Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología

Semiología Trabajos Prácticos de Taller Nº 1, 2 y 3 Cátedra: Marafioti 2do Cuat. 2010 Altillo.com

Consignas - TP 1

 Actividad 4:

Una con flechas los discursos mencionados en la columna de la izquierda con rasgos (muy simplificados en este ejercicio inicial) que los distinguen y se enumeran en la columna de la derecha: 

 

                                                   Su fuente de autoridad es un dios.

                                                   Su fuente de autoridad más frecuente es

                                                      una marca registrada.

                                                   Su fuente de autoridad privilegiada son los                                               Discurso religioso                        investigadores especializados en

                                                      disciplinas.

                                                   Se dirige a “estudiosos”

                                                   Se dirige a “creyentes”

                                                   Se dirige a “compradores”

                                                   Promueve la venta de mercancía.

                                                   Promueve la construcción y divulgación de

                                                      conocimientos.

Discurso académico                 Promueve la creencia en la divinidad.

                                                   Privilegia la fe de los interlocutores.

                                                   Privilegia los deseos y necesidades de los

                                                      interlocutores.

                                                   Privilegia la razón de los interlocutores.

                                                   El sujeto que dice el discurso se representa

                                                      como profesor, especialista o

                                                      investigador en un tema definido por

 Discurso publicitario                 una o varias teorías.

                                                   El sujeto que dice el discurso se representa

                                                     como sacerdote, profeta, apóstol con

                                                     contacto privilegiado con la palabra

                                                     divina.

                                                   El sujeto que dice el discurso se representa

                                                     como productor o usuario con experiencia

                                                     en un producto que puede recomendar.

          

 

Actividad 6

                Lea los siguientes textos o fragmentos (el recorte de los textos originales es marcado con puntos suspensivos entre corchetes) y señale a qué géneros discursivos responden. Indique en cada caso qué características del texto le permiten reconocer el género. 

 

a) LEER (del lat. Legere). 1. tr. Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados. 2. tr. Comprender el sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. Leer la hora, una partitura, un plano. […]

 

b) […] Lectura ambiental. Para funcionar en una sociedad alfabetizada hay que aceptar carteles, normas (por ejemplo, “prohibido pisar el césped”), instrucciones, logos publicitarios y otras modalidades de lengua escrita que se dan en el ambiente. […] Los escritos ambientales no se leen tanto por elección cuanto por necesidad y no sorprende que los niños en edad preescolar adquieran la capacidad de comprender gran parte de lo escrito en el ambiente sin haber recibido instrucción formal. Estudios realizados en numerosos países muestran que, entre los niños de edad preescolar, hay una gran conciencia respecto del material escrito y una respuesta importante a la escritura ambiental, aun en culturas inmersas en la pobreza (ver, por ejemplo, Ferreiro y Teberovsky, 1979; Goodman, 1980) […]

 

c) […] –Para empezar podrías quizá contar cómo te iniciaste como lector; algo así como tu autobiografía de lector. Yo recuerdo haberte escuchado narrar una anécdota sobre tus primeras lecturas, que se relacionaba con tu primera maestra.

                -Siempre hay un comienzo, siempre hay un primer momento en toda historia personal y en toda historia literaria y también en la lectura. En mi caso se vincula más bien con una historia de la escritura y sale de algo que me gusta siempre contar, que lo recuperé hace un tiempo, y que consiste más o menos en lo siguiente: mi resistencia inicial en la escuela primaria a aprender a escribir. No le veía ningún sentido a lo que estaba haciendo en la escuela, los palotes y todo eso que se enseñaba antes de escribir. Pasaron dos o tres semanas de escuela y yo estaba completamente al margen de todo, era una especie de niño salvaje, resistente. Un día la maestra que estaba ahí creo que me tocó en el hombro y entonces inmediatamente quede cautivado por ella. Lo único que quería era que me tocara y entonces aprendí a leer y a escribir en instantes, prácticamente. De tal manera que, si las clases empezaron en el mes de marzo, en el mes de julio yo estaba ya leyendo novelas. […]

 

d) […] Todo lo que no sé decir

que siento, debo intentar escribirlo,

acaso para señalar tan sólo un modo,

una apariencia de nuestro dolor de

sentirnos más vivos, más sanos,

menos enfermos […]

 

e) CÓMO ELIMINAR AL TIRANO

Introducción       

Ante la actividad pasiva y gallinácea de ciertos “jefes” de nuestro ejército, un grupo de ciudadanos libres y resueltos a cualquier sacrificio para terminar con la tiranía homicida y pirotécnica de Perón, a falta de armas de fuego, usa un arma cívica: El boicot. Boicotee usted también.

 

Instrucciones

                Cada ciudadano tiene su función “específica” en el boicot!!! […]

 

                Empleados del Estado

1.        Interferir en todo lo posible las tareas burocráticas a su alcance.

2.        Trabajar a desgano, es decir de acuerdo con los sueldos que para el “gobierno justicialista”

3.        Gastar doble cantidad de material, papeles, etc., anular máquinas de escribir cortando cintras, etc. (salvo las que se utilizan para el boicot)

4.        Arrancar los carteles y cuadros de la pareja o en su defecto inscribir frases jocosas y la “B” de boicot.

5.        Poner en todas partes, baños, oficinas, pasillos, salas de espera, etc., nuestra señal de boicot, “B”.

6.        Escribir papeles invitando al boicot. […]

 

 Respuestas:

 Actividad 6:

 

a) El género discursivo es el del diccionario. Se puede reconocer debido a su estructura, aparece la palabra que se define; su origen en latín entre paréntesis, dos definiciones junto con la aclaración de ser un verbo transitivo y para finalizar, aparecen ejemplos en donde se aplica la palabra a definir.

Tiene una elaboración compleja, desarrollada y organizada; su léxico es formal y su sintaxis compleja.

  

b) El género discursivo es el de un texto académico o enciclopédico. Se puede reconocer debido a que hay un desarrollo y explicación del término de lectura ambiental; utiliza ejemplos y al final aparece una cita relacionada con el tema. Su elaboración es desarrollada y organizada; su léxico es formal y su sintaxis es compleja.

  

c) El género discursivo pertenece a una entrevista. Se puede reconocer debido a que hay una distinción entre los interlocutores por medio del guión de diálogo y un formato distinto de letra; hay un hilo en la conversación que se inicia por la sugerencia del entrevistador para que el entrevistado cuente su experiencia personal en su inicio como lector.

El léxico empleado es informal y su sintaxis es simple. 

 

d) El género discursivo pertenece a una poesía. Se puede reconocer debido a que está escrita en prosa y habla sobre los sentimientos del autor. Su léxico es formal y su sintaxis es compleja.

  

e) El género discursivo es el de un panfleto. Se puede reconocer porque hay un título que describe el tema y está diferenciado con letras mayúsculas. Hay instrucciones para accionar de una determinada manera y una introducción que explica el motivo. Su léxico es informal y su sintaxis es sim

 

 

Consignas - TP 2

 Actividad 1

             El político Mijaíl Gorbachov fue el presidente ejecutivo de la Unión Soviética entre 1989 y 1991. La reestructuración (Perestroika) política de su gobierno profundizó la crisis del antiguo régimen soviético, precipitó la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética.

            Lea el fragmento de una entrevista a Gorbachov, realizada por el diario francés Le Figaro y publicada en el matutino La Nación el 1 de noviembre de 2009 (Suplemento “enfoques”, p. 8); señale cuál es el tema que se desarrolla en el texto.

 

1.1. Responda:

 

  1. ¿Cuál es el tema de la entrevista?
  2. ¿Cuál es la estructura predominante en la entrevista?
  3. ¿Qué información da el periodista sobre la persona a quien entrevista, sobre el contexto en que se la hace y sobre el tema?
  4. ¿Qué características debe reunir una persona para que sea entrevistada?

  

1.2.      Observe las distintas partes que componen la entrevista y explique brevemente en qué consiste cada una de ellas:

 

Título:

 Presentación:

 Cuerpo de la entrevista:

  

1.3.      Repare en la relación entre las preguntas y las respuestas. ¿Considera que las respuestas se adecuan a las preguntas, es decir, las tienen en cuenta, las responden totalmente o en forma acotada, desvían el tema, lo expanden, etcétera?

 

1.4.      ¿Cuál es la imagen que se construye del entrevistado? Justifique su respuesta con palabras o frases tomadas de la entrevista.

 

1.5.      Elabore una hipótesis de cómo es el lector de esta entrevista. ¿A quién le puede interesar y por qué?

 

1.6.      ¿Cómo se relaciona el tema de la entrevista con la imagen construida del entrevistado? Confeccione una lista de palabras y frases que se relacionen por su significado y que den cuenta del contenido de la entrevista.

 

1.7.      Justifique la pertinencia de la opinión de Gorbachov sobre el tema.

 

1.8.      Formule dos preguntas más para intercalar en la entrevista sobre algún aspecto que no se haya desarrollado y que puede resultar de interés para el lector de un diario argentino.

 

1.9.      Elabore un resumen del contenido de la entrevista de una extensión de entre 10 y 15 líneas a fin de reescribir la introducción y privilegiar el tema tratado.

 

1.10.        ¿Cuál es la referencia de diversos “nosotros” que se pueden relevar en la respuesta a la última pregunta: “¿Cuál era entonces su visión del futuro de la Unión Soviética?”.

 

 Respuestas

 

1.1 a)   El tema que se desarrolla en el texto es el proceso de reestructuración política antes y después de la Perestroika y cómo lo vivió Gorbachov como presidente ejecutivo de la Unión Soviética en ese entonces.

 

b)         La estructura predominante en la entrevista es una secuencia dialogal establecida por preguntas y respuestas.

 

c)         La información que brinda el periodista sobre el entrevistado en las preguntas que realiza es que el entrevistado es el último presidente de la URSS. El contexto que establece es que la entrevista se realiza veinte años después del episodio que dio lugar a la disolución de la Unión Soviética. El tema desarrollado es la opinión del entrevistado sobre dichos sucesos.

 

d)         El entrevistado generalmente debe ser una persona que, por alguna razón, sobresale o que puede hablar sobre temas que resultan de interés para el público de los medios masivos.

 

1.2       Título: Da brevemente información que indique el tema de la entrevista o algún aspecto de la misma. Está dirigido a atraer la atención del lector.

Presentación: Da algún tipo de información sobre el entrevistado y sobre el tema principal de la entrevista.

Cuerpo de la entrevista: Está formado por preguntas y respuestas a partir de las cuales se obtiene la información.

 

1.3.      Las respuestas a las preguntas en la entrevista realizada a Gorbachov son tenidas en cuenta, de cierta forma son respondidas e incluso expandidas.

 

1.4.      En frases como: “Hablé largamente con el entonces presidente Erich Honecker y él me sorprendió. Pensé que no entendía lo que estaba pasando” y “(…) aunque la República Democrática de Alemania fuera todavía una especie de isla en ese mar de cambio” la imagen que puede construirse de Mijaíl Gorbachov es la de una persona crítica sobre sus propias acciones y sobre los demás hechos políticos de Europa mientras fue presidente de la Unión Soviética.

Cuando declara: “Hubiera sido difícil que me sorprendiera en esa época”, o “Yo respondí que esa cuestión probablemente se resolvería en el siglo XXI y que sería la historia la que decidiría. Ustedes ven, ésa era mi posición pocos meses antes de la caída del Muro… Y luego se dieron los cambios en la Unión Soviética, en Europa Central y del Este, la “revolución de terciopelo”, las nuevas relaciones con Estados Unidos, el desarme…” Gorbachov pareciera ser una persona muy prudente a la hora de expresarse y estar orgulloso de los logros conseguidos por su gobierno.

Cuando expresa “Los adversarios de la Perestroika no fueron capaces de oponerse a nosotros legalmente, políticamente”, “nosotros subestimamos el peligro, debimos haber actuado con más firmeza para impedirlo”, “Pensamos que en esa situación, cualquiera hubiera considerado irresponsable organizar un golpe de Estado. Lamentablemente lo hicieron, y algunos de los que organizaron el golpe formaban parte de mi entorno, de mi círculo íntimo” podría notarse en el entrevistado cierto arrepentimiento por no preveer la posibilidad del golpe de estado y actuar de otra manera para impedirlo.

 

1.5.      El lector sería una persona que tenga interés en la política o en la historia europea, ya que la entrevista relata acontecimientos importantes sobre la misma a partir de la visión de una persona fundamental para la historia.

 

1.6.      El tema de la entrevista se relaciona con la imagen del entrevistado ya que fueron todos los sucesos vividos en la reestructuración política antes y después de la Perestroika. En la descripción de la imagen del entrevistado, las frases citadas son opiniones sobre cómo lo vivió el y cómo ve hoy en día sus logros y sus fallas al frente del gobierno.

 

1.7.      La opinión de Gorbachov es pertinente ya que fue una persona fundamental para los hechos ocurridos en la época en la que se basa la entrevista y los vivió estando en el poder de la Unión Soviética, teniendo así un juicio más amplio sobre los sucesos e información con la que no contaría siendo de otra manera, por ejemplo cuando relata su visita a la República Democrática de Alemania en 1989 y cuenta su sorpresa ante la actitud del presidente Erich Honecker; o, al final de la entrevista cuando cuenta que subestimó el peligro del golpe de estado y gente de su círculo íntimo participó del mismo sin que el pudiera percibirlo.

 

1.8.      1) ¿Cómo piensa que los sucesos ocurridos en Europa en esa época afectaron al resto del mundo o a América?

2) ¿Encuentra similitudes entre lo sucedido en la Perestroika y algún proceso de cambio de gran magnitud producido en América?

 

1.9.      Mijaíl Gorbachov, último presidente de la Unión Soviética (1989 y 1991) relata desde su experiencia los sucesos más importantes de la época. Afirma que la Perestroika (reestructuración) profundizó y aceleró la crisis del régimen soviético, la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética.

            Gorbachov relata el peligro inminente de que se produjera una tercera Guerra Mundial y cómo ante estos sucesos su gobierno intentó impulsar cambios democráticos en su país, priorizó reformar su economía y dio lugar también a la libertad de expresión y de religión. Ante esta situación, cuenta el rechazo del Partido Comunista y cómo empezó a gestarse el golpe de Estado, confiesa que subestimó el peligro y que consideraba irresponsable que se organizara un golpe de Estado que, finalmente, se produjo en el año 1991.

 

1.10     Al emplear el término “nosotros” se refiere a todas las personas que, junto a el, participaron de la Perestroika y que lo acompañaron en el poder durante su presidencia, siendo partícipes del cambio producido en la Unión Soviética en ese período de tiempo.

 

Consigna - TP 3

 

1)                 Defina los conceptos de:

·        Texto

·        Secuencia

·        Paratexto

·        Cohesión

·        Coherencia.

 

Luego de definirlos ofrezca algunos ejemplos.

 

 Respuesta

 ·                    Texto: Es un evento comunicativo empírico que se da en la comunicación humana. Es un entramado de signos con unidad de sentido y una intensión comunicativa. Está dirigido a alguien que, desde sus competencias y sus conocimientos del mundo, le puede asignar significación.

Todo texto responde a un tópico o tema, que es la información que vehiculiza, y tiene una intencionalidad determinada: informar, explicar, describir, argumentar.

            Todos los textos se adecuan a un determinado género discursivo que regula las prácticas de producción, circulación y recepción del mensaje.

            Un ejemplo de texto sería: “Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará  con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.”  (Cortázar, Julio. “Instrucciones para llorar” (1962))

 

 ·                    Secuencias: Son las unidades menores que componen cada texto. Se caracterizan por poseer una organización estructural interna relativamente autónoma en la totalidad del texto.

Se distinguen seis tipos de secuencia: narrativa, descriptiva, dialogal, instruccional, explicativa y argumentativa. Cada una de ellas requiere para su comprensión de distintas competencias por parte del lector.

 

La secuencia narrativa da cuenta de una sucesión de hechos que ocurren en un tiempo y marco determinados; hay una organización cronológica. Este tipo de secuencia se utiliza en cuentos, novelas, crónicas, fábulas, etc.  

Por ejemplo: “Un barco de cabotaje nos vio, comunicando telegráficamente el hallazgo al ejército de Batista. Apenas bajamos, con toda premura y llevando lo imprescindible, nos introducimos en la ciénaga, cuando fuimos atacados por la aviación enemiga. Naturalmente, caminando por los pantanos cubiertos de manglares no éramos vistos ni hostilizados por la aviación, pero ya el ejército de la dictadura andaba sobre nuestros pasos. Tardamos varias horas en salir de la ciénaga, a donde la impericia e irresponsabilidad de un compañero que se dijo conocedor nos arrojara. Quedamos en tierra firme, a la deriva, dando traspiés, constituyendo un ejército de sombras, de fantasmas, que caminaban como siguiendo el impulso de algún oscuro mecanismo psíquico. Habían sido siete días de hambre y de mareo continuos durante la travesía, sumados a tres días más, terribles, en tierra.” (Guevara, Ernesto. “Una revolución que comienza” (1959))

  

La secuencia descriptiva detalla aspectos de un objeto o un hecho en un orden jerárquico de relaciones.

Por ejemplo: Las sillas azules del salón de clases se encuentran en un mejor estado que las sillas negras.

  

La secuencia dialogal presenta una interacción discursiva con un acto de habla principal y actos subordinados entre interlocutores que alternan turnos de habla. Este tipo de secuencia predomina en las entrevistas o en cualquier tipo de conversación.

Por ejemplo: CW: -¿Usted votó a Alfonsín?

            J.L.: -No.

            CW: -¿Por qué?

            J.L: -En general voté al socialismo y en la elección esa voté al peronismo. En aquella época escribía mucho en los bares de Constitución, donde ahora ya no puedo porque me conoce todo el mundo (…)  (Lanata, Jorge. Fragmento extraído de la entrevista ubicada en el libro de texto, página 84)

 

             La secuencia instruccional explica una acción, una meta y enumera procedimientos o pasos para realizarla o llegar a ella. Este tipo de secuencia se puede encontrar en recetas de cocina, manuales de uso, etc.

Por ejemplo: “Instrucciones para dar cuerda al reloj: Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.

¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante.”  (Cortázar, Julio. Historias de cronopios y famas (1962))

  

La secuencia explicativa muestra lazos causales entre un tema o problema y su resolución, apuntando a la comprensión de conceptos. Tienen un eje lógico y su finalidad es transferir una información que no es discutible porque ya esta aceptada por la sociedad o por una comunidad. Este tipo de secuencia se encuentra en manuales y textos de estudio, notas de enciclopedia, etc.

Por ejemplo: Una mesa es un mueble compuesto por una o más tablas lisas que son sostenidas por una o más patas (pies). Este mueble suele ser fabricado con madera, aunque existen mesas de otros materiales, y se utiliza para comer, escribir, apoyar objetos u otros usos.

  

            La secuencia argumentativa intenta persuadir apuntando al eje lógico y a menudo al emocional. Su estructura básica responde a una o más hipótesis y los argumentos que la fundamentan.

Organiza razonamientos, problemas o hipótesis que conducen a determinadas conclusiones, con el fin de convencer o persuadir. Este tipo de secuencia se encuentra en los discursos políticos, los artículos de opinión, etc.

Por ejemplo: “La crisis de autoridad sólo será resuelta restableciendo la autoridad, es decir, la capacidad para conciliar, la aptitud para convencer y no para vencer.

Tendremos autoridad porque seremos capaces de convencer, porque estamos proponiendo lo que todos los argentinos sabemos que necesitamos: la paz y la tranquilidad de una convivencia en la que se respeten las discrepancias y en la que los esfuerzos para construir que hagamos cada día no sean destruidos mañana por la intolerancia y la violencia” (Alfonsín, Raúl Ricardo. (1983))

  

·                    Paratexto: Es, según Gérard Genette (1987), “un aparato montado en función de la recepción”. Constituye una guía de lectura que orienta al lector en el abordaje del texto.

Metafóricamente se lo considera el “umbral del texto”, una primera entrada que facilita la comprensión al permitir hacer anticipaciones que son luego ratificadas o rectificadas con la lectura del texto, que es “rodeado”, delimitado e identificado por el paratexto. Aporta numerosas informaciones que facilitan y aceleran la comprensión de los textos.

Los elementos paratextuales se clasifican en icónicos y verbales.

Los elementos icónicos son las fotografías, los dibujos, los mapas, los diagramas, los cuadros, el diseño gráfico y tipográfico, el formato y el tipo de papel.

Los elementos verbales están conformados por el texto de la contratapa, el lomo, las solapas, los títulos, las dedicatorias, los epígrafes, los prólogos o introducciones, las notas, las referencias bibliográficas, los epílogos o conclusiones, los apéndices, los glosarios, la bibliografía, los índices, etc.

Puede haber varias partes del paratexto que contengan elementos verbales e icónicos.

Por ejemplo:  

“Podríamos haber tenido una tercera guerra mundial”

Figura central de la política en aquellos años, el último presidente de la Unión Soviética afirma que la Guerra Fría puso al mundo al borde de un conflicto a gran escala y le resta importancia a la actual nostalgia por la vida bajo el comunismo.

Isabelle Lasserre, Caroline de Malet y Phillippe Gelie.

Le Figaro.”

 

            Este texto puede a primera vista ser reconocido como un artículo periodístico porque contiene un título, un copete o bajada, el nombre de los autores y el nombre del diario en el que el artículo fue publicado.

 

 ·                    Cohesión: Refiere a la ligazón que se da entre los diferentes elementos del texto a nivel de la superficie. Es un concepto semántico que se manifiesta en los niveles léxico y gramatical, a través de los diversos procedimientos como la referencia, la elipsis, la conjunción, la cohesión léxica.

Toda relación cohesiva da lugar a que la interpretación de un elemento del texto dependa de otro que lo precede o lo sucede.

Un ejemplo de un texto carente de cohesión sería: “Los beneficios de las dietas balanceadas son conocidos por todos, aunque parece que pueden aclararse algunas cosas. El conocido médico argentino, el Dr. Alberto Cormillot, pone en marcha un estudio; con un estudio él pretende demostrar que la dieta balanceada aumenta el rendimiento físico y el rendimiento intelectual de la persona”

 

En este fragmento se repiten sin necesidad las palabras “estudio”, “el” y “rendimiento”. La forma correcta de armar estas oraciones sería: “El conocido médico argentino, Dr. Alberto Cormillot, pone en marcha un estudio para demostrar que las dietas balanceadas aumentan el rendimiento físico e intelectual de las personas”

  

·                    Coherencia: Es un concepto más abarcativo que se relaciona con las estructuras que organizan la información semántica y que permiten asignarle un sentido al texto. No es una propiedad inherente a los textos mismos sino una actividad por medio de la cual un lector asigna significado y función al discurso. Se da en tres niveles: la coherencia local, constituida por las relaciones lineales entre las proposiciones (microestructuras), la coherencia global, que refiere a las relaciones jerárquicas que mantienen entre sí las secuencias de proposiciones (superestructura y macroestructura) y la coherencia pragmática (relativa al conocimiento del mundo, situación o contexto comunicativo)

Un ejemplo de un texto carente de coherencia sería: “Este mes se llevará a cabo una campaña de conciencia a nivel nacional sobre el cáncer de mama. Sin embargo, las camisas estampadas ya pasaron de moda. Entonces, las plantas son seres vivos”

            En el texto citado no hay relación alguna entre una oración y otra. Con coherencia, el texto sería: “Este mes se llevará a cabo una campaña de conciencia sobre el cáncer de mama. La misma se realiza con el objetivo de enseñar a la gente sobre los riesgos asociados a la enfermedad y es llevada adelante todos los años en octubre, por lo cual este es denominado como el Mes de la Conciencia del cáncer de mama.Una manera de mostrar apoyo hacia la campaña es colocarse una cinta de color rosa en la ropa”