Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen para el Segundo Parcial  |  Sociología (Profesora: Maria Ester Campos - Cátedra: Gamallo - 2016)  |  CBC  |  UBA

Exclusión Social:   

El cazador era un hombre primitivo, había igualdad entre los cazadores y había una cuestión de incertidumbre, el agricultor en cambio, tenía certidumbre, estaba inserto en la sociedad, el cazador no sabe lo que le depara, el agricultor estaba inserto en el sistema, gana un salario, tiene horarios, el cazador en cambio vive del “día a día”, no sabe qué va a comer a diferencia del agricultor que planifica-planea.

Los soportes de los cazadores urbanos, son la familia y el barrio (piqueteros) y eventualmente la iglesia, el anclaje de vida (a donde volver), es el repliegue de lo inmediato, de volver a lo básico (contexto pre moderno), no se distingue lo legal y lo ilegal, es un modo de vida que se basa en la sobrevivencia, no tiene noción (construcción entre lo que es legal e ilegal).

Los piqueteros empezaron a tomar protagonismo, tenían lazos (por el barrio) y luchaban por lo mismo.

Lo local se fue perdiendo con la globalización, con lo macro, la vecindad ya no importaba “Durkheim”.

La Sociología y la Economía no lo preveían.

Los cazadores urbanos están exentos a la ciudadanía, ¿son ciudadanos?, viven como cazadores, están en una suerte de sociedad tradicional (Damato, sociólogo brasilero).

Los piqueteros tienen habilidades de negociación, de saber relacionarse con el estado, en términos de los legal/ilegal, son parte de la acción colectiva barrial.

Cuestionario Clientelismo:

1) ¿Por qué se habla constantemente de muerte y resurrección del clientelismo?

2) Vincule clientelismo y violencia estructural

La relación con la violencia estructurada es la exclusión social con la pobreza:

3) ¿Qué es el clientelismo? Y ¿Por qué se habla de redes y de aparatos clientelares?

El clientelismo es un fenómeno permanente, no por episodios (elecciones), no es patrimonio de un partido, todos los partidos tienen tribunas clientelares.

Aparato clientelar: Es cuando se devuelven los favores, cuando los punteros nos indican a quien votar por ejemplo, son un retorno de dadivas y favores.

La relación entre voto y aparato clientelar no es directa, en las elecciones directas entre las internas del partido hay una relación entre el clientelismo y el voto, era bastante efectivo, también en las intendencias, el clientelismo tiene bastante peso, en las presidenciales por ejemplo el peso es casi nulo.

Red clientelar: Es un fenómeno constante que a través de intermediación de punteros se satisface necesidades o se otorga servicios a los clientes.

Había 3 actores:

Muchas veces la red clientelar se convierte en la base de la acción colectiva, por ejemplo en la crisis.

Los piqueteros, la petición de trabajo fue una acción colectiva que dio origen a una red clientelar ya que luego el estado los subsidiaria con recursos y trabajos.

 

 

4) ¿Qué imagen estereotipada habría que evitar según el autor? ¿Solo existe entre los pobres?

5) ¿Por qué los casos del nordeste de Brasil y el sur de Italia son arquetipos?

Son arquetipos porque no hay lealtad política a un partido, están despolitizados las redes clientelares determinan el voto.

El Puntero no es alguien externo, es un vecino, alguien que conoce las necesidades del barrio.

Movimiento Piquetero: Pertenece a los desocupados.

Susana Torrado dice que surge en el modelo aperturista (1976-2002), en el 96’, el 15% de la población tiene una economía activa.

La desocupación tenía una alta densidad poblacional, están dispersos, se tienen que organizar, se tienen que agrupar.

Hubo mucha debacle familiar, el varón adulto sentía vergüenza al estar desocupado.

M*nem y Cavallo abrieron la economía, dejaron sin competencia al mercado interno y todo el consumo provenía de las importaciones.

“La fábrica es el territorio” era el lema, había que organizarse, el territorio era un lugar de organización.

Se organizaban por el territorio, se fueron dando en el GBA, en el Gran Rosario, etc.

En 1995 se ve el conflicto social.

Durante 6 años el movimiento popular hacia oídos sordos.

 

En 1996 la CTA organiza la Marcha del Hambre:

1996-1998: El origen del movimiento piquetero

Se da en Cutral-Co en la pcia. De Neuquén y en General Rosconi en la pcia. De Salta.

1998-2004: El auge del movimiento piquetero, es el centro de la escena política.

Eran liderados por hombres pero eran fuertemente conformados por mujeres y jóvenes (eran los cazadores urbanos, ni estudian, ni trabajan).

Practicas sociales

  1. Cortes de ruta, avenidas, puentes, etc.
  2. Olla popular.
  3. Asambleas populares.
  4. Puebladas, estallidos sociales.
  5. Planes Sociales

En el 2002: se junta la clase media con la baja

“Piquete y cacerola, la lucha es una sola”

Los movimientos piqueteros tenían autonomía, se metía el clientelismo político, se metían en la repartición de los planes sociales, hasta el partido de izquierda (siempre estuvo en contra del clientelismo).

Con el Kirchnerismo se abolió la represión por parte del estado.

En el 2004 hay una declive del movimiento piquetero.

La brecha urbana de Maristella Svampa.

Espacio Socio-Urbano.

Hay nuevas urbanizaciones privadas (barrios privados, countries, ciudades privadas como Nordelta por ejemplo).

Ciudad Abierta

Ciudad Cerrada

Es la ciudad tipo europea donde se está acostumbrado a vivir, donde se comparte, donde nos integramos a la sociedad.

Es un lugar de integración, los distintos sectores sociales se comunican, comparten actividades (como viajar en colectivo por ejemplo)

Es heterogénea, se integra el resto.

Los countires, etc.

Es la ciudad tipo EEUU donde hay muros que nos separan del resto, el que acceda a la ciudad, el que tenga posesión, el que tenga patrimonio, va a nacer en una sociedad patrimonialista, no hay segmentación social.

 

Es homogénea, se aísla del resto.

 

Se da en un contexto de cambio, donde el estado está ausente, el estado vende lo público, donde las clases altas y medias-altas van a estar en ascenso, va a haber homogeneidad entre ellos, era el elite.

En la actualidad a las ciudades cerradas pueden acceder otras clases sociales, hay mucha variedad de opciones, se usa como permanente y no como casa para fin de semana.

En los ’90 la población de la Capital se estanca y el conurbano crece bruscamente (tenían que asentarse en un lugar, en tierras fiscales sin servicios, se incrementan las villas) pero de otro lado se incrementan los countires que si contaban con todos los servicios.

Una vida tranquilla, aprovechamiento de espacios verdes, una libertad dentro de estos muros, no había nada que tener dentro del barrio, la vida se daba dentro de los muros.

Se privilegia la seguridad, lo cual produce un gran miedo al salir al exterior.

Hay una Afuera

              Adentro

En el 2001 había miedo de que la gente que perdió todo en la crisis fuera a saquear los barrios privados.

Pasada la crisis: vuelve el equilibrio, la seguridad vuelve, la inseguridad predomino afuera, la seguridad es el principal atributo, luego va a haber delitos y homicidios entre las personas del barrio cerrado.

Después del 2001 los barrios privados brindan alimentos e caridad para los barrios populares.

Polarización Social: Es la segregación social, la fragmentación, la división social.

Dewey:

Actores estatales ilegales:

  1. Policía, trabaja sobre el territorio y tiene la información.
  2. Políticos-Punteros.
  3. Intendente-Gobernadores.
  4. Burocracia de esas intendencias, gobernaciones, burocracias estatales.
  5. Jueces-juzgados-fiscales, el aparato judicial.
  6. Servicio Penitenciario.
  7. Militares, sobre todo en la dictadura, en la actualidad los gendarmes por ejemplo.

Para Dewey la razón económica está al servicio de la razón política.

PERO la razón política también está al servicio de la razón económica, hay un ida y vuelta.

Actores civiles ilegales:

  1. Empresario de locales, de construcción, de bancos (fuga de divisas).
  2. Narcotráfico.
  3. Juego ilegal.
  4. Trata de personas.
  5. Venta de automotores (robos y desarmadores).
  6. Compra y venta ilegal de divisas.
  7. Locales bailables.
  8. Ferias ilegales (La Salada).

El dominio político, convivir con el crimen a medida de que la puedas controlar, es el buen gobierno, son corruptos pero hay eficacia política, hay un “orden”, con el delito hay cierta normatividad (ocultamiento de cadáveres, cubrimiento policial, etc.).

Los pactos con la mafia son “pactos de gobernabilidad” hay que mantener todo controlado sino se desarma.

El brazo mafioso del estado son estos pactos de protección, el ciudadano le paga a la mafia (como le paga al estado) para que lo proteja, la ley trata de prohibirlos y evitarlos pero se dan.

El estado a estos autores ilegales les otorga venta de protección, la selectividad de la ley ayuda a esta venta.

Hay distintos grados de tolerancia, en La Salada hay una amplia (el estado y la sociedad) tolerancia, también el mercado ilegal de divisas.

Marx:

La fuerza productivas cambian la vida humana, cierto desarrollo de la técnica cambia y divide a las personas.

Infraestructura o estructura es la base inmaterial, Economía (el hombre productor).

Se monta el edificio de la superestructura: Lo que está más a la vista, en la época de Marx habla de una revolución conceptual.

Superestructura ideológica/jurídica/política:

Clase en sí: La economía, la base material.

 

 

Clase para sí: Toda clase dominante es en sí y para sí.

Hasta el capitalismo, la clase subordinada era clase en sí, no tenía consciencia, muy raramente los ciervos o proletariado tenia consciencia.

La falsa consciencia es cuando la clase subordinada miran el mundo, lo interpretan según los intereses de la clase dominante, están controlados ideológicamente.

En el capitalismo las clases subordinadas apuntan al socialismo (sin clases sociales).

Marx dice que estas clases están aptas para adquirir consciencia de clase, fundamentalmente la obrera.

La clase obrera a través de adquirir consciencia haría una revolución por una sociedad sin clases.

Para evitarlo o resolverlo la clase obrera debe adquirir consciencia de clase, debe derrocar al capitalismo.

Stalin, consolida la revolución en Rusia.

Trotsky, dijo que la revolución iba a morir por estar aislada (en 1991 se disuelve la revolución, tenía razón).

El capitalismo proviene del feudalismo, el capitalismo nace en Inglaterra por la expulsión de los campesinos, estaban privados de todo y lo único que les quedaba era su fuerza de trabajo (su mano de obra) y la vendían como un valor de mercancía para obtener un salario.

El capitalismo se fue desarrollando e incrementando cada vez más, hay una relación entre el trabajador y lo producido.

Hay dos contradicciones en el capitalismo:

El hombre produce pero produce con todos, todos tienen un trabajo, se produce para todos pero el capitalismo lo individualiza.

 

Cuestionario de Marx:

1) ¿Qué es el salario?

2) ¿Por qué un empleo asalariado es para el trabajador un medio y no un fin?

3) ¿Cómo se determina el precio de las mercancías?

Actúan en la formación de precios relativos, siempre en torno al valor de cambio.

 

 

 

4) ¿Cómo se determina el salario? ¿Qué es el salario mínimo?

El salario debe cubrir:

5) ¿Qué es el capital?

  1. El capital son bienes o mercancías que sirven para producir otras mercancías (maquinas, fuerza de trabajo, herramientas, edificios, etc.)

Los bienes de capital son para producir otros bienes de capital.

  1. Es una relación social de producción, son bienes económicos que se pone en ejecución por el trabajo asalariado, sin trabajo asalariado no hay capital.
  2. Obtener una plusvalía, el trabajador con su fuerza de trabajo produce durante unas horas un producto, recibe un salario para poder subsistir él y su familia, se le paga para cubrir sus necesidades para que vuelva a trabajar, la plusvalía es el trabajo no renumerado.

6) ¿Qué es el consumo reproductivo e improductivo?

7) ¿Qué es el salario nominal, real y relativo?

8) ¿Cuáles son las partes que componen el precio de la venta de la mercancía para el capitalista?

 

9) ¿Cuál es la ley general que rige salario y ganancia?

10) ¿Cómo influye el incremento del capital productivo en la determinación del salario?

11) ¿Qué particularidades presenta la batalla entre capitalistas?

12) ¿Por qué se produce la crisis?

Gentrificación: Supone desplazamientos, se dan de manera directa (por la fuerza) o de manera indirecta (suba de impuestos, suba de alquileres o de precios en general), tiene que haber vulnerabilidad general.

Desigualdad social:

La clase media baja se muda porque hay ofertas de otros lugares

Smith: La gentrificacion se da por la oferta, la iniciativa está dada por agentes inmobiliarios y los gobiernos locales, hacen negocio con esto.

A pesar de estos modelos separados entendemos que se dan combinados vulnerables a ser desplazados, para que se sufra este proceso de gentrificacion.

Laboral, trabajo en negro: No tener trabajo, desempleado, es un empleo precario.

Villas de emergencia/miseria: Inquilinos ilegales, los conventillos, ocupaciones de edificios (privados o públicos), los ocupas, los sin techo.

Tipología de acuerdo a las informalidades.

  1. Formal de los espacios (laborales, el que trabaja asalariado y habitacionales, propietario o inquilino legal).
  2. Informal en términos laborales y formal en termino de vivienda.
  3. Formal en términos laborales e informal en términos de vivienda.
  4. Informal en los dos aspectos.

Vulnerables o sufrir la gentrificacion son los trabajos en el campo.

Tipo 1= formal en los dos aspectos (laboral y habitacional), menos vulnerable, desplazamiento.

Tipo 2=vulnerable

Laboral=informal

Vivienda=social.

Tipo 3=vulnerable +

Laboral=formal.

Vivienda=Informal

Tipo 4=vulnerable ++

Laboral=informal

Vivienda=informal

Tipos de hogar (San Telmo-Barracas) 2005

Tipo 1

San Telmo: 42%

Barracas: 41%

Tipo 2

San Telmo: 43,9%

Barracas: 38,4%

Tipo 3

San Telmo: 3,1%

Barracas: 10,2%

Tipo 4

San Telmo: 6,60%

Barracas: 7,5%


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: