Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


1° Cuat. de 2014  |  Resumen para el 1° Parcial (C)  |  Sede: Ramos Mejia  |  Cátedra: Marafioti

Peirce es un lógico que se dedica a la semiótica: Proceso de conocimiento a través de los signos. El signo es ternario (signo, objeto, interpretante).El signo representa el lugar del objeto. Se introduce un tercer elemento, el interpretante, a través del cual el signo se relaciona a través del objeto. Es la parte social, el hábito interpretativo que se genera en el uso de los signos.

La semiología y la semiótica se dedican al estudio de los signos, pero se nutren de concepciones diferentes. Saussure estudiaba los signos dentro de la vida social, la semiología sería parte de la psicología social. Para él el signo era una entidad psicológica que unía dos planos: un significado(idea o concepto) y un significante (un sonido, una imagen acústica)

En el caso de la semiótica, la lengua no es el modelo de análisis, sino que es una parte de un sistema mayor, como lo son el razonamiento y el pensamiento. El razonamiento permite conocer la existencia de los signos.

Para Peirce y para el pragmatismo, los signos determinan acciones y conductas. El significado se extrae externamente, a partir de la acción que el signo provoca.

A diferencia de la semiología, en la semiótica se introduce un tercer elemento que es el interpretante.


 

El nominalismo plantea que no tenemos registro de existencia de lo que es exterior a uno, y con esto afirma la teoría de que el universo podría ser una ficción. Postula que lo primordial son los individuos ya que solo se pueden afirmar individualidades y no se puede generalizar, y va a contar con el lenguaje como un sistema de signos arbitrarios, es decir, que no hay una razón lógica por la cual a cada cosa se la nombre de tal forma, sino que hay convenciones azarosas para llamar a cada cosa.

Por su parte, el realismo plantea que el lenguaje representa tal y como es el universo, ya que las cosas se nombran en base a su esencia. Ubica al lenguaje como un mapa del universo, ya que este lo representa a la perfección, y afirma la existencia del mundo exterior al individuo. Postula que el universo tiene un órden establecido, y lo primordial en esta corriente son los universales.

De esta última corriente se desprende el pragmatismo, de la cual Pierce es el llamado “padre”, que es una corriente lingüística y filosófica que las cosas existen porque generan efectos, y a partir de dichos efectos generan hábitos.


 

Peirce considera a las matemáticas como la ciencia más ejemplar y pura de todas las ciencias formales. La matemática es el estudio de la forma y de sus construcciones; es la forma de la forma. La misma comprende la extracción de inferencias deductivas a partir de la observación de sus propias construcciones. Es la única que puede desarrollarse sin necesidad de la filosofía. La matemática estudia lo que es, o no lógicamente posible, sin preocuparse de su existencia actual, y brinda a las otras clases principios formales más abstractos y generales.

Todas las otras ciencias formales, incluyendo la semiótica, la fenomenología, la ética, la estética y la metafísica, están ubicadas por debajo de la filosofía y son consideradas ciencias formales derivadas porque no estudian las formas de sus propias construcciones sino la forma de cosas ya construidas. La semiótica no se preocupa por saber si un signo se manifiesta a través de un sonido, un pensamiento, un sentimiento, un dibujo o una acción, sino por las condiciones formales que se presentan en un signo. La semiótica es dependiente de los principios generales que se encuentran en una clase superior, las matemáticas, específicamente en la lógica matemática. Dentro de su propia clase es dependiente de los principios generales delineados por la fenomenología y dentro de su propio suborden lo es respecto de las ciencias normativas de la ética, que a su vez depende de la estética. Por una parte, todas las otras ciencias, específica o generalmente, son dependientes de ella. Por la otra, sus descubrimientos contribuirán a la precisión de los principios y los descubrimientos de las ciencias superiores.


 

Teoría de las categorías

Es la manera que funciona nuestro pensamiento para organizar las cosas que sabemos y conocemos. Se expresan en una relación triádica.

-Primeridad: Las posibilidades

-Secundidad: Lo que ya existe, sensaciones.

-Terceridad: Lo que se codifica, pensamiento.


 

Cap. 3. Estudia la semiótica como ciencia formal, aquello que estudia las condiciones del signo, para considerar algo verdadero. La semiótica no busca la verdad, sino cuales son las condiciones, las formas de estudio,  el modo de razonamiento, etc. para llegar a la verdad, los medios.

De alguna manera es dependiente de otras ciencias como la lógica y la filosofía y a su vez otras disciplinas también dependen de la semiótica.

Está dividida en tres partes:

-Gramática (primeridad): Va a estudiar las condiciones formales necesarias para que un signo sea tal. Sin estas condiciones no sería un signo, es fundamental.

-Lógica (secundidad): Va a trabajar estableciendo criterios, condiciones para considerar cuando un signo es verdadero, la forma de razonamiento que sea correcta para acceder a la verdad.

-Retórica (terceridad): Es el momento más pragmático de las tres condiciones, el desarrollo y evolución en los signos, cómo un signo da nacimiento a otro signo y como se interpretan en funcionamiento en comunidad.

Como es una ciencia va a utilizar los procedimientos de toda ciencia: Observación, inferencia y justificación.


 

Cap 4 - Gramática Semiótica. El signo o representamen deberá cmplir ciertas condiciones para que sea considerados como tal. Es algo que está para alguien, por algo en algún aspecto o disposición y crea en la mente de alguien un signo igual o más desarrollado.

Condiciones del signo:

- Condición presentativa: Es la capacidad del signo de estar por algo. Prescindiendo alguna relación con el objeto o simplemente reprensentándolo en algún aspecto. El signo selecciona cierta forma, cualidad o característica del objeto.

-Condición representativa: Es un hecho concreto, una existencia real y es una relación recíproca entre un signo y el objeto.

-Condición interpretativa: El signo determina a un interpretante. Relación de pensamiento y la naturaleza de las leyes.

- Condición triádica: Es la relación entre el signo, objeto, interpretante.



 

Entre la relación presentativa y representativa del signo hay varias características, el ground funciona como filtro para que algunas de estas cualidades sea concreta, es decir, es la base sobre la cual el objeto está representado por un signo. No puede existir relación sin el ground.

Dentro de esta condición, Peirce distingue tres tipos de relación con el interpretante.

Objeto dinámico: Es una interpretación conceptual, con características generales. Todas las posibilidades de ser un objeto. Cualquier significación posible que se refiera al objeto, ejemplo: Todos los posibles árboles en los que pensamos.

Objeto inmediato: Es el objeto concretamente tal como se conoce en el signo. Tiene características particulares, por ejemplo: Ese árbol.


 

Interpretante final: Es el efecto último del signo, al que está destinado a llegar. Va a ser interpretado por una ley que está llevando a interpretar de una determinada manera. Para esto, el interpretante debe conocer las leyes, estas normas son hábitos del interpretante. El signo se conecta con un sistema de signos, con hábitos de leyes y causa un efecto en la interpretación por estos hábitos.

El interpretante final es el componente más importante del signo, es una traducción del mismo que provee información por medio de reglas de inferencia: abducción, inducción y deducción.


Clasificación de los signos

Signo:

Con sí mismo: Cualidad - Ejemplo: Rojo - Cualisigno.

Singularidad -  Sinsigno - Estar en ese lugar y momento.

Ley - Que haga que ese signo sea - Legisigno.

Con su objeto: Semejanza - Ícono - Ejemplo: Un dibujo.

Contigüidad - Índice - Aquí y ahora, donde el signo indica al objeto. no da información, sólo lo indica - Ejemplo: Veleta.

Convención - Símbolo - Ejemplo: Las palabras.

Con su interpretante: Término - Rema - Una referencia general, no va a indicar a un objeto específico - Ejemplo: Ser humano, perro.

Preposición - Discente - Una referencia concreta - Ejemplo: Perro grande.

Inferencia - Argumento - Involucra un pensamiento o razonamiento aductivo, deductivo e inductivo.

 

  1. Los cualisignos siempre representaran a sus objetos icónicamente.

  2. Los cualisignos siempre serán interpretados remáticamente.

  3. Los íconos serán interpretados remáticamente

  4. Los argumentos sólo pueden representar a sus objetos simbólicamente.


 

Clasificación de los signos

  1. Cualisigno icónico remático: Cualidad sin un tipo de pensamiento. Al ser icónico está representando algo pero no da información, no dice nada al ser remático. Ej: Color rojo en pintura abstracta. Un sonido.

  2. Sinsigno icónico remático: Se refiere a un ícono singular que representa un obj por similitud. Incluye al cualisigno porque tiene cualidades. Ej: Una escultura de Sócrates.

  3. Sinsigno índicial remático: Se da en un determinado lugar y momento, indica algo de su objeto sin dar información, sólo lo indica. Ej: Un grito espontaneo.

  4. Sinsigno indicial dicente: Indica algo en determinado momento y lugar, pero también da información. No interviene la lógica, ni la ley. Incluye al rema. Ej: Veleta.

  5. Legisigno icónico remático: Representa por semejanza, pero de una forma convencional porque es legisigno y respeta ciertas convenciones. Aparece en un determinado lugar y momento concreto. Incluye cualidades como formas y colores. Ej: Un gráfico.

  6. Legisigno indicial remático: Indica algo, pero no está diciendo nada. Sobre el objeto, son convencionales, ejemplo: Esa puerta.

  7. Legisigno indicial dicente: Es convencional, tiene que indicar algo y decir algo sobre el objeto. Ejemplo: Grito de un vendedor.

  8. Legisigno simbólico remático: No da información acerca del objeto, ejemplo: Una palabra.

  9. Legisigno simbólico dicente: Incluye una propoción dice algo, da una característica sobre el objeto, ejemplo: Perro grande.

  10. Legisigno simbólico argumentativo: Incluye a todos los anteriores, es un signo convencional que depende de leyes y hábitos. Interviene la lógica, incluye al dicente y al rema. Es un conjunto de preposiciones que incuye las premisas y la conclusión. Ejemplo: Juan es hombre.


 

Capítulo 5. Lógica Crítica. Estudia las condiciones para saber cuándo un signo es verdadero o se relaciona con la verdad. Cómo llegar a la verdad a través de los signos.

La condición básica es que un signo corresponda con su objeto, sino es así no podría ser verdadero.

Peirce va a partir de la práctica de la verdad, antes del concepto de verdad. Dice que va a llegar a la verdad si toma los métodos correctos de pensamiento y los puede según el resultado, no puede ser otro que no sea la verdad.

La inferencia es la cualidad esencial de cualquier argumento, hay dos: La inferencia ampliativa (aumenta la cantidad de información en el sistema de signos, pertenece la inducción y abducción).Y la explicativa (refuerza la relación entre signos en aspectos que no estaban del todo claros. Deducción)

Todas las inferencias parten de una relación que es la inclusión. Lo que está incluido en algo incluye a otra cosa.

Partes del argumento.
Premisa Es una preposición que debe estar relacionada con otra premisa para determinar una conclusión.

Conclusión: Es una preposición que es el resultado de las premisas.

Inclusión: Es aquel que pone en relación a las distintas premisas entre sí y también entre las premisas y la conclusión. A es B, B es C, A es C.

El principio rector permite llegar a una conclusión verdadera a partir de la validez de los argumentos.


Tres tipos de argumentación:

Deducción: Si las premisas son verdaderas, la conclución también deben serlo. Parte desde una regla, lo contrasta con un caso específico y se llega a una deducción. No se llega a conocimientos nuevos: Ejemplo:  “Todos los patos son blancos. X es un pato (premisas). Por ende, X es blanco (conclusión)”

Inducción: Se tiene X cantidad de premisas que aputen a una conclución general. El principio rector es que las premisas particulares tienen que er verdaderas en relación al mundo empírico.

Abducción: Su principio rector es que a mayor cantidad de hipótesis, mayor es la probabilidad de llegar a un conocimiento verdadero. Esta hipótesis se crea a partir que no puede explicarse con las hipótesis que maneja la sociedad, se da un proceso de formación de hipótesis plausibles.

Proceso de razonamiento: La indagación es un proceso de desarrollo donde se relacionan la deducción, la inducción y la abducción en un círculo continuo.


 

Cap 6 - Retórica Universal. Es la doctrina de las condiciones generales de la referencia de los símbolos y de otros signos respectos de los interpretantes que determinan.

La idea de comunidad está relacionada con la realidad. Lo lógico requiere de la comunidad. Lo real está representado en lo que vamos a llamar opinión final, que tiene que ver con el consenso de la comunidad.

Tres condiciones formales de una comunidad:

  1. Que sus miembros sean capaces de interpretar signos.

  2. Que haya una relación comunicativa entre los usuarios de los signos.

  3. Que haya alguna identificación entre los involucrados.


 

La comunicación es la herramienta que posibilita el éxito del conocimiento y del consenso. El signo es un medio de comunicación, entonces los humanos están en condiciones de ejercer la misma ya que “el hombre es un signo”. Pierce distingue tres condiciones formales para que haya comunicación:

- Debe haber un emisor y un intérprete

- Debe haber algo que sea transmitido entre ambos

- Lo que es transmitido debe ser capaz de incluir interpretantes comunes en emisor e intérprete.

No existe la idea de pensamientos aislados, sino que el signo es un proceso que hace conocer signos anteriores y conectándose entre sí forma signos futuros. El signo y la comunidad no pueden separarse.


 

Esto está relacionado con tres pasos que corresponden a las propiedades de un signo:

  1. La acción debe ser determinada por un objeto y encarse en un sujeto.

  2. La acción debe representar al objeto en algún aspecto.

  3. La acción debe tener un interpretante (está en el signo)


 

Cont interpretante, tiene que ver con una comunidad. Interpretante común: El sentido de la comunidad, la unión entre emisor e interpretante, comunidad discursiva en común (experiencias, etc).

Cont interpretante - intercambiar signos - intercambiar roles.
Métodos de establecimientos de la opinión:
Tenacidad: Implica la voluntad de creer en algo verdadero sin tomar en consideración alguna creencia o evidencia contraria a ello. (El impulso social va contra este método)
Autoridad: Busca establecer creencias por la imposición a la población general, creencias sostenidas por aquellos que están en alguna posición de poder con respecto a esa población (prácticamente imposible de sostener en el tiempo).

- Opinión pública: la fijación de la creencia se establece por la adopción entusiasta de un conjunto de creencias por mutuo acuerdo entre el poder y la población.

- A priori: establece creencias sobre la base de lo que es conveniente a la razón. El objetivo es establecer un conjunto universal de creencias fundamentales, independientes de cada comunidad pero basadas en lo que es común a cualquier miembro de una comunidad. La debilidad reside en que la propia evidencia siempre estará mediada a través del razonador, y diferentes razonadoras podrán intuir diferentes universales.

- Indagación: la comunidad de investigación debería fortalecer la autocrítica, el escepticismo, de manera que cualquier creencia sea sujeta a crítica. La comunidad noemplearáa fuerza para lograr el consenso.


 

Características:

  1. Fortalecer la autocrítica.

  2. Permitir y fortalecer la crítica.

  3. Fortalecer el escepticismo. Protegerse constantemente.

  4. No emplear fuerza o coalición.

  5. Emplear criterios con calidad pública y universal.

  6. Emplear el consenso universal con la medida de la verdad de una creencia.


 

Los hábitos garantizan el correcto comportamiento, la investigación es un sentimiento de comunidad, la causa final surge de hechos existentes.


 
Psicología - Cátedra: Colombo - Pérez Ferreti, CBC Ramos Mejia. Resúmen 1° Parcial.

 

La noción del obstáculo epistemológico - Bachelard

Hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos porque son causas de estancamiento y retroceso, que llamaremos obstáculos epistemológicos.

El pensamiento empírico habla de que se conoce a partir de la experiencia, todo lo que conocemos lo sabemos a partir de que nacemos (tabla rasa), a través de los sentidos se puede conocer tal cual es de un modo objetivo.


 

El primer obstáculo a superar es la opinión, ante todo es necesario destruirla, porque la opinión piensa mal. No piensa, traduce necesidades en conocimientos, es un conocimiento vulgar provisorio. El espíritu científico nos impide tener opinión sobre cuestiones que no comprendemos, ante todo es necesario saber plantear los problemas y en la vida científica esto no se plantean por sí mismos. Para un espíritu científico todo el conocimiento es una respuesta a una pregunta, nada está dado, todo se construye.

La noción del obstáculo epistemológico puede ser estudiada en el desarrollo histórico del pensamiento científico y en la práctica de la educación.

El epistemólogo debe tomar los hechos como ideas, insertándose en un sistema de pensamientos, un hecho mal interpretado por una época, sigue siendo un hecho para el historiador. Según el epistemólogo es un obstáculo, un contrapensamiento.


 

El campo científico - Bourdieu

La ciencia delimita el campo científico en función de condiciones sociales incorporando lo político. En el campo científico se estructuran los competidores, que ocupan posiciones e intereses generando una lucha entre: dominantes y dominados, estos emplean estrategias de  conservación, sucesión y subversión. Ambos buscan poder, status legal, con autoridad científica, que es un capital tanto social como científico.


 

El uso de la introspección en la psicología de fines del S. XIX y comienzos del S. XX

La introspección experimental es el método usado por la psicología del Siglo XIX.

Nació en Alemania y se desarrolló en EE UU por la comunidad de psicólogos ingleses.

La introspección no tuvo la misma importancia para la tradición filosófica alemana que para la inglesa.

Para la tradición alemana es más complejo, se nutre de una pesada herencia racionalista.

La introspección no puede ser utilizada como herramienta fundamental, ya que ella sólo puede acceder a lo que en la mente hay de fenómeno.

En la comunidad alemana va a predominar una posición donde la psicología es subsidiaria de la filosofía, el uso de la introspección era bastante limitado.

Las personas que enseñaban o hacían experimentos en psicología eran filósofos. Este hecho contrasta con EE UU, donde los lazos con la filosofía fueron prácticamente inexistentes, el uso de la introspección quedó en el absoluto desconocimiento para la psicología británica.


 

En la tradición inglesa se buscaba a un observador entrenado para poder llegar a los elementos últimos de la conciencia: las sensaciones, en la tradición wundtiana, se incluía al observador experimentado en la suposición de que de esa forma se evitaba la interferencia de procesos complejos de reflexión y memoria, acercando la percepción interna a la externa y cumpliendo así, con los criterios científicos imperantes.

La segunda característica del método se refería a la posibilidad de repetición de la experiencia interna que tenía que estar garantizada por las condiciones del experimento en el laboratorio.

Wundt partía de la idea de que a estímulos idénticos se producen percepciones subjetivas idénticas, si podíamos repetir la experiencia subjetiva en el laboratorio, por medio de la demostración continua de los estímulos, podríamos estar seguros que de lo que daba cuenta el sujeto era de una percepción interna y no de un recuerdo.


 

El hecho de que las condiciones de repetición que propone para la realización del experimento psicológico son sólo aplicables a muy pocos procesos psicológicos.

Wundt al método experimental especificaba el tipo de juicio que podía dar el observador. El informe introspectivo sólo podía dar juicio sobre cualidades del mundo exterior. El juicio estaba limitado a la magnitud, intensidad y duración del estímulo físico, complementados a veces con juicios sobre simultaneidad o sucesión.

Wundt utilizó otras técnicas como las comportamentales y la medición de tiempos de reacción, para él, la importancia residía en que la metodología experimental constituía el primer paso para la fundación de una psicología científica.


 

Hacía fines del Siglo XIX se produjo un desarrollo vertiginoso de métodos de investigación, al comienzo de las investigaciones en psicología infantil y animal, y, además a la diversificación de dominios a los que se continuó aplicando la introspección.

Los cambios a los que alude Titchener, se referían a la extensión a nuevos dominios en los cuales aún no se había aplicado el método: la memoria, el pensamiento y los sentimientos complejos.


 

Platón

Como en el mundo sensible no podemos percibir la igualdad, es preciso que la idea de igualdad sea previa, que la hayamos adquirido antes de venir a este mundo. De este modo Platón afirma un dualismo definitivo entre cuerpo y alma -lo sensible y lo ideal-, el alma en el mundo de las ideas, por lo cual sostiene la existencia de ideas innatas.


 

Descartes

Determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: Pienso, luego existo.

Creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, el yo, la conciencia, lo mental, la otra era la sustancia extensa o física.

Planteaba un profundo dualismo en las posibilidades del conocimiento humano: el hombre puede acceder al conocimiento indirecto del universo y del propio cuerpo a travès de distintos sentidos, el hombre puede acceder al conocimiento directo de su propia actividad pensante o reflexiva que se le impone libre de toda duda.

Empirismo

En oposición al pensamiento cartesiano.

Bacon: El conocimiento humano no provenía de ninguna autoridad sino que se derivaban de la experiencia. La forma de acceso al conocimiento estaba garantizada por el empleo de la lógica inductiva utilizada por medio del método experimental.

Locke trasladó la discusión sobre la dicotomía mente-cuerpo al dominio de la experiencia puramente psicológica, contrastando el sentido interior, con el sentido exterior.

Afirmaba que el ser humano, al nacer, no tiene ideas.

Hume, intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan sólo asociaciones habituales de diferentes sensaciones o experiencias.

A partir de la experiencia se constituyen las ideas simples y que toda idea compleja resulta de la asociación a partir de ideas simples.


 

El ser humano - Halina Stasiejko

Humanización y hominización

El hombre es un animal sociocultural, nuestros orígenes son el resultado de la evolución biológica y también de cambios culturales. Hominización y humanización son dos procesos relacionados entre sí, en una primera etapa aparece el hombre a partir de otros homínidos (hominización), y en una segunda etapa comienza la creación de la cultura y la adaptación al medio a través de ella (humanización).


El proceso de hominización

Las hipótesis sobre el proceso de hominización (filogénesis) basada en los cambios físicos que pudieron haber afectado a la conformación de nuestra especie, relacionados a su vez con los cambios en la vida social (sociogénesis).

Actuaron procesos biológicos implicados en la selección de las especies (filogénesis) y procesos sociales culturales (sociogénesis), que a su vez implican en el proceso de desarrollo de todo recién nacido de nuestra especie humana (ontogénesis)


 

Por su pertenencia al género homo, ya dispone de bipedestación y de hábitos alimentarios que implican un gran intercambio con el medio, con los otros miembros del grupo y con las otras especies del ambiente.

Durante el proceso de la consolidación de proceso sapiens sapiens quedaron seleccionadas las siguientes características físicas que se agregan a las generales de los primates:
  1. Elevado desarrollo neuromotriz posibilitado por la compleja relación mano-cerebro.

  1. Incremento del volumen y complejidad cerebral.

  2. Lenguaje articulado.

  3. Capacidad de utilización de símbolos en la comunicación.

  4. Habilidad para la fabricación de artefactos.

  5. Sexualidad continua. Interacción entre ambos sexo, esto maximiza el éxito reproductivo.

  6. Adopción de prácticas tales como funerales.


 

Conductismo - Watson

El conductismo sostiene que la conducta del ser humano es el objeto de estudio de la psicología.

Somos conscientes cuando experimentamos la sensación de rojo, una percepción, un pensamiento, cuando queremos hacer algo.

La cosa que llamamos conciencia únicamente puede examinarse por introspección: una ojeada a lo que acontece en nuestro interior.

Podemos observar la conducta (lo que el organismo hace o dice), hablar es hacer, esto es, comportarse.


 

Inicios del conductismo

El conductismo incluyó a gran cantidad de psicólogos que trabajaron e investigaron cómo se producía el aprendizaje en los distintos organismos (humanos y animales), frente a variedad de situaciones. El conductismo surgió en EE UU en el S XX, en ese momento comenzaba en el país una serie de reformas importantes en la industria, en el comercio y en la economía, había llegado además grandes corrientes migratorias con personas que estaban incluyéndose en el mercado laboral estadounidense, además se aproximaba la Guerra Mundial.  Por lo tanto, se quería modificar conductas y adaptar a los individuos a una sociedad en plena transformación.


 

Positivismo: es el modelo de ciencia que adopta el conductismo, sus postulados fundamentales son tres principios que afectaron a la psicología conductista.

Ellos son:

El principio del fenomenalismo: Aquello que es accesible a través de la experiencia sensorial, puede ser objeto de pensamiento científico.

El principio del nominalismo: el lenguaje científico debe hacer referencia a objetos externos, individuales y particulares y no a entidades abstractas y universales.

El principio de la unidad de la ciencia: indica la existencia de un único método de conocimiento científico( método de las ciencias naturales) y todas las ciencias deben seguirlo.

Pragmatismo: Fue una de las influencias que tuvo la filosofía norteamericana en la teoría de la evolución. Consistía en postular que la verdad de una idea se deriva de sus consecuencias prácticas, o sea que para que una idea sea significativa debe tener algún efecto práctico en nuestras acciones. Todo conocimiento tiene un fin práctico.


 

Thorndike: Programas de investigación en psicología animal

Se dedicó a llevar a los animales al laboratorio, presentarles problemas estandarizados y observar cómo los resolvían. Sus experimentos consistían en encerrar a los animales en jaulas o cajas, problema del que sólo podían salir realizando una determinada acción, una vez producida la acción que se esperaba para resolver el problema, quedaba en libertad y recibía una recompensa. Generalizó sus resultados en dos leyes del aprendizaje.

Ley del efecto: Establece que la fijación en las conexiones estímulo-respuesta dependía de los efectos que seguían a la respuesta.

Ley del ejercicio: Es importante la práctica en el aprendizaje y cualquier respuesta a una situación estará relacionada a la cantidad de veces que ésta ha sido relacionada con aquella, y al promedio de fuerza y duración de dichas relaciones.

Es necesario que la ley del efecto acompañe a la ley del ejercicio.


 

Watson

Proponía una ciencia libre de conceptos mentalistas, para él los términos “conciencia”, “alma” y ”mente” referían a eventos privados y subjetivos, y no pueden ser utilizados por una ciencia que pretende ser objetiva. La psicología debía abandonar el uso de la introspección.


 

Definía a la psicología como la ciencia del comportamiento, teniendo como finalidad la predicción y el control de la conducta, en términos de estímulo - respuesta.

Un buen psicólogo conductista debía poder dar respuesta a los siguientes problemas:

-Dado el estímulo poder predecir la respuesta.

-Dada la respuesta poder inferir el estímulo que la produjo.

-Si una respuesta no es heredada poder explicar como se aprendió.


 

Para dar respuesta al tercer problema planteado, Watson toma aportes de Pavlov, quien realizó investigaciones con relación al funcionamiento del sistema nervioso, utilizando la técnica de “Condicionamiento Clásico”.

En las investigaciones explica cómo el organismo  aprende a dar respuestas conocidas a nuevos estímulos. Para su investigación notaron que las secreciones salivales cambiaban de un perro a otro y eran influidas por estímulos externos.

El experimento consistía en que se le presentaba al perro un plato de comida y el dispositivo que habían creado mostraba que el animal secretaba saliva.

El tipo de condicionamiento descrito, es tomado por Watson para lograr que los distintos organismos(humanos y animales) aprendan a responder con respuestas conocidas a nuevos estímulos.


 

Aportes de Watson a las teorías de aprendizaje asociacionistas

Cuando se trata del aprendizaje de respuestas nuevas, el sujeto emitirá una serie de respuestas distintas aprendidas y no aprendidas, hasta que aprenderá la respuesta correcta y adquirirá un nuevo hábito, en función de dos principios:

-Principio de frecuencia

-Principio de Recencia o Novedad


 

Importancia del ambiente: “emociones básicas”, son el miedo, la ira y el amor, las llama de esa manera porque no encuentra otra forma adecuada y no deben confundirse con lo que habitualmente llamamos miedo, ira y amor en la vida cotidiana, sino que son respuestas emocionales observables a través de signos externos y producidas por estímulos específicos.

Miedo, los estímulos específicos que la suscitan en un bebé recién nacido son: la producción de un ruido fuerte que sea percibido por el bebé o la pérdida de la base de sustentación. Las respuestas que se observan son: contracciones corporales, pausa en la respiración, seguida de una respiración acelerada y llanto.

Ira, es estímulo específico que la suscita es la sujeción de pies y manos del bebé, obstaculizando los movimientos. Las respuestas que se observan,  rigidez corporal, gritos y enrojecimiento de la piel.

Amor, el estímulo es la caricia en el cuerpo del bebé,. Las respuestas, la piel se vuelve rosada, el cuerpo se relaja y el bebé se tranquiliza.


 

Skinner. Neoconductismo. Condicionamiento Operante

La investigación de la mente - cuerpo no era posible en la época de Skinner porque requería otro tipo de técnica que no estaba disponible, por lo cual el psicólogo debía observar mediante métodos experimentales.


 

El psicólogo se debe dedicar a investigar la conducta observable mediante métodos experimentales. Reconoció dos tipos de condicionamientos.

El respondiente (utilizado por Pavlov, luego por Watson): es un tipo de condicionamiento que logra que estímulos simultáneos lleguen a provocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera producida sólo por uno de ellos, por lo tanto se le da mucha importancia al estímulo.


 

El otro estímulo lo llama condicionamiento operante, establece que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.

La distinción entre ambas es que la conducta operante está bajo el control de la persona que se comporta, en cambio, la conducta respondiente es automática.



 

Las consecuencias de su respuesta actúan como reforzadores positivo o negativos. Cuando una respuesta era seguida de la clase de consecuencia denominada reforzador positivo, tiene mayor probabilidad de ocurrir nuevamente. En cambio un reforzador negativo que no debe confundir con castigo, fortalece cualquier comportamiento que lo reduzca o le ponga fin


 

Skinner diseñó varios programas de reforzamientos, entre ellos:
Programas de intervalo (fijo/variable): La variable que se tiene en cuenta para producir el reforzador es el tiempo. Se establece cada cuánto tiempo se va a reforzar y si el programa será fijo o variable.

Programas de Razón (fijo y variable): En este caso, la variable a considerar para producir el reforzador es la cantidad de respuestas. Se pone cada cuantas respuestas se va a reforzar, y si el programa va a ser fijo o variable.

Skinner aclara que estos experimentos no sólo se dan en situaciones experimentales, sino también en la vida cotidiana.

Skinner se centra en la importancia de poder controlar la conducta humana para lograr una sociedad mejor.

Teoría de la Gestalt

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental.


 

En EE UU se renuncia al estudio de lo mental, mientras que en Alemania optan por continuar con el estudio de los procesos mentales rechazando el enfoque asociacionista, elementalista y mecanicista elegido por el Conductismo.

La psicología de la Gestalt fue constituir una nueva manera de pensar e investigar los fenómenos psicológicos, al realizar los experimentos, ignoran la regla fundamental de los primeros psicólogos experimentales.

El fenómeno llamado "movimiento aparente" fue una "ilusión", como un juicio erróneo del observador y nunca fue considerado como un hecho perceptivo.

Un fenómeno físico podría ser una película que es sólo una secuencia de distintas fotografías en reposo y por tanto, los movimientos que vemos cuando se proyecta una película son todos "aparente".


 

Su esquema teórico se extendió también a otros aspectos cognitivos, como el aprendizaje, el pensamiento, el razonamiento, los estudios de la personalidad.

Ley de la pregnancia o de la buena forma: La percepción siempre adopta la mejor forma posible, coordinando la totalidad de los factores que coexisten en el campo perceptivo en un momento determinado.

Ley del cierre o inclusión: se refiere a nuestra tendencia a percibir formas "completas", aun partiendo de datos perceptuales incompletos. Por ejemplo: seguimos el ritmo de una canción aunque se corte por momento el sonido, sin distinguir algunos vacíos y errores.

Ley de la proximidad: aquello que está próximo en tiempo y espacio en nuestro campo perceptual tiende a agruparse significativamente.

Ley de figura-fondo: según la cual organización de la percepción se da siempre en función de un recorte que define una figura sobre un fondo.

Ley de la semejanza: según la cual lo similar en tamaño, color, peso o forma tiende a ser percibido como conjunto o totalidad.

El campo psicofísico es siempre la experiencia actual y donde se producen los cambios en la experiencia perceptiva, los cambios en su totalidad u organización.


 

El problema de la naturalización de lo que es histórico - Colombo

Bleger plantea una mitología que impregna a los fundamentos de la psicología.

El ser humano nace bueno y sus cualidades se pierden al interactuar con la sociedad (hombre natural).

Vico supone que la civilización comienza cuando se desecha el mito. La vida humana, la sociedad y la civilización siempre necesitarán de mitos, es preferible creer en mitos sabiendo que son mitos, a creer en ellos pensando que son verdaderos.