Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología

Semiología Resumen de Ferdinand de Saussure para el 1º Parcial Cátedra: Arnoux Prof. Adriana y Patricia Sede: San Miguel 1º Cuat. 2009 Altillo.com

Ferdinand de Saussure

Para Saussure, la semiología debía estudiar la lengua únicamente, ya que no tenía su objeto de estudio bien delimi-tado, para poder explicar la mayor cantidad de lenguas y poder deducir los fenómenos de la lingüística.

La lengua es un componente del lenguaje junto con el habla. Es el dominio de las articulaciones, en los acules cada termino lingüístico es un miembro, donde se fija la idea en un sonido y un sonido se hace el signo de una idea.

                                 LENGUA                                       HABLA
Fenómeno social (lo que compartimos para garantizar la comunicación y entenderse). Fenómeno individual (contiene elementos propios de cada individuo).
Es homogénea (todos vamos a hablar del mismo modo). Es heterogénea (varía según la persona).
Es sistemática (vamos a respetar las reglas y ordenes). Es asistemática.
Es psíquica. Es física y fisiológica.
Es involuntaria. Es voluntaria.
El código en sí  mismo. El uso del código.
Objeto de estudio de la semiología.  
 
     
   significado
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.   significante

     Signo

 
SIGNO: es la unidad mínima de la lengua. Es la entidad biplánica formada por una imagen acústica (significante) y un concepto (significado). Estos términos tienen una relación arbitraria debido a que no decidimos su relación y no podemos cambiarla. Además tiene otras características como su carácter psíquico, su unión a nuestro cerebro por un vínculo de asociación, y ser autónomos e interdependientes.

El significante la huella psíquica del signo y el significado es la idea del mismo.

El signo no es una nomenclatura, es decir, no supone ideas preexistentes a las palabras, ya que la nomenclatura no nos dice si el nombre es de naturaleza vocal o psíquica, ni tampoco muestra que el significado y el significante tienen una relación muy complejo.

Principios del signo lingüístico

Principios de la lengua

 
   
 

Sincronía y diacronía

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  Sincronía  
 

      Diacronía 
 
 
 

DIACRONIA: estudia las relaciones que unen términos sucesivos no apercibidos por una misma conciencia colectiva, y que se reemplazan unos a otros sin formar sistemas entre sí. En otras palabras, se encarga del análisis de la evolu-ción de los signos, en forma individual al sistema, a través del tiempo.

SINCRONIA: se ocupa de las relaciones lógicas y psicológicas que une términos coexistentes que forman el sistema, tal como parecen en la conciencia colectiva, es decir, que estudia los componentes del sistema en un tiempo concre-to, desde un solo punto de vista, para mostrar el sistema total del lenguaje.

Los hechos diacrónicos y sincrónicos son autónomos pero interdependientes debido a que mientras el sistema de la lengua se encuentra estable, este pertenece a un sistema sincrónico. Pero cuando se altera algún elemento, que pro-duce un cambio en la lingüística, este le incumbe al análisis diacrónico. Por lo tanto, hay una acción complementaria entre los dos tipos de análisis de la lengua.

La significación se concibe como un proceso, se trata del acto que une al significado con el significante, producto de esto es el signo. La relación que se estable con valor es que se confunde la valoración con la significación, el valor del signo se da cuando se encuentra con otro y no cuando se da su significación.

VALOR LINGÜÍSTICO: es la propiedad que tiene una palabra de representar una idea. En la lengua, cada término o e-lemento tiene un valor correspondiente por su oposición con los otros términos. Los valores dependen de una con-vención inmutable: los principios de la semiología. Además son relativos, ya que la relación entre la idea y el sonido es arbitraria, y son negativos ya que un signo es lo que no es. Los valores están constituidos por:

Valor en su aspecto conceptual (significado): el valor de todo término está determinado por lo que lo rodea. Los va-lores corresponden a conceptos ya que son referenciales, es decir, que están definidos por sus relaciones con los otros términos del sistema, teniendo como rasgo esencial ser lo que los otros no son. Un concepto simboliza la signi-ficación que sin los valores determinados por sus diferencias fónicas, que debido a su arbitrariedad y diferenciación, permiten distinguir esos signos de todos los demás, ya que poseen significación.

Valor en su aspecto material (significante): lo que importa en la palabra son las diferencias fónicas, que debido a su arbitrariedad y diferenciación, permiten distinguir esos signos de todos los demás, ya que poseen la significación.

El signo considerado en su totalidad 
En la lengua no hay más que diferencias. La lengua no consta ni de ideas ni de sonidos que preexistirían al sistema lingüístico, sino solamente de diferencias conceptuales y de diferencias fónicas derivadas de este sistema.

Relaciones sintagmáticas y asociativas o paradigmáticas:

Relaciones sintagmáticas: en el discurso, las palabras se ordenan en forma lineal ya que no existe la posibilidad pronunciar dos elementos a la vez. Estas combinaciones se denominan sintagmas.

El sintagma se compone de dos o más signos consecutivos, de los que se debe considerar la relación que une las diversas partes de un sintagma y la relación que enlaza la totalidad con sus partes. La oración es el tipo de sintagma por excelencia. En conclusión, el sintagma es el grupo de elementos lingüísticos que forman una unidad dentro de una oración.

Relaciones asociativas: fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo en común que asocian en la memoria, for-mando el tesoro de la lengua de cada individuo. Las asociaciones mentales serán tantas como relaciones diversas haya, ya que un término dado es como el centro de una constelación del cual convergen otros términos coordinados cuya suma es indefinida. No tienen orden!

No hay relaciones sintagmáticas sin asociativas.

El signo es articulado por el hecho de que está compuesto por unidades más pequeñas(es divisible) y doble articulación porque es posible dividirlo en dos niveles. Primero por monemas (que son unidades mínimas con significación) y la segunda división se puede dar por fonemas (son unidades que conforman los monemas, carentes de sentido). 
 

Catherine Kerbrat-Orecchioni

     La autora de ¨la enunciación. De la subjetividad en el lenguaje¨, Catherine Kerbrat-Orecchioni, realiza una serie de reformulaciones al esquema de comunicación de R. Jacobson.

     En primer lugar, Orecchioni critica el concepto de código, que según Jacobson es el intercambio libre de los mensajes que fluyen entre los sujetos. Mientras que ella, considera que al código lo constituyen cada sujeto con sus competencias, por lo que contiene más elementos y se vuelve un circuito más complejo.

     El código, por su parte, presenta dos problemas: el problema de la homogeneidad y el problema de la exterioridad. El primero propone que el código no es homogéneo ya que los hablantes nunca usan el mismo código y siempre se encuentra la presencia de idiolectos, uno del emisor y otro del receptor. Por otro lado, el segundo inconveniente, es que el código no es exterior a emisor y al receptor, ya que, como se mencionó anteriormente, el código es construido por el sujeto en función de sus competencias, es decir, por sus aptitudes como hablante para producir e interpretar mensajes.

     Con respecto al universo del discurso, consideraba que había que también tener en cuenta la situación de comunicación, para considerar la naturaleza del emisor y el receptor, ambos activos (a diferencia de Jacobson para quien solo el emisor era activo). Por lo tanto, ambos individuos presentan competencias, estas son todas las posibilidades lingüísticas, y que se limitan por la elección del género. Además había que tener en cuenta, el espacio en la que se produce y las restricciones de género para no dejar de lado las condiciones estilístico-temáticas del discurso. Luego, agrega dos principios: las competencias no lingüísticas y los modelos de producción e interpretación. El primer principio, está compuesto por las determinaciones ¨Psi¨, que son determinaciones psicológicas y psicoanalíticas que influyen en la comunicación, y las competencias culturales e ideológicas que son los saberes propios del sujeto acerca del mundo. Mientras que el segundo, son los sistemas de reglas comunes a todos los hablantes, para producir e interpretar mensajes, que rigen los procesos de codificación y decodificación.

     También es posible que se presenten dos formas de complejizar el circuito, por el lado del emisor, que puede ser único, o se puede desdoblar en muchos emisores, tal es el caso de una obra de teatro, quienes sus emisores son: los actores, productores, autor, escenógrafo, iluminaste, etc. Como también por el receptor, que se pueden presentar de distintos tipos:

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.       Presente + locuente= intercambio oral cotidiano.

            Alocutario: receptor directo. Presente + no locuente= discurso político, conferencia.

                                    Ausente + locuente= comunicación telefónica, por chat.

                                    Ausente + no locuente= comunicación escrita.

Receptor No alocutario: previsto/no previsto por el locutor.

            Locuente: tiene la capacidad de responder. Conversaciones bilaterales.

            No locuente: conversaciones unilaterales. Monólogos.

            Ausente

            Presente

     La autora también considera que la comunicación social presenta tres propiedades: la reflexividad, ya que el emisor es siempre su receptor; la simetría, debido a la interacción constante que provoca que el que era emisor se convierta en receptor, por lo que se produce un cambio de roles constante, y la transitividad,  que hace referencia a la capacidad que tiene la lengua de transmitirse de boca en boca.

     A pesar de haberle sumado múltiples propiedades, con considera que el esquema continua siendo estático.

Esquema de la comunicación de Jacobson:

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Esquema de la comunicación de Kerbrat-Orecchioni: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Desplazamientos semánticos del sentido original de la enunciación

Enunciación= acto

Enunciado = producto

Enunciación según Ducrot: ¨la enunciación será para nosotros la actividad lingüística ejercida por el que habla en el momento que habla¨ (¨el aparato formal e la lengua¨).

Enunciación según Kerbrat-Orecchioni: ¨ la enunciación es en principio el conjunto de fenómenos observable cuando se pone en movimiento, durante un acto particular de comunicación, el conjunto de los elementos que hemos pre-viamente esquematizado) o sea las competencias, restricciones) ¨. Lo que se puede observar cuando sucede un acto.

Primer deslizamiento semántico: ¨ El acto es reemplazado por el producto¨  

                                                                     Es efímero, las huellas que quedan en el producto.

Segundo deslizamiento semántico: ¨Cómo emerge el sujeto (emisor) en el mensaje¨      

Enunciación:

La lingüística de la enunciación puede estudiarse en forma ampliada o restringida.

     Desde el punto de vista ampliado, la lingüística de la enunciación tiene como objeto de estudio las huellas del acto de enunciación en el enunciado, es decir, la relaciones entre el enunciado y las huellas que remiten al acto de enunciación, que constituyen el marco enunciativo (situación de comunicación) formado por el locutor y el alocutario y las condiciones de producción y recepción del mensaje.

     Por otro lado, en el sentido restringido, que sal que apoya Kerbrat, tiene como objeto es estudio las marcas de subjetividad del locutor en el enunciado, en forma implícita o explícita y consciente o inconsciente.

El objeto de estudio de la lingüística de la enunciación es el enunciado.

Mecanismo referencial de la lengua

     En la enunciación, los sujetos hacen referencia la realidad extralingüística a través de diferentes mecanis-mos: referencia absoluta, referencia relativa al contexto lingüístico y referencia relativa a la situación de comuni-cación o ¨deíctica¨.

     En primer lugar, la referencia absoluta es una unidad lingüística cuyo funcionamiento referencial no necesita remitir ni al marco enunciativo ni al contexto o entorno verbal. Ejemplo: Juan vive en San Miguel.

     Por otro lado, la referencia contextual es una unidad lingüística cuyo funcionamiento referencial necesita considerar algún elemento del entorno verbal para ser comprendido, existen dos formas de encontrarla: anafórica-mente, cuando la información se encuentra detrás, y catafóricamente, cuando esta por delante. Ejemplos: el CUM queda en merlo. Yo vivo en esa ciudad (anafórica); en aquel momento me sentía sola, era otoño de 1999 (catafóri-ca).

     Por último, se encuentra la referencia deíctica, que es la unidad lingüística que necesita considerar la situación de enunciación para ser comprendida. Ejemplo. Pedro vive acá.

DEICTICO: unidad lingüística cuyo funcionamiento semántico-referencial implica tomar en consideración elementos de la situación comunicativa.

Pronombres persona-les y posesivos Demostrativos Localizadores espaciales Localizadores temporales    
*Personas:

1º y 2º del singular (yo-tu/vos/usted)

1º y 2º del plural

(nosotros inclusivo, incluye al alocutario y exclusivo  no incluye al alocutario-ustedes)

*Locutor (yo, nosotros, mí, mío, nuestro, etc.)

*Alocutario (tú, vos, usted, vosotros, tu, suyo, su, etc.)

Demostrativos:

Pueden ser deícticos o contextuales:

*cercano al locutor (este, esta, estos, etc.).

*lejano al locutor, pero cercano al alocutario (e-se, esa, esos, etc.)

*Lejano al locutor y al a-locutario (aquel, aquella, aquellos, etc.).

Adverbios de lugar:

*cercano al locutor (acá, aquí)

*lejano al locutor, pero cercano al alocutario (ahí)

*lejano a ambos (allí, allá).

*Demostrativos.

* Adverbios de lugar.

*verbos ir/venir: función espacial del locutor.

*cerca/lejos (de ¨yo¨).

*delante/detrás de: en función de la ubicación del locu-tor.

*a la izquier-da/derecha.

*determinada fecha histórica: referencia absoluta.

*T1 (tiempo 1): mo-mento ubicado en el contexto verbal. (Re-ferencia absoluta).

* T0 (tiempo cero): momento de la ins-tancia enunciativa. (referencia deíctica):

-presente: hace refe-rencia al momento de la enunciación.

-futuro: indica poste-rioridad respecto de la enunciación.

- Pretérito perfecto compuesto: pasado cercano al presente (he comido).

-Pretérito perfecto simple

  • -Adverbios  y locucio-nes temporales.
   
 
 
  Deícticos

referencia: T0

Relativos al contexto

Referencia: y expresado en el contexto

Simultaneidad En este momento; ahora En ese/aquel momento; entonces
Anterioridad Ayer; anteayer; el otro día; la semana pasada; hace un rato; recién; recientemente. La víspera; la semana anterior; un rato antes; un poco antes
Posterioridad Mañana; pasado mañana; el año próximo; dentro de dos días; desde ahora; pronto (dentro de poco); en seguida. Al día siguiente; dos días después; el año siguiente; dos días más tarde; desde entonces; un poco después; a continuación.
Neutro Hoy; el lunes (=¨el lunes más próximo, antes o después, a T0¨); esta mañana; este verano. Otro día
 
 

Oswald Ducrot

ENUNCIADO ORACION
Serie lingüística efectivamente realizada. Es una entidad abstracta.
Pertenece a lo observable. No pertenece a lo observable.
Hecho que es preciso explicar. Tienen la finalidad de dar cuenta del enunciado.
 
 

ENUNCIACION: es la existencia misma del enunciado. La enunciación es contemporánea al enunciado. Es el acontecimiento histórico que constituye la aparición del enunciado. Es el surgimiento del enunciado.

Alocutario (tu, ustedes, etc.): aquellos que el locutor      ‡  auditor (oyente): aquellos que por una razón u otra Declara dirigirse.      escuchan (reciben) un enunciado. Incluye a los pre-

                                                vistos  y a los no previstos. 
 

Sujeto empírico: el sujeto  Locutor: construcción   Enunciador: las distintas voces que

Que efectivamente realizó ‡ discursiva. Se manifiesta ‡ pone en escena el locutor en su

El enunciado.    a partir de primera persona.  enunciado.

Ejemplo de enunciadores:

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Negación polémica   Juan no vino  e1: Juan vino (el locutor lo rechaza).

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.        E2: Juan no vino (el locutor lo asume).

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Negación  no, no se fue del laburo, se fue del trabajo E1: usar la palabra laburo (rechazado por el

Metalingüística        locutor).

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.          E2: usar la palabra trabajo (el locutor adhiere

                                                      A este enunciador).

Lingüística de la enunciación:

     Se caracteriza por un funcionamiento inverso a la lingüística de Saussure. Aun cuando se mantenga la distin-ción metodológica de lo observable (constituido por las practicas del lenguaje) y el objeto teórico que se construye para explicarlo (objeto que puede seguir denominándose ¨lengua¨) se piensa que este objeto se comporta de una manera constitutiva, indicaciones referidas al acto de hablar.

     Una lingüística de la enunciación postula del léxico, tienen una característica constante de que al hacer uso de ellos, se instauran relaciones específicas entre los interlocutores. La lengua puede seguir considerándose como un código en la medida en que este código, sea visto como un repertorio de comportamientos sociales.

     Maingueneau

MODALIDAD: es un índice de la actitud que asume el anunciador frente al contenido de su enunciado.

DICTUM: contenido proposicional de un enunciado (lo dicho).

MODUS: actitud o modo en la que se presenta ese contenido proposicional.

Categorías de la modalidad:

  1. Modalidad de la enunciación: es aquella que tiene en cuenta las relaciones entre el enunciador y el anunciatario en el proceso del discurso. Tipos:
  1. Modalidad del enunciado: como el enunciador describe el contenido proposicional de su enunciado en relación con lo bueno o lo malo, lo triste o lo feliz, lo útil o lo inútil, lo verdadero o lo falso, lo posible o lo imposible, lo verosímil o lo inverosímil.
  1. Modalidad del mensaje: se centra en las construcciones que colaboran en ver la actitud del enunciador en el enunciado.
 
 

Maingueneau: dice que no siempre es así, puede estar invertido por alguna intensión. El va a analizar la oración en voz pasiva.

Ejemplo: *La policía detuvo a los delincuente. (Tema-rema) Voz activa.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.      *Los delincuentes fueron detenidos por la policía. Vos pasiva. El sujeto no realiza la acción.

     Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.                                                                              Complemento agente

        Se destaca quien

         realiza la acción.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.                                                                                                       Discurso indirecto

OPACIDAD: cuando el lector se convierte en sujeto de enunciación.

TRANSPARENCIA: el receptor se identifica con el enunciador, que se borra como si fuera el receptor el emisor del mismo.

MODALIZACION: Adhesión del enunciador a su propio mensaje.

Ejemplo: *Debemos combatir la inseguridad. (Más nivel de tensión).

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.     *Queremos combatir la inseguridad. (Menos nivel de tensión).

Deber

Tener           Nivel de jerarquía de tensión

Poder

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Querer 

Interferencias *Diatópicas: palabras de diferentes orígenes.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Ejemplo: *La presidente sostuvo ayer: ¨Vamos a enjuiciar a los responsables¨ no se modifica el discurso

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.                  *Más adelante afirmo que pronto firmara el decreto

                            Reformulación de las palabras

                              de otros.

Cuando se cita de forma directa o indirecta, se pone una frase fuera de contexto con aluna intensión.

Bajtin

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Estudiaba la problemática de los géneros discursivos.

       A partir de elementos extralingüísticos

ENUNCIADO: unidad real de la comunicación discusiva. Todo enunciado es un eslabón de la cadena, muy comple-jamente organizada, de otros enunciados.

En la formulación de un enunciado, el destinatario es el eslabón posterior de la comunicación discursiva. Conforma las posibles repuestas para las cuales se construye el enunciado. Puede ser un participante e interlocutor inmediato de un dialogo cotidiano, puede representar un grupo diferenciado de especialistas en alguna esfera especifica de la comunicación cultural, un público, un pueblo, partidarios, opositores, subordinados, jefes, también puede ser un destinatario indefinido.

La composición y el estilo del enunciado dependen de: a quien está destinado el anunciado, como el hablante o es-critor percibe y se imagina a sus destinatarios, cual es la fuerza de su influencia sobre el enunciado.

ORACION: Son las unidades de la lengua junto a las palabras como un sistema.

ENUNCIADO ORACION
Unidad de comunicación discursiva. Unidad de la lengua.
Dialógica (asegura la posibilidad de respuesta) No dialógica (carece de capacidad para determinar una respuesta).
Relación con otros enunciados. Independiente sintáctica y semánticamente.

 
DIALOGISMO: Uso de la lengua dirigido a alguien, siempre que se emite un enunciado es para responder otro y siempre se espera una respuesta (real o virtual).

Matriz dialógica:

GENEROS DISCURSIVOS: Es el uso de los enunciados relativamente estables en una esfera de la lengua, en forma oral o escrita, que este formado por una estructura, un estilo verbal y temas relacionados. Estos hacen posible la comuni-cación ya que nos establecen reglas de la misma, dependiendo del lugar y la situación, se elegirá el discurso. Por lo tanto, hay tantos contextos como géneros discursivos ya que se constituyen en un contexto social.

     Existen dos tipos de discursos: los primarios, que son aquellos que se vinculan con la vida cotidiana a través de la cual se incorporan al lenguaje; y los secundarios, que son, en cambio, los que se dan en situaciones comunica-tivas más complejas. Están formados por los primarios, y por un tema, estilo y composición.

     Si no existieran los géneros discursivos y si no los domináramos, si tuviéramos que irlos creando cada vez dentro del proceso discursivo, libremente y por primera vez cada enunciado, la comunicación discursiva habría sido casi imposible, que los géneros discursivos organizan nuestro discurso.

Lengua

     Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Saussure  ‡  Bajtin

La lengua más allá de   La lengua no existe sin la sociedad

     nosotros.    que la use

SISTEMA (SAUSSURE) CONTEXTO (BAJTIN)
Abstracto. Tangible.
Los elementos se relacionan por las diferencias. Determina a los elementos, da origen a los géneros discursivos.
  Complementarios.
Un sistema encierra elementos con características similares. En un contexto no hay variación de elementos.
 
 

REPLICAS: Sustitución de interlocutores.

Weinrich

     En los textos, parecen diferentes verbos que según Weinrich son los signos obstinados y adverbios temporales, signos no obstinados, que aportan información del teto.

     Los tiempos verbales se organizan en dos grupos de acuerdo a una seria de características: el grupo nº1, for-mado por los tiempos del mundo comentado, se caracterizan por demandar más atención del interlocutor, es decir, un grado de alerta máxima ya que tal vez se necesite su intervención. Este grupo está formado por: el presente, pre-sente perfecto (haber + participio) y futuro, en el modo indicativo. Estos se encuentran en las exposiciones orales, en notas editoriales, discursos políticos, entre otros.

     En cambio, el grupo nº2, formado por los tiempos del mundo narrado, reclaman un menor nivel de atención y compromiso, ya que el interlocutor no debe intervenir. Forman parte de este mundo, el pretérito perfecto simple, pretérito pluscuamperfecto, el condicional y pretérito imperfecto, del modo indicativo. El pasado de un inicio para alejarse de la historia narrada. La división entre el presente y el pasado está clara. Este mundo aparece en cuentos, novelas, biografías, crónica periodística, etc.

 Grupo nº1: 
 

                       Presente

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.            Pasado       perfecto        Presente          Futuro 
 

                                  Tiempo de la            Grado 0                        tiempo de la

                                Retrospección.          Prospección.

Adverbios temporales: hoy, ayer, mañana, ahora.

Grupo nº 2

      Pretérito             Pretérito           pretérito

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.                             Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Pluscuamperfecto       imperfecto     perfecto simple                  Condicional 
 

                Tiempo    Grado 0  tiempo de

                                  Retrospectivo      prospección

Adverbios temporales: aquel día, en aquel tiempo, la víspera, al día siguiente, entonces.

Moeschler

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Recursos de la polifonía

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.                     Por lo tanto, hace uso de la polifonía de acuerdo al saber que posee.            Bajtin: cada uno piensa 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.   

                              Refranes    producción colectiva

                                                 Reasignación de sentidos.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.                                                  Diferencia de ¨peso¨.

                                 Literal

                           Privilegia la voz del otro.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  Discurso pretende ser fiel

      Directo        descontextualiza

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.                               Discurso indirecto: mayor nivel de manipulación.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  Discurso    no responde a reglas gramaticales.

      Directo      mezcla de los otros tipos de discursos.

      Libre          no se usan los signos para confundir

Graciela Reyes