Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Examen Final

Cátedra: Lucchini - Di Tella

Tema 1

1° Cuat. de 2007

Altillo.com

1) Analice las transformaciones económicas y sociales que produce la revolución industrial y su impacto en el Río de la Plata (1750-1850).

2) Explique los problemas que se producen durante los gobiernos radicales con el movimiento obrero.

3) Analice la relación entre las FF.AA. con los sectores sindicales durante la etapa posperonista (1955-66)

4) Caracterice el rol de los migrantes internos en el surgimiento del peronismo (lectura de G. Germani).

1) La revolución industrial marcó un cambio muy importante, en primer lugar, en el crecimiento económico, donde se vio un aumento extraordinario de la productividad y de nuevas fuentes de energía. A su vez, esta evolución trajo importantes desarrollos en la innovación tecnológica y en los sistemas organizativos de producción como la manufactura moderna y la gran industria. De esta manera, las trasformaciones en el sistema productivo fueron precedidas por transformaciones en la esfera social. El mercado mundial quedó marcado por las ventas de manufacturas de Europa hacia América y Asia, y éstos a su vez, abastecieron de materias primas al viejo continente. Los avances más importantes fueron el descubrimiento de la navegación a vapor, donde se produce una baja en el tiempo y el costo de los viajes para vender productos, lo mismo que el ferrocarril. Otros avances fueron el desarrollo de las comunicaciones con el telégrafo y la conservación de alimentos con la técnica de conservación de alimentos. Todo ello llevó a impulsar de manera muy marcada las fuerzas productivas llegando a niveles nunca vistos en períodos anteriores.

Sin embargo el impacto en el Río de la Plata no tuvo el mismo efecto. El desarrollo de la revolución industrial en América no llevo al trabajo asalariado, sino a relaciones de dependencia personal, como la aparcería y el arrendamiento. Ese fenómeno llevo a que en América latina se diera entonces una estructura dual: por un lado un interior con formas de producción precapitalistas atrasadas de sectores rurales y por el otro, ciudades ligadas al capitalismo mundial.

2) En el caso del primer gobierno radical, el de Hipólito Yrigoyen (1916 a 1922), existen varios conflictos obreros que marcaran una serie de acciones de represión por parte del Estado. Si bien se puede decir que tuvo una actitud de dualidad política con respecto a sectores del movimiento obrero, la situación más crítica se produce con la llamada Semana trágica de 1919. Durante esta semana, se produjeron levantamientos obreros por mejoras en las condiciones de trabajo. Por su parte, el Gobierno autoriza la intervención militar para reprimir.

El proceso de lucha del movimiento obrero arranca con las exitosas huelgas de la FOM y la constitución de la FORA IX, en 1916 y 1917, como la central sindical más importante a nivel nacional. El crecimiento del movimiento obrero es notable, especialmente en su vertiente sindicalista: de la mano de la FOM, la FORA IX se transformará en la primera central sindical de alcance verdaderamente nacional. La constitución de una serie de entidades sindicales de peso mayor será otro de los aspectos centrales del período: FOM, FOF, UTA, FORP, intentan aglutinar al núcleo de la clase obrera del modelo agroexportador. A esta movilización de fuerzas obreras se suma la de los chacareros, que desde 1910 vienen protagonizando manifestaciones casi anuales y que en 1920 firman un pacto de asistencia mutua con la FORA IX. El ascenso del anarquismo agrega un plus de dramatismo al proceso, azuzado por la poderosísima impresión que causa en la burguesía la Revolución Rusa. El clima llega a su paroxismo en la Semana Trágica pero el énfasis excesivo en este hecho central en la historia de la clase obrera hace que se pierda de vista la segunda parte del proceso. Porque el ascenso del movimiento obrero se prolonga luego de las jornadas de enero, pero también porque el proceso de desarme material y moral de esa fuerza social comienza luego de los episodios en los talleres Vasena. El ciclo recién termina con la fracasada huelga general de 1921, con la que se inicia la desorganización del movimiento obrero.

Por último, El radicalismo, conformado en gran parte por sectores de la burguesía, necesitaba para preservar el poder, consagrar la integración de esos sectores no solamente a través del voto, sino también ampliando su a acceso a cargos públicos y creando un complejo sistema “clientelístico” desde el cual manejar la distribución de favores.

3) Después del golpe del ‘55 la “Resistencia Peronista” utilizó los métodos de acción directa y la violencia con el propósito de hacer regresar a Perón al poder. A partir de 1956 y 1957 numerosos sindicatos quedan en manos de la nueva camada de dirigentes peronistas, pues los anteriores estaban proscriptos. De esta manera comienzan los debates al interior del dentro del peronismo acerca de la utilización de medios legales o violentos. Un cambio de táctica combina la legalidad y la violencia conservando la insurrección como fin último. Los sindicatos entonces articulan varios elementos, por un lado integran al peronismo en los sectores de la clase política, logran obtener un mayor peso en los sindicatos representantes de la clase obrera, y acrecientan la importancia de éstos dentro del peronismo.

Luego, las derrotas obreras de 1959 y 1960 marcaran toda una división al interior del peronismo fragmentándolo en dos grandes líneas. Dos polos, distintos en su naturaleza, surgen así: por un lado, los “duros”; y, por el otro, los “blandos”. Los primeros eran intransigentes y dispuestos al enfrentamiento, los últimos conservando la jerarquía y verticalidad de los sindicatos y promoviendo el diálogo. En cuanto a la visión sobre las Fuerzas Armadas, la vieja Resistencia había tenido una esperanza con un golpe propiciado por sectores leales a Perón. Los vandoristas siempre tuvieron relaciones con la FFAA., Pero para los antivandoristas era evidente que se trataba de una esperanza ilusoria, ya que se caracterizaba a las FF.AA. como “ejército de ocupación” del imperialismo, y por tanto, era un enemigo más.

4) Los migrantes internos en los orígenes del peronismo se caracterizaban en primer lugar por una homogeneidad alta, integrada por migrantes internos recientes y no recientes.

Éstos pertenecían a un sector arcaico y pobre. Este proceso significó que la mayor parte de la clase obrera nativa y urbana fue reemplazada por los migrantes entre 1945 y 1946. A su vez los migrantes tenían un origen rural.

En el caso de los migrantes de origen urbano. Los migrantes provenían de las zonas periféricas de nuestro país. Una mayoría de las regiones circundantes de la zona central (Buenos Aires. y Litoral) y algunas provincias internas centrales, con caracteres de subdesarrollo.