Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Sameck 2º Cuat. de 2010 Altillo.com

“Lo natural”. Vincent Marqués.

 

Vicent Marques considera que hay que “desnaturalizar lo social”. Lo social no es natural, es decir, todo lo que acontece a nuestro alrededor (las cosas, los comportamientos, las acciones, las relaciones e instituciones) y que forman parte de nuestra vida cotidiana no es natural (creemos que lo es debido a que, gracias al proceso de socialización lo tenemos internalizado, considerado como biológico.)

Para poder desnaturalizar lo social, es necesario problematizar lo obvio de las acciones y comportamientos de las personas.

Desde que nace, el hombre queda expuesto al proceso de socialización, el cual tiene que ver con la influencia y conocimiento que el hombre incorpora a través de la sociedad, y que asume como “natural”.

Los sucesos y objetos que forman parte del mundo social, a diferencia de los que forman parte del mundo natural, guardan entre sí relaciones de significatividad que los vuelven relevantes para los grupos humanos. Pero no todas las cosas que pueblan el mundo constituyen por necesidad la “realidad” de una sociedad, sólo a través de una asignación de significatividad las cosas se convertirán en objetos mentales para los hombres que entonces considerarán real lo que logran pensar.

Lo social es la forma en que llevamos a la práctica lo natural. Esto significa que es una construcción, por lo que puede ser modificada.

Marques plantea que lo natural puede verse, como:

·         Las necesidades fisiológicas o afectivas de cada uno

·         Las capacidades intelectuales y de dar y recibir afecto.

Marques propone una pequeña narración sobre la vida de Timoneda, mediante la cual intenta explicar que cada grupo tiene sus propias pautas de “normalidad”, es decir que lo que para una sociedad es normal, puede no serlo para la otra. Por lo tanto, se puede decir que lo “normal” es lo que hace la mayoría y que el término de “normalidad” es relativo (depende del contexto). Cree que las formas en que se concreta lo social luego de ser concretado lo natural., puede ser dos. La forma social concreta podría ser:

·         Preponderante (normal)

·         No preponderante

Nada es normal sino para quien cree que lo es. Lo normal es lo que abarca lo social pero no todo social es normal. Lo normal solemos atarlo a lo natural.

Además, Marques dice que aún la satisfacción de nuestras necesidades biológicas más elementales (como comer, dormir, reproducirse, etc.) son productos sociales; es decir, que la forma en que los llevamos a cabo es cultural.

 

Marqués dice:

 

Lo natural solo es nacer, crecer, reproducirse y morir. Tenemos capacidad de sentir y dar placer, necesitamos afectos y valoración por parte de otros, podemos trabajar, pensar, acumular conocimientos, pero todo esto depende de las circunstancias sociales en las que somos educados o mal educados, hechos o deshechos y en la época. Las cosas podrían ser, para bien o para mal, distintas de acuerdo al entorno.

 

 

Giddens. Capitulo I:

 

Los cambios en las formas de vida humana en las dos últimas centurias han sido de muy gran alcance. No han cambiado sólo los aspectos externos de nuestras vidas; transformaciones han alterado y continúan alterando de forma radical los aspectos más personales e íntimos de nuestra existencia cotidiana. Ejemplo: cuando la gente se trasladó a las áreas urbanas y comenzó a trabajar en la producción industrial, el matrimonio dejó de estar motivado principalmente por razones económicas. Los matrimonios “arreglados” se hicieron cada vez menos comunes. Cada vez más individuos fueron iniciando las relaciones matrimoniales sobre la base de la atracción emocional. La sociología tiene sus comienzos en los intentos de ciertos pensadores de entender el impacto inicial de las transformaciones.

Giddens habla del sentido común como una forma de conocimiento. Los hallazgos de la sociología alteran y ala vez constituyen a nuestras creencias de sentido común acerca de nosotros mismo y los otros. El sentido común es lo que la mayoría cree en tanto un aspecto natural o social. No siempre los hallazgos sociológicos no siempre contradicen las concepciones del sentido común. La idea de sentido común muchas veces suministra intuiciones sobre el comportamiento social. Por eso el sociólogo debe estar dispuesto a preguntarse con respecto a cualquiera de las creencias de nosotros mismos. Podríamos destacar entonces dos normas de conocimiento: científica, en donde se supone un distanciamiento del objeto de estudio y lo hace menos inmediato. Y sociológico, donde el conocimiento pretende tomar distancia de los objetos de estudio. Mucho de lo que nosotros hoy en día llamamos sentido común se basa en obras sociológicas y científicas sociales.

 

 

Giddens. Socialización y ciclo vital. Capitulo III

 

Cuando hablamos de socialización estamos el frente de un:

·         Proceso de enseñanza/aprendizaje de pautas sociales.

Dentro de esta socialización podemos encontrar etapas:

·         Etapa de socialización primaria à1

·         Etapa de socialización secundariaà 2

Ambas se dan según el momento de la vida de cada individuo

 

è    Primaria: niñez, hay mas intensidad. A extensión de esta etapa dependerá del momento histórico. Finalizara con el auto control del niño

è    Secundaria: Son los distintos ámbitos donde sucede la socialización. Transcurre en lo laboral, grupo de pares, escuela. Varía la intensidad del aprendizaje.

 

El agente de socialización es la institución misma en donde se produce el proceso de enseñanza/aprendizaje. Los agentes de socialización  pueden ser:

Familia: Es donde se produce la socialización mas temprana.  La familia en la que se nace determina en alto grado la posición social del individuo.

Relación con los pares: Estos grupos se formalizan por niveles de edad. Los hombres no cambian de nivel como de individuos, sino como grupos enteros.

Escuela: Las escuelas son agencias de socialización, todas las relaciones que se realizan allí afectan las expectativas que nos niños tiene de si mismo. Y a menudo estas relaciones de pares se forman en la escuela, y el sistema de juntar las clases con niños iguales a su edad, eso confirma el impacto.

 

Resocialización: Es cuando se produce una ruptura y adopción a normas completamente nuevas. El proceso/aprendizaje de reglas sociales radicalmente nuevas. Por ejemplo un cambio radical en nuestras culturas, irnos a vivir con las tribus antiguas en el norte de nuestro país, donde las reglas ya no son las mismas que tenia yo socializadas.

 

 

Giddens. Identidad de genero y sexualidad.Capitulo VI

 

Giddens en este capitulo plantea con diferentes ejemplo. Distingue dos diferencias:

·         Sexos (varón, mujer) y sexualidad

·         Vida sexual/ sexualidad. (heterosexual-homosexual)

 

 

Sexoà se refiere a las diferencias físicas del cuerpo.

Genero-à alude a las diferencias psicológicas, sociales y culturales entre los hombres y las mujeres.

 

¿Hasta que punto hay diferencias Biológicas?  à Suele llamar la atención ene que casi todas las culturas los hombres y no las mujeres son los que toman parte de la caza y la guerra. De todas formas, para Guiddens lo que predomina los comportamientos del individuo radicara en lo social y no en lo natural o biológico. Giddens, dice y afirma que las diferencias de comportamiento de hombres y mujeres se desarrolla principalmente mediante el aprendizaje social de las identidades masculinas y femeninas.

 

Experiencia en animalesà Giddens apoya su teoría en un estudio con animales en donde muestra como la condición fisiológica predetermina a ser el H más agresivo y la mujer más pasiva. Las investigaciones sobre cada uno de los tipos de anormalidad (en el estudio realiza un estudio de anormalidades congénitas) apuntan hacia la importancia de la socialización, en oposición a las influencias biológicas, en el desarrollo de las diferencias entre los comportamientos de niños y niñas. Se ve una gran demostración de la poderosa influencia del aprendizaje social sobre las diferencias de género.  

 

Aprendizaje de géneroà Los aspectos de aprendizaje de los niños son casi inconscientes. Una serie de claves verbales constituyen el desarrollo inicial de la conciencia de género.

 

Influencia en la escuela y los grupos de pares à La socialización en los grupos de pares suele jugar un papel muy importante en el refuerzo y en la definición de la identidad de género a lo largo de la trayectoria escolar de un niño.

 

Identidad de género y sexualidad: tres teorías:

 

Teoría de Freud à  El aprendizaje de las diferencias de genero en los bebes y niños pequeños se centra en posesión o carencia de pene, esta es símbolo de masculinidad o femineidad. El niño reconoce en el padre un rival por el amor hacia su madre. Cuando este entra en la zona erótica hacia su madre, vuelve a ver en el padre un referente y ve su condición masculina. Las niñas tienen, supuestamente, una “envidia de pene”, porque carecen de ese órgano que caracteriza a los niños.

 

Teoría de Chodorowà Esta separación de hombre mujeres, Chodorow la ve como una idea de aprendizaje muy temprana que deriva del apego de niños a sus padres, además pone un gran énfasis en la importancia de la madre. Este apego que el niño tiene con la madre debe romperse en algún momento. Chodorow argumenta que esta ruptura ocurre de distinta manera en los niños que en as niñas. La niña permanece vinculada por más tiempo a su madre que el niño. Los niños cortan ese apego a través del rechazo radical hacia la madre forjando el conocimiento de masculinidad a partir de lo que no es femenino. Produce una separación hacia la madre.

 

Teoría de Gilligan à analiza la diferencia de género a través de la imagen que los hombres y mujeres adultos tienen de si mismos. Las mujeres se definen en términos de sus relaciones personales. Mientras que los hombres, quienes ponen énfasis en sus logros personales, que creen que es su única forma de éxito.

 

Patriarcado à Trata de una dominación masculina en la sociedad. El hombre en la esfera pública, y las mujeres en la esfera privada. Giddens habla de que existe patriarcado en todas las culturas. En las sociedades que conocemos el hombre tiene el papel predominante. Las mujeres al dar a luz, trata de explicar Giddens, tiene la capacidad de cuidar a su bebe, su propio bebe es el que la necesita. Esto generalmente ocurría en las sociedades pre-industriales luego con la división del trabajo y la aparición de las sociedades capitalistas, llevaron a la mujer a una participación mas activa.

 

Comportamiento sexual, heterosexualà Se cree que el comportamiento sexual humano esta ligado a influencias biológicas, pero no es así. A diferencia de los animales nuestras respuestas sexuales no están genéticamente determinadas, sino que todas son aprendidas, e influye otras actividades además del contacto heterosexual. Los comportamientos varían de una cultura a otra, lo cual constituye respuestas diferentes.

 

Homosexualidadà Existe en todas las culturas, aunque la idea es más reciente. Aunque antes del siglo XVIII no existía esta noción. A partir de 1860 se fue considerado el termino “persona homosexual” y fue considerado como una persona con aberración sexual diferente.  En la cultura no occidental, las relaciones sexuales homosexuales no son aceptadas ni fomentadas. Solo algunos pueblos las aceptan y toleran. Dentro de la cultura occidental se desitngue diferentes tipos de homosexualidad.

·         Homosexualidad efímeraà una homosexualidad pasajera

·         Homosexualidad personalizada à personas que prefiere la actividad homosexual pero no pertenecen a grupos que las acepten como normalidad.

 

 

 

 

La construcción de lo social. Berger y Luckmann.

 

·         Habituación à Implica que una acción cual sea la que se trate puede volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con idéntica economía de esfuerzos. Libera al individuo de la carga de todas las decisiones, proporcionando un alivio psicológico. Los procesos de habituación anteceden a toda institucionalización, e incluso puede aplicarse a cualquier individuo aislado que no tenga interacción social.

 

·         Institucionalización à Aparece cada vez que se da un interacción reciproca de esas acciones habitualizadas por tipos de actores. Surge donde puede haber interacción. Son espacio social, con diferentes conductas, regido por reglas. La institución establece con que tipo de actores debe realizarse las acciones determinadas. Toda institución tiene una historia, por eso es importante siempre que hablamos de institución hablar de un proceso histórico. Las instituciones cuentan con pautas que debe serpear el individuo, que son definidas de antemano. Decir que una actividad humana se ha institucionalizado es decir que se ha sometido a un control social. La institución es algo incipiente en toda situación social que continué en el tiempo.

 

·         Tipificaciones à Se produce cuando hay relación entre dos personas A y B.  Se llama tipificación a una acción repetida que se le atribuyen significados tantos propios como del otro (que suceden en esta relación que se da) Y a medida que se va dando una determinación de acciones le atribuiremos el nombre de roles. (el rol es: à un determinado conjunto de reglas que determinan lo que debe hacer cada persona.)

 

·         Tipificación reciprocaàSon acciones individualizadas por tipo de actores que se da en el marco de la institución. Se da cuando estas relaciones entre personas A y B,  una vez que cada una asimila su rol y lo habitualiza, uno genera expectativas del otro y empieza a desempeñar papeles o roles de los cuales algunos desempeñaran juntos y otros separados.  

 

·         A mediada que se vayan incorporando terceros en esta relación, la interacción que se realice A y B cambiara aun más a medida que se incorporen más individuos.

 

·         Dentro de una institucionalización podríamos hablar de :

                                                                                                        Historicidad (1)

                                                                                                        Objetividad (2)

 

 

(1)   Toda institución, como decíamos antes, tiene una historia y toda institución permanecerá en el tiempo si tiene una base conjunta con el proceso histórico de dicha institución.

(2)   La objetividad en donde la creación de reglas construidas aparecen como dadas. La objetividad es una producción y construcción humanas. 

 

Objetivación à Cuando los productos de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad se llama Objetivación. El proceso va mas allá aun, se pierde la relación con sus creadores.

 

Externalizacion à Puede verse en cambios paulatinos y progresivos. Se ve al hombre como ser creador de la sociedad ósea creador de las instituciones.  Proceso por la cual las instituciones aparecen fuera del individuo, persistentes en su realidad "están ahí", existen como realidad externa "... el individuo no puede comprenderla por introspección: debe "salir" a conocerlas, así como debe aprender a conocer la naturaleza... el mundo se experimenta como algo distinto a un producto humano".

 

Internalizacion à Es el proceso "... por el cual el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la conciencia durante la socialización", la internalización se define como" ... Aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otros que en consecuencia se vuelven subjetivamente significativos para mí".

El proceso dialéctico de construcción social de la realidad es resumido por Berger y Luckman así "La sociedad es producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, el hombre es el estudio de estos autores nos permite ver como las representaciones sociales se construyen, se reconstruyen y se transmiten de generación en generación; encontramos de común en ellos, aunque no lo hagan explícito, que estas representaciones son las que, por una parte permiten la comunicación al interior de los grupos y por otra, determinan su identidad.

Al ser poseedores de ciertas características, por estar éstas internalizadas en los grupos, las prácticas sociales que se desarrollan responden desprevenidamente a esas características, adquiriendo, el sentido común, lo que en otras palabras sería dar sentido a lo inesperado.

En producto social".

 

Reificacion à Trata a algo como una cosa, y como la cosa no tiene historia se cree que las reglas sociales no podrían ser de otra forma. La reificación trata de ir más allá de la objetivación. Son creencias equivocas sobre las instituciones.

Por ejemplo: Una sociedad patriarcal presupone socialmente que la mujer debe quedarse en la casa para cuidar a sus hijos, por no necesariamente tiene que ser hacia puede haber una repartición de las tareas equitativas tanto en el cuidado con los hijos como en el mantenimiento de la casa. Otro seria, que dentro de la ideología racista se crea que el hombre “negros” o “blancos” se los considere una raza inferior.

 

 

 

 

 

 

Gouldner: La sociología reflexiva.

 

Sociología derivadas del positivismo francés

 Sociología reflexiva

               S ---------------O

 

 

·         El O es externo al sujeto, se plantea una externalidad entre S y O.

·         El S se basa en la razón y en la lógica. Y el O en la fe

·         Dualismo metodológico. En donde se puede separar el rol de la persona. Se le obliga al sociólogo termina su investigación con las mismas inclinaciones y convicciones con la que empezó. Y si esto sucede se producirá una “contaminación” de la investigación.

·         Objetividad del conocimiento: Hay conocimiento en tanto el S sea capaz de separar su persona de su rol como científico, buscando en este una racionalidad universal de lógica y razón.

·         Si hay diferencia entre rol y persona hay conocimiento valido.

·         Neutralidad valorativa es la anulación de la persona en la producción de conocimiento.

·         Los positivistas, ven el método de conocimiento como algo separado de la carga valorativa de las personas.

·         Los valores de la persona en el estudio del O lo contamina.

·         Los métodos de estudio de las ciencias naturales, tiene que ser los mismos que los de las ciencias sociales.

·         La “verdad” tiende a ser un descubrimiento.

·         El conocimiento es mera información.

 

 

 

 

 

 

   S----------------------------------O

 

 

·         El sociólogo necesita primero conocerse a uno mismo para poder llegar al objeto.

·         Tanto el S como el O pertenecen a un mismo mundo de significados

·         En el monismo metodológico el sociólogo es inevitablemente un ser que modifica a otros y a la vez es modificado.  No se puede separar entre Rol y persona.

·         El sociólogo debe conocerse a si mismo y como agente de cambio.  

·         Crear a un sociólogo capaz de comprende a otros hombres y a su mundo social. }

·         No puede un científico separarse de su persona.

·         No hay una racionalidad mas allá de las determinaciones históricas concretas.

·         La necesidad de conocimiento implica puntos de vista que tiene el conocimiento y esos valores lo enriquecen.

·         Las ciencias naturales no pueden ser iguales a los métodos de las ciencias sociales.

·         La “verdad” es una construcción que puede variar según quien la piense y la enuncie.

·         Es imposible que un conocimiento sea neutral.

·         Aceptar las verdades hostiles (aquellas verdades contrarias a la información del investigador, que pueden cambiar o aportar a mi conocimiento) y tomarlas como una información más.

·         El conocimiento es necesariamente parcial.

·         El conocimiento es conciencia.

·         Para Gouldner el conocimiento siempre tiene una carga valorativa. No hay un conocimiento neutral

 

 

 

 

Giddens Capitulo XIII. Educación, comunicación, y medios de comunicación:

 

 

La educación es vista como el ideal de la democracia de masas, también se ha considerado como un medio para conseguir la igualdad. La educación, universal contribuirá a reducir las dispersidades de riqueza y poder proporcionarlo a jóvenes capaces de conocimiento que le permitirán encontrar un sitio adecuado en las sociedad. Pero sin embargo los estudios han sido claros. La educación tiene a expresar y reafirmar desigualdades ya existentes en mucha mayor medida de lo que contribuye a cambiarlas.

 

Colemanà Nota como la escolarización tiene un rol pasivo en la igualdad. Menciona que siempre habar desigualdad. Se realiza un estudio en EEUU y se nota que las escuelas están segregadas entre negros y blancos, y el las escuelas de blancos solo acuden en 10% de negros. Y que en dentro de las escuelas negras, son clases mucho mas recurridas, peores condiciones edilicias. Y Coleman asiente que las desigualdades que enfrentan los niños de pequeños en la escuela, serán las mismas que afrontaran en la adultez.

 

Rutterà A diferencia de Coleman, que se centraba en un solo periodo de tiempo, Rutter realizo un estudio en el proceso educativo a lo largo de años. Los resultados indicaron que las escuelas si tienen de hacho influencian sobre el desarrollo de los niños. El rol de la estructura del colegio tiene un carácter activo. El estudio de Rutter determina que existe un círculo cerrado que es el estudiante privilegiado y de hogares relativamente privilegiados que asisten a una escuela determinada y así perpetúan sus cualidades. Y una escuela a que asisten niños de familias de pocos medios tendrá que trabajar muchos para lograr esas cualidades. La mejora en la calidad de la enseñanza, el clima social de la escuela y las pautas de trabajo ayudaran al niño menos favorecido a mejorar el rendimiento académico. La motivación será la clave de que se perpetué o no la desigualdad. Muestra como los profesores serán llamados para los mejores colegios y al contrario pasara con las clases bajas, y se producirá una segmentación de las escuelas.

 

Berstein à Plantea el estudio a través de las diferencias de lenguaje entre los niños mas pobre y los mas ricos. El discurso de los niños más pobres respetara un código restringido, que es un tipo de código vinculado al entorno cultural de una comunidad o distrito de la clase baja. El desarrollo lingüístico de los niños de clase media tendrá la adquisición de un código elaborado, en donde la utilización de las palabras puede adecuarse a las demandas de las situaciones particulares. Por ellos a los niños pobres les costara mas desarrollarse en el aula y les costara seguir el ritmo del profesor y será menos activo en clase, mientras que el niño de clase alta podrá comprender y llevar la clase mas a ritmo que el anterior e incluso podrá desenvolverse mejor en las preguntas y respuestas con respecto al profesor.

 

Bowles y Gintis à Busca la escolaridad en el desarrollo del sistema escolar moderno. Y comprenden que la educación tendría que entenderse como respuesta a as necesidades económicas del capitalismo industrial. Y son las escuelas las que forman al niño para que en un futuro pueda suministrar las capacidades técnicas y sociales de una empresa industrial. La jerarquía impuesta en el colegio está en paralelismo directo con las que se denominan en el lugar de trabajo. Y también las recompensas y castigos son aplicadas en el lugar de trabajo.

 

Illich à Cree que las escuelas se han desarrollado para ser: lugares de custodia, para distribuir a las personas en lugares y ocupaciones para aprender los valores dominantes, y para adquirir comportamientos y conocimientos sociales aprobados. Illich plantea sacar las escolarización obligatoria, plantea que los niños a través del currículo oculto que es el que les indica que su lugar es un determinado punto de la jerarquía y mas de allí no subirían ni aspiraran y mantenerse quietos en el. Por ello cree que la educación se le debe dar a aquellos que quieran aprender y los recursos necesarios, pero no solo en la niñez o adolescencia sino en cualquier momento de su vida. Y así la educación estaría al alcance de cualquiera que quiera beneficiarse de ella.

 

Bourdieu y Passeron à Creen que la escuela ayuda a perpetración de las desigualdades y lo que genera eso es la reproducción cultural que se produce, en donde los niños de clase baja experimentaran un choque cultural mas grande que los niños de hogares privilegiados. Y donde los niños menos privilegiados se encontraran en un nivel extraño. Los niños experimentaran desde niños en las escuelas lo que se espera de ellos en el mundo del trabajo: puntualidad obediencia, eficacia.