiera. La oposición a Celman estaba constituida por seguidores de roca,  y movimientos provinciales es decir militantes cívico liberales encabezados por mitre. La forma de manifestarse fue mediante huelgas, manifestaciones y también a través de la prensa. El diaro era una herramienta para hacer política tanto el gobierno como la oposición lo usaban para manifestar sus ideas, de esta manera cuestionaba el orden y la forma de gobierno. El periodismo se diversifico ampliamente por pate de la oposición católica, obrera, hasta las mujeres.

CAPITULO 3

La ley Sáenz peña se sanciono en 1912. Este período se caracteriza por la transición de un régimen oligárquico a uno democrático. La UCR por primera vez gana las elecciones, y sigue ganando de forma imbatible hasta 1930, donde ocurre un corte de la etapa de democratización. En el golpe retoma el poder político la oligarquía democráticamente desplazada en 1916. Ocurre un retroceso del crecimiento que había tenido Argentina.

1.       1.Cuáles son las causas de la reforma electoral en 1912?

Antes de ser dictada la ley, la sociedad argentina se encontraba en un momento sumamente conflictivo. Había un gran descontento de los sectores radicales y socialistas, que llevo a grandes manifestaciones. La opinión pública gano mucha importancia entre la oposición y se manifestó a través de la prensa haciendo públicas sus críticas al modelo.
La oligarquía también vio necesaria una reforma ya que temía el avance del radicalismo que llevaría a una revolución. La modernización de la política era necesaria para calmar las aguas y aislar a los sectores radicales. Otro factor fue la falta de legitimidad y de sustento que tenia la oligarquía.

2.       2.Describa las consecuencias de la reforma política y sus limitaciones. Por qué el autor define a la democracia como ampliada y restringida?

La democracia que comienza a construirse a partir de 1912, según el autor, es ampliada y restringida. Ampliada ya que el paso de un régimen oligárquico a uno democrático genero la inclusión de clases sociales al sistema político de discusiones que antes no pertenecían, como la clase media y la obrera.  También cambio la forma en la que se votaba, mientras antes se votaba indirectamente a través de electores y el partido ganador se llevaba todos los cargos en el gobierno, ahora el voto era directo y el partido ganador se llevaría las 2 terceras partes de los cargos y el segundo puesto se llevaría un tercio de los cargos. De esta manera, el régimen nuevo era más representativo. La ley 88871 estableció el voto masculino obligatorio a mayor de 18 años. 
La característica de restringida hace referencia a que no toda la sociedad podía votar, las mujeres, inmigrantes, habitantes de territorios nacionales, hombres discapacitados, en razón de estado, condición y dignidad no tenían derechos políticos.
Las limitaciones de la ley hacen referencia a que no todo ciudadano tenía derecho a vota, y que pese a que termina el fraude sigue existiendo permanencia de prácticas fraudulentas del régimen conservador en regiones provinciales y municipales. 
 

3.       3.Describa cuál es la diferencia entre crisis de forma y crisis de estado

Para que exista una crisis de estado tiene que haber un cuestionamiento en la matriz fundamental de la dominación social. Esto no es lo que ocurre entre 1912 y 1916, sino que ocurre una crisis de forma de Estado y lo que está en juego es el traspaso de un régimen oligárquico a uno conservador. Pero la clase dominante seguirá siendo la misma. La ley Saenz Peña moviliza al régimen político, con su amplitud y su participación en el sistema.

4.       4.Por que fracasa la democracia para el autor?

El autor da muchas razones por las cuales él ve que la democracia fracasa pero principalmente hace mención de dos.

1 La oligarquía frente a la Ley Saenz Peña crea un nuevo partido político que la represente. Sin embargo una y otra vez la UCR demuestra su poder al ganar las elecciones. De esta manera la el plan de la clase dominante fracasa y al no poder llegar al poder de manera democrática; lo harán de manera no democrática a través del golpe de estado. 
2 Para que un régimen democrático funcione, la sociedad tiene que tener ciertos valores y creencias democráticas. Si los argentinos creen en un sistema, éste funcionara. Pero este no es el caso, la sociedad argentina carecía de valores democráticos. Por ende si no se cree en la democracia, ésta no tendrá posibilidades de funcionar.

5.       5.Concepto de mediación y que características tiene en el proceso de construcción del régimen democrático liberal. Pag 110 y 124

El ejercicio de la mediación se convierte en protagonista en el ámbito político. Es el canal por el cual la sociedad civil manifiesta sus intereses y demandas. Los representantes de la sociedad civil  son parte del parlamento y su función es básicamente cumplir las demandas de las sociedad civil desde el Estado. En un régimen democrático son fundamentales el ejercicio de la mediación y una cultura política. Sin embargo no es lo que ocurre en argentina luego de ser sancionada la Ley Saenz Peña ya que  los partidos políticos no pueden llegar a un acuerdo, no cumplen su papel de mediadores y el parlamento contaba con una sobre representación de los sectores conservadores que impedían cualquier proyecto a ley , es decir que el parlamento se había convertido en una trinchera institucional. El uso de la mediación durante el gobierno de Yrigoyen se da entre las distintas corporaciones y el presidente.

6.      6. Cuáles son las características del gobierno de Yrigoyen. Mencionar las críticas al mismo que hace el autor.

Yrigoyen pertenece al movimiento de la UCR, el cual no es un partido político sino un movimiento nacional. Logra ganar por primera vez las elecciones de manera democrática con la Sanción de la Ley. Yrigoyen promueve la inclusión de sectores medios y bajos al ámbito político. Esta inclusión se da por dos razones, por un lado fue una política clientelista para ganar votantes, por otro lado por un tema ideológico es decir generar un cambio en la sociedad. Yrigoyen llevaba la bandera de defensor del pueblo y busco coalición no entre partidos sino entre corporaciones importantes como las organizaciones empresariales y los sindicatos. Su gobierno estuvo acompañado por un momento histórico donde el modelo económico comenzó a mostrar sus limitaciones.

El autor hace 3 críticas principalmente a Yrigoyn.
1. En una democracia los tres poderes conviven en un equilibro, ninguno por encima del otro. Durante el gobierno de Yrigoyen, existía una mayoría conservadora en el poder legislativo lo cual significaba una pared para sancionar leyes por parte del ejecutivo ya que cualquier proyecto a ley que se intentara llevar a cabo quedaría estancado sin poder realizarse. De esta manera Yrigonyen decidió potenciar al poder Ejecutivo por encima del Legislativo, haciendo decretos sin pasar por el parlamento. Yigoyen ´puentea´ la decisión del poder legislativo abusando de los decretos. Mientras Yrigoyen pelea como defensor del pueblo, la oposición se auto concibe como defensores de las instituciones.
2. Intervenciones federales, ellas son una herramienta que tiene el presidente para intervenir en una provincia cuando hay una gran conmoción interna. Se pone un nuevo gobernador provisorio para solucionar el problema y luego se recurre a votación nuevamente. A pesar de la Ley Saenz Peña, siguió vigente el fraude en las demás provincias por lo tanto Yrigoyen optó por terminar con esto y hacer intervenciones federales, sin embargo abusó de ellas haciendo 19 intervenciones.
3. Para un buen ejercicio de la democracia es necesario el diálogo y discusión, para ello están deben existir partidos políticos sólidos. En el gobierno de Yrigoyen el diálogo no existió entre los partidos sino que se dio entre corporaciones tanto empresariales como sindicales y el presidente, dejando de lado a los verdaderos encargados de hacer política.

7.      7. Explique por que el sistema político argentino entre 1916 y 1930 generó una cultura política golpista.

Se dio este fenómeno debido a la incapacidad de mediación y representación en la política, como también a las medidas corporativistas que tomó Yrigoyen. El sistema demostró ser incompetente. Una cultura política  golpista es un conjunto de prácticas para resolver toda o cualquier diferencia o conflicto mediante la expulsión o fractura de los disidentes incapaces de acatar las reglas ya definidas del sistema. En argentina esta cultura se vio a través de los sucesivos golpes de estado a partir del 30, que no solo afecto al estado en si sino a todas las instituciones creadas para solucionar los conflictos sociales.