Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen de Philippe Corcuff  |  Sociología (Profesor: Niemano - Alvarez - Cátedra: Gamallo - 2015)  |  CBC  |  UBA (Sede Ramos Mejia)

PHILIPPE CORCUFF

-Algunas oposiciones clásicas de las Cs sociales

Las ciencias sociales se debaten con una serie de pares de conceptos que tienden a hacernos ver el mundo social de manera dicotómica e invitan a los investigadores a colocarse de un lado o de otro. Estas formas de pensar binarias resultan catastróficas para la comprensión y la explicación de fenómenos sociales complejos.

Ø Idealismo/Materialismo → el idealismo consiste en reducir toda la existencia al pensamiento, mientras que el materialismo es la doctrina según la cual no existe más sustancia que la materia. Esta forma binaria trata de oponer una realidad mas “superficial” ( falsa) a una realidad mas “ verdadera”( dura o determinante)

Ø Sujeto/objeto → el objetivismo constituye un objeto, una realidad que subsiste en sí misma, independiente de todo conocimiento o idea. El método objetivo es la observación exterior y por lo tanto va dirigido al mundo objetivo o exterior. El objetivismo pretende establecer regularidades objetivas, independientes de las conciencias y voluntades. afirma la primacía de lo objetivo en el análisis de los fenómenos sociales. El subjetivismo afirma la superioridad de lo subjetivo, es decir de lo interno o las conciencias de los sujetos.

Ø Colectivo/individual → lo colectivo constituye una entidad especifica. La sociedad, el sistema formado por su asociación, representa una realidad que tiene características propias. Esta sociedad sobrepasa al individuo en el tiempo y espacio y está en condiciones de imponerle las formas de actuar y de pensar que ha consagrado con anterioridad. Por lo tanto se afirma que la causa determinante de un hecho social ha de buscarse entre los hechos sociales que le anteceden y no en los estados de la conciencia individual, definiéndose hechos sociales, como toda manera de actuar, susceptible de ejercer sobre el individuo una presión exterior, o bien, que está generalizada en una sociedad dada, poseyendo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. (Durkheim). Lo colectivo también remite directamente a la idea de presiones exteriores que se imponen a los individuos y a un ámbito de validez. Lo individual siempre se refiere a la conciencia de los actores. El individuo es producto de las estructuras sociales, para explicar cualquier fenómeno social es indispensable reconstruir las motivaciones de los individuos implicados en dicho fenómeno y considerarlo resultado de la suma de los comportamientos individuales dictados por esas motivaciones. Los individuos se consideran los átomos básicos del análisis de los procesos sociales y el colectivo un mero resultado de las actividades individuales.

- Problemática constructivista

En una perspectiva constructivista, las realidades sociales se conciben como construcciones históricas y cotidianas de actores individuales y colectivos. Estos, al no surgir de una voluntad clara, tienden a escapar del control de los diferentes actores. La palabra construcción, remite a la vez, a los productos de elaboraciones anteriores y a los procesos en curso de reestructuración. Así la historicidad constituye una idea fundamental para los constructivistas en tres sentidos:

Ø El mundo social se construye a partir de pre construcciones pasadas

Ø Las formas sociales pasadas son reproducidas, apropiadas, desplazadas y transformadas al tiempo que se inventan otras, en la práctica y la interacción de la vida cotidiana de los actores.

Ø Esta herencia y esta trabajo cotidiano abren un campo de posibilidades para el futuro

La acción en tanto que es histórica, se sedimenta y se objetiva en una exterioridad que pesa sobre lo existente y que le abre un futuro real. Los individuos y los grupos se sirven de palabras, objetos, reglas, instituciones, legados por las generaciones anteriores y los transforman a la vez que crean otros nuevos. Estos recursos objetivados, exteriores a los individuos, limitan su acción, al tiempo que ofrecen puntos de apoyo a dicha acción. Estas realidades sociales están constituidas especialmente por formas de sensibilidad de percepción de representación y de conocimiento. Los constructivismos son nuevas formas de realismo que se distinguen de las formas clásicas de positivismo en que cuestionan lo dado y dejan margen a una diversidad de realidades cuyas relaciones deben ser objeto de reflexión.

Existen tres autores fundamentales que han tratado de crear un puente entre lo objetivo y lo subjetivo o lo colectivo y lo individual, concediendo cierto predominio a las estructuras sociales y a los aspectos macrosociales de la realidad.

Ø NORBERT ELIAS → Para Elías las ciencias sociales se distinguen de las naturales en dos grandes propiedades especificas relacionadas 1) Sus “ objetos” son al mismo tiempo “sujetos” que tienen representaciones de su vida en la sociedad 2) Los investigadores también forman parte del objeto de estudio. Esto le conduce a definir la postura del investigador de las ciencias sociales en una dialéctica entre el distanciamiento y el compromiso. Distanciamiento porque el investigador que busca el rigor debe desmarcarse de las ideas preconcebidas. Compromiso porque para comprender como funcionan los grupos humanos es indispensable acceder a la experiencia intima que los hombres tienen de su propio grupo y de otros grupos. Por otro lado para superar la oposición entre individuos y sociedad, Elías propone entonces que utilicemos las armas de la historia y observa que tras los sustantivos que empleamos, consideramos automáticamente que existen sustancias, es decir, cosas visibles y tangibles. Por lo tanto recurriendo a la historizacion, en función de las épocas y las sociedades, la representación de la identidad de las personas, varia en relación entre referencia al nosotros y al yo. Este proceso es social, en la medida que caracteriza las estructuras de personalidad asociadas a los tipos de relaciones entre los hombres que actualmente predominan en el ámbito occidental. Así el individuo no se considera una entidad exterior a la sociedad, ni la sociedad una entidad exterior a los individuos, por lo que la sociedad no se concibe como una simple suma de unidades individuales, ni como un conjunto independiente de actos individuales. Para Elías el objeto de estudio de la sociología son los individuos interdependientes. El concepto de individuos se refiere a hombres interdependientes, pero en singular, y el concepto de sociedad a los hombres interdependientes, pero en plural. Es decir que existe un tejido de interdependencias en cuyo interior el individuo encuentra un margen de acción individual y que al mismo tiempo impone límites a su libertad de elección. Estas también intervienen en la formación de estructuras internas de personalidad. Así el individuo se verá inserto toda su vida en una serie de redes de relaciones preexistentes que frecuentemente son fruto de una larga historia y que contribuirán a modelar sus formas de sensibilidad y pensamiento.

La sociedad se concibe como un tejido cambiante y móvil de múltiples interdependencias que vinculan recíprocamente a los individuos. El tejido social está atravesado por numerosas formas de interrelación que se entrecruzan. Elías denomina configuración a las formas específicas de interdependencia que ligan a los individuos a otros. Estas se caracterizan en general por la desigualdad, la dominación y el poder. Elías concibe al poder como una característica asociada a las relaciones de interdependencia, en la medida en que dependemos de otros que no dependen de nosotros, tienen poder sobre nosotros.

A través de esto, introduce la noción de hábito, esto es para Elias, una impronta social sobre la personalidad, un producto de diferentes configuraciones en cuyo seno actúa el individuo. Las formas de interdependencia comprenden las formas de relación que van desde las más macro a las mas micro con vistas de superar la oposición. La idea de interdependencia tiende a dar la primacía del todo frente a las partes en el estudio de una unidad social, mientras que la noción de configuración se refiere a una figura global siempre cambiante.

Concede un lugar central a la historicidad, los hombres, sus modos de relación y las formas de sensibilidad que conllevan son productos históricos, cuyas características varían en función de las épocas. La historia de las sociedades humanas no está orientada a un fin predeterminado, para él, la historia de la humanidad se origina en múltiples proyectos, pero sin proyecto y se dirige a múltiples finalidades, pero sin finalidad.

Ø PIERRE BOURDIE → Pierre bourdie define al constructivismo estructuralista como la conjunción de lo objetivo y lo subjetivo, con “estructuralismo” quiere decir que en el propio mundo social existen estructuras objetivas independientes de la conciencia y la voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o constreñir sus prácticas o representaciones. Por constructivismo se refiere, a la génesis social de los patrones de percepción, pensamiento, acción que constituyen lo que denomina habitus, por otro las estructuras sociales, lo que denomina campos. .

Es la unión del habitus y del campo, lo que aparece como mecanismo principal de producción del mundo social, Bourdie especifica aquí, el doble movimiento constructivista de interiorización de lo exterior y de exteriorización de lo interior. Por lo tanto el habitus es las estructuras sociales de nuestra subjetividad, que inicialmente se constituyen en virtud de nuestras primeras experiencias (habitus primario), y más tarde, de nuestra vida adulta (habitus secundario). Es la forma en que las estructuras sociales se graban en nuestra mente y nuestro cuerpo por interiorización de lo exterior. Entonces define a esta idea como un sistema de disposiciones, perdurables y transponibles .disposiciones, es decir, inclinaciones a percibir, sentir, hacer y pensar de una determinada manera, interiorizadas e incorporadas, casi siempre de forma inconsciente. Perdurables porque aunque estas puedan modificarse durante nuestras experiencias, están fuertemente enraizadas y se resisten al cambio. Transponibles porque las disposiciones adquiridas a merced de ciertas experiencias tienen efecto sobre otras esferas de la experiencia. Por último sistema porque estas disposiciones tienden a estar unificadas. Cada habitus individual combina de manera específica una diversidad de experiencias sociales, está constituido por principios generadores, ya que debe aportar distintas respuestas en las diversas situaciones a partir de un conjunto limitado de pautas de pensamiento y de acción.

Por otro lado los campos constituyen el momento de exteriorización de la interioridad. Se refieren a la forma en que son concebidas las instituciones como configuraciones de relaciones entre actores individuales y colectivos. El campo es una esfera de la vida social que ha ido cobrando autonomía a través de la historia. Cada campo es al mismo tiempo un campo de fuerzas, caracterizado por una distribución desigual de los recursos, por una correlación de fuerzas entre dominados y dominantes, y un campo de luchas en la que los agentes sociales se enfrentan para conservar o transformar esta correlación de fuerzas. Al mismo tiempo, también denomina, campo de poder al lugar donde entran en relación campos y capitales, es ahí donde se enfrentan los dominantes de diferentes campos, un campo de luchas por el poder entre los que detentan distintos poderes .Cada campo se caracteriza por relaciones de competencia entre sus agentes y por mecanismos específicos de capitalización de sus recursos legítimos.

Para Bourdie la realidad social es también un conjunto de relaciones de significado, que tiene dimensión simbólica, para él, las representaciones y el lenguaje participan en la construcción de la realidad social. Este es el caso de que lo denomina “los efectos de la teoría”, es decir, los efectos que puede tener una teoría filosófica/sociológica sobre el mundo social, estos efectos implican que los agentes se apropian de elementos de esta teoría y que esta puede apoyarse en las instituciones. Y aquí es donde interviene la noción de violencia simbólica. Las diversas formas de dominación deben estar legitimadas, es decir, cobrar un sentido positivo

Ø ANTHONY GIDDENS → En Giddens el concepto de estructuración, nos presenta las estructuras sociales desde el ángulo de movimiento, definido como proceso de las relaciones sociales que se estructuran en el tiempo y el espacio a través de la dualidad estructural.

La idea de dualidad estructural puede expresarse de diferentes maneras, puede proponer que las propiedades estructurales de los sistemas sociales son a la vez condiciones y resultados de las actividades realizadas por los agentes que forman parte de estos sistemas. Se trata de una visión circular, cuyas dimensiones estructurales son a la vez anteriores a la acción como sus condiciones y posteriores como sus productores. La única realidad empíricamente captable de lo estructural es su actualización en la acción y la interacción. Al mismo tiempo cabe la idea de dualidad estructural, desde otro ángulo, en el sentido de que lo estructural siempre constriñe y posibilita al mismo tiempo, y por lo tanto, remite conjuntamente a las nociones de constreñimientos y competencia.

La competencia se entiende como todo aquello que los actores conocen de manera tacita o discursiva, sobre la circunstancias de sus actos y de los demás, y que utilizan en la producción y reproducción de la acción. Esta competencia pone en relieve la capacidad reflexiva de los agentes, es decir son capaces de comprender lo que hacen, al mismo tiempo en que lo hacen. Por lo tanto giddens distingue laconciencia discursiva que remite a todo aquello que los actores pueden expresar de manera verbal y la conciencia practica que comprende todo aquello que los actores conocen tácitamente, sin poder expresarlo, directamente de manera discursiva.

También hace referencia a los criterios de credibilidad, utilizados por los actores para dar cuenta de lo que hacen y criterios de validez a los que se refieren los investigadores de las Cs sociales para apoyar los resultados de sus trabajos o juzgar la de los demás.

Las consecuencias no intencionales de la acción constituyen uno de los principales límites de la competencia de los actores sociales. En el trascurso de la acción surgen sin cesar consecuencias no deseadas de los actores, estas consecuencias no intencionales pueden convertirse en las condiciones no reconocidas de ulteriores acciones, por lo tanto, lo que propone Giddens, es una verdadera dialéctica de lo no intencionado y de lo intencionado. Esta noción se convierte así en un mediador e incluso en una suerte de conductor de acciones e interacciones cotidianas hacia contextos espacio- temporales más amplios.

Por otro lado, se encuentra muy crítico respecto al evolucionismo, ya que uno de los peligros del evolucionismo es lo que denomina “la visión unidireccional” que comprime una sola línea de la evolución general de las sociedades humanas.

Las explicaciones funcionales pasan por alto, según él, la competencia y la actividad funcional de los actores, por lo tanto recurre a las nociones de “sistema social” “integración sistemática” e “integración social”. El sistema social se define como la formación de modelos regularizados de relaciones sociales, concebidas como practicas preconcebidas. La integración social designa lo que es propio de las situaciones de interacción, es decir, la reciprocidad entre actores en las circunstancias de copresencia. Y la integración sistemática extiende su ámbito, expresando la reciprocidad entre actores y colectividades en condiciones espacio temporales más amplios, más allá de la copresencia.

-Interacciones en las estructuras sociales

PETER BERGER Y THOMAS LUCKMANN → Parten del individuo y sus interacciones, teniendo en cuenta el conocimiento de la vida cotidiana y de activación en las situaciones cara a cara.la realidad de la vida cotidiana tiene pautas tipificadoras en función de las cuales los otros son aprendidos y tratados en los intercambios cara a cara Para ellos la sociedad es una producción humana, una realidad objetiva, es decir, exteriorizada, independiente de los actores que la producen, como objetivada constituida por mundos de objetos separados de los sujetos .Es también una realidad subjetiva , interiorizada a través de la socialización . Esta socialización se define como la instalación congruente y extensa de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o de un sector de la misma

La institunalizacion se manifiesta cada vez que las clases de autores efectúan una tipificación reciproca de las acciones habituales. Las instituciones adquieren cierta solidez y estabilidad a través de la historia, a través de fenómenos de cristalización de las tipificaciones y los hábitos y de su sedimentación a lo largo del tiempo.

Además las instituciones deben especializarse en un proceso de división del trabajo y los propios actores desempeñan, en función de cada institución, roles sociales diferenciados. Estos además requieren de legitimaciones, es decir formas simbólicas que les confieran valor.

AARON V. CICOUREL → Ha orientado sus trabajos hacia una sociología cognitiva, esta atestigua un triple interés por el lenguaje, el significado y el conocimiento. En el centro de sus investigaciones se hallan las nociones de

Muestra que, en sus actividades cognitivas, los actores y los investigadores se ven obligados a apoyarse en procedimientos interpretativos comunes por lo tanto, el investigador no puede hacer objetivas sus observaciones mas que explicitando las propiedades de los procedimientos interpretativos. De esta forma la pretensión objetiva científica implica, un imperativo de reflexibilidad sociológica.

Para Cicourel una microsociologia no puede pretender estudiar la interacción social como un producto local y autosuficiente, de la misma manera que los teóricos de la macrosociologia no puede ignorar los procesos microsociales ya que cada nivel utiliza como puntos de apoyo elementos tomados del otro nivel. Los miembros de un grupo o de una sociedad han creado sus propias teorías y métodos para llevar a cabo esta integración y sus actividades cotidianas incorporan este sentido. Esto puede definirse como resumen, siendo estos modos de procesamiento de la información que transforman micro acontecimientos, en macro estructuras.

MICHEL CALLON Y BRUNO LATOUR → estos autores retienen principalmente dos principios

Para los autores la construcción social de la ciencia incluye factores, dimensiones y niveles muy heterogéneos que no pueden ser captados por concepciones epistemológicas que dan por sentado la ciencia, la verdad y la razón.

En este contexto, un hecho, sería un enunciado que no es negado por los pares opuestos. Por lo tanto la construcción de un hecho moviliza varias prácticas, así como técnicas y objetos, que son materializaciones de debates anteriores.

La noción de traducción se halla en el centro de su dispositivo teórico. Los actores constantemente están traduciendo sus lenguajes, sus problemas, sus intereses en otros. Es a través de este proceso como se construye y descontruye el mundo se estabiliza y desestabiliza. Las cadenas de traducción son modificadas por diferentes actividades a fin de establecer alianzas , asociaciones entre actores , y la aparición de portavoces de estas asociaciones.

Traducir es desplazar , desplazamiento de fines o de intereses. La noción de desplazamiento permite concebir toda una seria de prácticas cotidianas que provocan cambios en situaciones más o menos estables.

La noción de red se refiere al establecimiento de relaciones entre personas y los objetos. Se trata de reabrir cajas negras cerradas por los actores. La red es el resultado más o menos solidificado del proceso de traducción y de cierre de cajas negras. Así las nociones de traducción y red ofrecen una vía para salir de la oposición macro/micro.

Este proceso de apoya en una sistematización de los principios de imparcialidad y simetría.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: