Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen para el Segundo Parcial  |  Sociología (Profesor: Emiliano Álvarez - Cátedra: Iacobellis - 2017)  |  CBC  |  UBA

Crompton: “La explicación de la desigualdad”

Todas las sociedades complejas se caracterizan por la distribución desigual de las recompensas materiales y simbólicas.

Con respecto a los bienes simbólicos hablamos por ejemplo de la educación, es lo que algunos sociólogos determinan “prestigio”.

Nunca ha existido una estructura persistente de desigualdad económica y social, sin algún tipo de sistema de significados que persiguiera explicar/justificar la desigual distribución de los recursos sociales.

Estratificación social: estructuras sistemáticas de la desigualdad.

“Estructuras sistemáticas”: se repiten regularmente, no es azaroso. Son patrones de funcionamiento en una sociedad. Ciertos grupos están más favorecidos que otros.

Cómo cambia la justificación de la desigualdad social

En las sociedades pre-modernas:

Hay sistemas de ideas/valores que intentan explicar/justificar la desigualdad. Estos sistemas de legitimidad, encuentran justificaciones en la cosmología o la religión.

Las desigualdades son naturales o reflejan aspectos de la cosmología que proveen una explicación de la sociedad misma. Por ejemplo, “el macho es naturalmente superior a la hembra y la domina”.

Las desigualdades derivaban de una estructura de la sociedad establecida por la divinidad. Es así porque Dios creó el mundo así. à La estratificación no era problemática.

En las sociedades modernas capitalistas:

Debido al desarrollo del industrialismo capitalista, las sociedades cambiaron. Este cambio se produjo junto al desarrollo de la crítica de los sistemas tradicionales de creencias.

Se desarrolló el argumento de que todos los seres humanos nacían iguales, no desiguales. Los sistemas de legitimidad parten del principio de la igualdad ente los hombres.

De este supuesto, se derivan los inicios del enfoque sociológico sobre la explicación de la desigualdad. Si se supone que la igualdad es la “condición natural” de los seres humanos, entonces ¿cómo explican y se justifican las desigualdades? ¿Por qué algunos individuos dominan a otros? à La desigualdad se vuelve problemática. Se hace necesario explicarla.

Teorías de la diferenciación social

Dentro de un organismo, cada órgano cumple una función para mantener el sistema funcionando. Para los funcionalistas, la sociedad funciona como un organismo

La desigualdad social es necesaria: cumple una función, no atenta contra el organismo.

Algunos funcionalistas dicen que una sociedad moderna/compleja, necesita estímulos para la innovación. Esas innovaciones favorecen a todos. La innovación es necesaria para nuestra sociedad. Para que exista innovación tiene que haber un estímulo. La desigualdad social asegura que las personas tengan ese estímulo para innovar. La búsqueda del interés propio, propicia innovación y avance tecnológico.

Otros funcionalistas dicen que la desigualdad actúa como un mecanismo de selección para que los cargos/funciones que requieren mayor conocimiento/responsabilidad, recaigan sobre las personas más idóneas.  La desigualdad social asegura que las posiciones más valoradas por la sociedad, sean ocupadas por los más cualificados. En una pirámide social, se asegura que al cargo más reducido, va a llegar solamente el más idóneo. Los cargos mayores, de dirección, son pocos. Se asegura que el que está arriba de la pirámide, va a tener mayor remuneración.

Para ellos, la única forma de explicar la desigualdad social es a partir del poder y las diferencias del mismo. Hay relaciones de poder entre grupos

Teoría marxista: plantea que la desigualdad de clase se relaciona al acceso diferente a la propiedad y el control de los recursos productivos. Existe un grupo social que históricamente se ha apropiado de los modos de producción y puede condicionar a los demás. La lucha de clases conducirá a la transformación final del industrialismo capitalista

Teoría no marxista: el poder y la coerción son importantes en toda explicación de la desigualdad. Las clases sociales son los principales actores de los sistemas de estratificación en las sociedades industriales.

Giddens: “Teoría de las clases en Marx”

El concepto de clases se opone, en el sentido común, al concepto de individuo. Cuando nos pensamos, no lo hacemos dentro de una clase social. Nos pensamos como individuos, todo lo referimos a una cuestión individual. Las decisiones y los gustos creemos que son cuestiones individuales.

La decisión de los gustos, las elecciones políticas, el amor, etc. encuentran una cierta correspondencia con el concepto de clases

La sociedad coacciona al individuo en relación a una pertenencia de clases: forma en que los individuos se organizan en torno a sus condiciones objetivas similares. Las personas comparten las mismas condiciones materiales de existencia. No sólo comparto las condiciones presentes, sino también una condición de trayectoria.

Pertenecer a una clase social nos dice todo el tiempo en nuestra conciencia: esto es para mí, esto no es para mí. Sin habilitación simbólica (habilitación de clase), el sujeto no opera.

El concepto de clase social aparece asociado con Marx. Sin embargo, él nunca dijo qué entiende por clase social.

En Marx podemos encontrar el modelo dicotómico, donde éste distingue en la sociedad dos grupos: dominadores/dominados, que definen el conflicto de la sociedad. Para Marx no hay conflicto social que no devenga de la desigualdad.

Todo conflicto social proviene del conflicto de clases y de la desigualdad de apropiación de lo producido

El modelo abstracto es dicotómico, en cada tipo de sociedad de clases existen dos clases fundamentales. Las relaciones de propiedad constituyen el eje de este sistema dicotómico: una minoría de “no productores”, que controla los medios de producción, puede, utilizar esta posición de control para extraer de la mayoría de los “productores” el producto excedente que es la fuente de su subsistencia.

La “clase” se define así en función de la relación entre los diferentes grupos de individuos con los medios de producción.

A este modelo, podemos oponerle el modelo gradualista, que plantea que definir a las sociedades en dos grupos es un error, toda clase tiene fracciones de clase. Existen graduaciones q insertan particularidades. Esto nos lleva a definir mejor la lucha hacia el interior de las clases: el conflicto es también dentro de las clases.

Marx decide quedarse con el modelo dicotómico ya que piensa que la dinámica del capitalismo lleva a la polarización de clases.

Un factor económico es lo que me hace perteneciente a una clase. Uno es dominado si no es poseedor de la propiedad privada de los medios de producción.

Marx no considera la posesión de bienes simbólicos (≠ Weber)

La dominación económica está unida a la dominación política. El control de los medios de producción proporciona el control político. Y así, la división dicotómica de las clases es una división tanto de propiedad como del poder.

Las relaciones de clase son necesariamente inestables, pero toda clase dominante trata de estabilizar su posición imponiendo una ideología que la legitime.

Las clases se conciben como basadas en las relaciones de mutua dependencia y conflicto. En la concepción de Marx, las clases en el sistema dicotómico se encuentran en una relación de reciprocidad de forma que ninguna clase pueda escapar a esa relación sin perder su identidad como “clase” diferenciada.

Las clases no son dependientes unas de otras en el sentido de grupos que colaboran en un plano de igualdad; su reciprocidad es asimétrica, puesto que descansa en la extracción de plusvalía de una clase por otra. Mientras que cada clase “necesita” de la otra sus intereses son mutuamente excluyentes y constituyen la base para el estallido social de luchas abiertas.

En su acepción normal, una “clase” representa cualquier grupo que comparte la misma relación respecto a los medios de producción. Pero una clase sólo se convierte en un agente social importante cuando asume un carácter político y pasa de ser una clase “en si” y se convierte en una clase “para sí”.

Althusser: “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”

Para existir, toda formación social, al mismo tiempo que produce y para poder producir, debe reproducir las condiciones de su producción. Debe reproducir:

Las fuerzas productivas

Incluyen:

Medios de producción (herramientas) y Fuerzas de trabajo

¿Cómo hace una sociedad para reproducir los medios de producción, la fuerza de trabajo y las relaciones sociales de producción?

Sobre los medios de producción no dice nada porque ya lo había explicado Marx.

Sin embargo, para la reproducción, hace falta más. Parte de la reproducción no es económica, no está dentro de la fábrica

Deben estar compenetrados con su “tarea” de explotados, explotadores, auxiliares de la explotación, etc. Se precisa la reproducción de su sumisión a las reglas del orden establecido, para asegurar el predominio de la clase dominante: la ideología. La ideología garantiza la reproducción de las relaciones de producción

Esto ocurre a través de los Aparatos Ideológicos del Estado. El estado siempre fue entendido como una organización que responde a los intereses de las clases dominantes.

¿Cuáles son los AIE? Iglesia, familia, escuela, cultura, medios de comunicación.

Pero, ¿por qué se los llama “del estado” si no son del estado? La distinción de privado-público es una distinción de la ideología de la clase dominante. Es creada por el propio estado. Lo privado es lo que el estado no quiere manejar.

Se llaman AIE porque transmiten la ideología de la clase dominante.

¿Qué pasa si los AIE fallan y la sociedad no acepta las condiciones sociales vigentes? Intervienen los Aparatos Represivos del Estado (ejército, policía, tribunales, cárceles). Son el sistema a través del cual el estado utiliza la fuerza para mantener el orden.

Lefevbre: “Sociología de Marx”

El punto de partida es descubrir si la ideología es algo falso o si tiene contenidos verdaderos que aluden a la realidad sin ser concretamente la realidad.

El concepto de “ideología” nace en Francia en el S XIIX. En ese momento era considerada una ciencia

En 1852, Marx y Egels lo retoman y plantean que ésta representa la forma errónea en que los sujetos representan el mundo en que viven, se opone a la verdad

Para Lefevbre, no existe sólo esa concepción de la ideología como error, sino que también está la ideología como una distorsión que no es antojadiza sino que encuentra una relación con las condiciones materiales de existencia.

Para Marx, la ideología distorsiona la realidad. No nos deja ver la verdad, lo que la realidad es.

La ideología sería la razón por la cual los sujetos igualan el trabajo y el capital. La ideología no deja ver que la relación trabajo-salario es desigual

La ideología existe porque existe una clase dominante que construye mecanismos simbólicos para ocultar la dominación y la reproducción de las condiciones de dominación de una clase sobre otra.

Marx cree que la ideología es una falsa conciencia de la realidad.

Lefevbre recupera otra visión de Marx sobre la ideología: como una distorsión de la realidad construida materialmente en el proceso de producción material que establecen los hombres.

Marx en su texto critica la filosofía alemana, y centra su crítica a la ideología.

Cada vez se hacen más evidentes los sistemas simbólicos a los que Marx no les atribuía tanta importancia.

Concepto de ideología: toda una sociedad incluso el poder deben ser aceptadas, una estructura social debe tener el consentimiento de una gran parte de la sociedad. Hay una necesidad de consenso. Conseguir que acepten su dominación y la aceptación del poder

Cualquiera que esté en una ubicación de poder puede ejercerlo. Todo orden social en el que exista un orden jurídico, hace que exista una amenaza de violencia. No se puede sostener solo en esa evidencia. La ideología, además de las riquezas materiales hace a la aceptación y a la riqueza espiritual. En el orden social hay un apoyo del mismo.

¿De qué manera se logra la adhesión de un orden social que en principio no favorece? ¿Cómo se logra legitimar un orden social desigual?

El orden desigual se impone por las clases dominantes a través de los sistemas. Es imposible imaginarse a un individuo por fuera de una sociedad. Esto tiene como base el lenguaje. Las formas de pensamiento que hacen una crítica a las relaciones de poder, son una reacción a la propia forma de manifestación del sistema.

Representación= proyección de la realidad que no es la realidad pura. Formas en las cuales aparece la realidad en la conciencia

Ideología: sistemas de imágenes características de una época y una sociedad determinada a través de las cuales los individuos crean una imagen de la sociedad en la que viven.

Que legitiman el orden social porque ocultan las relaciones de poder.

La ideología es un reflejo deformado de lo real, que puede mutilar e insertarse en la realidad.

Tiene bases reales, que existan determinadas representaciones y otras no, por más que sean falsas tienen un origen social históricos. Es una teoría que generaliza el interés particular de un grupo, surgen de la propia vida social.

Los sistemas de ideas se nos atraviesan inconscientemente. Por eso nos cuesta tanto entender que todos nuestros pensamientos son históricos y sociales.

Estamos atravesados por un sentido común liberal. El cual dice que el individuo es libre y nadie lo obliga a hacer algo. Las ideologías son imposibles de pensar sin la división del trabajo y el lenguaje.

Para que dentro de un grupo social aparezcan sistemas de ideas abstractas tienen que haber individuos que tengan como tarea darle forma, difundir y elaborar los sistemas de representación. Si el trabajo manual no se divide, nadie podrá desarrollar ideas abstractas, porque las ideas estarían ligadas al trabajo manual. El surgimiento de la ideología depende de otros dos elementos.

La idea de Marx y la filosofía

Toda filosofía se pretender universal, explica la liberta, la justicia, etc. Pero nunca reconoce que responde a una época determinada, y por lo tanto se desconoce el origen de la misma.

Lo que los hombres dicen proviene de la praxis, lo que hacen pasa por el lenguaje, siendo dicho.

Lo que piensan tiene origen, pero solo puede ser representado a través del lenguaje. Las ideologías utilizan el lenguaje que utilizamos diariamente. Proporcionan vocabulario.

Nuestra conciencia cotidiana refleja lo que se inculca por la ideología

No se puede dejar de lado la relación de la ideología con las clases sociales.

Las ideas dominantes de la época, son las ideas de la clase dominante. El sistema de representaciones corresponde a las ideas de las clases dominantes. Los propietarios de los medios de producción material, a su vez controlan los medios de producción intelectual. Los grupos sociales que establecen la ideología tienen que tener intereses particulares y presentarlos como un interés general.

Gutiérrez: “Poder, hábitus y representaciones en Bourdieu”.

Bourdieu hizo de los gustos de las personas su objeto de estudio científico para entender cómo se producen y reproducen las desigualdades sociales.

Quiso explicar cómo aquello que parece estar inscripto sólo en las estructuras intangibles de la sociedad (en el afuera de las personas) también encuentra su lugar en los ámbitos de las experiencias más cotidianas y más personales como son los gustos.

Habitus

Son esquemas de percepción y apreciación, asociados a la posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos.

Están interiorizados en el cuerpo. No pertenecen a la conciencia.

El habitus es lo social incorporado que se ha encarnado de manera duradera en el cuerpo como una segunda naturaleza socialmente constituida. Este condiciona las estrategias de los hombres, ya que es una estructura que me da los parámetros para que yo elija determinadas cosas y no otras.

Son estructuras estructuradas (no azarosas, están relacionadas con la posición social) predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes (estructuran la forma de actuar/pensar).

Es un sistema de esquemas de percepción y valoración de las prácticas. Al decir que algo es feo, se está percibiendo algo de una manera y al mismo tiempo, se está ejerciendo una valoración.

Por eso las representaciones de los agentes varían según su posición y según su habitus como sistema de esquema de percepción y apreciación.

Entonces las prácticas sociales se construyen desde una posición que se expresa en el habitus.

Los habitus se manifiestan plurales y esa pluralidad guarda una relación con la clase social de las personas.

Son sistemas de disposiciones (nos predisponen a pensar/valorar de determinada manera).

Los habitus culturales de las clases originan representaciones y prácticas (gustos, consumos) que se distinguen, muchas veces rechazándose entre sí.

Los gustos que se expresan en los distintos consumos culturales originan calificaciones y clasificaciones de las personas que tienen el mismo gusto, y de aquellas otras que tienen otros gustos (y que por lo general pertenecen a otra clase). Sin un “sistema de gustos” no existirían los gustos.

Los habitus impulsan en las personas mecanismos de aceptación como de evitación (por ejemplo, referirse a las obras de Borges como “alta literatura” y a otros autores como “literatura vulgar”). Los gustos, por lo tanto, tienen un lenguaje de clasificación, una gramática de la diferencia cultural que guarda una correspondencia más o menos ajustada con la desigualdad social.

Para Bourdieu, entonces, son arbitrarios, no tienen fundamento racional. Si pensás por ejemplo, por qué algo te parece feo, no hay respuesta/explicación. (NO quiere decir azaroso).

La explicación es que lo habitus responden a una relación de poder en la cual se imponen estos esquemas perceptivos.

Violencia simbólica

«Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza»

Los habitus aparecen como legítimos. Son aceptados/obvios/universales. Pero no vemos que son una imposición.

Los habitus tienen la fuerza de formar un hábito. Y esa fuerza tiene su origen en una relación de poder.

Las relaciones de poder se incorporan a través de la violencia simbólica (impuesta como única e indiscutible). Las relaciones se consolidan de acuerdo a la manera en que los grupos participan de ellas. Hay un reconocimiento de la dominación por parte del dominado. Se aceptan mandatos y ordenes sin forma crítica.

Los habitus vienen entonces de la violencia simbólica (sin coacción física), que impone esquemas de percepción/convicción.

Es una relación de fuerza entre clases

Ej. Acción pedagógica, poder arbitrario que se impone por la fuerza de la autoridad pedagógica y se impone como legítimo, tiende a producir un habitus que genere prácticas reproductoras de estructuras objetivas para la formación posterior de los sujetos.

Hay una relación de COMPLICIDAD, donde el dominado participa activamente de la dominación y la acepta (salvo cuando la violencia es física, que no se trata de dominación simbólica).

Tomó de la obra de Weber, que la realidad social es un conjunto de relaciones de sentido y que toda dominación social debe ser reconocida, aceptada como legítima: tomar un sentido, preferentemente positivo, de manera que los dominados adhieran al principio de su dominación.

Es impersonal, no se conoce al dominador pero si a la autoridad aunque no el por qué de su dominación.

La violencia simbólica se ejerce por la intención de imposición de un habitus, se producen justificaciones y se imponen al individuo.

Los individuos aceptan equivocadamente las representaciones como Universales.

Los grupos luchan por imponer su habitus.

El trabajo pedagógico busca generar un habitus que reproduzca las relaciones de dominación.

Son principios organizadores o generadores de prácticas. Estructuran el accionar.

El habitus es objetivación ya existente pero a la vez le permite al cuerpo actuar ante situaciones nuevas.

Desigualdad simbólica

El habitus tiene origen en una estructura de poder, y la forma que tiene de pensar/percibir, reproducen esa estructura.

A la desigualdad económica que ya existe, se añade también una desigualdad simbólica que hace que las clases sociales dominadas no sólo sean subordinadas económicamente, sino también simbólicamente.

La desigualdad simbólica refuerza la desigualdad económica en la manera en que termina reproduciendo la desigualdad misma. Los esquemas perceptivos se interiorizan y terminan confirmando la desigualdad.

Por ejemplo, un pobre cree que no puede acceder a la universidad y efectivamente no puede porque no tiene preparación. O las mujeres, que se dice que no pueden jugar al futbol, pero no pueden porque nunca nadie les enseñó a hacerlo de la misma manera que se les enseña a los hombres.

Weber: “Economía y Sociedad”. División del poder en la comunidad

Poder: capacidad de obtener obediencia doblegando la voluntad del otro.

Para Weber el concepto es amorfo sociológicamente porque es muy general y abarca muchas situaciones. No tiene una forma definida para el uso que puede hacer la sociología, ya que el sociólogo tiene la función de explicar porque determinados individuos actúan de forma similar y el concepto no le sirve ya que hay muchas situaciones en donde existe el poder y entre ellas no encontramos regularidades ni similitudes (Por ejemplo no es comparable el poder del estado con el poder de un ladrón, ya que no tienen nada que ver uno con el otro)

Hay infinidad de momentos en que una persona impone su voluntad.

Para Weber el poder económico es muy importante, pero no es el único, también puede ser motivado por el honor social que produce, pero no todo poder es honor social (un especulador tiene poder pero no honor). El orden social es la forma en que se distribuye el honor social en una comunidad.

3 tipos de poder:

Clase

Es común a cierto número de hombres, un componente causal especifico de sus probabilidades de existencia (misma forma de vida). La causa tiene que ver exclusivamente con intereses lucrativos y posesión de bienes que se da en el mercado.

Lo que sucede con las personas en el mercado es una relación de poder, el poder que da la posesión sobre bienes.

La situación de clase es la posibilidad de posesión (o no posesión), y consumo que se tiene en el mercado. Es la posición ocupada en el mercado.

El interés de clase es el interés común de individuos que tienen una misma situación de clase. Son intereses económicos, vinculados a la existencia del mercado, los que producen las clases.

Para tomar conciencia de grupo y desarrollar una acción comunitaria de los pertenecientes a una clase, influyen 2 factores:

  1. a) la distribución de los bienes (situación de clase sin conciencia, por ejemplo en la antigüedad).
  2. B) la estructura de la organización económica (toma de conciencia, como en el proletariado moderno).

Por ello las clases no son en sí mismas comunidades, sino que luchan en común. Es más común la acción comunitaria entre miembros de diferentes clases (el mercado de trabajo, el mercado de bienes, y la explotación capitalista al obrero).

Estamentos

La situación estamental es todo componente del destino vital humano condicionado por una estimación social específica (positiva o negativa) del honor de cierta cualidad común a muchas personas,

Muchas personas tienen una cualidad común, como por ejemplo, pertenecer a una raza, creencia en alguna religión, etc.

Esa cualidad se valora positiva/negativamente. Por ejemplo ser blanco/negro.

Esa valoración determina su destino vital humano

No tiene que ver con la posesión económica ya que poseedor y no poseedor pueden compartir actividades como por ejemplo ir al mismo club, donde hay un plano de igualdad.

El honor estamental específico es tener acceso a determinadas personas o lugares, tener el privilegio de usar determinada ropa, probar determinados alimentos, etc.

En el mercado y la economía nadie habla del honor, en cambio el orden estamental se basa en una organización social de acuerdo al honor y un modo de vivir según ciertas normas estamentales.

Ese orden está amenazado por la adquisición económica, ya que quien logra poder económico puede luego lograr el honor que los estamentos tenían reservados para ellos (le paso a los aristócratas cuando surgió la burguesía).

La organización estamental obstaculiza el libre desarrollo del mercado, ya que basan su poder en monopolios (tierras heredadas, ganado, etc.), con lo que el mercado queda limitado. De allí la lucha de la burguesía contra la aristocracia y la iglesia.

Partidos

Siempre están relacionados con una relación de autoridad.

Son grupos que intentan influir sobre los que mandan, o intentan ocupar esa posición de autoridad. Si existen grupos que tratan de influir sobre los mandatos de la autoridad, o intentan ocupar esa posición, eso para Weber es un partido.

La acción comunitaria de los partidos, contiene siempre una socialización: siempre va dirigida a un fin establecido. Tanto si se trata de un fin objetivo (realización de un programa con propósitos ideales o materiales), como de un fin personal (prebendas, poder, honor)

Su acción está encaminada al “poder” social, es decir, tiende a ejercer una influencia sobre una acción comunitaria, cualquiera que sea su contenido.

Puede haber partidos tanto en un club como en un Estado. O por ejemplo, la Iglesia católica, que ejerce presión sobre la autoridad

Weber: “Economía y Sociedad”. Las formas de legitimidad.

Según Marx, la ideología tiene como función distorsionar la realidad para reproducir la dominación (teoría del reflejo). Los sujetos obedecen a esa distorsión porque están confundidos.

Pero para Weber esta explicación es muy simplista. Plantea que la dominación es legítima y la legitimación no se explica como distorsión.

Para el Marxismo, una clase dominante construye una distorsión y la impone. Pero Weber intenta descubrir a qué se obedece realmente

Según Weber: Dominación social no es lo mismo que poder, el concepto de poder no es útil para la sociología. El poder es una relación social

Es por esto que Weber plantea trabajar con el concepto de dominación que es sociológicamente útil. El cual va a tener que permitirnos encontrar regularidades.

“La dominación no es lo mismo que poder, pero al mismo tiempo es un tipo de poder. Es la imposición de voluntad de uno sobre otro, pero que tiene ciertos rasgos específicos que la distinguen de otra”

Dominación: probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos. Es la capacidad de un grupo de imponer un sentido.

No es la capacidad de imponer poder, es algo más frágil que el poder porque el que intenta dominar puede no encontrar obediencia.

La dominación requiere de consentimiento del otro. La dominación es una probabilidad, el orden social se sostiene sobre esta, lo cual genera cambios históricos. El consentimiento es entregado por la persona porque cree que el poder es legítimo

Según algunos traductores, Weber usa el concepto de dominación como autoridad. Lo que implicaría que las relaciones de dominación fueran relaciones de autoridad. Siempre que haya una autoridad, hay dominación.

Por ejemplo, reconocemos la autoridad de las leyes e intentamos cumplirlas.

Lo que se nos manda lo reconocemos como válido independientemente del valor que represente por el simple hecho de que reconocemos que esta relación de obediencia es válida, reconocemos la autoridad del que emite la orden y ya por eso se nos presenta como válida.

Si se da esta obediencia decimos que existe una Relación social de dominación entre quienes mandan y quienes obedecen.

Tipología de la dominación

El concepto de dominación no es sociológicamente amorfo. Si permite hacer calcificaciones de las formas de dominación que nos permiten encontrar regularidades entre las diferentes situaciones. Son clasificaciones que las elabora el investigador. Encontramos similitudes independientes de la situación

En weber no encontramos una respuesta de por qué los sujetos creen, pero si, en qué creen.

Clasificación de las diferentes creencias en los diferentes tipos de dominación:

Propia del capitalismo

Se cree en la legitimidad porque se siente que aquello que es racional es bueno de por sí.

Lo que garantiza la legitimidad de la dominación es un estatuto-ley. No se obedece a una persona, se obedecen a un conjunto de normas que es garantizada por un cuadro administrativo de la burocracia local que hace posible que la organización de leyes perdure en el tiempo.

Se obedece a lo que viene del pasado porque aquello que es anterior a uno mismo es bueno de por sí.

Viene del pasado y se proyecta hacia el futuro.

Quien cree en este tipo de dominación, no se basa en la razón así como la dominación burocrático-legal.

Este tipo de dominación es propia del feudalismo

Es la más irracional de todas.

Quien obedece cree que el líder carismático es un enviado de Dios en la tierra.

Se le obedece porque el líder carismático tiene la capacidad de cambiar al mundo.

Quienes creen, tienen una conexión irracional con ese líder espiritual.

Este tipo de dominación tiene una conexión religiosa, pero también puede encontrarse en la política. Se obedece directamente a la palabra del líder, no hay mecanismos de control. Se obedece a la capacidad de convencimiento

Estas estructuras sirven para comparar la realidad si la medimos por tipos puros. Vamos a encontrar que existen tipos de dominación en cada estructura, es importante ver cuál predomina y qué fisonomía particular tiene la dominación en la sociedad.

En las sociedades modernas prevalecen las sociedades con dominación burocrático-legal. Esta dominación es ordenada y no permite el cambio porque existe una serie de organizaciones de leyes cuya modificación se vuelve muy difícil, e inflexible.

La dominación tradicional también lo es. El único tipo de dominación que permite el cambio es la dominación carismática con un líder en el proceso.

La racionalidad no asegura el bienestar ni el cambio. Lo único que garantiza la dominación que genera un cambio es aquella que obedezca a un líder, la figura del líder es fundamental.

Foucault: “Clase del 11 de Enero de 1978”

Foucault construye su idea de control/dominación, tratando de superar lo que encuentra como límite en las teorías marxistas y weberianas.

Estaba en contra porque ve estas ideas demasiado simplistas.

Para él, la dominación/control pasa por una serie de dispositivos materiales que someten a la subjetividad de una manera material.

La dominación pasa por la materialidad, no por ideas que al sujeto le ingresan en su conciencia y lo manipulan. No pasa por el engaño.

Es un estudio de los mecanismos por los cuales se genera dominación.

3 tipos de poder

En Europa

Poder de un rey sobre la población. O poder de la ley

Es efectiva porque la población es poco compleja. Las relaciones sociales son simples.

Esta entendía que el poder debía ser un espectáculo, a través del cual, la persona que había cometido un delito, se retractaba a través del castigo físico, muchas veces seguido de la muerte en público, presentándose entonces ante la sociedad como un ejemplo. El que cometiera un delito iba a terminar siendo torturado como aquel.

No se reconoce al poder más allá de las representaciones del sistema de la ley

El poder soberano necesita ser visto para operar. Funciona si es visto y porque la población es reducida.

Cuando la sociedad crece, el poder central ya no es eficiente.

Se instaura un poder continuo, preciso, de algún modo más individualizante, en donde cada individuo esta “controlado” a través de la disciplina, que cumple el rol de vigilar, de controlar sus conductas, su comportamiento, sus aptitudes, como intensificar su rendimiento, multiplicar sus capacidades, como colocarlo en el lugar donde será más útil.

El objetivo es someter a los cuerpos, individualizándolos.

Poder con la mirada: dispositivo panóptico.

Un claro ejemplo de la inculcación de la disciplina es el ejército o la educación.

Esta regimentación se ejerce sobre cuerpos que son moldeados y disciplinados en una dirección específica que termina por lograr la autodisciplina.

El poder se detecta en sus agentes reales y produce a los hombres (sus mentalidades) excluyendo la posibilidad de que se produzca otro sujeto. A esta técnica entonces se la considera, tecnología anátomo-política (sobre cada individuo)

El poder disciplinario opera sobre el delito, el movimiento del cuerpo y se va metiendo más en la intimidad del individuo: sexualidad.

Se descubre en la segunda mitad del S. XVIII que el poder no se ejerce simplemente sobre los individuos entendidos como sujetos súbditos (propio de la monarquía), sino sobre la población, que no es sólo un grupo humano, sino que es un grupo de seres vivos que son atravesados por leyes biológicas, es decir, poseen una natalidad, una mortalidad, tienen un estado de salud, y la población, se puede perecer o desarrollar.

Se percibe entonces que la relación de poder con el individuo no debe ser simplemente en la forma de sujeción que le permita al poder recaudar bienes, riquezas sobre el súbdito, sobre su cuerpo, sobre su propia vida, sino que el poder se debe ejercer sobre el individuo en tanto, constituyen una especie de entidad biológica que debe ser tomada en consideración si queremos precisamente, utilizar esa población como maquina de producir, producir riquezas, bienes y de reproducir otros individuos, etc.

Esta entonces claro, que a partir de ese momento en oposición a la anáto-política se crea una biopolitica (sobre la población).

Este toma las cosas preexistentes en la población y lo afirma como propio.

A partir de ese momento, se ve mejoras en las condiciones de vida en la ciudad, políticas de higiene pública y la modificación de las relaciones entre la natalidad y la mortalidad.

A partir de allí toda una serie de técnicas de observación entre las cuales está la estadística, los organismos administrativos, económicos y políticos se encargaran de la regulación de la población.

Es un sistema de seguridad.

El objetivo no es el súbdito ni el individuo, sino que es la población. Ya no hay individualización, hay un concepto, una creación.

Bajo qué técnica? El saber estadístico

La medicina como desarrollo químico-biológico. Descubrimiento de medicamentos/enfermedades y la capacidad que tienen esos saberes de regular la vida de las personas.

Desnaturalizar lo humano

Ejemplo de Biopoder: el descubrimiento del genoma humano, de vacunas, de políticas sobre la tasa de natalidad. Permite que el poder regule la vida de la población.

El saber estadístico permite generar control sobre la población.

El espacio del Biopoder es el espacio de la ciudad

El espacio del poder disciplinario son las instituciones, donde se docilizan a los cuerpos

El espacio del poder soberano es el territorio, donde funciona la ley.

 

 

Illouz: “Intimidades Congeladas”

Emociones

Es el aspecto cargado de energía de la acción, en el que se entiende que implica al mismo tiempo cognición, afecto, evaluación, motivación y el cuerpo

No es una conducta, sino que es la energía interna que impulsa a una conducta.

Las emociones no pueden aislarse del contexto social. Tienen un carácter social y cultural.

Son significados culturales y relaciones sociales fusionadas. Esa fusión es lo que les da su carácter enérgico.

Lo que hace que la emoción tenga esa energía es el hecho de que siempre concierne al yo y a la relación del yo con otros situados culturalmente.

Cuando se me dice "otra vez llega tarde': el hecho de que sienta vergüenza, enojo o culpa dependerá casi exclusivamente de la relación que tenga con quien me lo dice. Es probable que un comentario de mi jefe sobre mi llegada tarde me produzca vergüenza; si se trata de un colega, es probable que me enoje, pero si el que lo dice es mi hijo que me espera en la escuela, lo más probable es que me sienta culpable.

Sin duda la emoción es un elemento psicológico, pero es en mayor medida un elemento cultural y social.

La mayor parte de las veces, las emociones son inconscientes y pre-reflexivas porque están cargadas de cultura, que hace que se vuelvan de esa manera.

Por ese motivo, una sociología que quiera entender la acción social desde “adentro”, no puede hacerlo de manera adecuada si no presta atención al carácter emocional de la acción y a lo que la impulsa.

Las emociones tienen importancia para la sociología. Gran parte de las disposiciones sociales son también disposiciones emocionales.

En cualquier sociedad hay división de género. Y esa división se basa en las culturas emocionales.

Las emociones que se le asignan a cada género son distintas:

Para ser un hombre de carácter hay que dar muestras de valor y agresividad disciplinada.

La femineidad exige amabilidad, compasión y alegría.

Un nuevo estilo emocional

Capitalismo emocional: nueva forma cultural de tratar las emociones

Las practicas y los discursos emocionales y económicos se configuran mutuamente y producen un movimiento en el que el afecto se convierte en un aspecto esencial del comportamiento económico y en el que la vida emocional sigue la lógica del intercambio y las relaciones económicas.

Es el progresivo entrelazamiento de los repertorios de mercado y los lenguajes del yo en el transcurso del S XX.

En la cultura del capitalismo emocional, las emociones se convirtieron en entidades a ser evaluadas y examinadas.

Un estilo emocional es la forma en la cual comprendemos las emociones y las vivimos; y también las prácticas y las técnicas que están ligadas a esas emociones.

El nuevo estilo emocional está ligado al psicoanálisis y a los distintos tipos de psicología clínica y a la terapia como práctica.

La forma en  la cual las corrientes terapéuticas manejan las emociones, se ha convertido en un patrón cultural que se expande (generalizado). Estamos culturalmente invadidos por ellos: libros de autoayuda (cómo ser un buen padre, cómo ser exitoso, tests, etc.), cine (drama psicológico como tema).

Lidiar con las emociones se convirtió en un patrón cultural y es la forma en la cual lidiamos con las emociones cada vez más.

Ya se ha convertido en una nueva forma de sociabilidad. Nuevas formas de abordar las emociones y que tienen su origen en las corrientes terapéuticas.

Cómo llegó a pasar que las formas de lidiar con las emociones se expandieran culturalmente

El manejo de las emociones se convierte en un problema económico, de productividad

La centralización del capital produjo el surgimiento de grandes empresas. Esto llevó a un gran crecimiento administrativo.

La administración en esas empresas tan grandes es fundamental.

Management: cómo administrar una empresa

Alianza Management-Psicología: cada vez es más recurrente la presencia de psicólogos en las empresas.

Los gerentes comienzan a recurrir a ellos por manejo de conflictividad, aumento de la productividad, etc.

Un empleado satisfecho produce más.

El nuevo estilo emocional se vuelve un punto central en las relaciones familiares

Se produce una “alianza” entre la terapia y el feminismo: los dos ponen el foco en las relaciones familiares y ambos ponen mucho énfasis en la sexualidad.

Las relaciones familiares y la sexualidad son objetos de crítica y reflexión.

El resultado de esto, podríamos decir que son dos procesos:

  1. Mercantilización del “yo” emocional: el “yo” emocional se convierte en un asunto económico. El manejo de las emociones pasa a tener un valor mercantil
  2. Racionalización de las emociones: la acción emocional se convirtió en un objeto de reflexión (“¿Qué me pasa?” “¿Qué deseo para mi vida?”). Las emociones comienzan a tener que ser tratadas racionalmente

La autora no quiere caer en una teoría crítica.

Si el nuevo estilo emocional tuvo éxito, fue porque fue eficaz para las clases dominantes, pero también para las dominadas.

Son procesos sociales ambivalentes.

La psicología en las empresas no sólo les conviene a los capitalistas. Para los trabajadores, implicó una democratización de las relaciones dentro de las empresas.

Y en el ámbito de las emociones familiares, surgieron relaciones más igualitarias

Nuevo giro maquiavélico: lo que pertenecía a la esfera privada se convierte en público y la racionalidad que era parte de la vida pública, comienza a ser aplicada en la esfera privada a partir del modelo de la comunicación emocional.

Comparación Marx – Weber

Para Marx, hay una sola causa fundamental: cómo se ditribuyen los medios de producción social. Un grupo tiene medios y otro que no.

Para Weber, hay distintas causas. Reducir todo a la diferencia económica no funciona. Para él, la posición de Marx es muy reductiva

Para Marx, la posición de una clase está determinada por la posición respecto de los medios de producción.

Para Weber, esa posición está determinada por la posición en el mercado. Una clase es el conjunto de personas que están colocadas en una misma situación de mercado, es decir, que tienen iguales posibilidades de acceso a los bienes disponibles en el mercado

Para Marx, hay dos clases sociales fundamentales (burguesía y proletariado). Uno es dueño de los medios de producción y el otro no, por lo que se ve obligado a vender su fuerza de trabajo.

Cada clase se define por su relación con la otra (el proletariado no existe sin la burguesía, y viceversa).

La relación es antagónica.

Para Weber, no necesariamente existe una dicotomía y existe relación antagónica entre las clases.

Marx pone a la clase como un elemento central en política, sociedad y economía, y los antagonismos un punto fundamental para analizar su dinámica transformadora.

Weber dice que la clase sólo adquiere importancia en el marco económico y las diferencias de clase no se notan tanto en lo social y lo político, razón por la cual introduce los conceptos de status y partido.

Que las personas ocupen una posición de clase, para Marx, implica que se organicen con fines comunes (organizaciones sindicales, políticas, etc.) y actúan en contra de su antagonistas.

Para Weber, puede pasar, pero muchas veces no. Que ocupen una misma posición económica no nos dice nada acerca de cómo van a reaccionar/actuar.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: