Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología
| Semiología | Resumen para el Segundo Parcial | Cátedra: Arnoux | 2º Cuat. de 2013 | Altillo.com | 
Resumen Semio
Saussure
1- ¿Por qué el objeto de estudio de la Lingüística se presenta como 
problemático?
a- Objeto de la lingüística: Todas las manifestaciones del lenguaje humano de 
todas las épocas, no solo el lenguaje correcto y el bien hablar, sino todas las 
formas de expresión. 
Material: Textos escritos, son los únicos que nos permiten conocer idiomas 
pasados o distantes.
Tareas del lingüista: a) hacer la descripción e historia de todas las lenguas 
que pueda, b)buscar las fuerzas que entran en juego de manera permanente y 
universal en todas las lenguas, c)delimitar y definir a la lingüística.
b- La lingüística tiene relaciones muy estrechas con otras ciencias, que toman 
datos de ella y a la vez le proporcionan datos. Los límites que separan a la 
Lingüística de otras ciencias no siempre aparecen con nitidez. Las otras 
ciencias operan con objetos de estudio dados de antemano y que se pueden 
considerar en seguida desde diferentes puntos de vista, es decir, el objeto 
precede al punto de vista. En la Lingüística esto no sucede. El punto de vista 
crea el objeto.
c- El fenómeno lingüístico presenta continuamente dos caras que se corresponden. 
El lenguaje tiene a la vez un lado individual y uno social, inconcebibles el uno 
sin el otro, el lenguaje es una institución actual y un producto del pasado. Por 
lo tanto, desde cualquier lado que se intente analizar la cuestión, nunca se nos 
ofrece entero el objeto de la lingüística.
d- La Semiología es una rama de la Psicología Social, inmersa a su vez en la 
Psicología General, que se dedique al estudio de la vida de los signos en el 
seno de la vida social. Su tarea seria enseñar en qué consisten lo signos y 
cuáles son las leyes que los gobiernan. La Semiología podría dedicarse, por 
ejemplo, al estudio de los signos visuales en la pintura. Uno de los sistemas de 
signos que estudie la Semiología seria la Lingüística. La Lingüística seria solo 
una parte de la Semiología, y las leyes que descubra la Semiología serían 
aplicables a la Lingüística. 
2- Cuadro comparativo entre lengua y habla
Lengua Habla
Semiótico Es un sistema de signos, presente en el cerebro de cada uno. Nos 
brinda la disponibilidad de signos. Es la puesta en funcionamiento y ejecución 
de la lengua.
Social Es puramente social. Es la parte social del lenguaje exterior al 
individuo, quien por sí solo no puede crearla ni modificarla. Es un acto 
individual de voluntad e inteligencia, de producción individual, está ligada al 
conocimiento individual del mundo, tiene que ver con las variantes individuales.
Histórico 
Mental Es un fenómeno puramente psíquico. Es un fenómeno neurofisiológico, en el 
que puede intervenir lo psicológico pero no lo psíquico.
3- Definiciones de lengua, lenguaje y habla.
Lengua: Es la parte social del lenguaje exterior al individuo, quien por si solo 
no puede crearla ni modificarla,. Es solo una parte del lenguaje, aunque 
esencial. Es un sistema de signos que expresan ideas, es una totalidad en sí, 
adquirida y convencional, el más complejo y entendido de los sistemas de 
expresión. No está completa en ningún individuo, no existe perfectamente más que 
en la masa. Es homogénea y clasificable entre los hechos humanos. Es un objeto 
de naturaleza concreta, lo que es de gran ventaja para su estudio. Es un 
fenómeno pura y exclusivamente psíquico. 
Lenguaje: Es la suma de la lengua más el habla. Su ejercicio se apoya en una 
facultad de la naturaleza. Es heterogéneo, multiforme y heteróclito. No es 
clasificable entre los hechos humanos. Es individual y social a la vez.
Habla: Es la ejecución y puesta en práctica de la lengua. Es un acto individual 
de voluntad e inteligencia. Es un acto momentáneo de producción individual, 
ligado al conocimiento del mundo, y tiene que ver con las variantes propias de 
cada individuo. El acto del habla es neurofisiológico, en el que puede 
intervenir lo psicológico, pero no lo psíquico. 
Lenguaje Lengua Habla
Es la suma de la lengua más el habla. Es multiforme y heteróclito. Parte 
esencial del lenguaje. Es un sistema de signos, presente en el cerebro de cada 
uno. Nos brinda la disponibilidad de signos. Parte del lenguaje que tiene que 
ver con la puesta en funcionamiento y ejecución de la lengua.
Físico, fisiológico y psíquico. Sólo psíquico Neurofisiológico.
Individual y social Social Individual
Inclasificable dentro de los hechos humanos Clasificable dentro de los hechos 
humanos. 
Se apoya en una facultad de la naturaleza, perteneciente a todos los seres 
humanos. Es algo que aprendemos, es adquirida. 
Heterogéneo Homogénea 
4- Signo lingüístico.
a- Para entender la relación de signo con lengua, es necesario entender a esta 
última como un sistema de signos que expresan ideas. Es decir que son los signos 
lingüísticos los que componen el sistema de la lengua.
b- El signo lingüístico es la combinación de un significado y un significante, 
de un concepto y una imagen acústica. Tanto el concepto como la imagen acústica 
son psíquicos y están unidos en el cerebro por un vínculo de asociación. Por lo 
tanto, el signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, y los dos 
elementos que lo componen están estrechamente enlazados y se reclaman 
recíprocamente. Son inseparables. Metafóricamente, concepto e imagen acústica 
pueden pensarse como una moneda: las dos caras de la misma son inseparables. Lo 
mismo sucede con los componentes del signo lingüístico.
c- Saussure menciona 4 propiedades: la arbitrariedad, la linealidad, la 
inmutabilidad y la mutabilidad. 
Arbitrariedad: No hay un lazo natural, no hay una relación entre concepto e 
imagen acústica. La relación entre ambos es inmotivada, es convencional, no hay 
una causa que explica el por qué, por ejemplo, llamamos “mesa” a una tabla de 
madera con cuatro patas. Puede cuestionarse en onomatopeyas (su elección es 
arbitraria en cierta medida, porque no son más que la imitación aproximada y 
medio convencional de ciertos ruidos) y exclamaciones (en la mayoría se puede 
negar que haya un vehículo necesario entre el significado y el significante).
Linealidad: está enlazada con el significante, con la huella psíquica del 
sonido. El significante, al ser de naturaleza auditiva, solamente se desenvuelve 
en el tiempo y tiene los caracteres que tiene el tiempo: por un lado representa 
una extensión, y por otro lado esa extensión es mensurable en una sola 
dimensión, es decir, es una sola línea. Sus elementos se presentan unos tras 
otros. Un sonido va detrás de otro en la cadena fónica, es imposible pronunciar 
dos sonidos a la vez. 
Inmutabilidad: el significante no es libre, es impuesto. La lengua aparece 
siempre como una herencia de una época precedente. 4 factores por los cuales la 
lengua no podría modificarse de un momento a otro. 1 El carácter arbitrario del 
signo pone a la lengua al abrigo de cualquier tentativa que intente modificarla. 
No hay ningún argumento razonable para cambiar la lengua. 2 Seria dificultoso 
realizar cambios por el hecho de que la lengua está compuesta por una cantidad 
de signos lingüísticos innumerables. 3 La lengua es un sistema demasiado 
complejo, que solo se puede captar mediante la reflexión, que solo podría ser 
modificada por expertos, que hasta ahora, no se han propuesto realizarlo. 4 Ante 
un intento de modificación de la lengua habría una resistencia colectiva. 
Mutabilidad: El signo está en condiciones de alterarse porque se continúa. 2 
causas por las que el signo es mutable: 1 El tiempo altera todo y no hay ninguna 
razón para que la lengua escape a esta ley universal. Por eso es que a lo largo 
del tiempo se producen pequeños desplazamientos entre significado y 
significante. 2 Se producen cambios porque la lengua está permanentemente en 
contacto con la masa hablante. 
5- Definiciones de sincronía y diacronía. 
Es necesario separar lo sincrónico de lo diacrónico, porque, al estar el sistema 
de la lengua compuesto por una gran multiplicidad de signos, no es posible 
estudiar las relaciones de los signos en el tiempo y, al mismo tiempo, las 
relaciones de los signos en el sistema.
Sincronía Diacronía
Si bien son esferas autónomas muy diferentes entre sí, presentan una 
interdependencia.
Es el aspecto estático de la Lingüística, es lo que designa a un estado de la 
lengua Es el aspecto evolutivo de la Lingüística, es lo que designa un estado de 
evolución.
Sólo conoce una perspectiva: la de los sujetos hablantes Debe distinguir dos 
perspectivas: una prospectiva, que siga el curso del tiempo, y otra 
retrospectiva, que remonte el tiempo
Solo tiene por objeto el conjunto de hechos de cada lengua Los términos que 
considera la perspectiva diacrónica no pertenecen forzosamente a una misma 
lengua
Es más importante para la masa hablante que el aspecto diacrónico por el hecho 
de que es la verdadera y única realidad. También es predominante para la 
lingüística, ya que si esta se coloca en la perspectiva diacrónica, ya no es la 
lengua lo que percibe, sino una serie de acontecimientos que la modifican. Todo 
lo que es diacrónico en la lengua no lo es sino por el habla, ya que es en ella 
donde se encuentra el germen de todos los cambios. Mientras las innovaciones del 
lenguaje sigan siendo individuales y no sean acogidas por la colectividad, la 
diacronía no las tiene en cuenta.
Se ocupa de las relaciones lógicas y psicológicas que vinculan términos 
simultáneos, pero no tiene por objeto todo lo que sea simultáneo, sino solo el 
conjunto de hechos correspondientes a cada lengua. No necesita sino que rechaza 
una especialización como la de la lingüística sincrónica
6- 
Bajtin
1- Genero discursivo: Son formas de enunciados relativamente estables. 
 Su riqueza y diversidad es inmensa, porque las posibilidades humanas son 
inagotables = son heterogéneos, tanto los orales como los escritos. 
 Los cambios en los géneros discursivos reflejan de una manera más inmediata, 
atenta y flexible todas las transformaciones de la vida social. En cada época, 
son determinados géneros los que dan el tono, tanto secundarios como primarios.
 Disponemos de un rico repertorio de géneros discursivos orales y escritos. 
Podemos utilizarlos con seguridad y destreza en la práctica, y teóricamente no 
saber nada de ellos. Se nos dan como la lengua materna. 
 La comunicación discursiva sería casi imposible si no existieran y no 
domináramos los géneros discursivos.
 Géneros discursivos primarios: están constituidos por enunciados de la 
comunicación inmediata, como frases elocuentes, interjecciones, órdenes, 
diálogos cotidianos, onomatopeyas. Son los géneros cotidianos. No requieren de 
un aprendizaje previo. Son asimilados fácilmente. Ejemplo: lista de 
supermercado.
 Géneros discursivos secundarios: Surgen en condiciones de la comunicación 
cultural más compleja, más desarrollada y organizada, principalmente escrita. 
Absorben y reelaboran diversos géneros primarios construidos en la comunicación 
discursiva inmediata. Los géneros primarios que forman parte de los secundarios 
se transforman dentro de estos y adquieren un carácter especial: pierden su 
relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de otros. 
 Diferencia entre ambos: extremadamente grande y de fondo; sin embargo la 
naturaleza del enunciado debe ser descubierta y determinada mediante un análisis 
de ambos tipos. Únicamente bajo esta condición la definición se adecuaría a la 
naturaleza complicada y profunda del enunciado y abarcaría sus aspectos más 
importantes. 
2- Relación entre género y estilo.
 Todo estilo está estrechamente vinculado con un género discursivo. A los 
géneros les corresponden diferentes estilos. 
 Un estudio de los estilos es posible y necesario, pero solo sería correcto y 
productivo fundado en un estudio previo de los géneros discursivos, ya que los 
cambios históricos en los estilos de la lengua están indisolublemente vinculados 
a los cambios de los géneros discursivos. 
 Para pasar de una simple descripción de los estilos existentes a una 
explicación histórica de tales cambios, hace falta elaborar la historia de los 
géneros discursivos.
 Un estudio profundo de los géneros discursivos es absolutamente indispensable 
para una elaboración productiva de todos los problemas de la estilística. 
3- Si bien todo enunciado refleja la individualidad del hablante, no todos los 
géneros son susceptibles en el mismo grado de reflejar esa individualidad. En 
los géneros discursivos de formas más estandarizadas (ej: documentos oficiales, 
órdenes militares) son menos favorecedores para reflejar la individualidad del 
lenguaje. En cambio, en los géneros literarios la individualidad forma parte del 
propósito del enunciado, es una de las finalidades principales. Sin embargo, en 
la gran mayoría de los géneros discursivos (salvo los literarios) un estilo 
individual no forma parte de la intención del enunciado, no es su finalidad 
única. 
4- Las categorías hablante-oyente son una ficción para Bajtin, ya que el oyente, 
al percibir y comprender el significado lingüístico del discurso, 
simultáneamente toma con respecto a este una activa postura de respuesta. Aunque 
esté o no de acuerdo con el discurso que está oyendo, siempre el oyente esta en 
un proceso de elaboración de una posible respuesta. Toda comprensión de un 
discurso tiene carácter de respuesta, por lo tanto, el oyente se convierte en 
hablante. 
5- 2 rasgos que distingue al enunciado como unidad de la comunicación discursiva 
y no como unidad de la lengua:
1. Alternación de los sujetos discursivos.
2. Conclusividad: es necesario que el enunciado tenga carácter concluso para 
poder ser contestado. Para eso, es insuficiente que sea comprensible 
lingüísticamente. Una oración comprensible (oración, y no enunciado que consiste 
en una oración) no puede provocar una reacción de respuesta: se comprende, pero 
no es un todo. La intencionalidad de nuestro enunciado en su totalidad puede 
requerir para su realización una sola oración, pero también muchas más. 
6- 
Enunciado Oración
Unidad real de la comunicación discursiva. Todos los enunciados poseen rasgos 
estructurales comunes y fronteras muy definidas.
Es una unidad significante de la lengua.
Siempre está destinado, tiene autor y destinatario.
No es de nadie, no tiene autor y a nadie está dirigida.
Un enunciado absolutamente neutral es imposible, el momento expresivo está 
presente en todas partes.
Es neutra, no posee ningún aspecto expresivo: lo obtiene únicamente dentro de un 
enunciado concreto, carece de entonación expresiva.
Todo enunciado posee un principio absoluto y un final absoluto. Las fronteras de 
los enunciados se determinan por el cambio de los sujetos discursivos, por la 
alternación de los hablantes.
Los límites de una oración jamás se determinan por el cambio de los sujetos 
discursivos. Adquiere su sentido únicamente dentro de la totalidad de un 
enunciado completo, adquiere su sentido definitivo dentro de la totalidad.
Tiene carácter concluso, y por lo tanto, provoca una contestación. Como no tiene 
carácter concluso, no provoca una respuesta.
Todo enunciado es un eslabón en la cadena, muy complejamente organizada, de 
otros enunciados = todo hablante es de por si contestatario. No es un primer 
hablante, que ha interrumpido por primera vez el silencio del universo. Todo 
enunciado siempre contesta de una u otra manera a los enunciados ajenos que le 
preceden. No solo está relacionado con eslabones anteriores, sino también con 
eslabones posteriores. No tiene un contacto inmediato con la realidad, ni 
tampoco se relaciona de manera directa con enunciados ajenos.
El enunciado está lleno de matices dialógicos. En nuestros enunciados no puede 
dejar de reflejarse la interacción y lucha con los pensamientos ajenos. El 
enunciado es expresivo, porque contesta y expresa la actitud del hablante hacia 
enunciados ajenos. No tiene sentido propio. Por lo tanto, no contesta a nadie.
Discurso
Características del discurso
1. Es una organización más allá de la frase. No se define por la extensión. No 
importa si es corto o largo. Un cartel de “No fumar” en un hospital es un 
discurso.
2. Está orientado. No solo porque está concebido en función de un objetivo del 
locutor (el discurso se construye en función de un fin) sino también porque se 
desarrolla en el tiempo de manera lineal. Esta linealidad se despliega en 
condiciones diferentes según el enunciado esté sostenido por un solo enunciador 
que lo controla de cabo a rabo (enunciado monologal, por ej. libro) o se 
inscriba en una interacción donde puede ser interrumpido en todo momento por el 
interlocutor (enunciado dialogal).
3. Es una forma de acción. Hablar es una forma de acción sobre el otro, y no 
solamente una representación del mundo. Idea introducida por filósofos del 
lenguaje (Austin y Pearle): todo enunciado constituye un acto que apunta a 
modificar una situación. 
4. Es interactivo. Manifestación + evidente: interacción oral, donde 2 locutores 
coordinan sus enunciados, enuncian en función de la actitud del otro e 
inmediatamente perciben el efecto que tienen sobre él sus palabras. Toda 
enunciación, aunque no haya presencia de un enunciatario, es interactiva, es un 
intercambio, explicito o implícito, con otros enunciadores, virtuales o reales, 
siempre supone la presencia de otra instancia de enunciación a la cual se dirige 
el enunciador y respecto de la cual construye su propio discurso. Si se admite 
que el discurso es interactivo, hay que dejar de llamar destinatario al 
interlocutor, y llamarlo coenunciador, término que designa a los 2 
intervinientes del discurso.
5. Está contextualizado. No se puede asignar sentido a un enunciado fuera de 
contexto. El mismo enunciado en dos lugares distintos corresponden a dos 
discursos distintos. El discurso contribuye a definir su contexto. Todo discurso 
es un interdiscurso. El contexto es condicionante del discurso.
6. Es asumido por un sujeto. El discurso no es un discurso a menos que sea 
remitido por un sujeto, un YO., que asume la responsabilidad de la palabra.
7. Es regido por normas. Todo acto de enunciación no puede plantearse sin 
justificar de una u otra manera su derecho a presentarse tal y como se presenta. 
No solo normas gramaticales, sino también normas sociales que determinan el 
habla.
8. Está tomado en un interdiscurso. El discurso solo adquiere sentido en el 
interior de un universo de discursos a través del cual debe abrirse camino. Para 
interpretar el menor enunciado, hay que ponerlo en relación con toda clase de 
otros enunciados.
Enunciación
1- Esquema de Jakobson
Puede ser representado de la siguiente manera:
DESTINADOR CONTEXTO DESTINATARIO
MENSAJE
CONTACTO
CODIGO
• En toda comunicación hay un destinador y destinatario.
• Es saussureano porque piensa la comunicación en términos abstractos. Ignora 
los factores tiempo y contexto social. 
• Código = sistema de la lengua saussureano. Es compartido entre destinador y 
destinatario. Si hay diferencia de código entre los hablantes, el destinador lo 
adecua al destinatario, eliminando así las tensiones que existen en el dialogo. 
El esquema de Jacobson es similar al planteado por Saussure.
• Contexto = mundo de la referencia, de los hechos reales.
• Mensaje = es lo que se transmite.
• Contacto = es el medio por el cual se transmite el mensaje (escrito, acústico, 
telefónico).
2- Críticas al esquema de Jakobson
 Extensión del código. El esquema de Jacobson solo contempla la función 
informativa, acotando así la extensión del código. Relacionado con los filósofos 
del lenguaje, Austin y Searle. Debajo de lo que cada uno dice hay una acción. El 
lenguaje, además de informar, intenta provocar una acción. 
 Homogeneidad del código. El código no es homogéneo. No es como dice Jacobson 
que el destinador adecua el código al destinatario. Eso niega le existencia de 
las tensiones y diferencias sociales que existen en la comunicación. La 
comunicación no se funda sobre la existencia de un código (lengua común a todos) 
sino sobre idiolectos. 
 Exterioridad del código. El código no es exterior a los individuos, sino que 
es interior, es interno, es un conjunto de aptitudes que los sujetos han 
internalizado.