Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


1º Parcial A  |  Semiologia (Marafioti - 2014)  | CBC  |  UBA  |

1- Desarrolle el enunciado “la lengua es un sistema de signos” incluyendo los siguientes términos: forma, valor, arbitrariedad, habla, lenguaje, significado y significante.

Saussure entiende por lenguaje a algo que se nos es otorgado por naturaleza, y el mismo es heteróclito, es decir, que está comprendido por lengua y habla. La lengua es adquirida socialmente (ya que la masa hablante impone una forma de lengua y así la aprendemos), mutable (nos podemos encontrar con cambios en largos lapsos de tiempo) e inmutable a la vez (tiende a no cambiar) y heterogéneo. Por otra parte el habla es accesoria e individual. En este contesto Saussure plantea que la lengua es “un sistema de signos”. Cada signo dentro del sistema tiene cierto valor, que es lo que le da identidad a cada elemento dentro del sistema. Esto nos lleva a la relación de arbitrariedad de los mismos, es decir, que no hay una causa por la cual a determinado significado se le atribuya tal significante. El significado consiste en la idea, en el concepto de lo que estamos nombrando. En cambio el significante, es la imagen mental que nos hacemos al escuchar el significado. Por esto, se afirma que la lengua es forma y no sustancia, ya que se encarga de limitar la masa amorfa comprendida por sonidos e ideas y “transformarla” en significantes y significados.

2- Explique y ejemplifique las relaciones sintagmáticas y asociativas. ¿Qué importancia tiene el signo en ellas?

Los signos dentro del sistema generan dos relaciones. La primera es la relación sintagmática. La misma hace referencia a la linealidad del signo, es decir, la combinación de palabras en un orden lineal. Tienen la característica de darse en presencia, y un ejemplo puede ser una oración cualquiera. La siguiente relación es la asociativa (o paradigmática). En contraposición con las sintagmáticas, las relaciones asociativas se dan en ausencia. Es decir, que no están escritas pero están en la mente del hablante. Son relaciones que se evocan a partir del conocimiento del sistema. Por ejemplo, al hablar español, puedo darme cuenta que cuando se dice SILLA, no se está diciendo GRILLA.

3- Mencione las categorías que conforman la relación triádica y desarrolle la segundidad.

Pierce plantea que la realidad pura es desconocida, es un caos. Así que se sitúa en los orígenes de la existencia, en una “condición inicial” antes de la organización del tiempo, donde todo el universo es un no existente y por lo tanto un estado de nada radical y absoluta. Posándose en cualquier momento indefinido del pasado remoto, se podría decir que ya se está ubicado en el tiempo. En esa circunstancia uno se encuentra con una relación triádica irreductible:

- Primerdad, segundidad, terceridad

- Posibilidad, hecho, ley à en relación con la naturaleza

- Cualidad, reacción, símbolo à en relación con el signo

- Sentimiento, esfuerzo, hábito à en relación con los seres humanos

Comienza con la llamada primeridad: desde la nada misma (llamado “puro cero”) se genera algo. Se dan cualidades para que algo potencial se de o aparezca. Representa lo más básico del conocimiento, un sentimiento aislado, vago. Estas cualidades se combinan de una forma libre y azarosa y dan lugar a lo que es la segundidad. Esta categoría es el hecho en sí, cuando esa potencialidad pura y esas cualidades aparecen en un existente. En el plano de los seres humanos, representa un esfuerzo. Por ejemplo: si se corta la luz, me genera el esfuerzo de ir hacia el tablero a fijarme qué fue lo que generó el corte. Gracias a la habituación de este hecho, fue que no grité ni me desesperé al ver que la luz se apagaba repentinamente. Esto representa a la terceridad, es decir, la tendencia a adquirir hábitos. A partir de la continuación de esos “esfuerzos” logro adquirir la posibilidad de generalización, es decir, reconozco las continuidades y obtengo la capacidad de la generalización.

4- ¿De qué se ocupa la retórica universal? Explique sintéticamente sus conceptos.

Dentro de las llamadas ciencias normativas, Pierce distingue tres tipos: la ética, la estética y la semiótica, relacionadas con el bien, la belleza y la verdad respectivamente. Dentro de la semiótica se ubican la gramática, la lógica y la retórica.

La retórica universal puede pensarse como las condiciones formales que posibilitarían alcanzar la verdad, esto es, la relación entre los signos y sus interpretantes (tres categorías: relac con interpretante inmediato, dinámico y final). La retorica universal será el estudio de las condiciones formales de la indagación.

5- Mencione cada una de las condiciones del signo, desarrolle el carácter interpretativo y los tipos de signos que se generan de este. Y luego, el carácter representativo y los tipos de signo que se generan en relación al objeto.

Un signo es algo que está por algo, para alguien en algún aspecto. Todo signo tiene un objeto, un carácter presentativo y un intérprete.

Todo signo está atravesado por cuatro condiciones formales:

- Condición PRESENTATIVA: el signo representa al objeto en algún aspecto. Establece una relación y esta implica que el signo nunca representa la totalidad del objeto sino que recorta una parte, eso es denominado FUNDAMENTO o GROUND.

- Condición REPRESENTATIVA: para que algo sea signo debe representar a su objeto, en algún aspecto.

Pierce distingue dos tipos de objeto:

1) Objeto dinámico: es exterior a la semiosis. Constituye al objeto en sí con todas sus cualidades existentes. Pierce lo ubica dentro de una “realidad extralingüística”

2) Objeto inmediato: interior a la semiosis. Representa lo que uno puede nombrar del objeto en cuestión.

Pierce relaciona a ambos objetos en una suerte de proceso llamado determinación. Lo define como “proceso lineal en el cual el objeto dinámico determina al objeto inmediato, que a su vez determinan al signo que entonces determina al intérprete”

- Condición INTERPRETATIVA: cada signo para constituirse como tal, debe tener la capacidad de ser interpretado.

Dentro de esta condición, Pierce distingue tres tipos de relaciones con el interpretante

1) Interpretante INMEDIATO (sentido): hace referencia al efecto total no analizado que el signo produce. Como un producto no analizado, incluye cierto tipo de primeridad (sentimiento, vagas impresiones, cualidades). Su “vecino” es el interpretante emocional, ya que está precisamente en el inicio del sentimiento producido por el signo.

2) Interpretante DINÁMICO (significado): es el efecto directo producido por un signo en una acción interpretativa. Es “cualquier interpretación que cualquier mente realiza de un signo”. Su producto pertenece a la segundidad, como las acciones o los hechos. El “vecino” del interpretante dinámico es el interpretante energético, que consiste en el efecto de ejecución que cualquier signo posee sobre una acción interpretativa. Este interprete implica un esfuerzo para actuar por parte del sujeto (sea física o mentalmente)

3) Interpretante FINAL (significación): es el efecto de cualquier regla o ley que un signo tiene sobre la acción interpretativa. Como dice Pierce, “el último efecto del signo”. El vecino de este interpretante es el lógico, el contenido conceptual del signo. Se relaciona con la terceridad ya que se corresponde con el hábito de interpretación. El interpretante final es el componente más importante del signo, ya que es una traducción del mismo que provee información por medio de reglas de inferencia. Las mismas son: abducción, deducción e inducción (ellas son las que proveen los medios por los cuales los sisteas de signos, crecen, evolucionan y se desarrollan)

- Relación TRIÁDICA: supone una inevitable relación entre objeto, sujeto e interpretante, por la cual cada componente adquiere sentido.

En cuanto a la CLASIFICACIÓN de los signos, se divide en TRES CARACTERES:

- Carácter PRESENTATIVO

1) CUALISIGNO: Constituye una clara primeridad, ya que es un proceso abstracto por el cual se perciben cosas no conscientemente. Es una mera cualidad, por ejemplo, sensación de olor, espacialidad, sabor.

2) SINSIGNO: Adquiere significación según la determinada cualidad. Es una decodificación de la primeridad, entonces el sinsigno se relaciona con la segundidad. Por ejemplo, los productos verdes en el supermercado me indican alimentos bajos en calorías, pero en otro aspecto de la vida el verde no representaría lo mismo. “cuando un signo es un sinsigno opera primariamente a través de su singularidad, su temporalidad o su ubicación única”

3) LEGISIGNO: Su sentido está atravesado por una convención. Es la conexión legal entre el signo y su referente.

Uniendo los tres conceptos, Pierce explica lo siguiente: “Cualquiera que circule por las góndolas de un supermercado puede reconocer que esta en presencia de productos que tienen la cualidad de ser dietéticos a partir de reconocer el color verde en los envases (primeridad): reconoce el cualisigno. Sin embargo, en el momento en que el comprador elige un envase de yogur, esta cualidad se actualiza en un existente (segundidad): “yogur la serenísima 0% calorías…”. Reconoce a ese verde como significando al producto dietético de color verde que va a comprar y esto trata de un hecho singular, es el sinsigno. Para que haya podido reconocer al envase color verne significando producto dietético tuvo que haber existido una imposición de carácter legal (terceridad) que obligue a todos los productos que tengan el color verde sean reconocidos como dietéticos”

- Carácter REPRESENTATIVO (predomina la relación con el objeto)

1) ÍCONO: representan un órden inferior, una primeridad. Son signos que establecen una relación de semejanza con el objeto, a partir de una determinada cualidad. Por ejemplo, una foto o un mapa.

2) INDICE: representa la segundidad. Establece una relación de continuidad con el objeto, uno no podría existir sin la relación con el otro. Estas relaciones pueden ser CAUSALES (el signo es el efecto del objeto. Ejemplo: huella, veleta que se mueve con el viento, humo haciendo referencia a un incendio) o DEÍCTICOS (establece una relación con su referente. Ejemplo: señalizaciones, pronombres demostrativos)

3) SIMBOLO: establece una relación con su objeto a partir de una ley o convención. Por ejemplo, las palabras. Son meras convenciones para nombrar objetos.

- Carácter INTERPRETATIVO (zona lógica o abstracta del signo, tipo de intérprete que habilita el signo)

1) REMA: Se relaciona con un término (cualidad) cuya referencia se manifiesta como algo vago (nos encontramos nuevamente en la primeridad). Por ejemplo: “la estufa ES NEGRA”

2) PROPOSICION/DICENTE: cuando el rema se articula con un referente concreto. “LA ESTUFA es negra”

3) ARGUMENTO: cuando se habla de argumento ya hay una estructura de razonamiento. Existen tres tipos básicos de argumentos: abductivos, deductivos e inductivos.

6- ¿Qué es la lógica crítica? Explique las condiciones formales de constitución de los argumentos.

Dentro de las llamadas ciencias normativas, Pierce distingue tres tipos: la ética, la estética y la semiótica, relacionadas con el bien, la belleza y la verdad respectivamente. Dentro de la semiótica se ubican la gramática, la lógica y la retórica.

La lógica crítica plantea el cómo para llegar a la verdad a través de los signos. La inferencia es la cualidad esencial de cualquier argumento. Las dos inferencias existentes son la AMPLIATIVA (lleva una cantidad de información en el sistema de signos. Inducción y abducción, amplían el conocimiento) y la EXPLICATIVA (refuerzan la relación entre os signos en aspectos que no estaban del todo claros. Deducción.)

Cada argumento tiene distintas partes:

- PREMISA: proposición que debe estar relacionada con otra premisa para generar una conclusión.

- CONCLUSIÓN: es también una proposición. Pero es el resultado al qu se llega gracias a las premisas.

- VINCULO: acción de tomar varias premisas y relacionarlas entre si.

- INCLUSION: coherencia existente entre las premisas entre sí, así también entre las premisas y la conclusión.

- PRINCIPIO RECTOR: permite llegar a una conclusión verdadera a partir de la validez de los argumentos.

Aquí entran en juego los tres tipos de argumentación nombrados antes:

- DEDUCCIÓN: su principio rector determina que si las premisas son verdaderas, la conclusión también debe serlo. Parte desde una regla, lo contrasta con un caso específico y se llega a una deducción. El grado de verdad al que se llega es prácticamente absoluto. No se llega a conocimientos nuevos. Ejemplo: “Todos los patos son blancos. X es un pato (premisas). Por ende, X es blanco (conclusión)

- INDUCCION: Se tiene X cantidad de premisas que apunten a una conclusión general. El principio rector es que las premisas particulares tienen que ser verdaderas en relación al mundo empírico.

- ABDUCCIÓN: Su principio rector es que a mayor cantidad de hipótesis, mayor es la probabilidad de llegar a un conocimiento verdadero. Esta hipótesis se crea a partir de la aparición de un caso anómalo que no puede explicarse con las hipótesis que maneja la sociedad, entonces se da un proceso de formación de hipótesis plausibles.

La indagación es un proceso de desarrollo donde se relacionan la deducción, la inducción y la abducción en un círculo continuo.

7- ¿Cuáles son las características del nominalismo y realismo en filosofía? ¿Cómo evolucionó Pierce?

El nominalismo y el realismo son dos teorías que se remontan a Grecia en el siglo V a.C con Platón y Aristóteles, y ambas parten desde la base de que el lenguaje es la función que conecta el pensamiento con la realidad.

El nominalismo plantea que no tenemos registro de existencia de lo que es exterior a uno, y con esto afirma la teoría de que el universo podría ser una ficción. Postula que lo primordial son los individuos ya que solo se pueden afirmar individualidades y no se puede generalizar, y va a contar con el lenguaje como un sistema de signos arbitrarios, es decir, que no hay una razón lógica por la cual a cada cosa se la nombre de tal forma, sino que hay convenciones azarosas para llamar a cada cosa.

Por su parte, el realismo plantea que el lenguaje representa tal y como es el universo, ya que las cosas se nombran en base a su esencia. Ubica al lenguaje como un mapa del universo, ya que este lo representa a la perfección, y afirma la existencia del mundo exterior al individuo. Postula que el universo tiene un órden establecido, y lo primordial en esta corriente son los universales.

De esta última corriente se desprende el pragmatismo, de la cual Pierce es el llamado “padre”, que es una corriente lingüística y filosófica que las cosas existen porque generan efectos, y a partir de dichos efectos generan hábitos.

8- Explicar por qué la matemática es una ciencia que sirve a las otras ciencias como la semiótica.

Peirce considera a las matemáticas como la ciencia más ejemplar y pura de todas las ciencias formales. La matemática es el estudio de la forma y de sus construcciones; es la forma de la forma. La misma comprende la extracción de inferencias deductivas a partir de la observación de sus propias construcciones. Es la única que puede desarrollarse sin necesidad de la filosofía. La matemática estudia lo que es, o no lógicamente posible, sin preocuparse de su existencia actual, y brinda a las otras clases principios formales más abstractos y generales.

Todas las otras ciencias formales, incluyendo la semiótica, la fenomenología, la ética, la estética y la metafísica, están ubicadas por debajo de la filosofía y son consideradas ciencias formales derivadas porque no estudian las formas de sus propias construcciones sino la forma de cosas ya construidas. La semiótica no se preocupa por saber si un signo se manifiesta a través de un sonido, un pensamiento, un sentimiento, un dibujo o una acción, sino por las condiciones formales que se presentan en un signo. La semiótica es dependiente de los principios generales que se encuentran en una clase superior, las matemáticas, específicamente en la lógica matemática. Dentro de su propia clase es dependiente de los principios generales delineados por la fenomenología y dentro de su propio suborden lo es respecto de las ciencias normativas de la ética, que a su vez depende de la estética. Por una parte, todas las otras ciencias, específica o generalmente, son dependientes de ella. Por la otra, sus descubrimientos contribuirán a la precisión de los principios y los descubrimientos de las ciencias superiores.

9- Indique las condiciones formales que debe tener una comunidad y qué importancia tiene la comunicación en la misma.

La lógica crítica comprende el estudio de las condiciones comunitarias formales de la verdad, y la noción de verdad supone tácitamente que hay una realidad. Pierce define que lo real está representado en la opinión final, que es el consenso último de una comunidad indefinida de investigadores.

Dicha comunidad tiene una serie de condiciones formales:

- Sus miembros deben ser capaces de mediar o tener capacidad de interpretar signos. En segundo lugar, debe haber una conexión comunicativa entre los usuarios de los signos. En tercer lugar, debe haber una identificación entre aquellos que están involucrados en la comunidad.

- Principio de sinequismo: las ideas tienden a expandirse continuamente y afectar a otras ideas con las que se afectan mutuamente. En este proceso pierden intensidad individual pero ganan en generalidad y se unen a otras ideas. (tres aspectos: cualidad intrínseca, energía con la que afecta a otras ideas y tendencia de una idea a aproximarse a otra)

- La acción interpretativa del signo no solo debe traducir de uno a otro sino que también se identifica con algún aspecto del continuo.

La comunicación es la herramienta que posibilita el éxito del conocimiento y del consenso. El signo es un medio de comunicación, entonces los humanos están en condiciones de ejercer la misma ya que “el hombre es un signo”. Pierce distingue tres condiciones formales de la comunicación:

- Debe haber un emisor y un interprete

- Debe haber algo que sea transmitido entre ambos

- Lo que es transmitido debe ser capaz de incluir interpretantes comunes en emisor e intérprete.

La unión del emisor y el interprete en la comunicación se expresa por lo que llama el “cominterpretante” (determinación del commens à sentido de la comunidad de experiencia compartida de manera común entre el emisor y el intérprete). El éxito de la comunicación es la determinación de ese commens transmitido en la misma, y la comunicación es posible solo si hay algua comunidad entre el emisor y el intérprete.

Los métodos de establecimiento de la opinión:

- Tenacidad: implica la voluntad de creer en algo verdadero sin tomar en consideración alguna creencia o evidencia contraria a ello. (el impulso social va contra este método)

- Autoridad: busca establecer creencias por la imposición a la población general, creencias sostenidas por aquellos que están en alguna posición de poder con respecto a esa población (prácticamente imposible de sostener en el tiempo)

- Opinión pública: la fijación de la creencia se establece por la adopción entusiasta de un conjunto de creencias por mutuo acuerdo entre el poder y la población.

- A priori: establece creencias sobre la base de lo que es conveniente a la razón. El objetivo es establecer un conjunto universal de creencias fundamentales, independientes de cada comunidad pero basadas en lo que es común a cualquier miembro de una comunidad. La debilidad reside en que la propia evidencia siempre estará mediada a través del razonador, y diferentes razonadoras podrán intuir diferentes universales.

- Indagación: la comunidad de investigación debería fortalecer la autocritica, el escepticismo, de manera que cualquier creencia sea sujeta a critica. La comunidad no empleara fuerza para lograr el consenso.