Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
| Sociología | Resumen sobre Max Weber | Cátedra: Martínez - Sameck (Ex-Mestre) | 1er Cuat. de 2013 | Altillo.com | 
Para Weber, la sociología es una ciencia que pretende entender la acción 
social. La misma, es aquella que se realiza en un sentido pensado por el o 
los actores y que se refiere a la conducta de otros. Toda acción que realiza 
un individuo tiene ciertos requisitos:
1) El actor le otorga un sentido a la misma
2) Dicho sentido se remite a otro
La inacción también debe ser considerada una acción social. Aún cuando el 
actor no esté dándole un sentido consciente a su acción, el sociólogo puede 
interpretarlo.
La realidad social, por otro lado, es incognoscible. Es por eso que para 
este autor el investigador necesariamente construye tipos ideales al 
analizar su objeto de estudio. Los tipos ideales sirven para ubicar el 
objeto de estudio causalmente en un proceso, compararlo con otros, para 
Weber, son “medios del pensamiento con el objetivo de dominar 
espiritualmente lo empíricamente dado y solo pueden ser eso”. Es decir, el 
concepto nunca puede reflejar la realidad. También afirma que el tipo ideal 
se obtiene mediante la exaltación unilateral de uno o de algunos puntos de 
vista.
La acción social puede tipificarse con cuatro tipos ideales
1) Racional con arreglo a fines: La acción está determinada por los fines 
que se persiguen
2) Racional con arreglo a valores: La acción está determinada por un valor y 
se actúa en servicio del mismo, sin importar los resultados de dicha acción.
3) Afectiva: Determinada por sentimientos. Es irracional
4) Tradicional: Está determinada por una costumbre arraigada que se sigue 
irracionalmente por arraigo.
Para Weber, una explicación que sólo se detenga en las causas materiales de 
su surgimiento es tan insuficiente y unilateral como una que sólo apunte a 
las causas ideales. La realidad es multicausal. El autor explica que, el 
sociólogo, por mas empeño que ponga en mantenerse imparcial, no puede evitar 
mirar sino a través de sus propios valores. Por lo tanto, la elección de 
objeto de estudio es un resultado de la valoración del investigador.
La sociología Weberiana de la dominación.
Weber define al poder como la posibilidad de imponer la voluntad dentro de 
una relación social, contra toda resistencia que se le oponga, y más allá de 
en qué se base esa posibilidad. Este concepto, como señala el propio autor 
es “sociológicamente amorfo” ya que puede tomar formas muy diversas. De ahí 
que para Weber el poder es insuficiente para garantizar el orden social. En 
cambio, la dominación es un tipo de poder que implica la posibilidad de 
encontrar obediencia a un mandato. Otro concepto que define el autor es el 
de legitimidad, la cual implica la creencia del que obedece en la validez de 
la dominación, en que quien imparte la orden tiene los atributos como para 
hacerlo, más allá de lo que opine el que obedece sobre dicha orden.
Para Weber, el Estado se define por su pretensión al monopolio legítimo de 
la violencia dentro de un determinado territorio geográfico. Sólo al Estado 
los individuos que habitan ese territorio le otorgan el derecho al uso de la 
violencia. Para Weber, la dominación legítima puede estudiarse a través de 
tres tipos ideales
1) La dominación tradicional: Quien gobierna se presenta como el sucesor de 
una larga secuencia de antepasados que a su vez habían gobernado. De las 
características de este tipo de dominación se desprende su alto grado de 
estabilidad
2) La dominación carismática: Se apoya en el carácter supuestamente 
extraordinario del gobernante, en su carisma, en su pretensión de que se 
crea en sus cualidades singulares. Este tipo de dominación tiene una gran 
capacidad de innovación ya que la palabra líder es suficiente para cambiar 
aspectos de la sociedad y, típico-idealmente, no necesita sujetarse a 
ninguna tradición o norma. Pero, a su vez, es un tipo de dominación 
inestable, ya que si el líder no satisface las necesidades y expectativas de 
los dominados puede perder su legitimidad.
3) La dominación legal-racional es centralmente un fenómeno que aparece con 
la modernidad y se basa en normas y reglas racionalmente definidas que 
establecen los derechos y deberes de quien manda. Por ejemplo, en las 
democracias modernas una asamblea constituyente define una constitución de 
la que surge un sistema de procedimientos por el cual alguien es electo para 
un cargo. Este tipo de dominación tiende a ser estable y poco flexible ante 
situaciones cambiantes.
La modernidad según Max Weber.
Weber tuvo gran interés en los orígenes del capitalismo, lo que lo llevo a 
escribir “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. La indagación 
Weberiana comenzó a partir de una investigación que denotaba que, tanto 
entre los capitalistas como entre los ejecutivos de las grandes empresas 
había mayor porcentaje de protestantes que en la sociedad en su conjunto. ¿A 
qué se debe la diferente conducta de vida entre protestantes y católicos, 
que llevó a los primeros a tener un lugar más activo en el surgimiento de la 
vida económica moderna? Su preocupación, entonces, se centra específicamente 
en entender qué llevó al individuo a actuar en los siglos XVI y XVII, en las 
primeras etapas de un capitalismo que estaba tomando forma.
Weber construye un tipo de conducta de vida que para él condensa lo 
fundamental del espíritu del capitalismo. En esa conducta encuentra los 
fundamentos para comprender el tipo de acción que caracteriza al individuo 
inserto exitosamente en la sociedad capitalista.
Con esta investigación, Weber realiza un aporte a la compresión histórica de 
los orígenes de la sociedad y la cultura moderna, encontrando en esta ética 
religiosa un factor que coadyuvó a la conformación de este nuevo universo 
cultural. Y esto, a través de analizar la acción social del protestante y 
del capitalista. El primero actuaba de acuerdo a valores, en este caso 
religioso, mientras que el individuo imbuido en el espíritu del capitalismo, 
actúa socialmente de acuerdo a un fin: enriquecerse.