Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Cátedra: LifszycResumen de Unidades 1 y 2 para el Primer ParcialProf.: PuenteSede Puan2º Cuat. de 2009Altillo.com

Unidad 1 
 
 
 

ENTONCES… QUE ES LO SOCIAL? (MARQUES)

· Su problema principal es la diferencia entre SOCIAL Y NATURAL.

· El proyecto del autor es problematizar lo obvio, todo aquello que parezca natural.

· Los objetos y los sucesos que forman parte del mundo social guardan entre si relaciones de significatividad que los vuelven relevantes para los grupos humanos

· Las actividades que realizamos están sujetas a la forma en qué nuestra sociedad las realiza

· Muy pocas cosas de las que hacemos están programadas por la biología. Cómo se concreten todas nuestras acciones, aún las más elementales (comer, dormir, el afecto, etc.), depende de las circunstancias sociales en las cuales somos educados.

· Lo social es algo histórico y construido por los hombres.

· Lo social no es externo sino que nosotros estamos incluidos en el objeto de estudios. 
 
 

HACIA UNA REVOLUCION COPERNICANA DE LA SOCIOLOGIA (ELIAS)

· La sociología se ocupa de los problemas de la sociedad y en tal sentido, somos o formamos parte de dicho campo problemático.

· Las palabras cosifican al mundo que intentan representar

· Cuando pensamos nuestra relación con la sociedad la imagen que predomina es egocéntrica, tendemos a situarnos en el centro del universo social (gráfico de los círculos: representa al yo rodeado de figuras sociales concebidas conceptualmente como si se tratase de objetos más allá y extraños al yo individual. Ej. FAMILIA, ESCUELA INDUSTRIA, ESTADO, ETC.)

· OTRO GRÁFICO. Muestra la imagen de muchas personas individuales que por su alineamiento elemental, sus vinculaciones y su dependencia recíproca están ligados unos con otros del modo más diverso, formando los entramados más diversos (familia, trabajo, etc.) ESTA ES EL CAMBIO DE PARADIGMA.

· Este cambio de perspectiva lleva a abandonar la mirada de el hombre como centro, visión egocéntrica, pasando así al PENSAMIENTO CIENTÍFICO (abandona las explicaciones ingenuas sobre el mundo natural). Esta pensamiento científico fue utilizado también para el conocimiento cotidiano por las ciencias sociales.

· Por lo tanto la sociología debe dar cuenta de los hechos sociales y desligarse de las ataduras de los diferentes tipos de explicaciones que usan las otras ramas de la ciencia (representaciones mágico-míticas y científico naturales).

· La cosificación y deshumanización de las figuras sociales considerándolas entidades estáticas e independientes de los hombres que las conforman, son consecuencia de la combinación de hechos íntimamente ligados: la experiencia natural de la vida del hombre y el desarrollo contífico.

· EL OTRO COMO AMENAZA. Aparece principalmente con la migración en el mundo.

· Concepto de coacción de las representaciones sociales (no se puede escapar de ellas. (Ej. de las números)

· Concepto de cosificación del lenguaje (cosifica las problemáticas. Ej. “el problema de la seguridad”)

· Al cosificarse las cosas se pierde el sentido social de la vida.

· DIFERENCIA ENTRE ELIAS Y MILLS: Elías tiene otra visión de lo social (individuos relacionados entre sí) 
 
 

LA IMAGINACIÓN SOCIOLOGICA (MILLS) (optimista)

· Su problema principal es la individualidad.

· Nuestras características personales juegan un papel importante pero los resultados también dependen de las condiciones y oportunidades de nuestro contexto social.

· El movimiento continuo y envolvente de acciones, normas y modos está en consonancia con el contexto social al que pertenecemos.

· El hombre no comprende como la historia y su contexto pueden influir en sus destinos. Para ellos la vida cotidiana ya está internalizada, es lo inmediato y familiar, haciéndoles creer que lo social es “lo otro”.

· Con la modernidad las relaciones sociales se fueron mediatizando por instituciones diferenciadas.

· El proceso de diferenciación e individuación fue creando un hombre alejado de la sociedad, de las condiciones concretas de su existencia. El individuo pasa a ser el único responsable de su destino a través de sus capacidades, diluyendo lo colectivo y lo social.

· No podemos darnos cuenta de que muchas de las aflicciones y preocupaciones están en consonancia con los cambios estructurales (de la sociedad).

· IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA: capacidad mental que permite develar y captar las conexiones existentes entre las trayectorias de los sujeto sociales con su tiempo y desmitificar el absolutismo de la individualidad

· Para llegar a este es necesario poner entre paréntesis a la cotidianeidad, dejando de lado la reflexión autocentrada en la inmediatez.

· Sólo a través de esta capacidad los individuos podrán captar los nexos entre ellos y la sociedad.

· Lo social se diluye en nuestras vidas cotidianas y volvemos a lo individual.

DIFERENCIA ENTR QUE ES SOCIAL Y QUE NO

· PROBLEMA: trascienden del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior.

· Por lo tanto las inquietudes son individuales (no sociales) y los problemas si pertenecen a lo social. (diferencia entre que es social y que no).

· GENRALIZACIÓN: es un primer indicio de que otras personas están atravesando circunstancias similares pero es un indicio engañoso de las relaciones con el individuo con lo asociedad. Dentro de este se encuentra la estructura social que son que son formas de comportamiento y de relaciones sociales que no son casuales, sino repetidas y sistemáticas.

Para que las cosas sena generales deben tener sus causas en la estructura social.

· LO PERSONAL Y LO SOCIAL NO SON CONTRADICTORIOS SINO QUE PUEDEN CONVIVIR. 
 

LA IMAGINACION SOCIOLOGICA. 
 
¿Qué es la “imaginación sociológica? 
 
 
El hombre en su vida cotidiana siente que todo lo que hace o deja de hacer es producto de sus capacidades o incapacidades, pero desde que nace va incorporando el legado histórico de sus antecesores y a la vez es parte de un contexto histórico y social, determinado por las acciones de él mismo. 
Pero los hombres no poseen la cualidad mental para percibir la interrelación del hombre y la sociedad, de la historia (cómo se forma la sociedad y cambia-y como la historia la va formando) y la biografía (la naturaleza humana en una sociedad), del yo (individuo) y el mundo. No se dan cuenta de que muchas de las aflicciones y placeres están en relación directa con los cambios estructurales de la sociedad, ven sus cambios y experiencias como parte de sus vidas cotidianas, pero alejados de la sociedad, la sociedad es aquello que pasa fuera sus vidas. Esta forma de independencia, o “divorcio” como lo llama Mills, del hombre y la sociedad de la que es parte, es una consecuencia histórica, heredada de las sociedades modernas, y no de la “naturaleza”, ya que en las sociedades tradicionales de la antigüedad, individuo y sociedad constituían una unidad indisoluble y por medio de la adscripción y la tradición desde el nacimiento estaban incluidos en un determinado grupo y a través de este en la sociedad. 
La propuesta de Mills es encontrar una cualidad mental que use la información y desarrolle la razón para comprender el contexto histórico en un sentido amplio y de que manera este contexto influye en la vida particular del individuo, y esta particularidad en la sociedad, y de esta manera poder “pensar” al hombre No como una individualidad si no como parte de una sociedad y de un contexto histórico. Esta cualidad es “La Imaginación Sociológica”. 
Lo primero que surge a través del uso de esta cualidad es la idea de que sólo podemos comprender nuestra propia existencia y evaluar nuestro destino analizando y ubicándonos en el contexto socio-histórico en el que vivimos.  
Para acceder a esta cualidad es necesario pensar, dejando de lado la cotidianeidad y el pensamiento de “sentido común” para así captar la relación entre estos y la sociedad, comprender el mundo en el que vivimos y hacernos dueños de nuestros destinos.
 
 
 

EL MUNDO ES UN PRESUPUESTO (SCHUTZ)

· Las personas ocupamos lugares diferentes que hacen aparecer visiones singulares de las cosas.

· Todos los hombres son ciudadanos de la vida cotidiana y en este ámbito originario los hombres fundamentalmente comparten cosas: estos son los PRESUPUESTOS (no lo ponemos en duda y damos por dado algo construido por la sociedad)

· Como el mundo está casi todo constituido por presupuestos es un mundo fuera de duda. (sino sería imposible vivir)

· Los actores de una sociedad interpretan su mundo a través de un acervo (stock) de conocimiento que le ha sido legado desde su nacimiento. La sociedad toda puede y debe usar este acervo ya que su uso hace que gran cantidad de aspectos de la vida le sean familiares y presupuestos.

· Las experiencias previas indiscutidas están a mano desde un primer momento como típicas (tipo: es una relación uniforme de determinación sedimentada en experiencias anteriores.) (TIPIFICACIÓN: aplicar a un caso las características de un tipo)

· La experiencia es el medio para poder complejizar los objetos percibidos como típicos, también para confirmarlos o no: en el futuro nuestro actor social sabrá por anticipado como comportarse ante determinados “tipos” (situaciones)

· Todos los contemporáneos tienen la capacidad de distinguir entre los diferentes situaciones para saber como actuar y que esperar en cada una de ellas.

· En todo momento el hombre se encuentra en una situación biográficamente determinada que define nuestra posición en la sociedad (equivale a decir que tiene su historia, sus experiencias, organizadas en su acervo de conocimientos). Esta situación incluye ciertas posibilidades de actividades futuras denominadas “propósito a mano”

· Los hombres de una sociedad viven enraizados en una realidad intersubjetiva que hace posible conocer otras mentes y otros objetos.

· Las tipificaciones subyacentes del sentido compón son las que constituyen y sostienen nuestro mundo. Poseen 3 características:

LA RECIPROCIDAD DE PERSEPECTIVAS: el hombre presupone que está rodeado por semejantes inteligentes, o cual implica que estos pueden tener acceso a los objetos del mundo y que a su vez pueden significarles diferentes cosas a cada uno de ellos. Las diferencias de percepción del entorno pueden ser superadas a través de 2 idealizaciones: - La idealización de intercambiabilidad de puntos de vista (ponerme en el lugar del otro)

- La idealización de la congruencia del sistema de significatividades

Las construcciones tipificadotas de objetos del pensamiento de sentido común reemplazan a los objetos de pensamiento originados en experiencias privadas. El sentido compón es separado e independiente de mi definición de la situación y la de mi semejante (es objetivo y anónimo).

EL ORIGEN SOCIAL DEL CONOCIEMIENTO: El conocimiento es de carácter social porque ha sido transmitido mediante los procesos de socialización por nuestro entorno. Durante tales procesos los miembros de un endogrupo se han vuelto hábiles para elaborar construcciones típicas en consonancia con el sistema de significatividades que desde antes ya eran patrimonio de él mismo.

El lenguaje tiene una gran importancia ya que en los diferentes grupos adquiere una misma palabra diferentes significados.

LA DISTRIBUCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO: Dentro de un grupo existe una gama primordial de pensamiento de sentido común que sigue posibilitando el entendimiento entre ellos denominada “acervo de conocimiento disponible a mano”. Más allá de su existencia el conocimiento social está distribuido de manera diferencial entre los diferentes actores de un mismo endogrupo.

Lo característico del sentido común es saber reconocer estas diferencias.

· Hay una gran diferencia entre mi relación con un objeto y con una persona. Con relación a mi momento biográfico actual existen mis contemporáneos ,mis predecesores (no puedo actuar pero sus acciones pasadas influyen en mi) y mis sucesores (lo que haga les influirá a ellos).

· Mis contemporáneos que comparten conmigo no sólo el timpo sino también el espacio se los denomina “asociados” y a su relación “cara a cara”.

· Podemos captar la subjetividad del otro en una relación cara a cara aunque solamente conoceremos un fragmento de su personalidad suficiente sin embargo para el entendimiento mutuo. (concepto de ANONIMIA)

· La expectativa de que un alterego desarrolle típicamente sus roles es paralela a la existencia de expectativas referidas a mi propia conducta.(AUTOTIPIFICACIÓN)

ACCIÓN: define la conducta humana concebida de antemano, por un proyecto preconcebido. Se debe visualizar el estado de cosas que provocará mi acción futura antes de poder esbozar los pasos de dicha acción futura. Para ello se utiliza mi conocimiento a mano en el momento de la proyección. Al finalizar esta e aumentado mi experiencia y por lo tanto mi acervo de conocimiento.

MOTIVO: es el objetivo a lograr mediante la acción (se llaman motivo para). Existen también los motivos porque que para encontrarlos el actor debe tomar suficiente distancia de sí mismos (son motivos en tiempo pasado en base a los antecedentes y a la predisposición psíquica).

INTERACCIÓN SOCIAL: se asientan por igual en una serie de construcciones del pensamiento del sentido común. Se funda en construcciones ya descriptas, referentes a la comprensión del otro y el esquema de acción general.

Cuando son relaciones cara a cara preveo que el otro será guiado por los mismos tipos y motivos que en el pasado.

Cuando se trata de una “relación de nosotros pura” la anonimia está en su grado más bajo.

Los actores sólo conocen los fragmentos de la acción que se le muestran y no los motivos, salvo previo “aviso”.

El sentido de la acción difiere del que la realiza, del de su asociado y del observador.

OBSERVADOR: está alejado de de los actores e identifica los signos externos del accionar. Para obtener los verdaderos motivos deberá adentrarse en la comunidad observada. 
 
 

LA VIDA COTIDIANA COMO FENOMENO SOCIAL (HELLER) 
 

· La vida social no es un producto natural sino de las actividades hombres (a partir de dichas actividades se relacionan con otros hombres)

· La vida social es el resultado de la actividad transformadora de los hombres: transforman su entorno y al mismo tiempo su propia naturaleza.

· Lo cotidiano se caracteriza por las actividades necesarias se realicen o no frecuentemente. Están pautadas y regladas por lo tanto son sociales. Todas esas actividades que realizamos para vivir y seguir viviendo configuran la vida cotidiana

· La libertad se basa en la capacidad de elegir

LA VIDA COTIDIANA

· Es el conjunto de actividades que realizamos en situaciones concretas para satisfacer nuestras necesidades. Estas acciones parecen evidentes y son inevitables y están pautadas.

· Es un fenómeno universal presente en toda la sociedad en la que se desarrolla y expresa la reproducción social. Es el cúmulo de actividades que realizan las personas en un determinado ámbito para vivir y seguir viviendo.

· “ES LA VIDA DEL HOMBRE ENTERO” (donde realiza todas sus acciones)

LA REPRODUCCIÓN SOCIAL

· Es la reproducción concreta de cada uno de nosotros en un determinado contexto.

· Esta constituye un hecho social.

· La autoreproducción y la reproducción constituyen dos momentos de un mismo proceso

LAS ACTIVIDADES SOCIALES SON OBJETIVACIONES

· OBJETIVAR: exteriorizar del individuo

· ACTIVIDADES SOCIALES: - los impulsos y las motivaciones que se transforman en actos

- las consecuencias de acciones o actividades exteriorizadas son sociales cuando son portadoras de significados socialmente contruidos 
 

· La vida cotidiana es el escenario en el que se reproducen los individuos y se objetivizan las acciones de los particulares como tales aquí y ahora y es también el ámbito donde se materializan las objetivaciones sociales de las generaciones anteriores.

LA REPRODUCCION Y LA SOCIALIZACION DEL PARTICULAR 
 

· Los diferentes individuos nacen en un mundo que se les presenta ya constituido y deben demostrar su capacidad de adaptarse a el. El particular nace en condiciones sociales concretas y debe poder apropiarse de los sistemas de usos y costumbres.

· El individuo debe primero aprender e internalizar su entorno, no solo los objetos sino también las significaciones.

· La socialización tiene 2 etapas: la primaria que dura mientras el niño pasa por su niñez y se convierte en miembro de la sociedad ; y la secundaria es el proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

· El hombre está continuamente puesto a prueba de su capacidad vital (a través de la necesidad de aprender nuevas tareas)

· PARTICULARIDAD: la vida cotidiana es la de todo hombre en tanto ser particular y como tal se reproduce a partir de las necesidades centradas en su YO.

· El yo del particular se construye y desarrolla a partir de la identificación con el nosotros y en contraposición al mundo. Ese yo es un yo construido socialmente y por lo tanto es específico, aunque el particular lo ignore.

· Tomar conciencia de la presencia de la genericidad en mi particularidad es la precondición para construir una relación conciente con la genericidad. Se tiene conciencia de genericidad cuando actúo como ser comunitario, con mis acciones voy más allá de mi ser particular.

· El ser específico mantiene y desarrolla una relación conciente con su especie.

· Esta ruptura entre particularidad y especificidad se da solo en las sociedades capitalistas.

· La diferencia entre lo cotidiano y lo no cotidiano depende de lso motivos de las acciones, que pueden estar orientadas a la satisfacción de la particularidad o de la especificidad. Los límites entre cotidiano y no cotidiano son totalmente permeables.

· La vida cotidiana es la intersección de lo natural y lo social.

CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DE LA VIDA COTIDIANA 
 

· La heterogeneidad de las actividades y su jerarquía son las características de la vida cotidiana. La primera es propia de la vida cotidiana y la segunda de las estructuras económico sociales.

· La heterogeneidad se encuentra organizada en un orden jerárquico, en una escala socialmente construida según el momento histórico y el grupo de referencia.

EL CONFLICTO ENTRE LA PARTICULARIDAD Y LA ESPECIFICIDAD.

· En la vida cotidiana realizamos permanentes elecciones, algunas son cotidianas e intrascendentes desde el punto de vista moral (tomar un colectivo o no). El desarrollo de nuestra vida particular no requiere de una conciencia constante, puesto que la muda copresencia entre particularidad y especificidad actúa en forma automática sin que se generen conflictos.

· INDIVIDUALIDAD: lo generaron las sociedades subordinando lo específico a lo particular.

· Cuando se entra en conflicto entre estos dos interviene la ética como mecanismo de regulación. Tiene la función inhibidora y la transformadora (de algo particular a algo específico)

· Esta conflicto puede presentar el punto de inflexión de la muda copresencia y ser el inicio de la homogeneización.

· Las elecciones concientes orientadas a la moral son las que permiten la elevación de lo específico por sobre lo particular.

PROCESO DE HOMOGENEIZACIÓN.

· Este implica concentrar toda nuestra atención en una solo tarea y suspender cualquier otra actividad. Es la suspensión momentánea de la particularidad que presenta 3 momentos: la concentración de la acción sobre una solo cosa, la suspensión de cualquier otra actividad durante la satisfacción de la tarea y la aplicación de nuestra entera individualidad a la decisión.

· Esta elevación a lo no cotidiano es momentánea y luego se vuelve a lo cotidiano. Si este momento trasciende se hace duradero en la vida cotidiana.

· La alienación sucede con la ruptura de la particularidad y la especificidad. Este grado depende de la relación con la especificidad de las diferentes sociedades. Esta debe buscarse en la relación del hombre con lo no cotidiano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Unidad 2 
 
 
 

EL CAPITALISMO (MARX) 
 

· Se suele parcializar el significado de capitalismo abordándolo solamente desde una de sus implicancias (económica, social, etc.)

· Este en realidad es un fenómeno integral caracterizado por un tipo de organización de la sociedad en su conjunto, en las que las relaciones sociales asumen la forma de relaciones entre los propietarios y no propietarios de los medios de trabajo.

· Las relaciones se plantean entre hombres libres e iguales.

· Se puede establecer que el capitalismo es una forma de organización social basada en la producción de mercancías, en la acumulación de riquezas en manos de particulares y en la existencia de un mercado mundial integrado.

· El trabajo libre, asalariado, y la propiedad privada de los medios de producción, son sus categorías básicas. Estas expresan el divorcio del productor de sus instrumentos y del producto de su trabajo, expresan la separación definitiva del capital del trabajo de la figura del trabajador.

· La sociedad es un todo: una configuración integrada por diferentes niveles, en la que la producción es la dimensión fundamental de la social.

· Para que exista cualquier sociedad, los individuos deben reproducirse como tales: deben satisfacer sus necesidades produciendo los medios para su subsistencia.

· Incluye al trabajo como la actividad creadora y transformadora por excelencia.

· En dicha actividad las personas van estableciendo relaciones entre ellas, es decir, la producción de la vida es social. Cómo producen y que relaciones establecen con su entorno y con los otros individuos, la forma que adopta la producción de sus vidas, el modo de producción, define la sociedad.

· En una sociedad capitalista, las relaciones de producción adoptan la forma de relaciones entre propietarios aparentemente iguales, que intercambian libremente sus productos.

· Los trabajadores son libres en doble sentido: no están sujetos al dominio de ningún señor y tampoco poseen ninguna propiedad. (solamente su fuerza de trabajo).

· Esta capitalismo surge con el resquebrajamiento del mundo feudal.

· LEER LA HISTORIA DE CÓMO FUE SURGIENDO EL CAPITALISMO.

· La relación social de producción entre personas jurídicamente iguales, pero socialmente diferentes.

· El trabajador debe vender su fuerza de trabajo, no su persona.

· El trabajo es la actividad que realiza el ser humana con la ayuda del instrumentos-herramientas para transformar, en un tiempo y un espacio, un objeto en producto.

· El trabajo crea valores que se manifiestan cuando se plasma en productos concretos útiles, objetos que satisfagan algún tipo de necesidad.

· Cuando los productos son consumidos por su creador son valores de uso y cuando su destino es ser vendido en el mercado, además de ser de uso tiene valor de cambio.

· El secreto de la producción capitalista reside en el proceso de trabajo, cuando el trabajador produce más valor por el que fue comprado.

· El costo es el tiempo utilizado para su producción. Este se estima en la cantidad de medios de vida para poder el día siguiente continuar con sus tareas.

· La diferencia entre el valor que ha producido y el valor por el cual fue comprado es la ganancia del propietario de los medios de producción

· La cantidad de productos creados y no remunerados (por realizarlos al término de su jornada) presente la ganancia del propietario de del capital, es el plus -valor de su trabajo.

· Este luego de venderse se invierte el dinero en otra producción logrando el ciclo de producción ampliada.

· La continuidad del capitalismo se centra en el aumento permanente de la productividad del trabajo, con el fin de obtener cada vez mayor ganancia

· Las revoluciones tecnológicas, los cambios en las habilidades y capacidades de la fuerza de trabajo más la creciente interdependencia del mercado mundial, se desarrollan a expensas del capital y no a la inversa, sin ellos es imposible concebir el desarrollo del capitalismo.

· A partir del siglo XX los procesos de producción, los métodos y organización del trabajo se han automatizado a tal punto que van sustituyendo y desplazando de la escena productiva al trabajador asalariado.

· El mundo del trabajo requiere una fuerza de trabajo con habilidades y capacidades basadas más en el desarrollo del conocimiento que en el uso de destrezas técnicas. Mientras tanto, la exclusión crece, la desocupación se multiplica, la riqueza se concentra y la brecha social es cada vez mayor.

· Es posible que el trabajo asalariado esté desapareciendo. 
 
 

ACCION SOCIAL (Max Weber) 
 
Una de las condiciones para que una acción sea social es la objetivación de la misma, si a esto le sumamos la objetividad de los actores (objetivo-propósito), los motivos (por qué) y la relación de todo esto con los resultados, tenemos una relación social. 
Por acción debe entenderse una conducta o sea un hacer interno o externo, un omitir o permitir, si a esta acción le damos un sentido hacia los demás esperando una acción de los otros tenemos una acción social. 
Debemos aclarar que no toda acción es social, por ejemplo cuando una acción es realizada esperando la reacción de un objeto material (una computadora, una heladera) o la acción intima de diálogo interno, ni tampoco lo es todo contacto entre hombres (choque entre ciclistas) solo aquellas acciones que posean una orientación hacia los demás es una acción social. 
Tampoco es acción social una acción homogénea (igual) de muchos de muchos, ni la acción de uno influenciado por la conducta de otros por que esta sería una acción condicionada por la masa, por ejemplo un individuo en una cancha canta las canciones que canta el resto pero solo imita las acciones de los demás, pero si el canta por que no quiere que los demás se enteren de que es hincha de otro club por que si se enteran seguramente tomarían represalias, entonces si tenemos una acción social por que le está dando a la misma un sentido y una dirección y a la vez espera una reacción de los demás. 
Los componentes de la acción social 
Según Medina Echavarría en toda acción social se diferencian tres componentes; 
1) Las condiciones de la acción es el contexto en el cual el actor se encuentra inmerso y que constituye el marco para el desarrollo de su comportamiento. 
2) Los instrumentos de la acción son los medios disponibles para el desarrollo de la acción (cosas materiales, individuos, etc.) 
3) La orientación de la acción es la dirección y el significado que adopta la acción. 
 
Tipos de acción social 
 
Weber propone cuatro tipos de acción social, debemos aclarar que en la realidad no los encontramos en su estado puro por que los definió como tipos ideales. 
1) Racional con arreglo a fines: determinada por la expectativa en el comportamiento de los otros (objetos y hombres) para lograr objetivos propios racionalmente pensados y perseguidos. 
2) Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia de los valores propios sin esperar resultados, mas que el hecho mismo de la acción como rezar. 
3) Afectiva: determinada por afectos y estados sentimentales. 
4) Tradicional: determinada por el arraigo a las costumbres. 
 
Weber considera que las conductas afectivas y tradicionales están en el límite de de ser acciones sociales por que en la primera predomina la emotividad y en la segunda la habitualidad. 
Las acciones afectivas y las racionales con arreglo a valores se diferencian en que las racionales son acciones conscientes y las otras no, y se asemejan en el hecho de que de ninguna se espera un resultado concreto. 
La acción racional con arreglo a valores es la mas racional de todas por que evalúa la acción y el resultado antes de concretarse. 
Teniendo en cuanta que en la vida cotidiana las acciones son diversas y que el individuo actúa como un ser concreto, es casi imposible determinar el tipo de acción social predominante en una sociedad.
 
 
 

LAS RELACIONES SOCIALES (MARX)

· La acción social siempre implica una relación social. No es posible concebir la constitución de los sujetos en forma autónoma.

· Los individuos siempre se encuentran en relación, con el medio que habitan y con otros individuos.

· Los sujetos siempre intervienen en las relaciones sociales desde una posición y papel social, desde un ROL.

· Según Marx los individuos a través de la actividad productiva que realizan van cotidianamente, que van cambiando en el tiempo, según la época, contraen y desarrollan sus relaciones sociales.

· La sociedad entonces es concebida como resultado histórico de la actividad productiva de los hombres y de la forma que adoptan las relaciones entre ellos.

· Los hombres nunca producen en forma independiente, sino que siempre la hacen como miembros de una determinada forma de sociedad.

· Las relaciones sociales son realidades objetivas determinadas históricamente que no depende de voluntades individuales sino de las formas que adopta la producción material de la existencia.

· El hombre al trabajar modifica la naturaleza y eso hace que cambien sus condiciones d existencia.

· Uno no elije las condiciones de producción en las que nace.

EL FETECHISMO DE LA MERCANCÍA

· El análisis del fetichismo de la mercancía es el análisis de una ficción: la forma que adoptan las relaciones sociales en el capitalismo y que la mercancía oculta como un secreto, enmascarando su verdadera naturaleza.

· El secreto de la mercancía es la manifestación, ante los ojos de sus productores, de ser un producto autónomo, ajeno a ellos y a las relaciones sociales que les dieron origen.

· Las relaciones entre los hombres en su calidad de productores independientes, se manifiesta a través de sus productos, del resultado de sus trabajos.

· Lo que posibilita este ocultamiento es la forma que asume la actividad productiva en el capitalismo. (leer Pág. 45). Las relaciones sociales están mediadas por las cosas en vez de que las cosas estén mediadas por relaciones sociales.

· Se pierden las diferencias entre las individuos porque los productores, a la hora del intercambio, están en las mismas condiciones.

· Todo esto hace que los individuos no se reconozcan como tales sino en la medida en que son útiles para satisfacer las necesidades de otros. Esto a su vez dificulta la percepción de las desigualdades sociales.

· “Es la diversidad de sus necesidades lo que da margen a su intercambio y a su igualación. Esta disparidad natural constituye, pues el supuesto de su igualdad social”.

· El punto de partida de las relaciones sociales es la reciprocidad, el intercambio.

· Pero cuando la interrelación entre los individuos opera como un mecanismo para satisfacción de la propia necesidad y excluye al otro como sujeto, que sirve para sus propios intereses; la relación social es parcial y fragmentada: no me permite ir más allá de mi propia necesidad. Expresa una relación construida sobre la necesidad de apropiación del otro en aras de mi propia satisfacción, adoptando, en consecuencia, un tinte utilitario y egoísta. 
 

LAS RELACIONE SOCIALES SEGÚN WEBER

· Para él se derivan de la intencionalidad y la motivación del actor, considerando que son acciones en la que los actores están mutuamente referidos, comparten marcos de sentido con respecto a las situaciones socialmente pautadas y a los requerimientos de los actores en cada situación.

· Así los actores tiene idea de lo que se espera de él, lo que él espera de los demás y de lo que todos esperan de a situación.

· La característica esencial de las relaciones sociales son las expectativas de conductas.

· No toda definición de relación social implica que uno satisfaga las expectativas de otro.

· El concepto de relación social contiene el de acción social. La acción social es una unidad mínima analítica y toda acción social remite a una relación social viceversa.

· El concepto de reciprocidad se refiere a la orientación de las expectativas de los actores y no al tipo de relación que puede entablarse entre ellos.

· La previsibilidad de la acción social es la condición necesaria para que la relación social pueda establecerse.

· Las relaciones sociales van más allá de la ética o moral de una sociedad.

· Es social cuando está dirigido hacia otros.

· La acción social no es idéntica : ni a una acción homogénea de muchos (paraguas en lluvia), ni a la acción de alguien influido por conductas de otros

· La acción social puede ser: - racional con arreglo a fines

- racional con arreglo a valores

- afectiva

- Tradicional

· Una acción relación social puede ser transitoria o permanente.

· El sentido de una relación social puede ser pactado

· El “contenido de sentido de una relación social puede variar con el tiempo. 
 

SIGNIFICADOS Y CONTENIDOS DE LA RELACION SOCIAL

· El hecho de que el comportamiento de un actor esté diseccionado hacia el otro no implica, necesariamente, la coincidencia de ambos en relación con el significado de la acción.

· Cuando la situación demuestra ser diferente de lo que esperaba, y las expectativas son unilaterales, la situación podrá modificarse si las expectativas se redefinen.

· La bilateralidad nunca es absoluta, sino más bien es una cuestión de grados.

· El significado de la relación social puede cambiar pero no significa que esta desaparezca.

· Cuando los posibles significados de la relación social son varios pueden adoptar la forma de máximas, de un “deber ser”. 
 
 

LAS REGLAS DEL JUEGO SOCIAL

· Un aspecto importante para la reproducción de la vida cotidiana es la asimilación de los sistemas de usos y expectativas. Por lo tanto la coerción social pasa a ser un problema central.

· Esta presión que la sociedad ejerce sobre sus individuos es fundamentalmente moral.

· La existencia de normas y obligaciones y la presencia de instituciones tiene la función de organizar y transmitir el bien y el mal, lo permitido y lo prohibido.

· La cohesión social aparece como el resultado de la internalización orquestada de institucionalmente de las normas y los valores sociales.

· ROL: es el papel social que el individuo desempeña en una determinada situación, de acuerdo con la posición social que adopta en al misma o según el lugar que ocupa en la división social del trabajo.

· En toda sociedad existen criterios compartidos que establecen que es bueno y que es malo. Estos criterios (sistemas de usos y expectativas) se internalizan como modelos y sistemas referenciales de comportamiento socialmente aceptados.

· Estos sistemas cambian según la sociedad y hasta inclusive en el interior de una.

· Deben a su vez estar en congruencia con la ideología, los mitos y creencias de un grupo y con la organización y funcionamiento de la vida moral y práctica. Por lo tanto estos no pueden entenderse si no se los contextualiza

· Hay una gran diferencia entre la opinión y las normas porque las segundas están sujetas a una sanción. Gracias a esto se convierten en un padrón de conducta generalizado.

· Existe un cierto grado de tolerancia respecto a su cumplimiento cuando comienzan a surgir cambios en la sociedad y las normas empiezan a encontrarse en desuso.

· La existencia de sistemas normativos requiere que estos sean analizados desde dos dimensiones: la de lo indicativo (los enunciados en sí mismos) y la de lo definitivamente indicado (tiene que ver con la laxitud de la norma con respecto a los diferentes casos e individuos. Ej. De la persona que llega y no conoce la normas de una sociedad).

· La aplicación de la sanción depende del grado de visibilidad. Cuando este es muy alto y la tolerancia también encontraremos que los comportamientos sociales pueden alejarse de la norma.

· La situación de anonimia es consecuencia de los cambios sociales y anuncia modificaciones de la conciencia colectiva.

· Las situaciones de labilidad normativa son fenómenos frecuentes en las sociedades, que implican cambios en los comportamientos sociales y en las orientaciones y expectativas.

LAS INSTITUCIONES

· En el marco de las instituciones, las posiciones y los roles sociales se definen a partir de orientaciones normativas y se combinan encauzados hacia una finalidad común. Los grupos son unidades de ejecución y las instituciones son organizativas.

LA COHESION SOCIAL

· Consiste en darle continuidad en el tiempo a las acciones sociales.

· Los individuos se encuentran conformes con su situación de manera natural.

· Toda formación social está sometida a situaciones nuevas que implican la disconformidad con situaciones anteriores generando que la sociedad no sea inmóvil. 
 
 

DIFERENCIACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 
 
SOCIOLOGÍA -DIFERENCIACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 
 
Sara Lifszyc nos da cuenta de la diferencia entre diversidad o diferenciación y desigualdad. La diversidad tiene distintos niveles por ejemplo genéticos inmodificables, características adquiridas como ser parte de un club de futbol, diferencias de prestigio según el rol que se cumple dentro de la sociedad que nada tiene que ver con los recursos económicos. Entonces existe una gran variabilidad dentro y entre las sociedades y en distintos momentos históricos. La diferenciación social se expresa en la sociedad en las distintas posiciones que poseen los individuos dentro de ella para su reproducción que es tanto particular como social. La función de cada individuo en la reproducción de las condiciones sociales está estructurada a partir de la división del trabajo. No siempre la diferenciación se convierte en desigualdad, pero la desigualdad se apoya muchas veces en la diferenciación, esto sucede cuando las diferencias se organizan jerárquicamente y de esta manera condicionan la distribución de oportunidades y beneficios. El hecho social que denota la desigualdad social es la división del trabajo, o sea, el proceso evolutivo de las sociedades hacia una mayor especialización del mismo. Según MARX la división del trabajo es la fuente de la formación de las relaciones sociales desiguales antagónicas y conflictivas. La división del trabajo comienza con la división entre físico y mental, las diferencias entre el campo y la ciudad, entre sectores económicos-industria y agro-, siempre yendo hacia una mayor especialización y siempre creando interese antagónicos como se generan estos intereses contrapuestos se generan conflictos, esta división del trabajo puede ser afectada por adelantos tecnológicos. DURKHEIM al igual que MARX considera que la división del trabajo es un proceso de evolución social, pero a diferencia de MARX , DURKHEIM cree que el resultado es una mayor integración social y no un camino hacia el conflicto, porque la especialización del trabajo lleva a una mayor necesidad de vínculos entre individuos especializados (ya que yo no necesito de tu especialización ni vos de la mía). Entonces, según DURKHEIM solamente en sociedades diferentes puede darse la división del trabajo que implica mayor integración y en última instancia, mayor civilización. 
 
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 
 
La estratificación social es un sistema de clasificación de las desigualdades sociales- distribución de bienes , riquezas, poder, etc. Cada sistema de estratificación social organiza de una manera particular las diferentes posiciones que el individuo ocupa en la sociedad, son relativamente estables, en general se heredan. A lo largo de la historia podemos identificar 4 sistemas de estratificación:1-esclavista2-estamentos3-castas4-clases. 
 
ESCLAVISTA: en este sistema solo encontramos 2 estratos :los libres y los esclavos se caracteriza por la propiedad de uno sobre el otro y hubo muchas formas particulares en la que se organizaba 
 
ESTAMENTOS O ESTADOS : Cada estrato tenía una función definida: la nobleza, defender. El clero rezar. El pueblo alimentar a todos. Aquí encontramos una casi nula posibilidad de movimiento entre estratos que pueden ser heterogéneos en su interior, predomina en el sistema feudal. 
 
CASTAS: se da en la India y se caracteriza por una muy escasa movilidad e interrelación entre los estratos. 
 
CLASES: en este concepto no todos concuerdan con su definición pero más allá de todo existe un punto de concordancia en todas y es que en las sociedades modernas están estructuradas la mayoría en clases sociales y éstas son grupos relativamente abiertos, o sea que existe la posibilidad formal de movilidad entre ellas GIDDENS afirma que la pertenencia a una determinada clase social no se constituye por nacimiento, la posición que se ocupe en la sociedad no es heredada pero la pertenencia a una clase es adquirida en el nacimiento de acuerdo a la posición que ocupe la familia en la sociedad. GURVITCH a esto le adhiere características adicionales como por ejemplo son de hecho, no implica contacto entre los miembros e incluyen otros grupos, son grupos de grupos y tampoco es necesario que sus miembros sean concientes de la pertenencia a un grupo. Según MARX las clases están determinadas por la propiedad privada o no de los medios de producción, por lo tanto no puede hablarse de clase en sociedades no capitalistas. Diferencia 2 clases principales los propietarios de los medios de producción – capitalistas – y los proletarios. Esto implica una relación de fuerza entre ambas clases de dominación generando las diferencias entre explotados y explotadores. Estas clases están determinadas históricamente por el desarrollo del capitalismo sin embargo persisten clases residuales de otros modos de producción, como pequeños agricultores, artesanos, directores de industrias y el “lumpen proletariet”-personas por fuera de la división del trabajo. Para WEBER la estratificación es el resultado de la distribución del poder en 3 dimensiones: Económica genera clases. Social genera estamentos. Política genera partidos. La clase es un agregado de individuos con la misma situación en el mercado de consumo podemos diferenciarlas en: propietaria, lucrativa, proletaria. Se plantea que las diferencias están marcadas positiva o negativamente en cada una de estas clases, por ejemplo la clase proletaria favorecida positivamente son los rentistas y los negativamente favorecidos son los desclasados, no tiene propiedad ni destreza. Esto funciona como un espectro entre puntos límites ya que en el medio hay distintos grados. Los estamentos son privilegios positivos o negativos en la consideración social, fundados en el modo de vida, La educación y el prestigio. Es según el valor que le da la sociedad a los individuos en una determinada posición social. Depende de la sociedad en que se viva los estamentos son más o menos importantes.
 
 
 

LA SOCIEDAD: UNA SOBERANA DE SI MISMA (DURKHEIM) 
 
 

· Ve a la sociedad como una entidad superior con capacidad de imponerse sobre las acciones y los pensamientos de los hombres individuales.

· La sociedad antecede cronológicamente a la existencia de los individuos y que además les impone restricciones de tipo cognitivo.

· La sociedad es una realidad aparte con vida propia.

· Supone a su vez una organización conciente de sí.

· El fue el primer pensador sistemático de la sociología al separarla de la filosofía ética y la psicología.

· El imperio de la sociedad sobre los hombres produce “hechos sociales”, nutriendo a la sociología de su campo de estudio. Estos hechos son representaciones y acciones de carácter colectivo

· COLECTIVISTAS: lo social es una entidad superior a los individuos

· INDIVIDUALISTAS: los individuos construyen lo social.

· Tiene la teoría de las 2 conciencias: la individual y la colectiva. El objeto que nos interesa es el colectivo.

LOS HECHOS SOCIALES

· Tienen como cualidad principal la capacidad de imponerse a los hombres más allá de lo que estos piensen. Por lo tanto la coerción de la sociedad existe.

· A los investigadores le serán irrelevantes las ideas de un grupo y le dará importancia al hecho que ellos realicen, este de acuerdo o no con lo que piensen.

· El origen de las ideas es social: se trata de ideas colectivas que se repiten con igual intensidad en la mayoría de los hombres que entonces arreglan sus acciones en base a ella.

· Los hechos sociales abarcan todos los sistemas de creencias y modos de conducta medios de una sociedad cualquiera. Refieren a todo lo que la colectividad a instituido como esencial

· “Es un hecho social un modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción exterior sobre el individuo: o también que es general en todo ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.”

· Son EXTERIORES a los individuos

· COERCIONAR indistintamente a estos

· Estar GENERALIZADOS al interior de la sociedad y existir con INDEPENDENCIA de las manifestaciones individuales.

· Son de carácter COLECTIVO e indican OBLIGATORIEDAD

· Los hechos sociales están en la parte por estar previamente en el todo.