Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Cátedra: Fernández Resumen para el Primer Parcial 1º Cuat. de 2012 Altillo.com

HISTORICO: En el medio evo, la iglesia era el poder principal, la dueña de todo. Había siervos y se producia para subsistir. Empiezan a aparecer los artesanos, las careteras, la ingeniería. Esto trae una nueva forma de vida. La transición entre el medio evo y el capitalismo se da a través del cambio del circuito mercantil: había escenarios importantes (mar mediterraneo, medio oriente, europa), entonces los países se organizan. Buscan obtener meta, loro, etc. La iglesia seguía presente pero sin tanta importancia. Empiezan los mercaderes, la burquesía nace de los vestigios de la pobreza. Al descubrir america hay grandes cambios economis, políticos y sociales. Empieza a cambiar el modo de pensar, el hombre deja a un lado la iglesia y se siente como el centro del universo. Empiezan los inventos y el iluminismo (llaman a las cosas por la razón, buscando la verdad y sin creer loq la iglesia dice). Con la imprenta en 1400 se fomenta aun mas la búsqueda de conocimiento. Además la aparición del auto, avión, nuevas medicinas, ciudades, propiedad privada, individualismo, agua corriente, banco (y los préstamos), cambian completamente la vida. Se satisface al hombre a través de la vida material. La medicina toma un lugar importante y la educación se hace masiva. Se busca la participación de la gente (democracia). En la rev industrial apareció el tren, que acorto los tiempos. Hubo un proceso multicultural (convivencia de dif culturas). El rol de la mujer cambia, y también el rol de la natalidad (la muer busca un lugar en la sociedad y deja a un lado la procreación).
SUICIDIO:las crisis económicas, tanto positivas como negativas, tienen una influencia sobre la tendencia al suicidio, solo por el hecho de ser crisis, perturbaciones del orden colectivo. Los suicidios aumentan si el precio de artículos de 1° necesidad aumenta, pero no disminuyen si este disminuye. Las crisis dichosas influyen tmb sobre el suicidio como las malas. Al contrario, donde se vive una vida penosa, hay pocos suicidios, se puede decir q la miseria proteje.
-Un ser vivo no puede ser feliz si sus necesidades están cubiertas con medios. Si exigen mas de lo que se puede conceder, no podrán funcionar sin dolor. Los movimientos que tienden a producirse con sufrimiento no se reproducen, por lo que si las necesidades no se satistafacen la tendencia a la vida tiende a debilitarse. En el animal este equilibrio se da espontáneamente, solo es necesario q la reparación sea igual al desgaste. Su refleccion no esta desarrollada para imaginar otros fines q no estén implícitos en la naturaleza física. Pero en el hombre la mayor parte de las necesidades no están bajo la dependencia del cuerpo.
-El hombre tiene necesidades insaciables. En su constitución organica y psíquica, no tiene nada q le marque un limite a sus inclinaciones. Nuestra sensibilidad es un abismo sin fondo, y por eso nuestras necesidades sobrepasan infinitamente los medios q disponemos. Pero el hombre necesita sentir q al esforzarse avanza, y esto no pasa si se busca llegar al infinito. Perseguir un fin inaccesible es condenarse a un perpetuo estado de descontento. Cuanto mas se tenga mas se querra tener, las satisfacciones adquiridas no hacen mas q estimular las necesidades.
-Entonces, se ncesita limitar las pasiones, para poder ponerlas en armonía cn las facultades y satisfacerlas. Este limite debe venir de una fuerza exterior a el, de un poder moral impuesto por una autoridad. La sociedad es la q impone los limites. Ella tiene establecida una opinión sobre la jerarquización, donde se le atribuye a cada uno un nivel de bienestar. Este carácter cambia de acuerdo a la época. Bajo esta presión, cada pesona se da cuenta del punto donde pueden llegar sus ambiciones y no aspira masalla. Con esta limitación relativa y la moderación, se logra que los hombres estén satisfechos con su suerte. Este limite no se impone por violencia sino por respeto.
-Estos limites solo sirven si se reconocen como justos, no limitarían sus deseos si creyesen que están capacitados para sobrepasarlo. No basta q el nivel este respaldado por el sentir publico.
-Se había dicho q si la herencia fuese abolida, y cada uno llegara la vida con los mismos recursos, esta igualdad impediría que haya injusticias. Cuento mas se aproxime a esta igualdad ideal, menos necesaria será la coaccion social. Pero siempre existe una herencia: aquella de los dones naturales. Seria necesaria todavía una disciplina moral para hacer aceptar su posicionaquienes la naturaleza no ha favorecido.
-Cuando la sociedad esta perturbada (por crisis dolorosas o felices), es incapaz de ejercer esta acción, y esto produce cambios en la curva de suicidios.
-En los desastres económicos, es necesario q rebajen sus exigencias, que rehagan su educación moral. La sociedad no puede enseñarles a ejercer rápidamente este aumento de limites al q no estaban acostumbrados.
-Si la crisis trae mayor fortuna, las fuerzas sociales pierden el equilibrio, y hasta que lo encuentran, el valor respectivo de cada clase permanece indeterminado. Esto hace que no se sepa lo que es posibley lo que no, ypor eso no hay nada que no se pretenda. Al no tener un limite, el hombre busca exigencias infinitas y se les hace imposible satisfacerlas. Todas las clases están en lucha porq ya no hay una clasificación.
-La pobreza protege contra el suicidio porq es un freno. Los deseos se ven obligados a contar con los medios, y donde la mediocridad es general, nada viene a exitar el deseo. Nos obliga a ejercer sobre nosotros una disciplina q nos prepara para acepta la disciplina colectiva. En cambio la riqueza nos da la ilucion q nos engrandecemos por nosotros mismos. Cuando menos limitado se siente uno, mas insoportable le parece toda limitación. Por eso se despierta un espíritu de rebelión.
-Tipos de suicidio: egoísta (se deja morir, no encuentran razón de estar en vida), altruista (mueren por orgullo, la rzon de vivir les parece estar fuera de la vida misma) y anomico (no le encuentran sentido a la vida porq su actividad esta desorganizada, sus pasiones individuales quedan sin norma q las regule).
Anomalia en el mundo del comercio:Aca la anomalía se da en estado crónico, porque no hay reglamentación en las relacione sindustriales. Antes se reglamentaba a partir del estado y de la iglesia (el estado regulaba los salarios, producción, etc, lo que regulaba la vida en si). Pero ahora el poder gubernamental es solo un instrumento. Por eso ahora la industria no es un medio, sino el fin supremo de los individuos. Los apetitos no tienen ninguna autoridad q los limite, y este desencadenamiento se agravo mas al desarrollarse la industria y extenderse el mercado. Larealidad parece sin valor en comparación de lo q busca la imaginación. Pero toda esta fiebre cae al notar que estas sensaciones no construyen un solido capital. El prudente q sabe gozar de los resultados sin necesitar reemplazarlos por otros, disfruta la vida. Pero aquel que siempre ha esperado todo del porvenir, no encuentra en el pasado mas q etapas atravesadas con impaciencia, y persigue un termino sin utilidad. La doctrina del progreso se ha convertido en articulo de fe. Por eso, al no sentirse progresar, hay gente que cree q la vida es mala, con mas dolor q placer.
-La industria agrícola recuerda lo q era anteriormente la constitución del orden económico. Hay poderes reguladores.
-Los patronos están mas atacados por el estado de anomia q los obreros. Porque aquelllos que tienen su horizonte limitado por clases superiores, tienen deseos mas definidos.
Divorcio y suicidio: la viudez provoca una anomia domestica q lleva al viudo a una nueva situación a la q no esta adaptado. Pero los divorciados se matan mas q los viudos. Se cree q los conyugues tienen una tendencia tan violenta al suicidio es porq ya estaban inclinados a el por la vida en común. En los países donde el divorcio no existe, la mujer esta menos preservada q el hombre, y sucede al revez al practicarse el divorcio. Esto es porque el matrimonio es una reglamentación de las relaciones, de la vida pasional.
-Los hombres célibes viven en anomia, aspiran a todo y nada les satisface. Porque no tienen limites. Esta reglamentación (el matrimonio) a los hombres les cierra el horizonte. Los lleva a un estado de equilibrio moral, donde no puede buscar otras satisfacciones q las que están permitidas. Por eso le suministra los medios para encontrar la felicidad, y lo obliga a hallarla solo en esa mujer. El divorcio en ellos interrumpe esta calma y lleva al hombre a un estado de inquietud porq no tiene el goce asegurado
-La mujer sigue sus instintos para encontrar la calma. No necesita una reglamentación social. No necesita limitar sus deseos para estar en calma, porque sus deseos son limitados por naturaleza. En cambio el matrimonio le impide cambiar sus deseos y se le hace intolerable.
-Solo en el divorcio se da esta verdadera inestabilidad matrimonial. El separar los cuerpos solo suspende los defectos, pero no hace libres a los esposos.
-La anomia sexual en la q viven los hobres se da mas q nada en la edad en donde los sentimientos sexuales están mas fuertes (de los 20 a los 45). En la smujeres n, porque no es sensible a esta forma de anomia.
-El hombre que se casa siendo joven se ve afectado por e matrimonio al igual q la mujer. Sus pasiones son muy fuertes como para verse sometidas a una disciplina. El matrimonio es bienhechor para el hombre cuando la edad lo lleva a buscar una regla.
-La libertad a la q el hombre renuncia, para el era una fuente de tormentos. En cambio la mujer no tenia los mismos motivos para abandonarla, al someterse a esta regla, sale perjudicada. Esto es porque la mujer busca libertad y el hombre contención.
EDUCACIÓN: puede ser definida como las influencias de la naturaleza de o los demás hombres sobre nuestra inteligencia; o como lo que hacemos por voluntad propia y lo que hacen los demás en favor nuestro para acercarnos a la perfeccion. Es muy diferente la accion de los contemporaneos hacia otros contemporaneos de la que los adultos ejercen sobre los más jovenes. Segunkant, es desarrollar todas las fuerzas que anidamos en nuestro interior sin que lleguen a dañarse entre si, pero se contradiciría con la regla de la conducta humana que nos obliga a dedicarnos a una tarea determinada. Segun James Mill es hacer del individuo un elemento de dicha para si mismo y sus semejantes, pero la dicha es un estado subjetivo que no se puede determinar claramente.-Buscar una educacion ideal, valida para todos los hombres y universal no es posible, ya que va variando a través de los tiempos y según los países. Por ej, antes se buscaba enseñarle a los niños a ser “esclavos” de la sociedad; ahora se busca hacerlo una persona autónoma. Cada sistema de conceptos fue organizado en su época para alcanzar un fin de terminado, y aunque hayan sido erróneas nos sirven para no volver a caer en los mismo errores.
-Cada sociedad tiene un sistema educacional impuesto a los individuos, costumbres a lasq nos vemos obligados. Por más que se busque inculcar otra cultura en nuestros hijos, estos en su adultez no tendrían la capacidad de convivir con sus contemporáneos.Como todo el pasado edifico estas reglas, el hombre o puede reconstruirlas o modificarlas sin antes aprender a conocerlas.
-Entonces, la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado el grado de madurez para la vida social (esos son dos elementos). Busca desarrollar en el niño un numero de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de el la sociedad (que busca un cierto ideal de hombre) y el medio ambiente especifico al que esta destinado.
-El sistema educacional es multiple y único. Es diversa en dos sentidos, hay tantos tipos de eduacion como capas sociales, y además esta tiende a diversificarse y especializarse cada día mas pronto. De todas formas, es única en el sentido en que todas ellas se basan en una base común (ej:si bien cada casta tiene dioses particulares, hay divinidades generales)
-El hombre esta constituido por un ser individual (vida privada) y un ser basado en un sistema de ideas y costumbres que muestran el grupo al que estamos integrados (creencias religiosas, opiniones, tradiciones). El conjunto de ambos, constituye el ser social. Este ser no viene primitivamente en el hombre, al nacer no aportamos mas que nuestra naturaleza de individuo. Pero la sociedad, en lugar de desarrollar al individuo siguiendo su naturaleza; mediante la educación crea un hombre nuevo. La acción que la sociedad ejerce sobre el individuo no busca denaturalizarlo sino convertirlo en un ser verdaderamente humano. A diferencia de los animales, que no reciben ningún aporte que no puedan descubrir por su experiencia y se manejan por instintos ya existentes a partir de su nacimiento, el hombre tiene cualidades morales, físicas y de inteligencia. Las morales solo llegan al hombre mediante el exterior, pero las cualidades físicas y de inteligencia son buscadas por el hombre para adecuarse al mundo que lo rodea y para el perfecto funcionamiento de su organismo.
-Hay sociedades en donde estas cualidades de inteligencia no fueron cultivadas. Según Rousseau, para satisfacer las necesidades vitales podrían bastar la sensación, la experiencia y el instinto. Si el hombre no hubiera conocido otras necesidades, no hubiera buscado la ciencia. Conocio el afán de saber cuando la sociedad lo deperto en él por una necesidad (cuando la vida social se torno demasiado compleja como para funcionar sin apelar al pensamiento razonado). Al haber una organización simple, la tradición ciega bastaba, el pensamiento y el libre albedrio solo eran una amenaza para la tradición.
-Al igual sucede con las cualidades físicas. Si el estado se inclina hacia una conciencia de ascentismo (perfeccion espiritual), la educación física quedaría relegada. Por eso, las cualidades que parecen deseables no son buscadas por el hombre a menos que la sociedad lo insite a ello. El hombre es hombre porque vive en la sociedad, porque ella nos obligo a salir de nuestro aislamiento y alimenta en nosotros la existencia de una regla que nos hace resistir a nuestros instintos.
-La ciencia es una obra colectiva, es una cooperación de todos los sabios de varias épocas. El lenguaje (que es un ente social) nos permitio elevarnos y cooperar entre los semejantes, lo cual eleva la actividad de cada uno de ellos. Además el fruto del trabajo de una generación es provechoso para la siguiente. De lo que un animal aprende en su existencia, nada puede ser conservado; en cambio la experiencia humana es conservada y se va acumulando indefinidamente, lo cual eleva al hombre por ensima de la bestia y por ensima de si mismo. Para que esto ocurra, de todas formas, debe haber una personalidad moral que perdure a través de las generaciones: la sociedad
-Se dice que el estado debería limitarse a servir de auxiliar a la familia, encargándose de la enseñanza cuando los padres estén imposibilitados, y facilitando la labor con la escuelas. La sociedad siempre le impone al estado cuales son las ideas y sentimientos que se le deben inculcar al niño para que viva armoniosamente; si eso no pasara se fragmentaria en pequeños grupos enfrentados unos a otros. El estado no debe monopolizar la enseñanza, pero tampoco permitir que otras escuelas de las cuales su responsabilidad no es tan directa (privadas) tengan libertad total; la educación debe seguir sometida a su control. El estado no crea las ideas y sentimientos de la comunidad, pero las consagra y sostiene. La escuela no puede ser instrumento de un partido y un maestro no puede obligar a sus alumnos a pensar como ella; se debe enseñar el respeto hacia la razón, la ciencia, las ideas y los sentimientos.
- El poder de la educación según fontelle es infimo, no hace al hombre. Para Locke y helvetius todos los hombres nacen iguales y la educación marca la diferencia.
-Jacotot dice que depende de la importancia de las predisposiciones innatas del hombre, y de la fuerza de los medios del educador:
-Si las tendencias fueran fuertes, el educador tendría poca influencia; si el carácter y los modos de actuar ya estuviesen determinados, la educación tendría poco campo de acción. Pero en el hombre no es así, las predisposiciones son muy generales. La predispocicion concreta seria el instinto, una actitud determinada que se realiza sin que la reflexión tenga que intervenir. Pero esto nunca sucede, siempre los movimientos que hacemos se realizan con una elección consiente (por ej el instinto de conservación no es mas que un impulso de huir de la muerte). Tampoco son heredables características muy marcadas, lo que se puede heredar es un desequilibrio mental que torne al individuo a ser disciplinado, pero eso no lo predispondría a ser un criminal. Lo que el niño recibe es una aptitud, que puede estar al servicio de muchas actividades. Solo aquellas act que se repitan siempre idénticamente pueden marcar al niño.
-La distancia entre estos caracteres innatos y la persona en la que el niño se debe convertir para desempeñar un papel en la sociedad es recorrida por la educación. Esto, guyau lo comparo con la hipnosis, por dos cuestiones: 1- el estado en que se encuentra el sujeto hipnotizado se caracteriza por su pasividad (el niño no tiene mas que pocas representaciones y una voluntad rudimentaria) y 2- la idea se manifiesta a través de una fuerza de acción especial, con un poder de autoridad.
-Los niños son altamente perceptivos y todo lo que sucede ante el deja huellas. Si la educación se ejerce pacientemente y de forma continuada da efectos, siempre y cuando el niño aporte con un esfuerzo mas o menos laborioso. Él debe ejercer una contención, ya sea por obligación física o moral. Pero como la física no puede ser impuesta (todavía el niño no está formado como para enfrentarse a los problemas de la vida), se impone la moral: el sentido del deber. Este estímulo debe ser dado por sus padres o maestros, con un tono imperativo y haciéndose respetar. Deben demostrar que tienen carácter y creer en su mision y lo importante de su cometido. Ese respeto que el educador tiene hacia sus funciones pasa a la conciencia del niño. Su autoridad no llega al castigar o premiar (el castigo solo tiene valor moral si el castigado asume que es merecido).
- La libertad es fruto de la autoridad bien entendida. Ser libre no consiste en hacer todo lo que queremos, sino en ser dueño de si mismo y saber actuar razonadamente. El educador debe apuntar a que el niño pueda lograr esto.
Pedagogía: La educación es la acción ejercida sobre los niños por los padres y educadores. En cambio la pedagogía son las teorías sobre la forma de concebir la educación. La educación se desprende de la pedagogía. La pedagocia es intermitente, la educación continua (hay pueblos q no tuvieron pedagogía, pero educación tienen todos, esto se da pq no siempre se necesita reflexionar).
-Existe una ciencia de la educación? Para esto deberían referirse a hechos sentados, consumados y sometidos a observación. Tmb estos hechos deberían poder agruparse en una misma cateogira. Y debería estudiar estos hechos desinterezandose en las consecuencias practicas, solo expresando la realidad. Efectivamente, la educación es un grupo de practicas definidas, constituyen en conjunto un mismo grupo. Pero su objetivo no es describir o explicar lo q es o ha sido, sino determinar lo q debe ser.
-La pedagogía pued ser considerada como un arte (arte:fruto de la reflexión q no sea ciencia, edifican lo ideal). Pero se debería reservar el nombre de arte a lo q es practica pura, exenta de teoría (como la experiencia de un instructor).
-Las reflexiones pedagocicas adoptan la forma de teorías, por eso se aproxima a la ciencia; pero tiene como fin dirigir u orientar una acción, por eso se aproxima al arte. Se puede llamar teorías practicas a aquellas teorías pedagógicas. Pero para q una teoria sea legitima debe apoyarse sobre una ciencia, y la ciencia de la educación no existe. Otras ramas (sociología, psicología) todavía no están desarrolladas como para apoyar las teorías
-De todas formas, no se puede llegar a un “puritanismo científico” que crea q porq la ciencia no esta creada aun, no se pueda llegar a conclusiones. Eso seria llegar a un sofisma de ciencia.
-Para q la educación evolucione es necesario mantenerla en vilo a travez de la refleccion. En el medioevo todos pensaban de la misma forma, por eso el educador no necesitaba la pedagocia. Al llegar el renacimiento las mentes se diversifican y la reflexión pedagógica cobra vida. El pedagogo debe conocer el sistema de su tiempo para hacer uso de el y calibrar lo que funcione mal, ya que las doctrinas son producto de la historia, una continuación de las q las han precedido. Uno se ve obligado a remontarse al pasado para descubrir las causas de una corriente pedagógica.
-La pedagogía puede determinar los fines, pero la psicología determina los medios necesarios para este fin. Para q se convierta en realidad el fin, se necesita ajustar la conciencia del niño, y la psicología estudia las leyes de esta conciencia. La psicología colectiva es la que le importa al pedagogo, porq los niños en clase piensan, sienten y actúan de modo diferente a cuando están aislados. De todas formas, la psicología no esta todavía en condiciones de satisfacer a la pedagogía.
Pedagogia y sociología: se creía que la pedagogía era algo eminentemente individual, por lo tanto, puramente de la psicología (buscando de cada individuo el grado de perfeccion posible). Pero en realidad la pedagogía depende de la sociología mas q de otra ciencia, porq la sociedad es quien necesita que el trabajo se reparta (por lo q busca una especialización), asi como tmb necesita una homogeiendad (por eso existe una educación común). Es ella quien ejerce la presión moral para q interpretemos el deber de educadores, y ella tmb determina el rango de modelo q el educador debe esforzarse en reproducir. Y lo modela según sus necesidades, tal como requiere su economía interna. Nuestro ideal pedagógico, es obra de la sociedad.
DURKHEIM:
Sus premisas son:
1-se deben descubrir las variaciones cuantitativas relacionadas con las cualitativas que no se puede medir directamente.
2- las transformaciones de la soc son psicológico-sociales, pero solo podemos captarlas con criterios cientificos guiándonos por sus signos externos y el uso de estadísticas; yendo de los efectos a las causas (ej: el grado de bienestar por el numero de suicidios)
3-la búsqueda de las causas eficientes debe sustituir a la búsqueda de las causas finales (se busca a q apunta una institución y no para que sirve ahora, porq puede no ser evidente inmediatamente su utilidad). El hecho de que algo sea deseable no lo hace posible, por ej que las prisiones se necesiten no significa que se cuente con lo necesario para poder formarlas de un minuto para el otro.
4- lo normal también puede aparecer como un fenómeno patológico si se halla en todas las sociedades (el crimen es normal).
5-la sociología debe repudiar el elemento particular y anecdótico y buscar leyes verdaderas y generales.
6-no se puede hablar de una unidad de especie humana con un proceso histórico homogéneo. (la suma de las individualidades no conforma un todo homogeneo, cada uno tiene un alma diferente)
7-se debe explicar lo social por lo social. Las conciencias individuales combinadas producen la sociedad.
8-la sociedad encarna el alma y se opone al cuerpo, que es la base de la individualidad. En realidad el dios al que se venera es la sociedad, una personificación de las hormas de conducta y valores de la misma.
9-las reglas sociales que controlan al individuo se obedecen porque son sociales y son sociales porque se obedecen.
10-el derecho contiene las normas sociales de mayor alcance para una sociedad.
11- un estado de conciencia no engendra representaciones, emociones o tendencias colectivas sino por intermedio de la sociedad que los condiciona.
12- ninguna explicación de las instituciones por sentimientos, instintos o capacidades innatas de los individuos es valida. Estas solo surgen por el intermediario de la conciencia colectiva. (la psicología no puede fundamentar la sociología).
13- deben distinguirse las cosas (representaciones colectivas y estructuras materiales) de las personas (indivudios que pertenecen a la sociedad por el cumplimiento de sus normas). Las cosas no tienen conciencia, el hombre es un ser organico y pensante, con un cuerpo morfológico q puede ser estudiado.
14-el análisis de la realidad social debe partir de las formas mas simples. Ej: en las religiones mas antiguas se encuentran los elementos naturales, en las mas desarrolladas se encuentran reprimidos u ocultos por el desarrollo alcanzado.
-Según Durkheim la educación perpetua y hegemoniza a la sociedad, y comienza de forma experimental.
Institución:es un abstracto, formado por creencias y modos de conducta instituidos por la colectividad. Objeto y materia: los hechos sociales tienen título al igual que las cosas materiales, pero de distinto modo. Hecho social: es la manera de hacer que fija una fuerza sobre el individuo para conservar la existencia propia de la sociedad, independientemente de las manifestaciones individuales. Cosa:Hay ideas que no pueden ser factibles materialmente. Las cosas son cognoscibles al hombre, en cambio la idea es una cosntruccion del hombre q se antecede a la cosa material.
Fuentes de la sociología de Durkheim:Schaffle:siguiendo sus ideas, el considera adecuada la utlizacion de analogías biológicas mientras puedan ser utilizadas como metáforas sin caer en un isomorfismo (igualdad); porque no se intenta deducir la vida social relacionándola directamente con la vida organica. Darwin: Incorporó tmb el modelo biológico, por el desarrollo que tenía la teoría darwinista. Considera que puede ser un modelo sobre el cual estructurarse la ciencia natural y social. Durkheim divide lo animal de lo social diciendo que el organismo animal se rige mecánicamente, mientras q la sociedad esta unida en su conjunto no solo por una relación material sino por el vinculo de las ideas. No se desconoce lo material, pero se le otorga privilegio a las ideas.Evolucionismo: considera q todo el conjunto de la humanidad ha contribuido a hacer las máximas que dirijen la sociedad de hoy. Organisimo: cada hecho social debe ser analizado en una relación con el conjunto de hechos sociales que componen la estructura de la sociedad, así se analizan las relaciones causales en el conjunto de la evolución histórica. Utilitarismo: analiza el desarrollo de las partes en relación al todo de la sociedad. Aplica los canones de la lógica inductiva (John mill), partiendo de la forma mas simple a la mas compleja, como lo de la religión. Positivismo: la ciencia analiza lo que es y no lo que debe ser, y el “es” coincide con la realidad.Teoría de guestal: no hay casualidades, hay causalidades; por eso nos remitimos al pasado. Anatomo-psicologico: anatomía de la persona (notamos defectos en las personas, como ver deformidades, locura, etc)
Division de trabajo, estractos sociales y socialización (en el capitalismo): La educación perpetua refuerza la homogeneidad necesaria entre los miembros, fijando las similitudes esenciales para convivir en sociedad; pero tmb es necesaria una diversidad, para que la división del trabajo sea posible. Para Durkheim las clases sociales tienen directa relación con la divison del trabajo. Dice que la socialización común solo puede existir en grupos primitios (solidaridad mecánica o de nivel 1), o en las sociedades con mucha división del trabajo (organica o de nivel 2). Pero en las últimas (como en el capitalismo) la sociedad va superando las etapas históricas, por lo que se confunden los niveles de solidaridad.
Concepcion de la ciencia de Durkheim: tiene una doble vertiente, el lógico-metodologico del inductivismo, y la aplicación del modelo biológico. Cree que la ciencia colectiva es un compuesto, las inteligencias individuales la forman, pero no es reducible a las mismas (substancializacion de la moral). Intenta superar los modelos de la física newtoniana. La sociedad no es una simple suma de individuos, sino un ser; y por lo tanto ejerce sobre los mismos mas influencia de la que recibe de ellos. La “regla” que regula las relaciones no ha sido acordad por las partes, sino q existe con anterioridad e independencia de cualquier acuerdo; los hechos sociales son exteriores a los individuos y se les imponen. Durkheim tomo de schaffle y Wundt “el fenómeno nuevo”, q plantea q el individualismo es producto del desarrollo social. La individualidad no es el hecho primitivo y la sociedad el derivado, sino al revez. Mantiene las ideas de comte sobre el carácter natural de las leyes sociales q se imponen sobre el individuo, pero lo critica por no ajustarse a los hechos mediante una prueba empírica. Su carácter objetivista y metodológico se basa en los fundamentos: distinción entre sujeto y objeto (sin eso no existiría una ciencia), necesidad de herramientas metodológicas para la investigación empitica (utilizo el tratamiento matemático, la estadística para expresar los estados del alma colectiva). Se basa en el positivismo por considerar como punto de partida el exterior. Es racionalista porque considera que puede reducir las relaciones del pasado en un causa-efecto, y que mediante una operación racional puede transformarlas en reglas de acción para un futuro.
Problemas gnoseológicos: (solo tener una idea)
Saber vulgar y conocimiento científico: opina que si existiese una ciencia sobre las sociedades, no se debe basar en tradiciones ni en el sentido común, sino que debe mostrar los hechos en una imagen diferente y basarse en descubrimientos. Al descubrir nos desconcierta, y resolvemos estos desconciertos utilizando el sentido común (que es la suma de los prejuicios y la ideología). Por eso no nos podemos librar de este sentido común, y esto impide q haya un conocimiento meramente científico sobre la sociedad.
-Si la sociología se basara en el conocimiento científico, se podría absolver el delito justificando que es un fenómeno propio de la sociología normal. Y para que no hubiese delito seria necesario nivelar las conciencias individuales, pero esto no es posible.
Holismo: Durkheim apoya el holismo diciendo q la razón de ser de cada cosa, se identifica con el fin al qe se ha destinado. El holismo supone q en la evolución los fenómenos biológicos no dependen de los fisicoquímicos, sino al revez, y que deben ser considerados más alla de ellos (critica al naturalismo y mecanicismo y apoya al vitalismo). Tmb considera a la evolución para todos los seres del universo. Tmb lo apoya diciendo q la sociedad no es la suma de las partes
Críticas a Durkheim: El desarrollo su sociología durante la lucha de clases en Francia. Lucien Goldman dice que el expresa una tradición optimista; propia de una burguesía algo quebrada al ver el desarrollo de un proletariado que se había opuesto a su visión socialista.
-El objetivismo de Durkheim no puede abarcar los cambios producidos por la practica social (al considerar que todos los elementos son partes del funcionamiento de la sociedad, no le da importancia al conflicto social, la lucha de clases, etc) y tampoco conoce la historia; por lo que considera la realidad inmodificable.
-Con respecto a la educación, dice que debe definirse teniendo en cuenta los sistemas educativos q existen y han existido, comprarlos y sacar una conclusión. Pero nada garantiza q halla una única definición de educación, porque cada sistema educativo esta relacionado con las necesidades de la época. Pero se puede justificar su pensamiento sabiendo que el buscaba dar un carácter científico, un supuesto universal.
-Con respecto a su idea de representaciones colectivas, al considerar que la herencia cultural de la sociedad es impersonal, no tiene en cuenta la capacidad innovadora de los sujetos
Solidaridad: es una tendencia general de todas las sociedades. El derecho reproduce las formas principales de la solidaridad social; y este está clasificado según las sanciones ligadas a sus normas en: normas represivas (derecho penal), o normas restitutivas (derecho privado).
Durkheim determina el pasaje de la solidaridad mecánica (antigua, sin división del trabajo, donde reinaba el derecho penal) a la organica (donde predomina el derecho privado y las sanciones restitutivas, división del trabajo, capitalismo).
Nomia: es la regulación normativa general. Durkheim dice que la exigencia de los individuos solo se asegura si sus necesidades están relacionadas con los medios. En el animal este equilibrio siempre existe porque depende de condiciones puramente materiales, pero en el hombre no ocurre porque sus necesidades no siempre están en dependencia del cuerpo. Estas necesidades varian según la sociedad, y como la naturaleza es la misma en todos los ciudadanos, es obvio que no es ella quien determina las necesidades. Como nuestra sensibilidad es un abismo sin fondo, necesitamos que las pasiones estén limitadas para que sean puestas en armonía con las facultades y así satisfacerlas. Pero como en el individuo no hay nada que nos ponga un limite, debe venir del exterior. La conciencia debe llegarle al individuo por una autoridad que respeten, y es la sociedad quien desempeña este papel moderador, porque es el único poder moral superior al individuo. Ella determina el limite de las pasiones. Cada jerarquía tiene un cierto coeficiente de bienestar, con un limite superior y otro inferior del cual no debe bajar para no verse degradado. De todas formas esto no es inmutable, cambia según la renta colectiva y los cambios que experimenten las ideas morales de la sociedad. Además esta disciplina no puede ser útil si no está aceptada por los pueblos que se le han sometido. Por lo gral es asi, el orden social es reconocido como equitativo, solo cuando la sociedad esta perturbada por crisis son incapaces de reconocerla. Las leyes de todas formas, tienen limites y se pueden dejar de ejercer, dependiendo de la sociedad en donde se encuentren yh sus cambios.
Anomía: las situaciones en las q la sociedad altera la regulación normativa general se dan cuando incrementa la fortuna, cuando hay conflictos en el mundo del comercio e industria o cuando las reglas tradicionales pierden su autoridad. El sector en el q existe un estado crónico de anomia es el mundo del comercio y la industria, allí no hay reglamentación. En la sociedad tradicional la religión reglamentaba salarios, precios de producos y producción. Pero se generalizó el libre comercio y la idea de q la prosperidad se basa en la industria, por lo q el estado de anomia constante es normal. Al aumentar el proceso de secularización (reemplazo de la religión por ciencia y tecnología), se acelera la crisis de la regulación social. Los individuos se basan en una regularización social particulada, del grupo al q pertenecen. La superación de esta anomia se da por los mismos profesionales (capitalistas y trabajadores) que son parte de este conflicto y por lo tanto puede entenderlo y resolverlo.
Religión: parte desde que el hombre busca dejar de sentirse solo, creyendo en algo más alla de si mismo. Se constituye en base a la existencia de ciertos números de creencias y practicas comunes a todos los fieles, tradicionales y obligatorias. El detalle de los dogmas y ritos es secundario, lo esencial es q sean capaces de alimentar una vida colectiva. El ritual refleja el roden de la sociedad, los rituales periódicos inculcan la importancia de guardar las normas de la sociedad. Por eso se dice que en realidad el dios al q se venera es la sociedad. No hay religiones falsas sino con requisitos mas o menos desarrollados.
Pena: los fines a los q estamos obligados pueden sobrepasar el horizonte que cada uno de nosotros posee, por lo anto los actos que estamos obligados a realizar para alcanzarlos no derivan de nuestra naturaleza, sino que mas bien tienden a violarla, ya q consisten en privaciones y sacrificios q el hombre hace para aradar a dios o satisfacer la costumbre. Los sentimientos están en nosotros pero no son nuestros, por la coaccion q ejercen sobre nosotros. Estamos obligados a concebir estas obligaciones por un poder superior a nosotros, q nos lleva a cambiar nuestra naturaleza. Este poder nos domina, porq viene de una personalidad infinitamente superior a nosotros.
Idolatría: el hombre busca representar e instituir lo qe imagina y lo que sucede a su alrededor. Además de tener dioses, cada persona o grupo de personas instituye otro objeto u persona como “modelo” (ej: aquellos q creen q Maradona es dios)
Division del trabajo: para develar sus funciones morales, se debería conocer un hecho q sirviera para medir la moralidad media de una civilización y luego observar como varía a medida q progresa. Pero este indicador no existe. Si existe una forma de medir la inmoralidad clectiva.
Estado: lo define como el conjunto de reglas sancionaadas que determinan la moral civica (como debe ser la relación). En su supuesto definido como “propiedades estructurales y estructurantes”, tata de incluir la función básica del estado en el todo social. Para eso, primero parte de la evolución del todo social (creyendo q los grupos sociales pasan por las mismas etapas evolutivas) y de allí toma las concepciones históricas en las q se muestra q hay instituciones q expresan funciones comunes a la sociedad, aun en periodos menos desarrollados o “de emergencia” de la sociedad. Por eso llega a la conclusión de que la sociedad compone al estado pero no es un elemento esencial que lo defina.
Relacion entre gobernantes y gobernados: dice que cuando la presión que el gobernante ejerce sobre el gobernador tiene sentido, logra una organización, una constitución de poder cuya acción sufren los individuos. Esto también se encuentra fuera de la sociedad política (en la flia por ej). Dice q en el origen del estado no existía esta distinción tan marcada; cuanto menos desarrollo menos se afirma esta oposición, por eso la organización es un indicador de desarrollo. De todas formas no basta con esta caracetristica para definir al estado.
Territorialidad del estado: no considera el territorio un elemento decisivo en la evolución del todo social, porque estos elementos se confunden con los de las familias (ya q cada una tene un territorio y objetos); ya que precede al problema de la territorialidad del estado la cantidad de individuos en un grupo social; y además porque noto que los grupos nómades tenían una organización política. Por eso no considera que fuera importante. Pero la territorialidad como una característica del estado aparece tardíamente como patrimonio de las sociedades mas desarrolladas; es una creación del capitalismo moderno (donde el estado es una forma abstracta del capital).
Importancia numérica de población: no se puede definir un estado según la cantidad de indiciduos que lo componen. No hay ninguna sociedad política q no contenga en su seno muchas familias y grupos profesionales distintos, pero esta pluralidad constituye una entidad social. La sociedad política es aquella formada por mayor o menor cantidad de grupos sociales sometidos a una misma autoridad q no depende de una entidad establecida (este supuesto se da cuando una sociedad se basa en la solidaridad organica).
Cree q es teorica y empiricamente insostenible una hipótesis de evolución de la familia hace sociedades complejas porque se necesita un poder, una autoridad para la conformación de una sociedad. Además porque debe haber partes como unidad social y no consanguínea, la sociedad política se da entre partes formadas al mismo tiempo (no con una secuencia de aparición)
El considera a la clase obrera como una institución de un grado secundario con respecto a otras. Según esta postura, como el dice que la evolución es continua, las sociedades políticas supereriores se forman por la lenta agregación de las sociedades políticas inferiores.
Moral política: dice q es la q determina los contactos de los individuos con la autoridad soberana (burocracia), q es un grupo especializado. Hay una reciproca obligatoriedad entre estado e individuo. El estado tiene como función el ejercicio de la autoridad, y la racionalidad burocrática es lo que define al estado, allí se elaboran las representaciones y voliciones que componen a la colectividad, con un grado de conciencia y refleccion.
Socialismo:durkeim no era socialista, era mas bien conservador, muy enfrentado a marx. Habla de la moral entendiendo q los hombres viven por una causa y la establecen de diferentes maneras, enfocados en una moralidad diferente. Los hombres se equivocan, pr eso en la política las leyes pueden fallar. Cree q con el socialismo no se logra un buen individuo al eliminar las instituciones. Una revolución tiene que romper lo viejo para crear algo nuevo, en cambio el socialismo perturba sin mejorar, rompe sin remplazar, por eso no acepta esta revolución social. Tampoco busca cambiar compeltamente las normas, aclara que las normas viejas sobreviven bajo las nuevas. Soñaba con una ciudad ideal (poco real), era muy humanista.
MITO (BARTHES):
-Roland se dedica a la semiología, en su texto busca describir q es el mito y aplicarlo ala sociedad burguesa.
Es un habla: Se trata de un mdo de significacio, de una forma. No se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que se lo describe, sus limites son formales y no sustanciales. Todo puede ser un mito, cualquier objeto puede pasar a un estado oral, agregándosele a este, un uso social. Todo puede ser habla o lenguaje, siempre y cuando tenga una sintentes significativa. Cualquier lenguaje puede tener varios significados subjetivos de acuerdo a la persona, pero la palabra mitica esta formada por una materia ya trabajada, pensando en una comunicación apropiada. La historia humana es la q regula la vida del lenguaje mítico.
-Lo que se comenta sobre un hecho o persona se convierte en mito, polrq cada persona le da un significante distinto a ese objeto u acontecimiento. Cada persona da una comprensión subjetiva de los hechos. El metalenguaje materializa estas ideas dándoles forma. Por eso permite que se deforme a algo abstracto.
Como sistema semiológico: la semiología estudia las significaciones independientemente de su contenido. No se debe tener encuenta solo una aproximación del sentido de una palabra.
-En el sistema de lenguajes, el significado es el concepto (sassure) o el sentido latente (Freud) o la crisis original del sujeto (critica sartreana). El significante es la imagen acústica (sassure) o el sentido manifiesto de la conducta (Freud), o aquel formado por la literatura (criticasartrana). La suma de ambos forma el signo.
-Pero el mito se forma a partir de una cadena semiológica que ya existe, por eso es un sistema semiológico segundo. El signo del sistema de lenguaje objeto se vuelve significante en el mito. El semiólogo no debe preguntarse sobre el lenguaje objeto, solo conocer el signo global. Entonces aquí el significante puede ser considerado como termino final del sistlinguistico (sentido) o como termino inicial del sitema mítico (forma); y el significado es denominado concepto. La correlacion de los dos primero es la significación.
El significante del mito como forma y sentido: Como sentido, el significante tiene realidad sensorial, pero nunca es abstracto (en el sistlinguistico solo tiene una naturaleza psíquica). El sentido del significante ya esta completo, postula un saber, un pasado. Al hablar de forma, esta historia se evapora y no queda mas que la letra. El sentido tenia un sistema de valores (historia,moral, etc), pero la forma lo aleja de esta riqueza y lo deja requiriendo una significación que la reemplaze, dependiendo sobre todo en la función a la q debe responder. De todas formas, el sentido siempre queda a disposición de la forma, de este juego se basa el mito. Aquí, un significado puede tener varios significantes. Para formar este nuevo concepto sobre la forma del mito, el mitólogo debe recurrir al neologismo (nuevos significados o palabras), porque se debe poder nmbrar cualquier concepto, incluso aquellos efímeros.
-Retórica: construcción semántica q necesita comprobación. En las cs sociales cuesta verificar porq no hay hechos exactos.
La significación:esuna construcción del lenguaje. En el mito el significante y el significado están siempre manifiestos, ya que el significante (el sislinguistico) ya tiene una naturaleza trazada. Pero el concepto se da de una forma global, y es el que deforma al sentido del significante (lo aliena). Esta duplicidad (sentido y forma) del significante determina a la significación. Esto se puede comparar con la coartada (hay un sitio lleno y otro vacio, ligados por una relación). Pero en la coartada la realidad puede impedir que siga vigente, en cambio el mito no tiene ningún impedimento, el sentido siempre presenta una forma. Para cambiar esto, un lector debería pasar a ser mitólogo.
-El mito es un habla definida por su intención mas que por su letra. Pero sin embargo la intención esta como congelada por la letra. Esta ambigüedad tiene dos consecuencias para la significación: se prsenta como una notificación y como una comprobación.
-El mito tiene carácter imperativo: sale de un contexto histórico y nos obliga a recibir su ambigüedad expresiva. Es como un objeto mágico surguido en el presente sin huella de la historia que lo produjo.
-Aquí las palabras son robadas y devueltas. La palabra que se restituye deja de ser la que se había hurtado, se la coloca en otro lugar
-Su motivación: En la lengua el signo es arbitrario, nadie obliga al árbol a significar árbol, es inmotivado. Pero la significación mitica no es arbitraria, siempre es parcialmente motivada. El mito, como juega con la analogía del sentido y e la forma, debe tener un motivo. Y nisiquiera la ausencia de motivación perturba al mito, porque esa ausencia será objetivada y se volverá legible, asi esta ausencia de motivación se convertirá en una motivación.
- El mito prefiere trabajar con imágenes pobres, incompletas, donde el sentido ya esta toalmente devastado y listo para una significación. (caricaturas, símbolos, imitaciones, etc).
-El signo es la construcción en si, cada palabra a la q se remite en la construcción semántica.
Lectura del mito:
-Si pongo mi atención en un significante vacio, dejo que el concepto llene la forma del mito y me encuentro frente a un sistema simple. Este enfoque tienen los productores de mitos, parten de un concepto y le buscan una forma.
-Si pongo mi atención en un significante lleno, donde se distingue la deformación entre sentido y forma, y lo recibo como impostura. Este es el caso del mitólogo, que descifra el mito.
-Si pongo mi atención en el significante del mito como un todo sin sentido ni forma. Es el caso del lector del mito.
Las dos primeras destruyen el mito, la primera es cinica y la segunda desmitificante. La tercera es dinámica, lo que hace es consumir al mito.
-Si se quiere vincular el mito a una historia general, debemos situarnos en el tercer enoque. El propio lector de mitos debela su función escencial. Hay que saber como se recibe al mito, si es de una forma inocente o reflexiva. Pero si fuese de forma inocente, que interés tiene de existir? O si fuese de forma reflexiva, que importa la coartada?. Para salir de este dilema, el mito tiene un segundo sistema semiológico. No debe ni develar ni liquidar el concepto, lo que hace es naturalizarlo. Transforma la historia en naturaleza. Así la argumentación esta manifiesta sin que paresca. Para el lector del mito, todo sucede como la imagen provoara naturalmente al concepto, como si el significante fundara el significado. Ve al mito como un sistema factual.
-El mito es imperfectible e indiscutible, ni el tiempo ni el saber le agregan o quitan nada
Lenguaje robado: el mito es siempre un robo de lenguaje. Todo lenguae es presa del mito, este lo naturaliza en sus textos. Pero todos los lenguajes no resisten de la misma forma.
-La lengua en general tiene poca resistencia. Contiene disposiciones míticas que manifiestan las intenciones: es la expresividad de la lengua (modo imperativo y subjuntivo), que dan significados que dependen del sentido. Los linguistas definen al modo indicativo como un grado cero. El sentido nunca esta en grado cero, por eso lo puede naturalizar. La lengua no tiene un sentido pleno en primer momento, sus conceptos permiten multiples interpretaciones.
-El lenguaje matemático es indeformable, esta en contra de cualquier interpretación. El mito puede tomar una forma matemática y hacerla el significante puro de la matematicidad.
-El lenguaje poético moderno es un sistema semiológico regresivo, este apunta a encontrar una infrasignificacion de los conceptos, dejar a un lado el significante y alcanzar su sentido natural, su significado. Cree que el sentido de las palabras no es mas que una forma. Capta las escencias de la realidad (o no, como los sueños), y las deforma. El mito es un sistema factual, la poesía un sistema esencial.Pero esta resistencia lo hace una presa ideal para el mito, dado que la poesía se toma como un significante vacio que servirá para significar al mito. Se roba esta construcción semántica y se le da una idea sin sacarle su sentido.
-La literatura tradicional es un sistema mitico caracterizado. Hay un sentido (el del discurso), hay un significante (ese mismo dicruso como forma o escritura), un significado (concepto de literatura), y una significación (discurso literario). Hace muchos años se había modificado la conciencia del escritor, creyendo que la literatura es la significación y la escritura el significado, así se negaba la literatura como sistema mitico.
-Se puede robar el mito mismo y hacer de el un punto de partida para una tercera cadena semiológica. Estas mitologías articicales son mitos experimentales, mitos de segundo grado (ej: Flaubert). El poder del segundo mito consiste en fundar el primero como una ingenuidad que simplemente se mira.
-El realismo puede ser parte de un mito. Porque el escritor no busca representar lo real, sino significarlo. Este realismo puede ser tratado como una sustancia ideologica o como un valor semiológico, pero lo idear seria conjugar esas dos cosas.
Burguesía como sociedad anónima: El mito parte de la historia, su forma y concepto son históricos. Se puede hacer un estudio diacrónico de los mitos. Para esto, debemos ver en la sociedad en la que se situan.
¬-Nosotros vivimos en una sociedad burguesa. Como hecho económico, la burguesía (el capitalismo) es nombrada sin problema. Como hecho político no se nombra, no hay partidos burgueses. Y como hecho ideologico desaparece, se ha borrado de lo real. Es una clase social que no quiere ser nombrada. Por seguridad busca pasar desapercibida. A partir de la rev industrial, empieza a capitalizar y tratar de ser invisible, a pesarde su poder. Esta inserta como sa porque no se puede ver al burgues de manera indifirual. Se diluye en la nación, no rechaza a los aquellos que cree distintos, sino que recoje sus “informes”. La ideología burguesa es creer que la burguesía puede cubrir todo, no hay cultura ni moral ni arte proletario.
-Hay ciertas rebeliones contra la burguesía, pero que son socialmente limitadas porque pertenecen a un fragmento de la burguesía misma (como en la vanguardia, un grupo de artistas). La vanguardia no tolera el lenguaje de la burguesía. Pero no hay protestas políticas.
-Este anonimato se nota mas cuando se estudia la filosofía publica (la moral cotidiana, las normas no escritas de la vida burguesa). Todo en la vida cotidiana es una representación de la burguesía. Estas formas llaman poco la atención, porq las normas burguesas son vividas como leyes evidentes de un orden natural.
-En las clases intermedias, la ideologia burguesa busca perder mas su nombre. Entre la burguesía y los pequeñoburgueses hay una relación de simbiosis que ya no es cuestionada. Las normas burgueses pasan a ser parte de las pequeñoburgueses (ej: el gran casamiento burgues). Al difundir estas representaciones para el uso de los pequeñoburgueses, la burguesía consagra esta indiferenciación entre las clases sociales.
-Esta deserción del nombre burgues no es un fenómeno accidental, es parte de la ideologia burguesa misma. Ellos buscan edificar su poder sobre una trasnformacion de la naturaleza. Someten a todo a una racionalidad, y creen q todas las cosas están destinadas al hombre (son racionales). En esta sociedad, el pasaje de lo real a lo ideologico se define como el pasaje de una antifisis a una seudofisis.
El mito es un habla despolitizada:es el instrumento mas apropiado para la inversión ideologica que define a la sociedad, el mito opera la inversión de la antifisis en settdofisis. Esta constituido por la perdida de la cualidad historia de las cosas. El mundo entra al lenguaje como una relación de actividades, de actos humanos, y sale como un cuadro armonioso de esencias. Lo real lo vacia de historia y lo llena de naturaleza. Política es el conjunto de relaciones humanas en su poder de construcción del mundo. Des es un movimiento que actualiza sin cesar una defección. El mito no niega las cosas sino que les da una claridad que no es la de la explicación, sino la de la comprobación.
-Todos los objetos contienen una huella política, la presencia del acto humano q la ha producido. El mito esta adiestrado para despolitizar estas cosas.Osea, purifica y simplifica la complejidad de esos actos humanos. Hay mitos fuertesy mitos débiles, los fuertes tienen una depolitizacion abrupta, los débiles tienen objetos con una cualidad política desteñida, pero que puede ser revigorizada. Pero para juzgar esta carga política de un objeto y el mito que se amolda a ella, no hay q situarse desde la significación, sino desde el significante (desde el sentido del significante).
El mito en la izquierda: es el mito del socialismo. Se construye algo pero nose cumple. La rev socialista no se puede plasmar como se dice, se habla de algo muy risueño q n se puede llevar a cabo (libertad para todos). Un lenguaje toalmente político es aquen en el que presento la naturaleza solo en la medida en que quiero transofmarla, es un lenguaje mediante el cual yo actuo el objeto. El objeto no es una imagen, sino el sentido de mi acto. Pero se debe crear un lenguaje segundo, un metalenguaje, dnde no se ponen en acción las cosas, sino sus nombres. El lenguaje del hombre productor entonces, no es mitico. Por eso el lenguaje revolucionario no puede ser mitico, porque es un habla política al comienzo y al final (el mito es política al comienzo y natural al final).
-El mito de izquierda nace cuando la revolución se tranforma en izquierda, donde acepta encubrirse y deformarse en naturaleza. Este mito es inesencial, los objetos que capta son nociones políticas. Nunca alcanza el campo de las relaciones humanas, y la vida cotidiana le es inaccesible. Su uso no forma parte de una estrategia. Es un mito pobre, sin capacidad de proliferar. El significante del mito no varia para nada. Esta imperfección se debe a la naturaleza de la izquierda (el oprimido, el proletario). El habla de ellos es real, es incapaz de mentir o de vaciar de sentido real las cosas. Este mito siempre es artificial.
El mito en la derecha: Es esencial. Es un mito estructurado, organizado para trabajar en el futuro. Esta tomado por la clase burguesa para sus intereses particulares, tratando de conservar ese “el ser sin ser mostrado”. El oprimido solo tiene un habla, el opresor tiene la exclusividad del metalenguaje. El oprimido hace el mund, el opresor lo conserva. Burguesía: mito del orden.
Los mitos avanzados son aquellos que recién salen de la cultura inventiva, todavía parecen demasiado inventados porq no contienen bastante naturaleza. Hay q renunciar al prodigio y aceptar formar neuvas.
Las formas retoricas (conjunto de figuras fijas donde se alinean las formas del significante) del mito burgues son:
-La vacuna: confesar el mal accidental de una institución de clase para ocultar mejor su mal principal
-La privación de la historia: solo hay q gozar sin preguntarse de donde viene ese objeto, o se afirma q no puede venir más q de la eternidad. Se hace desaparecer cualquier huella de origen.
-La identificación: si lo otro se presenta a su vista, el pequeñoburgues se enceguece, lo ignora y lo niega, o lo transforma en si mismo. Lo que se oponga a su buen sentido, se encuentra irreductible.
-La tautología: definir lo mismo por lo mismo. Se da por una falta de explicación, se mata lo racional y el lenguaje. Estas afirmaciones solo pueden protegerse detrás de un argumento de autoridad. Se funda un mundo inmóvil.
-El ninismo: plantear dos contrarios y equiparar el uno con el otro a fin de rechazar a ambos. Cuando es incomodo elegir, no se le da la razón a ninguna de las dos partes.
-La cuantificación de la cualidad: al reducir toda cualidad a una cantidad se hace una economía de inteligencia. El teatro burgues es un buen ejemplo, se apoya en una pura cuantificación de los efectos: se hace una igualdad cuantitativa entre el dinero de la entrada y los llanos del comediante, el decorado, etc.
-La verificación: el mito tiende al proverbio. La ideologia burguesa invierte sus intereses escenciales. Se basan en el refrán popular.
Estos mitos burgueses detienen al hombre con un prototipo móvil que lo asfixia, le demanda reconocer esta imagen eterna y situarla en su tiempo como si fuera a durar por siempre.
Límites del mitólogo: los mitos ponen impedimentos para seguir teniendo sentido. Ellos necesitan verdad y fabula, se construye con eso, les da forma a la realidad y a las fabulas; porque el hombre tiene la construcción mental de agregarle “algo” a las cosas. La mitología participa de una manera de hacer el mundo. Intenta encontrar, bajo las formas de la vida, la alienación que esas formas tratan de hacer pasar inadvertida. Este develamiento es un acto político. Pero el mitólogo se encuentra alejado de la política, su habla es un metalenguaje que no ejerce nada. También se excluye de los consumidores del mito. Pero como los consumidores pueden ser toda la sociedad, no puede alejarse de todos. Por eso esta condenado a vivir una sociabilidad teorica. Esta excluido de aquella historia en donde pretende actuar, no puede imaginar lo que será el mundo cuando el objeto de su critica haya desaparecido. Corre el riesgo de que lo real que pretende proteger se desvanezca. El hecho de que el mitólogo este excluido y condenado al metalenguaje se denomina ideologismo.
-Hoy en dia, solo se puede plantear un real completamente permeable a la historia e ideologizar; o plantear un real finalmente impenetrable y en ese caso, poetizar. Si penetramos un objeto, lo liberamos pero lo destruimos. Pero si lo dejamos intacto y lo respetamos, estamos restituyéndolo mitificado.
MARX Y SU CRÍTICA A LA ECONOMÍA: (1818-1883) el es el primero q rompe con el lineamiento del modo de pensar económico, antes se creía q la economía era como una línea recta sin cambios. El propone una nueva forma deber l rev industrial, la economía y la sociedad en gral. Critica de una forma muy fundamentada. Sus ideas conllevan a la comuna de parís en 1878(el comunismo). Venia de una familia de clase media judía. Su mejor amigo (quien lo mantuvo en Francia) es Frederick Engels, el era hijo de burgueses y lo conocio en parís (luego de q lo echaran de Alemania x revolucionario). El llego a parís en la época de la rev de 1842, tomo partido por las clases bajas. Su idea era comprender al mundo, y observó q lo mas importante de la época era la rev industrial, por eso se fue a manchester (Inglaterra, donde estaban las fabricas). Allí toma nota de todo lo q ve en las fabricas. Londres en esa época tenia la mayor biblioteca del mundo. Allí podía obtener conocimientos. En el país mas liberal del mundo (Inglaterra) estaba el comunista por excelencia (marx).
Sus preceptos:estudio el sistema de la economía burguesa bajo el orden de capital (que se asienta en mercancía, dinero y capital gral), propiedad (tierra), trabajo asalariado, estado, comercio exterior y mercado mundial. El describe que existe una superestructura, formada por la burguesía (dueña de los medios de producción), el estado (q legitima a la burguesía), la iglesia, las ffaa, el derecho y la teoría social (costumbres emanadas de las generaciones anteriores), sotenida por el trabajo del proletariado. Aquí tmb se encuentra el arte por ej, porq el estado se apropia de todas las obras artísticas. Cualquier trabajo, al ser tomado como arte, asciende al estado, por mas q provenga de una persona d clase social baja.
-Busca q el hombre se libere de la explotación capitalista. La escuela de frankfur plasma esta idea en una pirámide, la cual implica jerarquía, una estratificación. Marx habla de 23 clases pero las agrupa en 2 para poder explicar la lucha de clases. Hay críticos q dicen q debería incluir a la clase media, quienes disputan el poder con la superestructura y sirven de “colchón” amortiguador para impedirles al proletariado ascender hacia la superestructura.
-Correr la mirada del estado: debe dejar de ser el centro de la vida humana. Cree q es una construcción humana sin divinidad, algo concreto y real. Es la sociedad misma (el estado soy yo). Cumple una función q no debería existir. Cuenta que los burgueses se fueron desarrollando con el tiempo. Burgouse eran los comerciantes alrededor de los castillos (como una feria). Con el tiempo empezaron a crecer, y luchar a favor de los reyes para obtener un cargo. Asi se empezaron a enriqueser y organizar hasta disputar el poder. Pero solos no podían, por lo q le pidieorn ayuda a los campesinos. Así tomaron el poder y lo cambiaron respecto a sus necesidades (leyes de trabajo, producción, etc). Dejaron de lado a los campesinos, por lo q marx critica esto. De todas formas su sueño no se puede cumplir, el estado se necesita, no puede dejar de existir.
-Por eso dice en “contribución a la critica de la economía política” que las formas del estado no pueden comprenderse por la evolución del espíritu humano, sino q radican en las condiciones materiales de la vida. En la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad q corresponden a una fase de desarrollo de sus fueras productivas materiales. Sobre estas relaciones de producción se eleva un edificio jurídico y político (superestructura). Dice q no es la conciencia del hombre la q determina su ser, sino el ser es lo que determina su conciencia.
-Cree q las revoluciones se dan cuando las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción eistentes, convirtiéndose en trabas. Y para estudiarlas hay q distinguir los cambios materiales de las formas jurídicas-ideologicas.
- Dice q jamas aparecerá nuevas y mas altas relaciones de producción antes de q las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. La humanidad se propone únicamente los objetivos q pueda alcanzar.
-Dice q las relaciones burguesas de producción son la ultima forma antagonica del proceso social de producción. Este antagonismo proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero cree q las fuerzas productivas q se dearrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan las condiciones materiales para la solución de este antagonismo.
- El estado debe dejar de existir porq somos todos iguales (no tiene en cuenta la subjetividad, la capacidad de cada uno). Cree q el hombre es una construcción social, si se lo educa se pueden aflorar las capacidades. Planteo la educación p/ todos a partir de los 7 años, porqcn una sociedad bien educada puede lograrse un país bien posicionado con un estado de igualdad (arg tomo esto).
-Su dialéctica: trabaja haciendo juegos de palabras, rellena conceptos q antes no estaban de esa forma. Parte de lo particular a lo general, toma un concepto (estado, poder, trabajo) y le da una definición, le da contenido, un sentido, a algo q antes no tenia importancia. Los conjuga.
-Critica al capital: critica a la propiedad, a aquel q opera bajo un gran flujo de plusvalor (aquellos q tienen campo). Tmb critica el trabajo asalariado, no criticando a los obreros pero sí a quienes los explotan, y a la venta del trabajo en sí. Cree q el dinero es una trampa, tiene un calor pero en la realidad no es asi, es subjetivo. Además la marca es un valor. Debe haber una reciprocidad entre el valor q le damos a algo y el valor del producto. La funcionq cumplen los vienes son determinantes para cada tipo de clase. Critica a la mercancía, el dinero y el capital general porq es donde la burguesía se asienta.
-Critica al mercado mundiaporq esta llevado adelante por la burguesía de los países ricos.
-Critica al comercio exterior porq nota una relación desigual entre los países ricos y los pobres.
-Lumpemproletariado: la rev industrial lo trajo. Aparece el estado de “vagancia”, el hombre no ocupa un lugar en la sociedad. Son los vagabundos, under-class, la clase mas baja.
-El observo argentina, le llamo la atención la zona pampeana. Creía q tenia un gran potencial. Habían llegado formas de producción de europa y teníamos grandes campos como para sacarles provecho.
-Cree q la estractificacion se da siempre, pero no debería existir una discriminación.
MATERIALISMO HISTORICO (MARX Y ENGELS):
Historia humana:
-Su punto de partida son los individuos reales, no analizan la historia natural de ellos (constitución física), sino lo humano. Creen q el signo distintivo entre el hombre y el animal es q el hombre produce sus medios de subsistencia, tiene una vida material. Esta producción esta supeditada al medio ambiente. El hombre es el único q hace historia. Cada persona es diferente (corporio) y esto determina la producción.
-Sobre el estado, opinan q brota de la vida de los individuos, de como obran y producen materialmente, frenados por determinadas barreras (presupuestos y condiciones de las q no son dueños).
-El nacimiento de las representaciones, las ideas, la consciencia es el resultado directo de la vida material de cada individuo. El punto de partida de ellos es el hombre real. Y en base a su vida real, explican el desarrollo de su ideologia, que es reflejo y eco de aquella. La moral, la religión, la metafísica, etc..carecen de desarrollo e historia propios. Al compas q los hombres van modificando con su acción la realidad, modifican su modo de pensar. No es el pensamiento quien determina la vida, sino la vida quien determina el pensamiento.
-La conciencia es una construcción, puede ser pura (cuando no esta modificada, como aquella a la que quieren llegar los sacerdotes), gregaria (la primitiva, q traemos de nuestras raíces animales) o practica (se da por el proceso de relación social, por el lenguaje).
-El hombre invoutnariamente se relaciona, este lenguaje practico nos lleva a adquirir conciencia. Y esta nos ubica en una posición (económica, social, potlica).
- Las formas sociales q una época deja en herencia a otra le impiden el pleno despliegue de su actividad. Los contornos qu reviste la vida material dependen de las necesidades que se hayan desenvuelto, y tanto la creación como la satisfacción de estas necesidades constituyen un proceso histórico.
Formulación de esta historia:
-El hombre debe satisfacer necesidades ineludibles. Si no las satisface no podrá hacer historia. Por eso el primer hecho de la historia el hombres es producir los medios con los que va a sostener su vida material (alimentarse, tener un techo, etc).
-Una vez satisfechas estas necesidades, busca otras de orden mas complejo, estas constituyen el segundo fator que encauza la evolución histórica.
-El tercer factor es la familia. El hombre conserva su vida, pero no le basta con eso, quiere además prolongarla en otros seres. Por eso nace la familia, que en un principio era el único vinculo social, pero luego (cuando se multiplican las necesidades, que derivan en nuevos vínculos sociales), pasa a ser un vinculo de orden subordinado.
-Estos tres factores no son los únicos, también la consiencia condiciona la evolución humana. Esta conciencia deriva del lenguaje. Para counicarse con sus prójimos, el hombre crea el lenguaje, y hablando adquiere conciencia. Por eso la conciencia es un producto social. Es también un sentimiento de naturaleza q en un principio era una potencia extraña. El hombre se sujetaba a esta coneciencia pero se comportaba puramente animal.
-Los hombres tienen un doble conato q los diferencia del animal. Busca prolongar su vida (con sus hijos) y tiene miedo a la muerte (se autoproteje resguardándose). Imaginamos y soñamos a futuro. Por estas producciones somos los únicos q cambiamos el mediambiente y hacemos historia.
-El hombre, por querer conservar la vida y prologarse con otros seres, pertenece al reino de la naturaleza. Pero también por eso se engrana en la sociedad. Para lograr sus propósitos ha de unirse a otros individos.
-El fundamento de la historia es el individuo, pero cuando evoluciona la historia y se divde el trabajo, va perdiendo su independencia.
-El mundo sensible q rodea al hombre es un producto histórico y no divino. Es el resultado de las generaciones, en donde cada una se apoya en los hombros de la precedente, y va desenvolviendo su actividad modificándose de acuerdo con las necesidades nuevas. El patrimonio legado por la generación anterior influye poderosamente en la nueva generación, prescribiéndole el camino por donde ha de desenvolverse y confiriéndole carácter social. Pero la nueva generación, además de proseguir las act de las anteriores, emprende otras nuevas, lo q modifica las circustancias que le han dejado en herencia. Por eso, las circunstancis hacen a los hombres no menos que los hombres a las circunstancias. Esto que cada individuo o generación encuentra ante si como algo independiente de su voluntad es el fundamento real del hombre, no la “substancia” ni la “esencia”. Es como el principiante que ha aprendido un idioma nuevo: lo traduce siempre a su idioma nativo. Pero el nuevo idioma solo se asimila al espiritu y solo es capaz de producir libremente en el, cuando se mueve dentro de el y se olvida de su lenguaje natal.
-Su concepción de historia dice que: 1° en la evolución económica llega un momento en el q las fuerzas productivas terminan siendo criaderos de daño. Así se forma una clase destinada a sobrellevar las cargas de la sociedad sin gozar de sus beneficios (proletariado, nucleo mayor de la sociedad). En ella brota la conciencia revolucionaria, comunista. 2° la sociedad se basa en el dominio de una clase q tiene en su poder las fuerzas productivas. El estado es la expresión de esta clase. Derrocar la clase dominante es el objeto de todas las revoluciones. 3° las revoluciones hasta ahora no han hecho un cambio en el organismo social, solo cambiaba de manos el poder. Pero con la revolución comunista cambiara la organización social. No habrá división de clases y el trabajo no será una carga para nadie, sino algo libre. Esto se daría porque la rev seria llevada a cabo por la clase desposeída. 4° la revolución no solo permite derrivar el poder sino tmb engendrar una consciencia comunista. Así limpian a la clase dominada de cualquier inmundicia del pasado y la capacitan para echar los cimientos de una nueva sociedad.
-Esta concepción de historia describe el proceso de producción empezando por la producción material, teniendo como forma anexa a lo social. El engendrado (burgueses) son el eje de la historia.
-Evolucion de la propiedad: la primera propiedad humana fue su individualidad. Al empezar a construir, esto cambio. El estado legitima la propiedad. Primero era tribual (indios, sin leyes, no había división de trab, se vivía de la naturaleza, de leyes naturales), luego comunal (común, primeras aldeas, empieza la división de trabajo y el estado como construcción social), luego feudal (estado legitimizado por la iglesia, división de trab, evoluciona artesano-taller-fabrica-empresa), y moderna (explotación capitalista)
La sociedad:
-Las relaciones q mantienen entre si los diversos países y la organización interna de cada uno, dependen del grado de desarrollo de las fuerzas productivas, la división del trabajo y el comercio interno y externo. El índice mas claro de desarrollo es el grado de división de trabajo.
-La división del trabajo hace q se distribuyan de manera desigual el trabajo y sus productos. Se puede reducir a una misma raíz la propiedad y la división del trabajo, porque ambas implican q un individuo disponga del trabajo de otro u otros. La propiedad tiene su origen en la familia (donde la mujer y los hijos son esclavos del marido), allí esa división del trabajo o propiedad se reducia a las funciones que le correspondían al hombre y a la mujer. Luego se empezó a dividir el trabajo repartiendo las tareas según aptitudes de los individuos, y por último (con lo que alcanzo el vigor), fue la separación del trabajo espiritual del material, donde se formo una clase q se dedica exclusicamente a las especulaciones teóricas (filosofía, moral, etc).
- El estado asume la defensa del interés universal para q los intereses de cada persona no se opongan con los de la sociedad en gral. Pero es una forma ilusoria de comunidad, porque deja de lado a los intereses individiaules y colectivos. El estado tmb supone la división de trabajo (en escala amplia), y la división de clases, de las cuales una siempre acaba por dominar a las demás. Todas las luchas en el seno del estado son en realidad luchas entre clases, pero les ponen nombres (las de democracia, aristocracia, etc), para enmascarar los verdaderos motivos.
-La unidad del hombre con la naturaleza ha tomado diferente apariencia gracias al mayor o menor desarrollo de la industria. Asi como también la lucha del hombre con la naturaleza se explica por motivos de índole industria, por el afán del hombre de llevar al máximo sus fuerzas productivas.
-La industria y el comercio condicionan la distibucion y rganizacion de las clases sociales, pero las clases sociales también condicionan a la industria y el comercio (marcan su forma de efectuarse).
-La clase que impera en la sociedad materialmente, impera también espiritualmente. Impone su pensamiento a los que, por carecer de los medios materiales, no pueden ser productivos espiritualmente. Este engaño se descubre cuando la revolución abate al poder de la clase dominante. Entonces viene al suelo también la ideologia de la época. Cuando no haya mas división de clases no existirá mas esto, porque no habrá una clase dominante que imponga su ideologia.
-La clase se independiza de los individuos. Esta señala la via por la q los individuos han de desarrollar su personalidad. Este sometimiento de los individuos a su clase es como el sometimiento de los mismos a la división del trabajo. Solo se puede suprimir si se abole la propiedad privada y el trabajo mismo.
-La división de clases seguirá en pie hasta que se forme una clase cuyos intereses no sean propios, sino de la sociedad entera. Que, al atacar a la clase dominante, no busquen dominar.
-El primer acto fundamental de la existencia del hombre, es la relación del hombre con la mujer
-La industria es la verdadera relación histórica de la naturaleza con el hombre. Se define como el despliegue de las fuerzas esenciales del hombre. Allí puede verse la escencia natural del hombre y la esencia humana de la naturaleza (esta esencia de la naturaleza solo existe para el hombre social). Este vinculo donde la naturaleza es un elemento vital de la realidad humana se da en la sociedad comunista. Aquí la sociedad se define por el naturalismo realizado del hombre y el humanismo realizado de la naturaleza
-Las clases pueden ser clases en si (objetiva, el proletariado q es parte de los medios de producción, no tienen conciencia de clase) o clases para si (subjetiva, con conciencia de clase). De una a la otra, se pasa por medio de la educación y socialización.
Carta a paulanenkov por Marx: Los hombres no eligen su fuerza productora, es una fuera determinada por las condidiones en q los hombres se encuentran ubicados. Cada generación constituye un encadenamiento y así las relaciones sociales se van ampliando. Por eso la historia social de los hombres no es mas q la historia de su desarrollo individual. Los hombres no buscan renunciar a lo q han adquirido, pero para no perder los frutos de la civilización, son forzados a cambiar todas sus formas sociales tradicionales cuando el genero de su comercio no corresponde a las fuerzas productoras adquiridas. Osea..con la adquisición de nuevas fuerzas productoras, los hombres cambian su forma de producción, y con el modo de producción cambian sus relaciones económicas, que no son mas q las condiciones necesarias de ese modo determinado de producción.
Correspodencia de Engels: aclara que la situación ecnomica es la base para ellos, pero q no tiene que ser tenida en cuenta como la única acción determinante. Dice q las diversas partes de la superestrcutura ejercen su acción sobre el curso de las luchas históricas y determinan de manera preponderante la forma. Además dice q la historia se hace de tal manera q el resutado final se deprende de los conflictos entre un gran numero de voluntades individuales, de las q cada una esta hecha a consecuencia de muchas condiciones particulares de existencia. Lo q cada individuo quiere es impedido por otro, y lo q resulta es algo q nadie ha querido. La historia esta sometida a las mismas leyes de movimiento. Las diversas volutnades no llegan a lo que quieren concretamente, pero cada una contribuye a la resultante.
-Si la técnica depende en gran parte del estado de la ciencia, esta depende aun mucho mas del Estado y de las necesidades de la técnica. Cuando la sociedad tiene una necesidad técnica, la ciencia se ve ayudad por tal necesidad.
-Son los hombres los q hacen su historia, pero en un medio dado que lo condiciona. Aquí lascondiciones económicas anteriores, por mas influidas qu estén por las política e ideológicas, no dejan de ser las determinantes, y constituyen el hilo conductor que permite comprender la historia.
-En todas las sociedades reina la necesidad económica completada y expresada por la casualidad.Es una casualidad q el hombre surja en un determinado momento para colmar una necesidad, pero si lo suprimimos queda la necesidad de su sucedáneo, y este va a encontrar la solución tarde o temprano. (a falta de napoleon otro hubiera ocupado su puesto). Dice q cuanto mas se aleja el dominio q estudiamos de lo económico y mas lo relacionamos a lo abstracto,se comprueba que existen casualidades. Pero si se amplia el dominio estudiado, nos damos cuenta q toda la historia se aproxima al eje del desarrollo económico
Produccion:
-La base del humanismo de marx es analizar el hombre como animal social. Estos realizan trabajo, creando y reproduciendo su existencia en la practica diaria. Actúan en la naturaleza, tomando de ella lo necesario para sus propósitos. Esta interaccion entre el hombre y la naturaleza es y produce a la evolución social. Puede ser considerada como una operación de apropiación.
-El hombre como animal social desarrolla tmb la cooperación y la división social del trabajo. Esto posibilia la producción y el aumento de un excedente. La existencia de este excedente, sumado a ladivision del trabajo, hacenposble el intercambio. Al comienzo esto teniacomo única finalidad el uso (mantenimiento del productor y la sociedad mediante los objetos producidos).
-La produccion es asimilar bajo una forma útil para la propia vida del hombre, las materias q la naturaleza le brinda. A la par que transforma la naturaleza exterior a el, tranfirma su propia naturaleza, desarrollando las potencias q en el dormitan. Al final de este proceso brota un resultado que antes de comenzarlo ya existía en la mente del obrero (una existencia ideal)
-Los factores de trabajo son:
.el objeto: aquellas cosas que el trabajo desprende de su cntacto con la naturaleza. Cuando el objeto ya ha sido filtrado por un trabajo anterior, se llama materia prima. Toda materia prima es objeto de trabaj pero no al revez (debe estar tranformada).
.el medio de trabajo: objeto o conjunto de objetos q el obrero interpone entre el y el objeto q trabaja, y q le sirve para encauzar su actividad sobre este objeto. Tmb lo son las condiciones materiales que deben existir para q el trabajo se realice.
.el propio trabajo
-Este proceso desemboca en el producto, que es un valor de uso, una materia dispuesta por la naturaleza, adaptada a las necesidades humanas mediante un cambio de forma.
-Existen medios de producción (herramientas de la burguesía), modos de producción (procesos), relaciones de producción (hasta que se compra el producto) y fuerzas de producción (proletariado).
-En el capitalismo, el obrero trabaja bajo el control del capitalista. El producto es propiedad del capitalista y no del productor directo. El valor de uso de su fuerza de trabajo le pertenece a este. Al comprar la fuerza de trabajo, el capitalista incorpora el trabajo del obrero. El capitalista busca producir un valor de uso q tenga un valor de cambio (una mercancía), y que este valor cubra y rebase la suma de valores de las mercancías invertidas en su producción.
- Marx cree q con 8 horas de trabajo alcanzaría para cubrir los gastos y para q exista un plusvalor. Con el excedente se puede intercambiar otros productos. Y si hay mucho plusvalor, se invierte.
-El trabajador intecambia su mercancía por determinada suma de dinero, valores de cambio q el capitalista sede. El capitalista recibe a cambio el trabajo mismo (q es el q mantiene el capital). Esta es una relación asimétrica, porque el capitalista entrega salarios por el uso de trabajo, para convertir al trabajo en un valor de cambio adicional.
-El valor de cambio del trabajo es el valor de los productos necesarios para mantener al trabajador.
-El trabajo es capaz de crear plusvalía: el obrero crea valores mayores que los necesarios para mantenerse a si mismo.
-Marx denomina explitacion a la renuncia del obrero del control de su poder creador. No cree que sea explotación porque haya desproporcion entre el ingreso de la clase obrer y el de la clase capitalista. Cree que el empobrecimiento del obrero debe medirse según la potencia de lo que construye obedeciendo la voluntad del capitalista, mientras mas aumentan sus fuerzas productivas, no se enriquece a si mismo sino al capitalista, y eso acrecenta el poder que domina al trabajo.
Dinamica del desarrollo sociohistórico: Si la burguesía aumenta sus medios de poder y sus capitales, esto contribuye a hacerla mas incapaz para la dominación política. En la medida en q la burguesía desarrolla su industria, engendra al proletariado y este comienza a desarrollar una fuerza de lucha que tiende a igualársele. Asi la burguesía pierde la capacidad de ejercer dominación política y debe buscar aliados.
-Se puede decir que las relaciones de fuerzas tienen un espacio objetivo. Esto obliga a quienes mandan a reformular sus estrategias de poder y producir alianzas. Pero siendo el proletariado quien permite el desarrollo de la burguesía, es un absurdo.
-En las formaciones sociales el derrumbe de las mismas se produce por la ineficacia de los sectores dominantes para desarrollar sus fuerzas productivas, pero en el caso del capitalismo sus dificultades se producen por ser sumamente eficaces para desarrollar las fuerzas productivas.
-Al generarse mecanismos institucionales que responden a estas estrategias políticas. . Estos establecen luchas políticas por el voto. El estado empieza a ser neutral, por lo que el poder político puede ser ejercido por sectores no ligados al proceso productivo. Se prodcen alianzas entre fracciones o grupos supervivientes de modos de producción anteriores.
-En situaciones de crisis del sistema, puede haber un tipo de dominación política que transfiera el poder por delegación (ej: autoritarismos), donde la posición dominante en lo económico obligue a la burguesía a buscar el restablecimiento del equilibro poltiico. Esta dinámica progresiva del sistema transforma al proletariado, y los acuerdos lo llevan a no cuestionar el sistema y hasta aliarse con sus enemigos para sostenerlo a pesar de los costos que le ocasiona. Dice que en los países tercermundistas pasa esto, porque hay distorciones institucionales de los procesos democrativos. (cuando el estado tiene un papel muy dominante y esto "interrumpe" el orden de poder y desarrollo de la burguesía, esta se "une" al proletariado y lo obliga a luchar contra el estado para defender este sistema del que son esclavos)
Dinero y relaciones sociales:
-El dinero es el significante universal, por eso surgen instituciones y organizaciones sociales especificas. Todos los productos y actividades se reducen a valores de cambio, así se disuelven las dependencias personales y las de los productores.
-El interés privado es un interés socialmente determinado, puede ser alcanzado en el ámbito de las condiciones que fija la sociedad y con los medios que ella ofrece
-La dependencia recíproca de los individuos constituye su nexo social, que también se expresa en el valor de cambio.
-El poder social q cada individuo ejerce sobre la act de otros o sobre las riquezas sociales, lo posee si es propietario de valores de cambio (dinero). Su poder social y su nexo con la sociedad lo lleva en el bolsillo. El q posee dinero puede actuar como representante de la generalidad y regir las act de los individuos dentro de la sociedad
-Si abstrajésemos las relaciones productivas y nos moviéramos en un plano puramente monetario, burguesía y proletariado estarían en igualdad. C/ sujeto es un intercambiante y lar mercancías q intercambian son equivalentes en el valor de cambio.
-Valor en teoría pura con respecto a un proddeterinado: el cree q los prods cambian su forma de producción con el tiempo, lo q crea nuevas estructuras de trab. Opina q los prod vírgenes no tienen el valor de cambio (incluye los gastos de prod) q se les da.
Marx busca darle un manual a los proletarios sobre como revelarse ante la burguesía, para eso, elabora este plan:
-expropiacion de la propiedad territorial y empleo de la renta de la tierra p/ los gastos del estado. (quitar las grandes poseciones de tierra de la burguesía, osea quitar el plusvalor de los burgueses a través de la renta, y q ese dinero sea p/ gasto publico)
-fuerte impuesto progresivo para el estado (debe ser progresivo, que paguen más los burgueses y menos los obreros)
-abolucion del derecho de la herencia (busca igualdad. Cree q la herencia no es transferible, es propiedad del q la hizo, y luego de q muera, del estado)
-confiscacion de la propiedad de los emigrados y sediciosos (sediciosos:alteran el orden. En vez de darles la pena de muerte, les quitan su propiedad. A quienes se van del país tmb)
-centralizacion del crédito en manos del estado por medio de un banco nacional (como critica la moneda, dice q tiene q haber un manejo lineal de esta. Todos los países tomaron esta idea)
-centralizacion en manos del estado de los medios de transporte (para seguridad nacional. Le da importancia pq se transportan persona y además bienes, y eso es cuestion del estado. Pero siempre da perdida)
-multiplicacion de las empresas fabriles pertenecientes al estado. Rotulación de terrenos incultos y mejoramiento de tierras (al ver la caída del sector campesino busca multiplicar las fabricas e incorporar personal. Roturar la tierra para q no se contamine)
-obligacion de trabajar para todos. Organización de ejércitos industriales (particularmente p/ la agricultura) (es la única manera para sacar al proletariado de su situación)
-combinacion de la agricultura y la industria para hacer desaparecer la diferencia entre ciudad y campo (el campo qdovacio y había grandes ciudads, por lo q había desigualdad. El trabajo estaba concentrado en la ciudad y eso n traía beneficios sino un “atercamiento social” busca descentralizar
-educacion publica para todos los niños, aboliendo el trabajo de estos en las fabricas. (para q los chicos sepan ubicarse, se necesita inculcar educación y conciencia en ellos)
CONCEPTO DE CIVILITE:
Civilizte es una nueva base social q busca manifestar la unidad, una formación social que abarca a las nacionalidades y en la q se habla un lenguaje común. No hay una única civilización pero todas se nutren de hechos culturales, de comportamientos individuales, de religión, de conductas, y de la educación. El fin de todas es el mismo. Es un proceso social q no tiene fin y se da en todo tipo de sociedades. Para esto, se necesita aprender, el hombre se hace a si mismo, con sus modales, gestos, el habla, etc. Y quienes no están educados no saben sociabilizar (les sale el animal de adentro).hoy en dia hay una circulación permanente de emigrantes, lo q hace q las civilizaciones vayan adquiriendo modalidades iguales. Esta modalidad es la q lima las asperezas del hombre y tiene una dinámica propia, fluye y cambia.
-La palabra curtoise (comportamiento q se imponía en las cortes) se empezó a usar en los círculos de la burguesía. Esteconvivia con “civilite”. Luego curtoise pasa de moda, y despcivilitetmb, aparece civilisation. Estos tres marcan una etapa de evolución.
-El concepto de civilite lo asimilo la sociedad con la obra de Erasmo de Rotterdam “de civilitaemorumpuerilum” (mediados del siglo XVI). El estaba haciendo una formulación q correspondia a la necesidad social de la época, le dio un nuevo significado a la palabra, lo cual también transforma la propia vida de los seres humanos (al tratarse de conceptos q están destinados a permanecer en la act humana). El hablo de la conducta de las personas en la sociedad, especialmente del decoro externo del cuerpo. Dice q los ojos son la ventana del alma y q la actitud corporal, ademanes, etc, hablan de la interioridad del ser humano. Por eso decribe como hay q sentarse, comer, etc. En esta obra se puede ver un estilo de vida cerca del nuestro pero con actitudes que consideraríamos incivilizadas, porq constituyen la materialización de una situación espiritual y emotiva distinta (no había cubiertos ni platos para cada comental, había quadra, que era como un pan o una pieza de metal, no había jabon). Hemos perdido la naturalidad con la q se hablaba de cualquier aspecto del comportamiento humano, Erasmo trasgrede los limites impuestos por nuestro pudor. El malestar q producen en nosotros las personas q hablan abiertamente de sus funciones corporales es una de las sensaciones dominantes q se expresan en los juicios de incivilizado o barbaro. Lo que se busca es averiguar porque paso la sociedad de una pauta a otra (se civilizo). No se busca definir la diferencia entre civilizado e incivilizado como el bien y el mal, hay q dejar de lado los valores q solemos considerar adecuados. De todas formas nuestra etapa de civilización puede ser considerada como incivilizada en un futuro. Pero para comprenderla, tenemos q retroceder al pasado y estudiar la etapa de la q ha surgido nuestra civilizcion. La civilización es un proceso en el q nos hallamos emergidos.
La coaccion social y la autocoaccion: La coaccion se aplica desde el estado, la familia, los docentes, etc. Cualquier autoridad moral puede aplicar una coaccion para imponerle limites a los individuos y regular la civilizacon. La autocoaccion es de carácter personal, los limites mentales, el super-yo. No podemos romper la barrera de nuestra formacio y educación.
El proceso civilizatorio transforma el comportamiento humano en una dirección determinada. Pero nunca hubo un ser individual q haya tratado de realizar esta trasnformacion de modo conciente y racional. No es un producto de la ratio humana, ni el resultado de una planificación, dado que poder planificar también es una capacidad que presupone un proceso civilizatorio. Aunque esta transformación se produce sin un plan, sigue un orden. Los planes y acciones de cada individuo se cruzan en relaciones de amista o enemistad. Esta relación puede ocacionar cambios q nadie ha planeado. De esta intedependencia de los seres humanos se da un orden concreto, que es mas fuerte q la voluntad y razón de los individuos, pero no aniquila su individualidad, sino que le pone un limite. Este orden determina el cambio histórico. El individuo se ve apresado, con una escasa posibilidad de elección porq nace en un orden. Este orden no es racional ni iracional, no se puede explicar con leyes del espiruto ni relacionar a la naturaleza. Para explicarlos se tomaron ejemplos de cambios históricos determinados, como cuando las situacioens competitivas obligaron a los feudales a enfrentarse, lo que redujo el circulo de competidores hasta q se creo laposicion del monopolio, q derivó en un estado absoluto.
-Solo una vez q se ha observado el grado de necesidad con el q una determinada estructura social acaba por transofmarse, se puede comprender los cambios en los aparatos psíquicos, y así comprenderse el cambio de las costumbres en el sentido de una civilización, y el establecimiento de dirección y orden determinados en ella, aunque no hayan sido planificados racionalmente.
-No es imposible que se pueda hacer de la civilización algo mas racional para q funcione mejor para nuestro objetivos. Podemos interveir en función de nuestro conocimiento de estas leyes no planificadas.
-Desde chicos nos hacen regularnos c/ vez mas diferenciadamente, por eso, además de nuestro autocontrol conciente, tenemos un aparato de autocontrol automatico y ciego (una barrera de miedos) q nos hace evitar el comportamiento inadecuado.
-Esta transformación del comportamiento se determina por la diferenciación social, por la división de funciones y la ampliación de interdependencias, osea por toda manifestación del hombre aislado.
-En una sociedad poco diferenciada el hombre necesita estar permanentemente dispuesto a luchar en defensa de su propia vida o de sus poseciones. En una sociedad mas diferenciada hay una regulación externa, que esta orientada a conseguir que cada uno adecue su comportamiento. Pero aquí el peligro principal seria q alguien pierda su autocontrol, por lo q es necesaria una autovigilancia constante para orientarse.
-El esquima de autocoacciones es muy distinto según la función y posición del individuo.
-Mientras mas se diferencia el entramado social, mas division de funciones hay (lo q implica más interdependencia entre las pertes), se hace mas estable el aparato de autocontrol psíquico. Esta estabilidad se encuentra relacionada a los institutos de monopolio de la violencia física y con la estabilidad de los órganos centrales. Así se retiraría la violencia física de la vida social, y se utilizaría solo en forma mediatizada para la creación de costumbres y la modelación del comportamiento de los individuos
-Las sociedades q carecen de un monopolio de la violencia física tienen una acotada división de funciones y por lo tanto las acciones entre los individuos tienen pocas secuelas (al no haber división de trab, no hay una dependencia entre las partes,cada persona vive del producto de su propiedad). Aquí no se necesita dominar impulsos porque no hay una relación entre los individuos. En cambio donde hay un monopolio de la violencia física hay mayor dependencia y relación. Aquí el individuo esta protegido frente al asalto repentino, pero también esta obligado a reprimir sus pasiones. A medida que va aumentando la interdependencia entre las redes de individuos, mas esta amenazado socialmente quien no controla sus emociones espontaneas y mayor ventaja tiene quien lo hace.
-La vida de los guerreros es un ejemplo de una sociedad donde no hay monopolio de violencia física. Ellos están amenazados constantemente por actos de violencia, lo que los lleva a disfrutar la vida con diversiones salvajes, dando rienda suelta a su odio en la destrucción y el martirio de lo enemigo, sin importarle los peligros a largo plazo ni pensando en las consecuencias de sus acciones; pero también estando en peligro de los impulsos ajenos, de la humillación y esclavitud. Esto tmb se da en la sociedad comparando la condición masculina y el sometimiento de la femenina ante esta.
-Gracias el monopolio, la amenaza física del individuo va haciéndose cada vez mas impersonal, se somete progresivamente a normas y leyes, y termina suavizándose dentro de unos limites. En lugar de haber una coaccion en las batallas, el control del individuo se da por medio de coacciones permanentes de funciones pacificas, orientadas en función del dinero y del prestigio social. La organización monopolista de la violencia es un control del comportamiento del indiviuo. Este no siente una inseguridad permanente, sino q esta seguro. Se emana una presión continua sobre la vida del individuo q apenas se percibe, porq este ya fue ajustado desde la niñez para adaptar su comportamiento acorde a la sociedad
-La coaccion real es la que ejerce el individuo sobre si mismo, porque conoce las consecuencias que puede tener su acción. En cambio en la sociedad guerrera el aparato psíquico de auto control (el super yo) esta dependiendo directamente de lso actos de violencia física, el peligro principal no es no cumplir con el comportamiento correcto sino la amenaza física del exterior. Hay una coaccion ante si mismo, pero esta lucha con el propio cuerpo no es mas intensa que la lucha contra los demás. Al no dominar sus pasiones, el indiviuo es dominado por ellas.
-Las coacciones económicas obligan a una actitud previsora, y una actitud reflexiva del pasado, teniendo en cuenta las secuelas largas de sus actos. Exigen un domino permanente de sus movimientos afectivos e instintivos.
-La autodominacion regular (el super yo diferenciado y estable) es inculcado en los niños por los adultos. Este comportamiento adecuado lo enseñan mediante su propio comportamiento.
-Al desarrollar el super yo, la oportunidad de satisfacer sus impulsos esta mas limitada que antes. La vida encierra menos peligros pero tmb proporciona menos alegrías. Y lo que falta, se busca sustituir mediante los sueños, los libros, los cuadros, películas, etc. El campo de batalla se translada al interior, el hombre tiene que resolver dentro de si los problemas q antes se resolvían luchando entre los individuos.
-Las oscilaciones verticales (los saltos del temor a la alegría por la lucha entre las personas) se hacen menores, pero los saltos horizontales (tensión entre el super yo y el inconciente) se hace mayor. Se puede producir una intranquilidaden el individuo al n poder satisfacerse de otra forma q no sea en la fanasia, sueños, etc. A veces esta contención llega tan lejos q el individuo no puede manifestar sin temor sus afectos reprimidos, lo que puede hacer que estos impulsos se acorazen con miedo y permanezcan sordos y mudos; que ocasionen conflictos inevitables en el proceso de convertirse en seres civilizados; o que se canalizen a través de fobias y filias incontroladas.
-Pero no hay q considerar esas anirmaliadadesporq no son maniestaciones del poceso de formación sino consecuencia de cualidades hereditarias. Los miedos q se producen no suelen aturdecer los impulsos sino regularlos en un marco. Esta desviación de las energías impulsivas se puede manifestar en una vocación satisfactoria y fructífera.
-Un proceso civilizatorio q fracaso es aquel en donde hay una tensión extrema para vencer los impulsos, que impide la satisfacción personal. La mayoría de las personas vive entre el proceso civilizatorio favorable y desfavorable.
-El proceso de modelación social en la civilización oriental es difícil porq el individuo alcanza muy tarde la condición adulta (donde se llega al fin del proceso)
Difusion de la previsión y la autocoaccion: Ls sociedad occidental fue evolucionando y dio lugar a una red de interdependencias q penetro en todos lados. Esto obliga a los individuos a un autodominio muy fuerte, denominado ritmo, que esta marcado por la presión competitva en la red. Hay una división muy exacta del tiempo, lo q obliga a las personas a dejar de lado las inclunaciones momentáneas y ponerle atención a las necesidades relacionadas a la interdependencia.
-Hay una diferencia muy grande entre una persona q vive como objeto pasivo de la interdependencia (sin influir) y alguien con un lugar importante en la sociedad q requiere previsión a largo plazo.
-En los comienzos las funciones realizadas por las clases superiores eran las q requerían autodisciplina, pero al apliarse las redes de interdepenencia se extendió esto a otras clases de la sociedad. Antes las clases trabajadores inferiores solo intuían sus consecuencias, y si eran malas respondían con agitación.
-Dentro de cada entramado humano hay sectores centrales y menos centrales. En los centrales se obliga a una contención personal continua, pero también se depende de que las lases sociales bajas regulen su comportamiento, por lo q se las obliga a adaptar su comportamiento en una dirección de orden.
Disminucion de los contrastres, aumento de la variedad: la sociedad esta en un proceso de ascenso y descenso. Una clase social en proceso ascensional se apropia de la función de la superior frente a las demás clases. El comportamiento de las clases inferiores esta regulado de una forma menos estricta, porque a veces se impone a las clases inferiores ante la violencia, lo que no conduce a la transformación estable de las coacciones externas en autocoacciones. Quien se ve obligado a trabajar bajo la amenaza del hambre dejara de trabajar cuando desaparezca esta amenaza externa. Pero los comerciantes enriquecidos continúan trabajando para si mismo, porque esta sometido a la presión de la lucha de competencia, lo que hizo convertir esta acción exterior en una coaccion, y el trabajo ahora es una costumbre necesaria para su equilibrio espiritual.
-En el desarrollo se va reduciendo el contraste entre las clases dominantes y dominadas. La modelación de los instintos, comportamiento, etc de las clases nferiores se aproximan a las de otros grupos al ir aumentando la importancia de sus funciones en la división del trabajo. Pero dentro del movimiento general se producen nuevas oleadas mayores y menores en las cuales vuelven a acentuarse los contrastes sociales
-Las clases sociales q imponen los modelos no son las creadoras del movimiento de expansión. No es la técnica la causa de esta transformación de comportamientos. La técnica es parte de esta consolidación de la previsión q la clase social alta tiene. Pero debe implicarle normas de comportamiento a las clases inferiores.
-Las clases sociales altas tienen una presión para mantenerse en su puesto y vigilar a las clases mas bajas. Esto cultiva mas el super-yo en las clases altas, porq tienen miedo a su degradación personal. Este miedo a perder prestrigio se induce como coaccion y asegura la reproducccion continua de los comportamientos diferenciadores. Pero a su ves, la posición social y el movimiento que establecen estas clases establece una reducción en las diferencias de comportamientos. Por eso se dice que este movimiento de expansión tiene un carácter dual. Bajo la presion de su lucha, los habitantes del occidente imponen un cambio en las relaciones y las pautas de comportamiento. Convierten en dependientes a amplias zonas de la tierra, pero también debido a la divisiond del trabajo ellos dependen de sus dependencias. Con la vigilancia del comportamiento de las clases bajas ellos tmb imponen sus pautas de comportamiento
-Hay una regulación emocional menos estricta en naciones q llegaron mas tarde a la expansión colonial, porque tardaron mas en construir el monopolio. La coaccion primero apareció en pequeños centros funcionales, luego se expandio en círculos funcionales del oriente y finalmente en países no europeos, aunque todavía estaban anclados en civilizaciones antiguas.
-En la nobleza cortesana existía esta relación dual. Ellos hacian todo para marcar las diferencias entre las clases sociales, pero no podían impedir que sus maneras y costumbres se difuncieran entre la clases.
-Los mandatos y prohibiciones sociales no se dan por igual en las clases cortesanas y las no cortesanas. Los cortesanos tienen el “debe ser” como obligación social, se someten a el porque tienen que convnvir con otras personas, lo hacen por el temor a lo que los demás piensen de ellos. En cambio en las clases burguesas estos mandatos están arraigados en los individuos como impulsos de la conciencia, lo hacen por un miedo reproducido de modo automatico por su super-yo
-Dios aparece solo al margen, como algo ajeno al ámbito de lo humano. Todo lo bueno le viene a los hombres de otros hombres