Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
|
Sociedad y Estado |
Resumen Para el Primer Parcial |
1º Cuat. del 2009 |
Altillo.com |
Parcial Sociedad I
| Feudalismo | Capitalismo | |
| Periodo | S.V- S.XV (caída Constantinopla) | S.XV en adelante |
| Economía | Basada en lo agrario | Comercio, industria |
| Residencia | Rural àREVOLUCION DEMOGRAFICAà | Ciudad- urbana |
| Relaciones sociales | Relación SERVIL
(siervo-amo)
No hay libertad contrato Obligatorio Siervo vende obediencia a cambio de protección |
Rx burgués-obrero
Capitalista=dueño Contrato libre Tiempo / trabajo por salario |
| Política | Monarquías absolutas
(Concentración absoluta de poder en una sola persona, FEUDO) |
Mon. Parlamentaria
(división de poderes; L,E,J. Mas control) |
| Tierras | Feudo : puede adueñarse de tierras ajenas | Aparece propiedad
Privada |
AMERICA
--------------à
<------------
Población, manufacturas, capital
(prestamos)
DIVISION DEL MUNDO
(División del trabajo- Teoría de la
dependencia)
| PERIFERIA | CENTRO |
| América | Europa |
| Vacio en población | Gran concentración urbana |
| En proceso de independencia | Altamente industrial |
| Especialización en actividad y empleos poco cualificados | Control de comercio internacional, precios y medios de transporte |
| Grandes contrastes sociales | Altos niveles de renta, consumo y bienestar social |
à Emigración a ciudades (población>posibilidades de industria)
àEmigran
Zonas vacías
INVERSIONES, PRESTAMOS,
FERROCARRIL, FIJACION DE PRECIOS, ELITE ARGENTINA INTIMIDAMENTE
RELACIONADA CON INGLATERRA (intereses económicos)
ELEMENTOS CENTRALES DE MODELO EN AMERICA LATINA:
ARGENTINA (≠ Latinoamérica)
(Argentina)à DIFICIL à PORQUE FRACASA?
| REVOLUCION DEL PARQUE (1890) | MECANISMOS REPRESIVOS |
| Para evitar revolución anarquista | Para mantener orden |
| Lucha contra fraude | Uso de fraude, ley de defensa social, policía, etc. |
| Coincide con Crisis económica | Políticas preventivas |
| Inestabilidad modelo agro exportador | Colimbaà disciplinar jóvenes |
NACE UCR (1891)
| ANTES 1912 | DESPUES 1912 |
| Hombres > 25 | Hombres>18 |
| Voto VOLUNTARIO | Voto OBLIGATORIO |
| No votan esclavos | Inscripción en padrón militar |
| Numero de votantes bajo | Sistema de listas INCOMPLETAS
(2/3 de cargos a ganador, 1/3 a 2do) |
| Elección INDIRECTA | Ley Sáenz Peña |
| Voto cantado | Excluye inmigrantes |