Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Cátedra: Lifszyc Resumen para el Primer Parcial 2º Cuat. de 2010 Altillo.com

Marqués-

Lo social no es natural.

El primer paso para desnaturalizar lo social, es disponerse a descubrir que ha hecho la sociedad de nuestra naturaleza humana. Cuando estemos dispuestos  a cuestionar esto va hacer que todo lo que nosotros creamos que era natural por que responde a ciertos instintos naturales y sentidos natural no lo sea  Ex. (Amar dejara de ser natural, que el supuesto amor sea entre 2 personas de distinto sexo.

Es el mundo de la CULTURA el que desde siempre extiende sus brazos sobre el mundo de la naturaleza humana hasta un punto que lo volvió irreconocible.

Naturalización de lo social: Manera de pensar los sucesos sociales en términos estáticos, no es una mera cuestión COGNITIVA, trae consigo una cuestión moral.

El programa de toda sociología consiste en desnaturalizar aquello que el pensamiento de sentido común naturaliza. Entonces, Para Marques, la sociología debe desnaturalizar todo lo que la sociedad NATURALIZO. Este es el antídoto para el socio centrismo: que es creer que todo lo que hace otras sociedades diferentes a nosotros estuviese mal. Sí la naturalización de lo social esta inverso en el sentido común de clasificación negativa de todo lo que este lejos de lo cultural; la desnaturalización seria dar una cuota de relativismo cultural y moral que nos alcanzaría para lograr ver distintas manifestaciones de la vida en una sociedad o entre sociedades sin apresurarnos a colaborar con las clasificaciones oficiales, que casi siempre provienen de los sitios de poder, interesados en que las cosas se piensen así, naturalmente.

 

 

Síntesis.

Su problema principal es la diferencia entre SOCIAL Y NATURAL.

· Las actividades que realizamos están sujetas a la forma en qué nuestra sociedad las realiza

· Muy pocas cosas de las que hacemos están programadas por la biología. Cómo se concreten todas nuestras acciones, aún las más elementales (comer, dormir, el afecto, etc.), depende de las circunstancias sociales en las cuales somos educados.

· Lo social es algo histórico y construido por los hombres.

· Lo social no es externo sino que nosotros estamos incluidos en el objeto de estudios. 

 

Mills-

Lo que tratan de hacer los hombres esta limitado por las orbitas privadas en que viven, sus visiones ect. No definen las inquietudes que sufren en relación con los cambios históricos y las contradicciones institucionales. Lo que los hombres “saben” y “hacen” es lo conocido y lo experimentado, lo inmediato y lo familiar. Lo social es lo “otro”, lo escindido (visión que divorcia “ el pequeño mundo” de El mundo.

S modernas: oculta las relaciones entre personas y su sociedad y solo se revela una imagen del individuo disociado y antagónico a aquella.

Pre-industria: individuo y sociedad coinciden, unidad indisoluble. En las s sociedades más complejas, relaciones entre individuos y su sociedad se fueron mediatizando por instituciones diferenciadas en la social, político y económico. Este proceso de diferenciación e individuación fue estructurando una visión del individuo alejado de su sociedad.

Forma aparente de independencia y divorcio del individuo de su sociedad es una consecuencia histórica  y no-producto de la “naturaleza”

Imaginación Social: hombres necesitan una cualidad mental que les ayude a usar la información y la razón para conseguir recapitulaciones lucidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás este ocurriendo dentro de ellos (le permite a su poseedor comprender el escenario histórico en sentido amplio.

Imaginación social: capacidad mental que permite develar y captar las conexiones existentes entre las trayectorias de los sujetos sociales con su tiempo y desmitificación el absolutismo de la individualidad, el silencio y la soledad en que se forja el destino de los sujetos como sujetos sociales. Otro rasgo diferenciar las problemáticas personales de las referidas a la estructura social, a partir de 2 conceptos: El de la inquietud y problemas.

Inquietud: se presentan en el carácter de un individuo y en el ambito de sus relaciones limitadas de vida social que conoce directa y personalmente.

Problemas: Trascienden del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior.

Estructura social: regularidades presentes que subyacen a nuestras acciones sociales -> formas de comportamiento y de la relación social que son repetidas y sistemáticas.

 

Síntesis

·Nuestras características personales juegan un papel importante pero los resultados también dependen de las condiciones y oportunidades de nuestro contexto social.

· El movimiento continuo y envolvente de acciones, normas y modos está en consonancia con el contexto social al que pertenecemos.

· El hombre no comprende como la historia y su contexto pueden influir en sus destinos. Para ellos la vida cotidiana ya está internalizada, es lo inmediato y familiar, haciéndoles creer que lo social es “lo otro”.

· Con la modernidad las relaciones sociales se fueron mediatizando por instituciones diferenciadas.

· El proceso de diferenciación e individuación fue creando un hombre alejado de la sociedad, de las condiciones concretas de su existencia. El individuo pasa a ser el único responsable de su destino a través de sus capacidades, diluyendo lo colectivo y lo social.

· No podemos darnos cuenta de que muchas de las aflicciones y preocupaciones están en consonancia con los cambios estructurales (de la sociedad).

· IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA: capacidad mental que permite develar y captar las conexiones existentes entre las trayectorias de los sujeto sociales con su tiempo y desmitificar el absolutismo de la individualidad

· Para llegar a este es necesario poner entre paréntesis a la cotidianeidad, dejando de lado la reflexión autocentrada en la inmediatez.

· Sólo a través de esta capacidad los individuos podrán captar los nexos entre ellos y la sociedad.

· Lo social se diluye en nuestras vidas cotidianas y volvemos a lo individual.

DIFERENCIA ENTRE QUE ES SOCIAL Y QUE NO

· PROBLEMA: trascienden del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior.

· Por lo tanto las inquietudes son individuales (no sociales) y los problemas si pertenecen a lo social. (Diferencia entre que es social y que no).

· GENRALIZACIÓN: es un primer indicio de que otras personas están atravesando circunstancias similares pero es un indicio engañoso de las relaciones con el individuo con lo asociedad. Dentro de este se encuentra la estructura social que son que son formas de comportamiento y de relaciones sociales que no son casuales, sino repetidas y sistemáticas.

Para que las cosas sean generales deben tener sus causas en la estructura social.

·La imaginación sociológica es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra de la política a la psicología de un examen de una familia a comprender el presupuesto nacional es la capacidad de pasar del mundo externo (la sociedad) al ego del yo humano. De saber el significado histórico social e histórico individual en la sociedad y el periodo en q tiene su cualidad y ser. Para desarrolla y acceder a esta imaginación sociológica es necesario poner en paréntesis la cotidianidad, al conocimiento familiar y del sentido común dejando la reflexión de su propia intimidad. Entonces podrá captar su biografía y la historia dentro de la sociedad. Poder comprender sus propias experiencias vitales. Es el cambio a la homogenización según héller q implica elevarse por encima de las construcciones (necesidad de existencia) nos limita todos los días. Solo con la imaginación sociológica los individuos lograran captar los nexos entre ellos y la sociedad, y comprender el mundo en el q viven y lograr apropiarse de su destino, le permite ver la peculiaridad de su existencia y a la vez una visión de su tiempo la posibilidad o dificultad q trae consigo los grandes cambios en la vida de los sujetos sociales, productores de sentido e identidad. El nombre por medio de la imaginación sociológica lograra comprender lo que pasa en el mundo y lo que esta pasando en ellos mismos como punto de intersección de la biografía de la historia dentro de la sociedad es la forma mas fértil de la conciencia de si mismo.

 

Elias-

El mundo social: Es una cosa o esta codificado?

La sociología se ocupa de los problemas de la sociedad, todo aquel que reflexione y la estudie forma parte de ella.

La sociedad esta integrada totalmente por individuos. En general, se piensa que todo lo que queda fuera de nuestra persona individual son objetos, objetos estáticos. La imagen que predomina de la sociedad es EGOCÉNTRICA, nos centramos en el centro del universo social.

(Gráfico de los círculos: representa al yo rodeado de figuras sociales concebidas conceptualmente como si se tratase de objetos más allá y extraños al yo individual. Ej. FAMILIA, ESCUELA INDUSTRIA, ESTADO, ETC.)

OTRO GRÁFICO. Muestra la imagen de muchas personas individuales que por su alineación elemental, sus vinculaciones y su dependencia recíproca están ligados unos con otros del modo más diverso, formando los entramados más diversos (familia, trabajo, etc.) ESTA ES EL CAMBIO DE PARADIGMA.

Revolución copernicana: quebrar imagen egocéntrica y sustituirla por una configuración de individuos interdependientes.

Presión social y cosificación: Las coacciones sociales son coacciones que los hombres ejercen sobre sí mismos. La sociología debe liberar, al pensar y al hablar de las ataduras a modelos heterónomos y desarrollar conceptualizacion que se ajusten a la de las figuraciones sociales formadas por los individuos.

La cosificación y deshumanización de las figuraciones sociales (escuela, barrio, estado) considerándolas(entidades estáticas e independientes de los hombres) que las forman son consecuencia de la combinación de 2 hechos ligados: la experiencia natural de la vida del hombre, mas el desarrollo científico)

¿Cómo revertir la codificación?

La bomba de hidrógeno: especie de fetiche, algo en que descargar el propio miedo, él autentico peligro esta en la amenaza reciproca que suponen los grupos humanos hostiles y en parte interdependientes por esa misma hostilidad de la que los afectados no conocen salida alguna. Algo similar con las maquinas, carecen de voluntad propia (no se inventan y fabrican a si mismas) Decisiones y actividades por ellas, son humanas.

El otro como amenaza:

Hoy cuando la migración constituye uno de los fenómenos mas generalizados en el mundo, el otro diferente es visto como una amenaza.

Mito nacional-socialista: Se descarga la angustia suscitada por unas miserias y miedos de carácter social en explica fantasiosas que marcan a las minorías más débiles como instigadora y culpables ( Soluciones fantasiosas de los problemas sociales, para cuyo dominio y explicación objetiva o bien no hay voluntad o no hay capacidad)

 

Síntesis:

· La sociología se ocupa de los problemas de la sociedad y en tal sentido, somos o formamos parte de dicho campo problemático.

· Las palabras codifican al mundo que intentan representar

· Cuando pensamos nuestra relación con la sociedad la imagen que predomina es egocéntrica, tendemos a situarnos en el centro del universo social

· La sociología debe dar cuenta de los hechos sociales y desligarse de las ataduras de los diferentes tipos de explicaciones que usan las otras ramas de la ciencia (representaciones mágico-míticas y científico naturales.

· La cosificación y deshumanización de las figuras sociales considerándolas entidades estáticas e independientes de los hombres que las conforman, son consecuencia de la combinación de hechos íntimamente ligados: la experiencia natural de la vida del hombre y el desarrollo contífico.

· EL OTRO COMO AMENAZA. Aparece principalmente con la migración en el mundo.

· Concepto de coacción de las representaciones sociales (no se puede escapar de ellas. (Ej. de los números)

· Concepto de cosificación del lenguaje (cosifica las problemáticas. Ej. “el problema de la seguridad”)

· Al cosificarse las cosas se pierde el sentido social de la vida.

· DIFERENCIA ENTRE ELIAS Y MILLS: Elías tiene otra visión de lo social (individuos relacionados entre sí)

 

Heller.-

La vida cotidiana como fenómeno social

Vida social: Producto de las actividades de los hombres. La vida social es resultado de la actividad transformadora de los hombres. Según Marx el primer hecho social: la transformación de lo natural en social.

Vida cotidiana: actividades que realizamos para vivir y seguir viviendo. Según Heller, afirma que la vida cotidiana es la dimensión en que se despliega la vida concreta de cada uno de nosotros en contextos socioeconómicos y políticos definidos y concretos.

Vida cotidiana: (conjunto de actividades que realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestras necesidades y para seguir viviendo. Dice Gouldner: la vida cotidiana es la suma de rutinas siempre presentes, pero por conocidas nunca registradas.

Es lo común, lo habitual, lo que hacemos todos los días.

La vida cotidiana y la reproducción social: El concepto de reproducción incluye la autorreproduccion y la reproducción de las relaciones sociales, el entorno inmediato, los usos y costumbres, las normas y los valores vigentes en esa sociedad.

Las actividades sociales son objetivaciones: las actividades que forman parte del proceso de reproducción son actividades sociales, deben “objetivarse”, exteriorizarse e independizarse del individuo. En este sentido son consideradas actividades sociales:

·Los impulsos y las motivaciones que transforman en actos, el lenguaje interior, las enseñanzas, son actividades que trascienden el plano individual.

·Las consecuencias de acciones o actividades exteriorizadas serán consideradas sociales cuando son portadoras de significados socialmente constituidos, o sea objetivaciones especificas.

Socialización primaria: el individuo atraviesa en la niñez, por el cual se convierte en miembro de la sociedad.

Socialización secundaria: proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

Particularidad y especificación: Objetivo de la particularidad: satisfacción de las necesidades que se hacen consiente a través del yo y que asumo como “mis” necesidades.

Las necesidades que se expresan a través del Yo, son siempre especificas, aunque los “motivos” y el fin de sus acciones sean de índole particular.

El ser especifico es expresión de sus relaciones y situaciones sociales, heredero y preservador del desarrollo humanos, sino siempre es la integración y también de varias integraciones en la cual forma subconciencia de nosotros.

Particularidad y especifico coexisten y funcionan como una muda copresencia que no es absoluta ni uniforme.

El ser especifico mantiene y desarrolla una relación consciente con su especie, pospone las necesidades “particulares” subordinando las necesidades del yo a las del nosotros. Característica de S capitalistas: la especificación se ha convertida en extraña para la particularidad.

La vida cotidiana es mediadora hacia lo no cotidiano

Diferencia, depende de los motivos de las acciones que pueden estar orientadas a la satisfacción de la particularidad o especificidad. La vida cotidiana es la intersección de 2 dimensiones: la natural y la social. La social se diferencia en dos planos: cotidiano y no cotidiano. El plano cotidiano esta delimitado por lo natural y lo no cotidiano. Limites entre cotidiano y no cotidiano en permanente cambio. Lo no cotidiano penetra y transfiere lo cotidiano, incorporando nuevas necesidades en la vida social, lo cotidiano también penetra lo no cotidiano produciendo cambios y transformaciones a nivel de la estructura social (eco,soc,pol).

Resumen:

La vida cotidiana no es una única dimensión social

Limites entre cotidiano y no cotidiano relativos.

La heterogeneidad propia de la vida cotidiana, de las actividades y su importancia o jerarquía son las características de la vida cotidiana.-

Aumento de la subordinación de lo especifico a la particularidad

La moral, desempeña en la vida cotidiana dos funciones:

F. INHIBIDORA: de la moral se impone los valores socialmente constituidos se han internarizado y funcionan vetando los deseos particulares que atenten directamente contra el nosotros.

F. TRANSFORMADORA: a partir de un accionar consiente del hombre hace que sus aspiraciones particulares se desarrollen en función de su dimensión especifica.

La elevación a lo especifico no significa la abolición de la particularidad. Las pasiones, sentimientos orientados al yo (particular) no desaparecen, sino que se limitan a digerirse hacia fuera.

Proceso de homogenización: Implica concentrar toda nuestra atención sobre una sola cuestión y “suspendemos” cualquier otra actividad durante la satisfacción de la anterior. Presenta 3 momentos:

La concentración de nuestra atención sobre una sola cuestión.

Suspensión de cualquier otra actividad durante la satisfacción de la tarea.

Aplicación de nuestra eterna individualidad a la decisión.

 

El divorcio entre particularidad y especificación, y limitaciones del individuo, PRECONDICIONES PARA QUE LA VIDA COTIDIANA SEA EXTRAÑADA.

Proceso de alineación comienza cuando:

El trabajo enajenado:

Convierte a la naturaleza en algo ajeno al hombre.

Lo hace ajeno a sí mismo, de su propia función activa.

 

Revolución de la vida cotidiana: A partir de su individualidad, el hombre puede transformar la vida, no solo desde la satisfacción de las necesidades del yo, sino de la particularidad consciente de ser, a la vez, especificidad.

 

 

Síntesis:

· La vida social no es un producto natural sino de las actividades hombres (a partir de dichas actividades se relacionan con otros hombres)

· La vida social es el resultado de la actividad transformadora de los hombres: transforman su entorno y al mismo tiempo su propia naturaleza.

· Lo cotidiano se caracteriza por las actividades necesarias se realicen o no frecuentemente. Están pautadas y regladas por lo tanto son sociales. Todas esas actividades que realizamos para vivir y seguir viviendo configuran la vida cotidiana

LA VIDA COTIDIANA

· Es el conjunto de actividades que realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestras necesidades. Estas acciones parecen evidentes y son inevitables y están pautadas.

· Es un fenómeno universal presente en toda la sociedad en la que se desarrolla y expresa la reproducción social. Es el cúmulo de actividades que realizan las personas en un determinado ámbito para vivir y seguir viviendo.

· “ES LA VIDA DEL HOMBRE ENTERO” (donde realiza todas sus acciones)

LA REPRODUCCIÓN SOCIAL

· Es la reproducción concreta de cada uno de nosotros en un determinado contexto.

· Esta constituye un hecho social.

· La auto reproducción y la reproducción constituyen dos momentos de un mismo proceso

LAS ACTIVIDADES SOCIALES SON OBJETIVACIONES

· OBJETIVAR: exteriorizar del individuo

· ACTIVIDADES SOCIALES: - los impulsos y las motivaciones que se transforman en actos

- las consecuencias de acciones o actividades exteriorizadas son sociales cuando son portadoras de significados socialmente construidos 
 

· La vida cotidiana es el escenario en el que se reproducen los individuos y se objetivizan las acciones de los particulares como tales aquí y ahora y es también el ámbito donde se materializan las objetivaciones sociales de las generaciones anteriores.

LA REPRODUCCION Y LA SOCIALIZACION DEL PARTICULAR 
 

· Los diferentes individuos nacen en un mundo que se les presenta ya constituido y deben demostrar su capacidad de adaptarse a el. El particular nace en condiciones sociales concretas y debe poder apropiarse de los sistemas de usos y costumbres.

· El individuo debe primero aprender e internalizar su entorno, no solo los objetos sino también las significaciones.

· La socialización tiene 2 etapas: la primaria que dura mientras el niño pasa por su niñez y se convierte en miembro de la sociedad; y la secundaria es el proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

· El hombre está continuamente puesto a prueba de su capacidad vital (a través de la necesidad de aprender nuevas tareas)

· PARTICULARIDAD: la vida cotidiana es la de todo hombre en tanto ser particular y como tal se reproduce a partir de las necesidades centradas en su YO.

· El yo del particular se construye y desarrolla a partir de la identificación con el nosotros y en contraposición al mundo. Ese yo es un yo construido socialmente y por lo tanto es específico, aunque el particular lo ignore.

· Tomar conciencia de la presencia de la genericidad en mi particularidad es la precondición para construir una relación consciente con la genericidad. Se tiene conciencia de genericidad cuando actúo como ser comunitario, con mis acciones voy más allá de mi ser particular.

· El ser específico mantiene y desarrolla una relación consciente con su especie.

· Esta ruptura entre particularidad y especificidad se da solo en las sociedades capitalistas.

· La diferencia entre lo cotidiano y lo no cotidiano depende de los motivos de las acciones, que pueden estar orientadas a la satisfacción de la particularidad o de la especificidad. Los límites entre cotidiano y no cotidiano son totalmente permeables.

· La vida cotidiana es la intersección de lo natural y lo social.

CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DE LA VIDA COTIDIANA 
 

· La heterogeneidad de las actividades y su jerarquía son las características de la vida cotidiana. La primera es propia de la vida cotidiana y la segunda de las estructuras económico sociales.

· La heterogeneidad se encuentra organizada en un orden jerárquico, en una escala socialmente construida según el momento histórico y el grupo de referencia.

EL CONFLICTO ENTRE LA PARTICULARIDAD Y LA ESPECIFICIDAD.

· En la vida cotidiana realizamos permanentes elecciones, algunas son cotidianas e intrascendentes desde el punto de vista moral (tomar un colectivo o no). El desarrollo de nuestra vida particular no requiere de una conciencia constante, puesto que la muda copresencia entre particularidad y especificidad actúa en forma automática sin que se generen conflictos.

· INDIVIDUALIDAD: lo generaron las sociedades subordinando lo específico a lo particular.

· Cuando se entra en conflicto entre estos dos interviene la ética como mecanismo de regulación. Tiene la función inhibidora y la transformadora (de algo particular a algo específico)

· Esta conflicto puede presentar el punto de inflexión de la muda copresencia y ser el inicio de la homogeneización.

· Las elecciones conscientes orientadas a la moral son las que permiten la elevación de lo específico por sobre lo particular.

PROCESO DE HOMOGENEIZACIÓN.

· Este implica concentrar toda nuestra atención en una solo tarea y suspender cualquier otra actividad. Es la suspensión momentánea de la particularidad que presenta 3 momentos: la concentración de la acción sobre una solo cosa, la suspensión de cualquier otra actividad durante la satisfacción de la tarea y la aplicación de nuestra entera individualidad a la decisión.

· Esta elevación a lo no cotidiano es momentánea y luego se vuelve a lo cotidiano. Si este momento trasciende se hace duradero en la vida cotidiana.

· La alienación sucede con la ruptura de la particularidad y la especificidad. Este grado depende de la relación con la especificidad de las diferentes sociedades. Esta debe buscarse en la relación del hombre con lo no cotidiano. 
 

Durkheim

La conciencia de las conciencias.

Un hecho social abarca todos los sistemas de creencias y modos de conducta “medios” de una sociedad cualquiera. Refieren a todo lo que la colectividad ha instituido como esencial a ella misma, todo modo de hacer que tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. Para ser hecho social debe tener características:

Ser exteriores a los individuos

Cohesionarlos indistintamente

Estar generalizados al interior de la sociedad y existir con independencia en las manifestaciones individuales

Características:

Exterioridad: hace referencia al pasado, a la victoria del pasado sobre el presente de una sociedad

Coerción: presión que la sociedad ejerce sobre los hombres, presión que de tan interiorizada no puede sentirse,

Generalidad e independencia: moldes o patrones de pensamiento y acción que existen independientemente de los actos y pensamiento en la realidad se desarrollen conforme, parecido o contrario a ellos.

 

Síntesis

· Ve a la sociedad como una entidad superior con capacidad de imponerse sobre las acciones y los pensamientos de los hombres individuales.

· La sociedad antecede cronológicamente a la existencia de los individuos y que además les impone restricciones de tipo cognitivo.

· La sociedad es una realidad aparte con vida propia.

· Supone a su vez una organización consciente de sí.

· El fue el primer pensador sistemático de la sociología al separarla de la filosofía ética y la psicología.

· El imperio de la sociedad sobre los hombres produce “hechos sociales”, nutriendo a la sociología de su campo de estudio. Estos hechos son representaciones y acciones de carácter colectivo

· COLECTIVISTAS: lo social es una entidad superior a los individuos

· INDIVIDUALISTAS: los individuos construyen lo social.

· Tiene la teoría de las 2 conciencias: la individual y la colectiva. El objeto que nos interesa es el colectivo.

LOS HECHOS SOCIALES

· Tienen como cualidad principal la capacidad de imponerse a los hombres más allá de lo que estos piensen. Por lo tanto la coerción de la sociedad existe.

· A los investigadores le serán irrelevantes las ideas de un grupo y le dará importancia al hecho que ellos realicen, este de acuerdo o no con lo que piensen.

· El origen de las ideas es social: se trata de ideas colectivas que se repiten con igual intensidad en la mayoría de los hombres que entonces arreglan sus acciones en base a ella.

· Los hechos sociales abarcan todos los sistemas de creencias y modos de conducta medios de una sociedad cualquiera. Refieren a todo lo que la colectividad a instituido como esencial

· “Es un hecho social un modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo: o también que es general en todo ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.”

· Son EXTERIORES a los individuos

· COERCIONAR indistintamente a estos

· Estar GENERALIZADOS al interior de la sociedad y existir con INDEPENDENCIA de las manifestaciones individuales.

· Son de carácter COLECTIVO e indican OBLIGATORIEDAD

· Los hechos sociales están en la parte por estar previamente en el todo. 

 

Max Weber

La acción social:

Las acciones sociales son conductas con significado, cuyo sentido esta condicionado socialmente, a partir de incluir en la situación el comportamiento esperable de otros, presentes o ausentes. La acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras. La conducta intima es acción social cuando esta orientada por las acciones de otro ( Ej. : choque entre dos ciclistas). La acción social no es idéntica.

A-      Ni a una acción homogénea de muchos

B-      Ni A LA ACCION SOCIAL de alguien influido por conductas de otros.

La acción social: debe existir una relacion significatica con el otro. Tampoco lo son las conductas imitativas. La relación de sentido se convierte en el limite entre las acciones sociales y las no sociales.

Como señala Echeverría, en toda acción social podemos diferenciar sus condiciones, instrumentos, y la orientación:

1-      Las condiciones de la acción: Es la situación en la que el actor se encuentra inmerso, el marco para el desarrollo de su comportamiento.

2-      Los instrumentos de la acción: son los medios disponibles para la realización de la accion

3-      La orientación de la acción: es el sentido y la dirección que adopta la accion.

Weber establece cuatro tipos de acción social:

Racional con arreglos a fines: determinada por expectativas en el comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres y utilizando esas expectativas como condiciones para el logro de fines propios racionalmente separados y perseguidos.

Racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia consciente en el calor- ético, estético, religioso- propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado o sea puramente en merito de ese valor.

Afectiva: Especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales

Tradicional: Determinada por una costumbre.

La acción racional con arreglo a valores va dirigida hacia un ideal que se impone por encima de todo.

Weber considera que las conductas afectivas y tradicionales están en el límite de de ser acciones sociales por que en la primera predomina la emotividad y en la segunda la habitualidad. 
Las acciones afectivas y las racionales con arreglo a valores se diferencian en que las racionales son acciones conscientes y las otras no, y se asemejan en el hecho de que de ninguna se espera un resultado concreto. 
La acción racional con arreglo a valores es la más racional de todas por que evalúa la acción y el resultado antes de concretarse. 
Weber considera que las conductas afectivas y tradicionales están en el límite de de ser acciones sociales por que en la primera predomina la emotividad y en la segunda la habitualidad. 
Las acciones afectivas y las racionales con arreglo a valores se diferencian en que las racionales son acciones conscientes y las otras no, y se asemejan en el hecho de que de ninguna se espera un resultado concreto. 
La acción racional con arreglo a valores es la más racional de todas por que evalúa la acción y el resultado antes de concretarse. 
Teniendo en cuanta que en la vida cotidiana las acciones son diversas y que el individuo actúa como un ser concreto, es casi imposible determinar el tipo de acción social predominante en una sociedad. 

 

Marx
Las relaciones sociales:

En la actividad productiva que los hombres realizan cotidianamente que va cambiando en el tiempo, contraen y desarrollan sus relaciones sociales. La producción es un proceso de desarrollo social e histórico donde los hombres nunca producen en forma independiente, sino que siempre lo hacen como miembros de una determinada forma de sociedad. No hay ningún tipo de sociedad que no se fundamente en un conjunto determinado de relaciones de producción que no son otra cosa que relaciones sociales.

Mercancía como fetiche: La mercancía encierra bajo la forma de sencilla, “un algo” que la trasmuta y trastoca, en el mercado al contacto con las otras mercancías, como si poseyera vida propia. El concepto de fetichismo, proviene del mundo de la idolatría,

Análisis del fetichismo de la mercancía: La forma que adopta las relaciones sociales en el capitalismo y que la mercancía oculta como un secreto, enmascarando su verdadera naturaleza.

El resultado de esta ocultación es la manifestación, ante los ojos de sus productores, de ser un producto autónomo, ajeno a ellos y a las relaciones sociales que les dieron origen.

Lo que posibilita esta ocultación es la forma que asume la actividad productiva en el capitalismo: productores independientes, que producen para el intercambio, para otros y debido a esta condicion el fruto de su trabajo no les pertenece, les es ajeno. Las relaciones sociales están mediadas por cosas en lugar de que las cosas estén mediadas por relaciones sociales. El punto de partida de las relaciones sociales es la reciprocidad, el intercambio. Las relaciones de producción son relaciones de apropiación y están motivadas por intereses materiales. Para Marx las relaciones sociales dependen de las relaciones de producción para Weber se derivan de la intencionalidad y la motivación del actor. En términos WEBERIANOS las relación social se constituye y desarrolla cuando existe un nexo común entre dos o más individuos, en una situación dada, en la que cada uno toma en consideración las expectativas del otro.

Reciprocidad: Orientación de las expectativas de los actores y no al tipo de relación que pueda entablarse entre ellos;

Previsibilidad de la acción social es la condición necesaria para que la relación pueda establecerse.

“ La relación social consiste sola y exclusivamente en la probabilidad de que una forma determinada de conducta social, haya existido, exista o pueda existir”

 

Síntesis

 

LAS RELACIONES SOCIALES (MARX)

· La acción social siempre implica una relación social. No es posible concebir la constitución de los sujetos en forma autónoma.

· Los individuos siempre se encuentran en relación, con el medio que habitan y con otros individuos.

· Los sujetos siempre intervienen en las relaciones sociales desde una posición y papel social, desde un ROL.

· Según Marx los individuos a través de la actividad productiva que realizan van cotidianamente, que van cambiando en el tiempo, según la época, contraen y desarrollan sus relaciones sociales.

· La sociedad entonces es concebida como resultado histórico de la actividad productiva de los hombres y de la forma que adoptan las relaciones entre ellos.

· Los hombres nunca producen en forma independiente, sino que siempre la hacen como miembros de una determinada forma de sociedad.

· Las relaciones sociales son realidades objetivas determinadas históricamente que no depende de voluntades individuales sino de las formas que adopta la producción material de la existencia.

· El hombre al trabajar modifica la naturaleza y eso hace que cambien sus condiciones d existencia.

· Uno no elige las condiciones de producción en las que nace.

EL FETECHISMO DE LA MERCANCÍA

· El análisis del fetichismo de la mercancía es el análisis de una ficción: la forma que adoptan las relaciones sociales en el capitalismo y que la mercancía oculta como un secreto, enmascarando su verdadera naturaleza.

· El secreto de la mercancía es la manifestación, ante los ojos de sus productores, de ser un producto autónomo, ajeno a ellos y a las relaciones sociales que les dieron origen.

· Las relaciones entre los hombres en su calidad de productores independientes, se manifiestan a través de sus productos, del resultado de sus trabajos.

· Lo que posibilita esta ocultación es la forma que asume la actividad productiva en el capitalismo. (Leer Pág. 45. Las relaciones sociales están mediadas por las cosas en vez de que las cosas estén mediadas por relaciones sociales.

· Se pierden las diferencias entre los individuos porque los productores, a la hora del intercambio, están en las mismas condiciones.

· Todo esto hace que los individuos no se reconozcan como tales sino en la medida en que son útiles para satisfacer las necesidades de otros. Esto a su vez dificulta la percepción de las desigualdades sociales.

· “Es la diversidad de sus necesidades lo que da margen a su intercambio y a su igualación. Esta disparidad natural constituye, pues el supuesto de su igualdad social”.

· El punto de partida de las relaciones sociales es la reciprocidad, el intercambio.

· Pero cuando la interrelación entre los individuos opera como un mecanismo para satisfacción de la propia necesidad y excluye al otro como sujeto, que sirve para sus propios intereses; la relación social es parcial y fragmentada: no me permite ir más allá de mi propia necesidad. Expresa una relación construida sobre la necesidad de apropiación del otro en aras de mi propia satisfacción, adoptando, en consecuencia, un tinte utilitario y egoísta. 
 

LAS RELACIONE SOCIALES SEGÚN WEBER

· Para él se derivan de la intencionalidad y la motivación del actor, considerando que son acciones en la que los actores están mutuamente referidos, comparten marcos de sentido con respecto a las situaciones socialmente pautadas y a los requerimientos de los actores en cada situación.

· Así los actores tiene idea de lo que se espera de él, lo que él espera de los demás y de lo que todos esperan de a situación.

· La característica esencial de las relaciones sociales son las expectativas de conductas.

· No toda definición de relación social implica que uno satisfaga las expectativas de otro.

· El concepto de relación social contiene el de acción social. La acción social es una unidad mínima analítica y toda acción social remite a una relación social viceversa.

· El concepto de reciprocidad se refiere a la orientación de las expectativas de los actores y no al tipo de relación que puede entablarse entre ellos.

· La previsibilidad de la acción social es la condición necesaria para que la relación social pueda establecerse.

· Las relaciones sociales van más allá de la ética o moral de una sociedad.

· Es social cuando está dirigido hacia otros.

· La acción social no es idéntica: ni a una acción homogénea de muchos (paraguas en lluvia), ni a la acción de alguien influido por conductas de otros

· La acción social puede ser: - racional con arreglo a fines

- racional con arreglo a valores

- afectiva

- Tradicional

· Una acción relación social puede ser transitoria o permanente.

· El sentido de una relación social puede ser pactado

· El “contenido de sentido de una relación social puede variar con el tiempo. 
 

SIGNIFICADOS Y CONTENIDOS DE LA RELACION SOCIAL

· El hecho de que el comportamiento de un actor esté diseccionado hacia el otro no implica, necesariamente, la coincidencia de ambos en relación con el significado de la acción.

· Cuando la situación demuestra ser diferente de lo que esperaba, y las expectativas son unilaterales, la situación podrá modificarse si las expectativas se redefinen.

· La bilateralidad nunca es absoluta, sino más bien es una cuestión de grados.

· El significado de la relación social puede cambiar pero no significa que esta desaparezca.

· Cuando los posibles significados de la relación social son varios pueden adoptar la forma de máximas, de un “deber ser”.

 

Sara lifsyc

Diferenciación y estratificación social:

No siempre la diversidad implica igualdad.

La diversidad de lo social se expresa en varios niveles.

La diferenciación social es un dato de la realidad que connota la diversidad dentro de las sociedades. Una de las formas en que se expresa la diferenciación social proviene de las diversas posiciones que los individuos ocupan en la sociedad para su reproducción.

La diferenciación se convierte en desigualdad social cuando, por sobre las diferencia, las posiciones son organizadas jerárquicamente, de manera tal que condicionan en forma duradera la vida de los individuos porque implican una distribución desigual de oportunidades y beneficios. La desigualdad social también se construye a partir de características heredadas, que se convierten en su fundamento, cuando sobre ella se construyen valoraciones sociales por lo general negativas. Para marx, la diferenciación es una consecuencia directa del proceso de división del trabajo. La más importante división, del trabajo físico y espiritual, separación de ciudad- campo. Marx establece que la división del trabajo comienza con la separación del trabajo físico e intelectual implica la distribución de los individuos en grupos de intereses antagónicos y contrapuestos, es el proceso generador de desigualdades y conflictos sociales. La división del trabajo es para marx, la fuente de la constitución de relaciones sociales desiguales, antagónicas y conflictivas.

Durkheim, trabajo como integración socialà Mayor especialización y perfeccionamiento social crean nuevos lazos sociales y cálidos que fortalecen el mantenimiento del orden social y hacen posible la exigencia de lo social.

La división del trabajo constituye tanto para marx y durkheim, un proceso de evolución social, de forma conflictiva que para Dur. Expresa la integración creciente de lo social.

Estratificación social: estudio de las desigualdades sociales, la distribución desigual de bienes y servicios, riqueza, poder, prestigio. Sistema de clasificación de las desigualdades sociales que se derivan de las posiciones instruidas en la sociedad.

Guidens: La estratificación puede definirse como las desigualdades estructuradas entre diferentes agrupamientos de individuos.

Sistema de estratificación: forma particular de organizar las diferentes posiciones de una sociedad, implican la organización de una sociedad en estratos jerárquicamente.

Sistema esclavista: sistema extremadamente desigual, divide a la sociedad en hombres libres y esclavos ( se desarrollo hasta el siglo xix)

Estamentos: predomino en el mundo feudal. Movilidad social mínima, por matrimonio o por favores a la nobleza.

Castas: cultura del subcontinente indio, grupos cerrados, escasa movilidad social, interrelación entre diversas castas.

Clases: Grupos relativamente abiertos, se corresponden a los modelos de sociedad moderna industriales, desde el s XvIII.

 Giddens afirma: La pertenencia a determinada clase social:

A no se construye ni por nacimiento, ni su posición es heredada por derecho o costumbre.

B la pertenencia a una clase es adquirida

George Gurvitch, características adicionales para distinguir las clases sociales de otros grupos

1-      Las clases sociales son grupos de hecho, que se diferencian de los grupos impuestos

2-      Son agrupamientos a distancia

3-      Agrupamiento de agrupamientos

4-      Grupos objetivos que tienen existencia mas allá de la conciencia o no de sus miembros.

Según Marx en propiedad y no propiedad. La apropiación privada de los medios de producción es uno de los ejes centrales del sistema de clases de la sociedad. Relación entre explotadores y explotados, opresores y oprimidos. Las relaciones entre las clases son de explotación de una clase sobre otra, lo que implica relaciones conflictivas y asimétricas, con intereses contrapuestos y excluyentes.

Las clases son grupos conflictivos y constituyen la base para el estallido potencial de luchas abiertas y del “ conflicto de clases”.

También clases de transición, clases residuales.

A – Pequeños agricultores, artesanos y los trabajadores con oficio

B – Alto personal ejecutivo

C – Grupos de individuos que quedan al margen del sistema de clases porque no están integrados en la división del trabajo (rateros, delincuentes)

Relaciones de producción: Principal eje alrededor del cual se distribuye el poder político y del cual depende la organización política.

Para Weber la estratificación es resultante de la distribución del poder en tres dimensiones: economía social y política. “Clase” dimensión económica, “estamento” dimensión social, “partido” a la orbita del poder en sentido estricto. La clase se define por la posición ocupada en el mercado. Tres tipos de clases:

1-      Propietaria

2-      Lucrativa

3-      Clase social

La clase propietaria es aquella que recibe rentas por su posesión de tierras, minas, de instalaciones e instrumentos de trabajo. -à clases poseedoras favorecidas

Clases negativamente favorecidas: no tienen propiedad ni destreza de trabajo. Entre estos dos hay clases medias ( gente con propiedad o educación sacan de allí ingresos)

En las clases lucrativas los grupos positivamente favorecidos son o bien empresarios industriales, médicos, profesionales, que ofrecen artículos o servicios para vender en el mercado.

Clase social: el proletariado y su conjunto

Las clases sociales se organizan según relación de producción y los estamentos según los principios de su consumo de bienes. La movilidad social se refiere a los cambios y desplazamientos de los individuos de una posición a otra dentro de la jerarquía social.

Estos cambios pueden ser verticales u horizontales

·          La movilidad social es horizontal cuando los cambios se producen entre dos posiciones de igual nivel.

·          Es vertical cuando se producen movimientos ascendentes o descendentes entre las diversas posiciones sociales.

Movilidad social también puede ser intrageneracional o intergeneracional

·          Intrageneracional: cuando los cambios de posición social ocurren dentro de la vida del individuo

·          Intergeneracional: movilidad ascendente o descendente de los hijos respecto a los padres