Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen de 1810 a 1920Cat.: Luchinni

1º Cuat. del  2010

Altillo.com

Siglo XVIII

Transición del feudalismo al capitalismo

Cae el viejo modelo, en donde la base de la riqueza estaba dada por el feudo, es decir la tierra, y es reemplazada poco a poco por el sistema capitalista, basado en las industrias y el comercio.

En Inglaterra se produjeron grandes cambios, debido a esta transición. Como por ejemplo, se pasa de una economía agraria, a las actividades comerciales, como dijimos anteriormente. Cambian las relaciones sociales, los trabajadores pasan a estar libres de contrato de trabajo. Trabajan por necesidad, y no por obligación. Se modifica el estamento por herencia, todos tiene posibilidad de ascender.

Desaparece la disgregación política, es decir la división de poderes, y se consolidan en una sola persona. A esto se lo llamo absolutismo, donde el que gobernaba era el Monarca Absoluto. Acompañado a esto, va desapareciendo el dominio del señor feudal por un lado por la rebelión de los campesinos, se va removiendo la servidumbre. La burguesía desplaza  a los señores feudales.

A fines del siglo XVIII, se produce la llama “Revolución Gloriosa”, donde pasa a ser una monarquía parlamentaria, y aparece el respeto por la propiedad privada.

Se aplican políticas mercantilistas, las cuales proporcionaron al Reino Unido, el dominio de los mares.  Firmaron un pacto, que decía que todo producto importado debería arribar a Inglaterra en barcos nacionales. Se consolida la supremacía británica del comercio naval, y gracias a esto su hegemonía en los mares.

Cambian los patrones culturales, y la mentalidad de los burgueses basados en el lucro y el ahorro.

Se produce la revolución Agraria, se producen un conjunto de transformaciones en el campo ingles, como el abandono del barbecho, es decir el descanso de la tierra, por plantas forrajeras que permitieron la obtención de mayor cantidad de alimento para el ganado y mejor calidad de los suelos por ende. Se generalizo el uso del caballo para el arado, porque era más veloz. Se cultivaron tubérculos, como la papa que salvo de las hambrunas a muchos europeos.

Mediante actas parlamentarias, se consolida la propiedad privada en el campo.

El gran aumento de la productividad en el sector agrario, permitió el traslado de las masas a los sectores urbanos, para trabajar en las industrias.

Se hace necesario el hecho de incorporar nuevas tecnologías. A fines del siglo XVIII, se extiende el uso de la maquina a vapor a otro usos, como a la industria textil, y esto favoreció para el crecimiento y formación de fabricas.

1810

Primer periodo de para la consolidación del estado

Definiciones de estado:

-         Es la organización que impone y/u obtiene acatamiento de la población valiéndose de la coerción o poder como autoridad o legitimidad para lograr el objetivo.

-         Es el ordenador de la sociedad.

-         Es un instrumento para la resolución de problemas creados por las diferencias de cultura de la población, hábitos costumbres etc.

Definición de nación:

-         Es una realidad de orden cultural constituida por costumbre, tradiciones, hábitos lengua, estilos de vida, una historia en común.

Capacidades del Estado Nacional

-         Capacidad de manifestar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana, es decir reconocimiento de otros estados.

-         Capacidad de institucionalizar su autoridad, es decir la creación de ciertos organismos para imponer la coerción, como las fuerzas armadas, las escuelas y los tribunales.

-         Capacidad de diferenciar su controla través de la creación de instituciones políticas, es decir aquellas que habilitan el cobro y recaudación de los impuestos entre otros recursos, de manera controlada.

-         Capacidad de internalizar una identidad colectiva, creando símbolos, generación de pertenencia e identificación, diferenciándola de otros estados.

 

 

 

Primer periodo: 1810-1829

la primera junta de gobierno, intento utilizar la estructura política heredada del poder colonial español, pero las diversas partes del virreinato, tenían intereses diferentes a las de Bs. As, y este no pudo ganar adhesiones.

También había tres aéreas con diferencias económicas políticas e historia diferentes: Buenos Aires, el interior, y el Litoral. Buenos aires, tenía la dominación de los puertos, y controlaba los recursos a través de la Aduana.

El litoral, pese a que compartía que querían eliminar las barreras aduaneras con Buenos aires, quería destituirle el poder del puerto a este, a través de la sanción de la libre navegación de los ríos interiores, y la nacionalización de la aduana de buenos aires.

En este periodo, buenos aires intenta imponer inútilmente un proyecto de organización basado en el control político y económico(a través del control de la aduana) sobre el resto de las provincias.

También los intentos institucionales, como la junta grande, los triunviratos, etc. fracasaron por tratar de imponer modelos inspirados en los modelos europeos, y no tenes en cuenta los intereses de las otras provincias. Todos los intentos fracasaron, porque según oszlack carecía de los atributos para formar un estado nacional (materiales, ideológicos, etc.).

 

Segundo Periodo: 1829-1852

Etapa ligada a Juan Manuel de Rosas, tuvo su gobierno un carácter anarquista. Se estaba asentando una coalición entre Buenos Aires y las provincias.

No se hablaba de constitución, pero si de PACTOS y coaliciones de facto entre Rosas y los caudillos.

Debido a las diferencias económicas entre Bs. As, el litoral, y el interior, no se pudo constituir un Estado Nacional.

 

 

 

 

1850

Imperialismo:

Ocupación política y militar de una zona. Tiene basamento en las corrientes filosóficas del positivismo, y el darwinismo, donde el más fuerte prevalece sobre el más débil.

 

Causas del imperialismo:

Básicamente hay dos razones por las cuales se piensan que surgió el imperialismo

Una, es la razón económica, y otros establecen que el factor político fue el mas importante.

Dentro de la razón económica, tenemos dos tipos. La teoría del imperialismo de capital, que sostiene que el imperialismo se debió a la expansión de la industrialización, del desarrollo del capital, de la formación de monopolios. Las condiciones económicas de los nuevos territorios, diferían de los nuevos países industrializados, porque allí había abundantes materias primas para explotar, y la mano de obra es mas barata.

La otra explicación dentro de la teoría económica, es la teoría del imperialismo comercial.

Sostiene que las razones del imperialismo, fue la necesidad de extender el comercio metropolitano a las áreas ultramarinas para proporcionar materias primas a la creciente demanda de las industrias europeas y norteamericanas, o la búsqueda de nuevos consumidores para los bienes manufacturados por los países industrializados.

Otros autores explicaron las causas del imperialismo, por medio de argumentos políticos. Entre ellos podemos distinguir tres tipos:

-         Imperialismo de hombres de estado

-         Imperialismo de las masas

-         Imperialismo como solución a los problemas de la periferia.

Para algunos de los autores, consideran el imperialismo es resultado de los hombres de estado, de sus maniobras políticas que buscaban a través de la posesión de las colonias, atender el interés nacional consiguiendo mayor seguridad y poder nacional. En este caso la adquisición de las colonias era resultado de estrategias de gobierno y maniobras diplomáticas.

Para otros, la causa del imperialismo era causado por el nacionalismo de las masas. Se pensaba que la ambición de grandeza y gloria fue de gran importancia para la expansión del imperialismo.

El  imperialismo funcionaba como válvula de escape entre las tensiones sociales. Las masas entusiasmadas por un proyecto colonial, abandonaron sus reclamos económicos, políticos etc. y eran controlados por la dirigencia.

El imperialismo seria la respuesta a los problemas de la periferia, eran respuestas políticas a problemas de índole económica, respuestas del estado a problemas económicos privados.

 

La vinculación al mercado mundial, tuvo dos etapas la segunda se da a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En la primera etapa, no había un estado consolidado, ni se pudo hablar de una economía basada en la exportación porque todavía no se contaba con la tecnología necesaria para ello.

El hecho de que argentina exportara bienes primarios a los países industrializados, provoco una afluencia de capitales extranjeros, los cuales se utilizaron para obras de infraestructura, como ferrocarriles, y para préstamos a los gobiernos.  Estas inversiones fueron de mucha ayuda, facilitando la integración plena al mercado mundial.

Se dieron tres tipos de transiciones:

-         Las economías basadas en la esclavitud (Brasil y el Caribe)

-         Las que se produjeron en sociedades con base indígena (México)

-         Y el cambio que se produjo en las Zonas vacías ( región pampeana, centro-sur de Brasil y Uruguay)

 

En cuanto a la transición de economías basadas en la esclavitud, fueron varios los factores que disoluyeron al orden esclavista. Por ejemplo, la abolición de la trata de esclavos por parte de Inglaterra en 1807. El porque de la abolición por parte de los ingleses es clara, mas allá de las condiciones humanitarias, fue porque la economía industrial necesitaba consumidores y la esclavitud limitaba la posibilidad de formación de un mercado de bienes y servicios.

La economía esclavista se inserto en el mercado como vendedores de azúcar, algodón, café, la inserción de elementos capitalistas como bancos, empresas de ferrocarriles etc., provoco efectos contradictorios. Por un lado, revitalizo el viejo modo, y prolongo su agonia, por otro produjo contradicciones en el sistema, alentando su disolución mediano plazo.

La abolición, produjo que se extendieran distintas formas de dependencia personal, por ejemplo aparcería y el arrendamiento. También se importo mano de obra servil de la India, Java y China.

En la mayoría de los procesos de abolición, la causa no se encuentra que haya sido un movimiento encabezado por los esclavos.

Las sociedades de base indígena, modificaron estructura, al insertase en el mercado mundial como exportadores de materia prima. Ejemplo de este caso de transformación, es el caso mexicano. Existían tierras, aptas para el cultivo de exportación, que estaban fuera del sistema comercial, en manos de la iglesia y las comunidades indígenas. Es un corto tiempo, estas propiedades pasaron a ser de propiedad privada. Esto significo violencia, y la inserción de los estados en la economía mundial. Al mismo tiempo condeno a el despojo campesino, y la miseria de los mismos. Esto genero, nuevas formas de trabajo como el peonaje por deudas en donde el campesino, cultivaba las tierras, y recibía un pago insuficiente en forma de vales. Estos eran canjeados en la tienda de raya, propiedad del hacendado. La necesidad del peón, lo llevaba a endeudarse y aumentar su dependencia. Así, el peón quedaba forzado a trabajar en la hacienda y obligado a permanecer en ella. Estas condiciones acercaban al peón, a una condición de servidumbre.

Otra situación fue en chile, pero con algunas diferencias. Se produjo el mestizaje. Cuando se inserto en el mercado tenia una pirámide estratificada, los oligarcas terratenientes blancos y criollos, y por otro lado los mestizos, que eran los inquilinos de las haciendas. El inquilinaje, era similar al peonaje por deudas. El inquilino recibía una o dos parcelas para cultivar y el derecho a pastar cierto numero de animales en las tierras del hacendado. Podía habitar una casa y se le daba alimentos al grupo familiar que trabajaba en la hacienda. El inquilino recibía un salario en forma de vales, que solo eran canjeados en la tienda del patrón. El endeudamiento también era una herramienta para atar al peón y explotarlo. En este caso de inquilinaje igualmente, la dominación era más económica que violencia física.

En las llamadas zonas vacías, lo principal, es la necesidad de incorporar mano de obra extranjera al sistema productivo. Tenemos el caso brasileño, con diferencias también. La explotación era llamada como colonato. Este consistía en la explotación de los colonos. Los terratenientes y comerciantes, obtenían poder mediante la violencia y la falsificación  de títulos de propiedad.

El inmigrante se hacia cargo de los cafetos, y recibía un dinero por ello. En estos casos, ya se empieza a hablar de una relación capitalista porque se habla de dinero, y no de vales etc.

Así la estructura social fue dual: por un lado se mantenían relaciones no capitalistas en el interior y por otra parte las relaciones de la periferia con el centro se estructuraban bajo la lógica de oferta y demanda.

En los grandes centros urbanos, lo que lidera la economía son las relaciones salariales, aunque hay excepciones.

 

Modelo Agro exportador:

la conformación del sistema centro-periferia, otrogo a Latinoamérica ciertas características, agrupadas bajo el nombre de Modelo primario exportador. Este abarcaba regularidades políticas, económicas y sociales.  Una de las principales características, es la articulación de las actividades económicas en torno a la exportación de las materias primas. en algunos casos, se trato de un solo producto, la mono producción, que proporcionaba la mayor parte de los ingresos. Ejemplos de estos, son el azúcar, el café o determinadas frutas de América central. En otros países, como Argentina, abarca distintos bienes, como carnes, cereales y lana.

Aproximadamente en 1913, se consolida en modelo, y da muy buenos resultados el sistema de mono producción en varios países de América latina.

En este caso de mono producción, el modelo de torna vulnerable, porque al manejar un solo producto los precios son volátiles.los productos que se vendían, influían de diferente manera en la zona que se exportaban. Por ejemplo, el hecho de exportar cereal, requería de vías férreas. El banano, se llevaba a cabo en zonas costeras y no afecta a la economía interna ni produce transformaciones en los países.

La riqueza, era controlada por un pequeño grupo. Estas era las elites, que controlaban la mayor parte de los medios de producción (la tierra especialmente). Eran los llamados estancieros en nuestro país, y se encontraban a gran distancia social del resto de la población.

Su riqueza se debía a dos elementos: por un lado, a la relación privilegiada con el capital extranjero y por otro al control que imponen sobre los nuevos estados en america latina. Por eso se lo llama Estado Capturado, donde los grupos dominantes manipulan los ordenadores políticos en su beneficio.

El capital extranjero cumple un importantísimo papel, ya que articulaba las actividades económicas, ayudaba a consolidar un estado a través de prestamos a los nuevos gobiernos. Esto le permitió la posibilidad de montar fuerzas represivas para ejercer el monopolio legal de la coaccion.

Los capitalistas extranjeros prefirieron vincularse con la construcción de la infraestructura básica de transporte y comercialización, dejando a las elites al control de la tierra como principal medio de producción. 

En algunas producciones, la dependencia exclusiva y directa del capital extranjero, las convertía en economías de enclave, donde dependen política y económicamente de los capitalistas foráneos.

En el punto de vista de relaciones laborales, las cosas no eran progresistas. Se pagaba a los trabajadores con vales que solo eran aceptados en almacenes de la corporación.

En cuanto a de donde provenían las inversiones, hasta la primera guerra mundial, provenían de los británicos principalmente. Después de esa fecha los estadounidenses se transformaron en la competencia. Los primeros invertían en obras de infraestructura, mientras que los segundos en emprendimientos productivos.

La necesidad de controlar férreamente el aparato estatal para obtener beneficios prebendarios llevo a las clases propietarias a ejercer el fraude como sistema en los comicios.

En síntesis, las características del modelo agro exportador en lalatinoamerica fueron:

·        El crecimiento económico se relacionaba con la exportación de productos primarios.

·        Un grupo reducido concentraba la riqueza, eran las elites.

·        La sociedad se organizaba de manera dual, predominando las relaciones semiserviles en una articulación interna y el vínculo capitalista en relación con el centro, hacia afuera.

·        El estado obedecía a los intereses de los grandes terratenientes que eran comerciantes importantes, empresarios banqueros, tenedores inmobiliarios etc.

·        Las inversiones extrajeras se dirigían principalmente a obras de infraestructura para asegurar la provisión de bienes primarios.

 

1852

Tercer periodo de consolidación del estado: desde 1852 hasta 1860

 

Esta etapa esta marcada por el caudillo Justo Jose Urquiza, que representaba los intereses del litoral, y reemplazaba a Rosas como figura de proyección nacional a partir de la batalla de caseros. Tampoco implico la aparición de un Estado Nacional. Al frente de la confederación argentina, este no lograba la adhesión de bs as que se mantenía separada del resto del país y siguió manejando la aduana. Esta organización duro hasta 1860.

 

1853

Creación de la Constitución Nacional

 

1859

Batalla de cepeda

 

1860

Cuarto y ultimo periodo de consolidación: desde 1869 en adelante.

Este periodo de consolidación, estuvo marcado por la Batalla de Pavón en 1860, donde mitre derrota a Urquiza al mando de los ejércitos de la confederación argentina.

En 1864  se crea por parte de mitre, el ejercito nacional, solidificando así los mecanismos represivos, necesarios para la consolidación del estado nacional.

Fue a partir de esta fecha, que el gobierno hizo efectivos mecanismos materiales políticos e ideológicos para la organización nacional.

-         Represivos: la creación de la fuerza armada militar, que tenia como función y objetivo sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por el Estado Nacional.

-         Cooptativos: crecimiento personal civil como militar en el interior designado por el gobierno nacional y la intervención federal del poder ejecutivo. Otro mecanismo de este tipo consistía en la suspensión u otorgamiento de subsidios a las provincias, para captar su adhesión.

-         Materiales: se trataba de obras, servicios etc.

-         Ideológicos: capacidad de difundir y crear valores, conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad. Ejemplo de este mecanismo fue el sistema de dominación estatal, destinada a “argentinizar” a los hijos de inmigrantes a través de la difusión de símbolos culturales patrios en las escuelas.

No hay que olvidar la importancia que tuvieron los factores materiales como el aumento de demanda de productos agropecuarios por parte de la Europa industrializada, y la posibilidad de argentina a acceder a avances tecnológicos como el ferrocarril, y el telégrafo que permitieron mejor la comunicación entre los distintos puntos del país, cosa que antes no había y era totalmente inimaginable.

En síntesis, a partir de 1860 la conjunción de varios elementos contribuyo positivamente a la formación de un estado nacional: la experiencia de décadas de guerra civil, el aumento de la demanda externa de productos del agro, el aporte de adelantos tecnológicos como el ferrocarril y el telégrafo.

La suma de todos estos elementos otorgo la base material, política e ideológica necesaria para la formación de un estado nacional, y de un espacio económico integrado en función de un proyecto de inserción internacional para la argentina: el modelo primario exportador.

 

1866

 

Se crea la sociedad Rural Argentina

 

1868

Asume sarmiento (elite)

 

1870

Surge la anarquía

 

1873

Movimiento migratorio procedente de Reino Unido y Alemania, debido a la crisis de 1873, y la competencia de los cereales de nuevas regiones, en Alemania la situación se revierte con el triunfo del proteccionismo agrícola en la última década del siglo.

A partir de 1873, comienza una depresión económica producida por la caída de la tasa de ganancia y la caída de precios.

Este periodo desde 1873 hasta 1890, se lo llamo Gran Depresión, fue un ciclo de reacomodamiento y transformación del sistema capitalista en pleno crecimiento.

Las empresas habían aumentado la proporción de capital fijo en equipos, maquinas y edificios. Esto se hubiera equilibrado si esa mayor producción hubiera estado acompañada de una ampliación del mercado. Surgían a partir de esto dos problemas:

Por un lado que los consumidores de productos manufacturados eran de sectores medios y altas europeas y su numero no había aumentado en la misma proporción  que lo hacia la oferta de los bienes.

Por otro lado el librecambio y el desarrollo de los transportes permitían la llegada de productos de todo tipo y a cualquier parte aumentando la oferta y propiciando la baja de los precios.

La caída de precios y beneficios genero un nacionalismo dentro de las clases propietarias que puso en duda las ventajas del liberalismo económico. Los distintos grupos sociales, agricultores, e industriales perjudicados por la crisis comenzaron a reclamar a los estados el abandono del librecambio y la aplicación de políticas proteccionistas. Desde entonces una ola proteccionista cubrió al mercado mundial. Solo suiza, Dinamarca Holanda, y Bélgica pertenecieron fieles al librecambio.

1880

Proyectos de nación:

Nacen ideas modernas, bajo el concepto positivista. Sus componentes son la razón instrumental, (el fin justifica los medios) el carácter evolutivo de la sociedad y la fe en el progreso indefinido.

El principal ideal, era la de fundar una nación blanca.

Alberdi y sarmiento a pesar de las discrepancias coinciden en la necesidad de promover la inmigración europea de la porción noroccidental del viejo continente.

Sarmiento pensaba en un modelo de nación basado en la pequeña comunidad de Estados Unidos.

Planteaba que la educación debe preparar al inmigrante y a sus hijos al ejercicio responsable de los derechos políticos. La educación debe alfabetizar para formar consumidores y de esa manera impulsar el mercado interno.

La visión de Alberdi es diferente. Cree que la nación ya esta instituida en las costumbres y que la acción del estado debe limitarse a las bases del orden.  El rol del inmigrante es servir de mano de obra. No importa su grado de cultura, tiene puestos sus ojos en el modelo agro exportador. Vienen a trabajar. Critica los gastos excesivos generados por la educación pública masiva. Para sembrar la tierra y hombrear bolsas en el puerto no es necesario saber leer.

Tenemos entonces, dos modelos educacionales, uno consistió en la transformación masiva de la población a través de la educación primaria y la formación de maestros, otro privilegia la formación de las elites de educación superior que emplean esa educación como arma de lucha por el poder y por el ascenso social.

La argentina actual, es una mezcla de ambas posiciones.

 

Aparece el fraude electoral:

Para controlar el aparato estatal, la elite apelo a un conjunto de mecanismos que reciben el nombre de fraude electoral.

En argentina desde las elecciones de 1820, se permitió el sufragio universal. Podían participar de los comicios los varones mayores de 25 años, sin importar su fortuna personal o grado de alfabetización.

Las elecciones se caracterizaban por el bajo número de votantes y los enfrentamientos en el acto comicial.

Hacia 1880, la elite enfrentaba la dificultad de conciliar los potenciales riesgos para la participación ciudadana, para asegurarse en el gobierno.

Para conseguir esto, implementaron un sistema electoral de las siguientes características:

-el voto era voluntario. Los electores debían inscribirse en un registro especial.

- el acto de sufragar se hacia a viva voz expresando el nombre de la lista de preferencia.

-la lista que reunía el mayor numero de sufragios obtenía todos los cargos en disputa(lista completa).

Estas disposiciones facilitaban la adulteración de las elecciones. La participación voluntaria disminuía el numero de asistentes y el carácter publico del voto permitía identificar, comprar o intimidar a eventuales opositores.

Los comicios eran tramposos, y modificados por la oligarquía. Los sectores participantes de las elecciones y de las movilizaciones pertenecían a los sectores populares. Para falsear los resultados, era indispensable designar las autoridades escrutadores y contrar a las fuerzas policiales encargadas de custodiar los comicios.

El presidente y el gobernador, eran los encargados de realizar dichas operación.

El sistema de fraude, se perfecciono durante la presidencia de Julio Argentino Roca.  Este organizo un complejo entramado de lealtades políticas a través del partido de gobierno conocido como Partido Autonomista Nacional.

Esta funcionaba como una alianza entre el presidente y una liga de gobernadores.

 

1884

Ley de educación de 1420

 

1887

Los industriales para defender sus intereses corporativos, fundaron tempranamente la UIA (Unión Industrial Argentina)

 

1890

A partir de este año la emigración más significativa es la que procede de Italia España, Rusia y otras regiones atrasadas de Europa.

Estos migrantes se dirigieron particularmente a las llamadas zonas vacías, aquellas de baja densidad demográfica, clima templado, y amplios recursos agrícolas como Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Uruguay, Argentina y el sur de Brasil.

Los cambios sociales:

Los extranjeros se ubicaron en su mayoría en las zonas vacías desocupadas. Principalmente en un comienzo se dedicaron a la agricultura. No se dedicaron a la agricultura. Los nativos se dedicaron a ella.

Desaparece el artesanado, y surge el industrialismo.

Aumenta la cantidad de obreros por cuenta propia. Bajan los obreros en relación de dependencia.

Comenzaron a poblarse los espacios vacios y a trabajarse las tierras vírgenes.

En este año se expande la producción agrícola vinculada al sistema de arrendamiento. Este consistía en alquilar la tierra por periodo de dos o tres años. El arrendatario debía incluir en sus costos el precio de los instrumentos de trabajo que le proporcionaba vía crédito al propietario. Las condiciones de arrendamiento eran beneficiosas para los propietarios, pero no para los arrendatarios. Si las condiciones climáticas eran propicias y no había plaga de langostas, podían hacer importantes ganancias, por el contrario si esto no era así, se arruinaban.

Cambios culturales:

Se da la llamada Amalgama, un proceso de integración que reúne propuestas científicas y reformas políticas. Estaba formada por tres instituciones:

-         La familia: la matriz social, la socialización primaria o básica. La familia nativa, anterior a la inmigración, se caracterizaba por las uniones consensuales,  la mayoría de los grupos familiares encabezados por mujeres solas. Se trataba de una estructura familiar donde lo común era una ausencia paterna, la coexistencia de hijos del mismo padre pero de diferentes mujeres y la inclusión en la red parental de primos, padrinos, ahijados, abuelos. El papel de la mujer era sacrificado y tenia un roll autoritario. No asi en los sectores altos de la pirámide, donde el ordenamiento era lógicamente patriarcal. La inmigración, modifico estas pautas por sus orígenes europeos. Los extranjeros traen consigo la idea de la familia legal, monogamia y nuclear. Las relaciones enrte inmigrantes y nativos favorecen la difusión de matrimonios entre varones extranjeros con mujeres nativas. En la familia comienza el proceso de culturización integrando las culturas y tradiciones. La formación de un nuevo lenguaje coloquial, y la mezcla de hábitos.

-         La escuela: fue un sitio apropiado para la integración social. La ley 1420, estableció un régimen de educación básica obligatoria y laica para todos los menores de catorce años. La función básica de la escuela era formar mano de obra calificada.

-         La iglesia: es otro de los factores de la amalgama. La iglesia argentina era pobre. Se aplico un proyecto para eliminar la connotación religiosa en la familia y la educación. La mayoría de los inmigrantes de Italia y España eran católicos.

 

Se produce la “Revolución del Parque”:

Tras la crisis económica, estallaba en buenos aires la revolución del parque. El movimiento fue conducido por la elite, sus principales dirigentes fueron Bartolomé Mitre, Leandro N Alem, y Aristóbulo del Valle.

Las demandas por las cuales se realizo el movimiento, fueron la remoción del presidente Juárez Cellman, y la instauración de un sistema eleccionario sin fraude. Se logro la renuncia de Cellman, pero no la depuración de las prácticas políticas.

Mitre acepto negociar y permitió la asunción de Carlos Pellegrini a la presidencia. Las elecciones continuaron siendo fraudulentas. Una porción importante de los dirigentes revolucionarios no acepto negociar y eligio la vía de oposición permanente. Fundaron en 1891 la Unión Cívica Radical.

Asume Pellegrini, conservador, desde 1890 hasta 1892. Despide empleados crea el banco de la nación, reduce salarios, nacionaliza las obras privatizadas de cellman.

 

1891

 

Se divide la Unión Cívica en:

-Unión Cívica Nacional, liderada por Mitre

-Unión Cívica Radical, liderada por Alem.

La UCR, formada por miembros de la elite, sus principales demandas refería a la eliminación del fraude, pero no se proponían reformas significativas del orden socioeconómico. Surgió como una división intraoligarquica.

Bajo el liderazgo de alem e Irigoyen, la UCR, adopto una serie de medidas destinadas a eliminar las bases del dominio conservador, también llamadas las prácticas.

 

 

Estas eran:

-         Abstención electoral y resistencia a todo tipo de pactos (intransigencia)

-         Postura revolucionaria, bajo levantamientos armados, como los de 1893, 1895 y 1905.

 

El desafío radical gano cuando se incorporaron sectores medios a la dirigencia. Establecieron una red de comités, para captar nuevos adeptos que ingresaban por primera vez a la vida política. Esto evidencio aun más el carácter fraudulento de las elecciones y agudizo las tensiones del sistema político.

El comité internacional incito a la agrupación de todas las sociedades en una federación que reuniera en su totalidad al proletariado nacional.  Se creo la Federación de Trabajadores de la República de la Argentina (FTRA), y su órgano de expresión fue el periódico El Obrero, que difundía los principios del marxismo.

 

1892

Desaparece la FTRA,  debido a la crisis. Los obreros quedaron desocupados, y muchos emigraron. Fue por eso que se fueron debilitando las organizaciones, hasta la desaparición.

Roca y Pellegrini ponen a Peña como presidente y a Uriburu como vice.

 

1894

Se forman grupos socialistas de origen europeo, como el club vorwarts (adelante) fundado por alemanes con el propósito de difundir las ideas de la democracia socialista de su país. Los egaux (los iguales) formado por franceses y el fascio dei lavoratori creado por inmigrantes italianos. Entre los grupos socialistas argentinos encontramos Centro Socialista Obrero, y el Centro Universitario Socialista fundado por Juan b Justo y jose ingenieros. Estas agrupaciones se federaron en este año, con el objetivo de crear un partido político, y la vanguardia se convirtió en la expresión propagandística de este objetivo.

 

1895

Peña es debilitado, renuncia y queda Uriburu.

 

1896

Con la presencia de 19 centros socialistas y 15 sociedades gremiales se constituyo el Partido Socialista Obrero Argentino.

Los socialistas, criticaban a la huelga porque no dejaba de ser una agitación coerciva, destructiva, y a veces sangrienta.

Estaban en contra de aquellas huelgas que quisieran perturbar el orden, y esto era lo que los distinguía del anarquismo.

Si bien el poder electoral del socialismo residía en la clase obrera, estaba manejado por la clase media alta.

Los socialistas procuraban concientizar a los obreros de sus derechos políticos y el sufragio.

Protestaban contra el fraude, y querían aumentos de salarios, reducción de la jornada laboral a 8 hs, y la extensión del sufragio femenino.

Los socialistas eran antimilitaristas y anticlericales. Extremadamente organizados y pacíficos.

Una de las demandas más importantes, apuntaban a la nacionalización de los extranjeros, para que estos puedan acceder a sus derechos políticos.

 

1897

Surge el anarquismo como partido político. Estaban en contra de los partidos políticos, y estaba conformado pro obreros no calificados. Comienzan en 1889 con Malatesta y Mattei, formando la sociedad de panaderos. En este año, empieza a formar el sindicato con la “protesta Humana”. Se suma Pietro Gori.

Énfasis en la acción colectiva, implicaba la acción de un sindicato que respondiera a las demandas obreras.

Se oponían a los partidos políticos. a la disolución del estado no a su reforma.

Cuyo lema era: sin dios, sin patria, sin amo. Tuvo impacto en Italia y España, principales difusores de la corriente ideológica, debido a la llegada de intelectuales anarquistas europeos a nuestro país. (malatesta, gori)

El anarquismo prometía una vida simple y utilizaba la acción directa-

 

1898

Segunda presidencia de Roca. Auge económico, evolución de la industria frigorífica. Favorece a los invernadores criadores. Exportación de trigo y cereal.

 

1900

Desde este momento, alcanza a su madurez el sistema agro exportador.

Esta integración plena al mercado mundial, estuvo dada en gran parte por el avance de la tecnología. Las vías férreas, que permitieron la comunicación con las diferentes áreas.

Las actividades de saladeros, fueron complementadas primero y desplazadas luego por la cría de ovinos. A partir de 1850, esta reemplazo al ganado bovino debido a la demanda de textiles de Europa. Los beneficios obtenidos en estas exportaciones, permitieron la modernización de la estancia. Se difundió el uso de alambrado, se instalaron molinos y bebederos y se abandono la raza criolla. Se funda la Sociedad Rural.

Siguen creciendo las exportaciones de lana, su mayor influencia de exportaciones fue en las décadas de 1870 y 1880.

Se practicaba la estancia mixta, que era la combinación de ganadería con agricultura.

A principios de este siglo, dominan el mercado los cereales. Luego los derivados del ovino (lana y carne). El tasajo y el cuero tenían un lugar marginal.

El latifundio era la forma de propiedad característica de la región pampeana.

El capital extranjero proveniente en gran parte de Inglaterra, se destinaba a ferrocarriles en gran medida, empréstitos en segundo lugar, y otros.

En 1913, lo que dominaba las exportaciones eran las carnes congeladas y enfriadas.

La incorporación de este nuevo modelo, significo en nuestro país la generalización de las relaciones salariales, y las relaciones semiserviles solo sobrevivieron en las zonas alejadas de la exportación.

La llegada de los inmigrantes proporcionaba la mano de obra para la explotación de nuevas tierras. Una porción de los llegados, era asalariada y vivieron en condiciones favorables. Otra, hizo que se formara la clase media con diferentes oportunidades que los mencionados anteriormente.

El hecho que se cultivara cereales, obligo la extensión de vías férreas y a poblar la región pampeana.

Por otra parte, no percibieron que el modelo podía tornarse vulnerable, ya que no percibieron que la riqueza proporcionaba por la economía agro exportadora dependía de factores externos, por cualquier cambio en las reglas del juego.

Las debilidades de la economía argentina, se relacionan con la dependencia de los capitales extranjeros, y la volatilidad en los precios internacionales de carnes, cereales y lana.

Taylorismo:

a comienzos del siglo XX, Frederick Taylor busco racionalizar la producción industrial por medio de la separación entre diseñadores y organizadores por un  lado, y ejecutantes por otro (trabajadores manuales y obreros). Creo una nueva forma de elaboración, la descomposición del trabajo obrero en sus partes mas elementales. La innovación mas fundamental, radico en la implementación del cronometro en el proceso de trabajo.

Taylor subdividió las etapas de elaboración de los trabajadores, no solo para especialización de los obreros, sino para eliminar los tiempos muertos del proceso productivo. Los obreros debían trabajar en torno al tiempo del cronometro.

La simplificación de las tareas, les dio la posibilidad a los inmigrantes de incorporarse al proceso productivo. Ya no se necesitaba mano de obra calificada, simplemente eran sustituidos por trabajadores no especializados. Así, se abarataban costos de producción.

1901

Se promovió la idea de crear una federación obrera. Socialistas y anarquistas participaron de el, con actitud conciliadora. Crearon la Federación Obrera Argentina (FOA).

Había diferencias entre ambas corrientes, lo que hizo que se organizara un segundo congreso, formado por albañiles, portuarios y cocheros.

Roca, lanza la ley de conscripción universal, para la realización de un registro nacional para todos los hombres adultos, para comprometerse a prestar servicio en los cuarteles luego de enrolarse.

El objetivo del estado era doble, disciplinar a los hombres de higiene, ideas del orden, reglas, y homogeneizar q la población de afuera con los nativos, la clase media con la obrera.

 

1902

Los obreros de la foa, organizan una huelga combativa. Por siguiente de estos hechos, el gobierno declara Estado de Sitio, allanando locales sindicales, deteniendo a los dirigentes, y prohibiendo topo tipo de publicaciones por parte de estos. Pocos días después, se lanza la “La Ley de Residencia”, que autorizaba a expulsar del país a todos aquellos que perturbasen el orden o fueran represivos.

Muchos anarquistas fueron deportados por esta nueva ley.

Frente a los problemas de los obreros, el gobierno fue dual en sus decisiones.

Por un lado, actuaba con mecanismos represivos hacia los grupos más combativos y perturbadores y por otro lado, les abrían la puerta al parlamento a los obreros reformistas para lograr su adhesión.

1904

Joaquín V. González encaro en este año la elaboración del proyecto de la Ley Nacional del Trabajo, para poner freno a los conflictos sociales, y la integración de los trabajadores al sistema.

Esta ley, era como un complemento de la ley de residencia. Además de defender de los derechos del trabajador, y reclamar el tema de la jornada laboral, de los accidentes de trabajo etc., se penalizaba el uso de violencia en las huelgas.

El proyecto no prospero debido a que la foa, anarquista, no la acepto y la UGT, no aceptaba gran parte de sus peticiones. Por otra parte, la UIA, no estaba de acuerdo con las reformas salariales y de jornada.

Solo se hicieron efectivos algunos de los reclamos. Como la ley de accidentes de trabajo, el descanso dominical, y la protección de mujeres y niños.

El tema del descanso genero conflictos, ya que estaba en discusión de si debía ser pago o no, y si correspondía hacerlo un día a la semana o domingo.

Esta ley se aplico solo en la ciudad de buenos aires, y fue violada por comerciantes y empresarios, ya que preferían trabajar los domingos para recuperar parte de su salario, por ejemplo cuando los albañiles no podían trabajar los días de lluvia.

La FOA, se convierte en FORA, por el agregado del término “Regional”. Esta, y la UGT, se reforzaron en esta época. La primera, a favor de las huelgas, y el elemento más importante, mientras que la segunda rechazaba todo tipo de práctica violenta en las mismas.

Se fue agudizando cada vez mas, la división del movimiento obrero, creando una tercera tendencia: el sindicalismo revolucionario.

La función principal de este nuevo orden, era la unión de ambos grupos sindicales.

Ambos grupos, tanto la FOA, como la UGT, sabían que las divisiones debilitaba al movimiento obrero.

El sindicalismo, tomo dos características de ambas. Por un lado, la huelga como instrumento, y por otro el uso del parlamento como difusión y propaganda.

 

1906

Muere quintana queda Alcorta

 

1909

A partir de la FORA, surge la CORA (Confederación obrera regional argentina).

El primero de mayo de este año, se festejo el día del trabajador en un acto organizado por la FORA, donde fueron duramente reprimidos pro el jefe de policía Raúl Falcón.

Las consecuencias, fue un saldo de 12 muertos y ochenta heridos. La FORA y la UGT, se declararon en huelga por un largo tiempo, hasta que detuvieran a sus compañeros. Fue así como comenzó la “Semana Roja”. La actividad se paralizo, debido a que los obreros estaban en huelga.

El gobierno entonces decidió resolver los reclamos de los trabajadores, pero no despedir a falcón.

Un herrero anarquista coloco una bomba en el auto de falcón, provocando su muerte.

 

1910

En los festejos por el centenario de la revolución de mayo, se realizaron huelgas para que saquen de vigencia la ley de residencia. El gobierno anticipándose a los hechos, proclamo estado de sitio, prohibiendo las publicidades, y cerrando locales, y detuvo a los redactores de los diarios sindicalistas y anarquistas. Se incendiaron puestos de diarios anarquistas, asaltaron a otros sindicalistas.           Se refuerza la ley de residencia, proclamando así, la ”Ley de defensa social” que establecía un estricto control sobre el ingreso de inmigrantes a nuestro país, prohibiendo la propaganda anarquista, estableciendo terribles penalidades a la violencia, como con pena de muerte, por destrucción de la propiedad, fabricación o tenencia de explosivos, insulto a las autoridades o a los símbolos nacionales.

Este hecho marco un antes y un después, ya que los anarquistas el grupo mas combativo, se fue debilitando no solo por las derrotas, sino también por la acción policial que los impedía actuar. Se preparaba un nuevo clima, mas tranquilo, con una tendencia sindicalista.

1912

Los reclamos no solo se limitaban a buenos aires, en este año en la pcia. De santa fe, se realizo una huelga por parte de los chacareros, los pequeños productores, llamada “el grito de Alcorta”.

Los chacareros reclamaban la suba de los precios de los alquileres, y la baja de los precios. Pedían la baja de los precios de los alquileres, y la crianza de animales domésticos.

Debido a estos reclamos, crean la F.A.A, la Federación Agraria Argentina. El grito de Alcorta duro 3 meses, y logro que algunos propietarios redujeran los precios de los arrendamientos.

Reforma electoral Sáenz Peña. Establecía el carácter secreto y obligatorio del voto para mayores de 18 años y la utilización del padrón militar (leyes de enrolamiento). Tenia el sistema de lista incompleta adjudicando dos tercios de los cargos en disputa al partido que obtenía el mayor numero de votos y el tercio restante a la fuerza que lo seguía en caudal.

 

 

 

 

1914

Primera Guerra Mundial.

 

1915

Argentina se declara neutral ante la guerra.

 

1916

Comienzo de los gobiernos radicales.

Esta fue una etapa marcada por tres gobiernos importantes:

-         Hipólito yrigoyen (1916-1922)

-         Marcelo Alvear (1922-1928)

-         Hipólito Yrigoyen Segundo Gobierno (1928-1930)

 

Fue una etapa marcada por el desorden internacional, ya que se inicio la I guerra mundial, que dure hasta 1918 y se acentuó con la crisis económica de 1928.

La primera guerra mundial, termino con la supremacía británica, dándole lugar así, al liderazgo por parte de Estados Unidos.

Primera presidencia de Yrigoyen (1916-1922)

La I Guerra Mundial, modifico la economía, la sociedad, la política y la cultura de la etapa anterior. La UCR, llego a este año sin un programa definido sin propuestas en concretas para los problemas suscitados. Los objetivos claramente planteados por Yrigoyen, eran restablecer la moralidad, las instituciones de la república y el bienestar general.

La solidaridad y el bienestar general, los pilares  principales del movimiento, que alcanzaba a los obreros.

El radicalismo se autodefinía no como un partido, sino como un movimiento político. Como tal no planteaba soluciones para los problemas económicos y sociales. Elaborar un programa significaba el choque entre los sectores. Las clases medias y medio bajas, aspiraban incorporarse al proceso político a través del sufragio universal, cosa que la elite intentaba controlar.

Ante la guerra, Yrigoyen mantuvo la posición de neutralidad favorable hacia los aliados, para poder continuar con las exportaciones a los países europeos. Especialmente con Gran Bretaña.

En cuestiones económicas, la guerra puso en vulnerabilidad al sistema económico agro exportador, que se basaba el la exportación de materia prima, la dependencia del capital extranjero, y la mano de obra europea. Las exportaciones agrícolas. Sufrieron el problema de la falta de transportes. Cuando el conflicto finalizo, trajo mayores problemas. Debido al exceso de oferta, se creo una acumulación de stock permanente, lo que obligo a la baja de los precios internacionales.

Así comenzó a debilitarse la economía argentina, perjudicada por el deterioro de los términos de intercambio. Además, la fuerte caída de las exportaciones ganaderas (por la sustitución de importaciones en Europa).

En el área industrial, favoreció el surgimiento de algunas actividades sustitutivas, manufacturando los bienes. Pero el desarrollo manufacturero fue muy escaso, se vieron limitados a depender de la importación de materias primas y combustibles.

La caída de las exportaciones y la reducción de  importaciones, provocaron una crisis de financiamiento del estado. Los ingresos del estado, provenían prácticamente de de los aranceles aduaneros y los impuestos indirectos, auxiliados por los prestamos externos. El gobierno de Yrigoyen necesitaba entonces, aumentar los ingresos para solventar su política social.

En cuanto a las cuestiones políticas, Yrigoyen encontró problemas con la oposición por parte de liberales y conservadores.

Para ganar las elecciones, uso presupuesto del estado, repartiendo empleos públicos entre sus allegados seguidores. En 1918 obtuvo la mayoría en la cámara de diputados.

Intervenía en las provincias, justificando que era  porque tenía un objetivo, el de la reparación. Esto lo colocaba por encima de los mecanismos institucionales.

Con estos mecanismos su poder fue aumentando, pero nunca logro afirmarse al senado. Propuso muchas leyes, pero muchas de ellas no consiguieron su aprobación por parte del parlamento. Así fracasaron los pedidos presupuestarios al poder legislativo.

También tuvo conflictos con las fuerzas armadas, cuando estas se integraron a la política. Los sucesos de 1919, mostraron al ejercito en un papel político mas destacado que nunca, para reprimir al movimiento obrero convocado por el gobierno. La politización de las fueras armadas fue en parte por Irigoyen y los radicales.

En torno a lo social, siempre manifestó una comprensión por las reivindicaciones de los trabajadores. Así se modifico la relación con los sindicatos. Un ejemplo, fue el del episodio ocurrido en 1917. La actitud de los gobiernos anteriores, había sido llamar a las fuerzas policiales para terminar con el conflicto. Todo lo contrario hacia Yrigoyen, actuaba como mediador y arbitro.

En la semana trágica, se desnudaron las tensiones de sectores, e Yrigoyen no adopto la postura que venia teniendo con el movimiento obrero. Al finalizar la guerra, se restablecieron las relaciones de argentina con Europa, esas industrias que dependían de insumos que en nuestro país no se producían no tenían posibilidades de competir con productos manufacturados del viejo continente. Los empresarios, recurrieron a trasladar el costo del ajuste a los trabajadores mediante despidos o bajas de salarios, lo cual estas medidas lesionaban gravemente las condiciones de vida de los obreros.

Mediante los desastres ocurridos en la semana trágica, los grupos sociales dominantes reaccionaron, asique yrigoyen decidió la intervención del ejercito para solucionar los conflictos suscitados. El encargado de la tarea fue Dellepiane partidario incondicional del presidente.

Muchos jóvenes de clase media alta, colaboraron en la represión ante el miedo por el avance del marxismo. Se agruparon en la Liga Patriótica, ( ya formada en 1901) e instruidos militarmente su interferencia ayudo a empeorar la situación. Se dedicaron a perseguir a judíos y catalanes por identificarlos como marxistas y anarquistas.

 

1917

Revolución comunista, donde se instauraba el marxismo en la Unión Soviética.

1918

Reforma universitaria

Existía en nuestro país, tres universidades nacionales:

-         La de córdoba

-         La de buenos aires

-         La de la plata.

Hasta ese momento las universidades tenían por objetivo formar profesionales, pero estos eran socialmente elitistas y académicamente escolásticos. En general, el cuerpo profesional de profesores, eran miembros de la elite conservadora, mientras que los estudiantes eran de clase media. Muchos de ellos, comenzaron a cuestionarse el sistema y exigir una participación mas activa en su dirección.

Reclamaban una serie de reformas:

-         Actualización de los programas

-         La vinculación de la universidad con los temas de la realidad social.

-         El cambio de los métodos de la enseñanza y el nombramiento de profesores  a partir de la selección académica.

-         Terminar con el nepotismo y la asignación de cargos en forma vitalicia.

Los reclamos surgieron en la universidad de córdoba, y se extendieron a las otras dos. Recibieron también, la adhesión de organizaciones obreras, y de políticos como lugones, y Alfredo palacios.

Así, la FUA, (federación universitaria argentina) convoco a huelgas y manifestaciones que generalizaron el conflicto e influyeron en toda Latinoamérica.

Ante esta petición, Yrigoyen considero que era justo responder a los reclamos universitarios.

Se cumplieron entonces:

-         La actualización académica de los programas

-         Implementación del sistema de elección por concurso por oposición y antecedentes de los profesores.

-         La posibilidad de apertura de cátedra paralelas,

-         El gobierno tripartito con representantes de profesores, alumnos y graduados.

La reforma universitaria fue un movimiento laico, democrático, y socializante.

También se cumplieron la asistencia libre, los horarios nocturnos optativos, el concurso del docente.

 

Fordismo:

La segunda gran innovación en el mundo del trabajo, fue implementada por Ford, unos años después que Taylor.

Incorporo a sus fábricas la cadena de montaje. En este caso la tecnología sustituía al antiguo capataz. El trabajador solo debía moverse rápidamente. Era un trabajo repetitivo y rutinario. Así incrementaba la productividad, en menor tiempo, eliminaba los tiempos muertos. Consistía en la producción en serie.

Había un problema. Al incrementarse rápidamente la producción, y no de la misma manera la demanda, había stocks invendibles. Por ende para buscar una solución, introdujo una innovación absolutamente original: el five dollars day. Elevo a 5 dolares diarios el jornal del obrero. Conseguía garantizar a la mano de obra, como incentivo, y para contribuir con el ahorro personal.

 

1919

Después de la rendición de Alemania, a fines de 1918 finaliza la guerra. Las consecuencias económicas son catastróficas. Diez millones de personas habían muerto, fue un verdadero desastre demográfico.

Varios tratados de paz se firmaron luego de la guerra, entre vencedores y vencidos. Uno de ellos fue el tratado de Versalles, en este año. Este modificaba el mapa político de Europa central y oriental y sancionaba severamente a Alemania por considerarla culpable de la guerra.

Alemania perdió así el 10% de su territorio, y todas sus colonias ultramarinas. Se la obligo a pagar reparaciones de la guerra por casi 3 mil millones de dolares. Debió entregar activos de la nación, como la flota mercante, armas, municiones, etc. Debió desmilitarizarse y soportar la ocupación de zonas fronterizas estratégicas, por potencias extranjeras.

Semana trágica:

Los obreros de la metalúrgica de Vasena, de parque patricios, con la adhesión de los sindicatos y de los militantes anarquistas, reaccionaron frente a las maniobras patronales. Reclamaban la reducción de la jornada laboral, el aumento de sueldos y condiciones de trabajo más seguras. Esta situación provoco la reacción de los grupos sociales dominantes y de amplios sectores del mismo partido radical. Yrigoyen decidió entonces, autorizar la intervención del ejército para reprimir, y re instalar el orden.

 

1920

Protesta en la Patagonia, reclamaban mejores condiciones y se quejaban por la baja de sueldos. Realizan una huelga, y son reprimidos por parte de Yrigoyen.