Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología


Resumen para el Primer Parcial  |  Psicología (Cátedra: Curone - 2022)  |  CBC  |  UBA

Resumen para el primer parcial, unidad 1 y 2

El ser humano: definiciones e hipótesis sobre sus orígenes. Stasiejko

· La existencia humana puede estudiarse como una “unidad biológico-cultural” (Bleger). Resulta que el ser humano es el resultado de la combinación de moléculas químicas con capacidad de replicación bajo ciertas condiciones. Sin embargo, cuando estas moléculas constituyen organismos con vida, estos disponen y desarrollan nuevas cualidades (como vivir y morir) que no estaban en el nivel anterior. Una característica del ser humano es que transforma su entorno y a sí mismo para subsistir, y así modifica sus condiciones biológicas. La inclusión del papel de la cultura como factor central en esta evolución constituye un tema controversial porque no existe un consenso o la aceptación de una única respuesta.

· Las disciplinas científicas que nos ayudan a comprender esa temática son la ANTROPOLOGIA (reúne y analiza los resultados de los exámenes paleo antropológicos) y ARQUEOLOGIA (aporta a la reconstrucción de las formas de vida social y cultural a través del análisis de restos materiales que se van encontrando en yacimientos, tales como las producciones artísticas, los monumentos y otras creaciones)

· La perspectiva reduccionista dice que dicho proceso se dio exclusivamente por un factor biológico como única causa de los fenómenos humanos

· La perspectiva dialéctica dice que dicho proceso se dio por una dinámica de sistemas donde los cambios y la emergencia de novedades suceden como consecuencia de los intentos de resolución de tensiones y contradicciones que están relacionados con un sistema en particular, es decir, no se puede estudiar de forma aislada la oposición entre natural y cultural, lo innato y lo adquirido, entre biología y cultura, sino como un dualismo donde ambas conviven y una no surge sin la necesidad de la otra.

Topete Lara indica que ambos procesos (evolución cultural y evolución biológica) están presentes y unidos aunque sucedan a distintos ritmos.

● Humanización. Es el proceso por el cual el ser humano crea, de manera veloz, determinadas manifestaciones culturales.

● Hominización. Es el proceso de evolución biológica, es un proceso lento.

→Si alguno de estos dos factores se restara sobre el otro, solo se lograría llegar a reduccionismos, dicotomías y enfrentamientos estériles.

PROCESO DE HUMANIZACIÓN.

Los primates, a diferencia de otros mamíferos, se caracterizan por poseer un conjunto de rasgos físicos que le son propios: 1. Las extremidades terminan en 5 dedos y la mano se especializó en la capacidad prensil tras la consolidación del pulgar oponible. Esto hace que se facilite el desplazamiento.

2. El tamaño de la cabeza se agranda en relación al tamaño del cuerpo. La cría se caracteriza por tener una inmadurez al nacer que hace que necesite atenciones durante el primer periodo de vida.

3. El periodo de gestación se prolonga y el número de crías por camada disminuye.

4. Los ojos se deslizan hacia adelante. Favorece la visión.

5. La columna vertebral se hace más flexible.

6. Se mantienen lazos de cohesión social, dominio y filiación.

De entre todas las especies primates, la hominidae genera (con la evolución) algunas características cognitivas tales como: 1. Recordar “qué y dónde” está algo de interés.

2. Desplazarse por el entorno utilizando modos no habituales.

3. Resolución de problemas teniendo en cuenta los medios presentes y al alcance.

4. Reconocer individuos del propio grupo.

5. Participar en formas de aprendizaje social.

6. Comprender relaciones sociales externas.

Durante la consolidación del homo sapiens-sapiens, quedan seleccionadas las siguientes características físicas que se agregan a las anteriores:

1. Elevado desarrollo neuromotriz (relación mano-cerebro).

2. Incremento del volumen y complejidad cerebral.

3. Emergencia de conductas exploratorias y creativas.

4. Lenguaje articulado.

5. Capacidad de simbolización.

6. Habilidad para la fabricación y uso de artefactos.

7. Sexualidad continua.

8. Comportamientos sociales complejos; etc.

Estos procesos de hominización se entrelazaron con los cambios en la forma de vida humana, cultural e histórica (humanización).

Topete Lara dice que esta evolución se vio influenciada por la bipedestación. Ésta seguramente fue a causa de factores genéticos y, además de solucionar problemas de locomoción, coincidió con una prolongada sequía y el aislamiento geográfico que devino a partir de la falla del Rift (en África).

→Según M. Ridley la formación del Rift Valley causó que la población simis se dividiera y la mitad que evolucionó quedó en el lado de la sequía (savana) mientras que el lado simio quedó en la zona forestal.

APORTES DE MERLÍN DONALD. Su tesis central acepta que los seres humanos han desarrollado una estrategia cognitiva particular: una simbiosis co-evolutiva entre el cerebro y la cultura (el cerebro está específicamente adaptado para funcionar en una cultura simbólica compleja). Donald propone 3 momentos cruciales en la conformación del funcionamiento de la mente actual:

● Primera transición: mímesis y cultura mimética. Donald considera que la mímesis fue la “preadaptación” necesaria para la futura emergencia del lenguajes, ya que esta permitió la presentación de acontecimientos, la traducción de la percepción y la imitación de la conducta observable. Las acciones miméticas compartidas seguramente tuvieron importantes implicancias, como el mejoramiento de las habilidades motoras, ampliación de la expresión social y la producción de la prosodia. Además. probablemente propulsó la diferenciación social y la expansión de las acciones (aprendizaje inicial, enseñanza, coordinación y demostración de emoción).

● Segunda transición: mente simbólica y la cultura mítica. Donald supone que el lenguaje (adaptación fonológica) facilitó la comunicación oral pero no pudo crear el léxico ni el pensamiento simbólico. Fue la creación y uso de símbolos colectivos lo que permitió la representación del mundo. La emergencia de la comunicación lingüística reobrando sobre antiguos conceptos, seguramente trajo consigo modificaciones neuronales y anatómicas importantes para el habla. El surgimiento del habla se vincula a la aparición de mitos que otorgan fundamentos a una nueva organización cultural. →Los centros cerebrales lingüísticos se fueron consolidando y se comenzó a tener acceso a las memorias episódicas

● Tercera transición: la externalización de la memoria. Los humanos comienzan a fabricar artefactos simbólicos como la escritura (paleolítico superior). Con la escritura jeroglífica, las representaciones se externalizaron y se pudieron almacenar fuera del soporte biológico. →Donald hace referencia a una cultura teorética (en emergencia). Esta última expansión cultural permitió la construcción de complejos sistemas funcionales del cuerpo.

APORTES DE MICHAEL TOMASELLO. Explica que el lapso de tiempo que separa a los humanos de los monos resulta insuficiente para afirmar que sólo la herencia biológica explica la consolidación de los rasgos cognitivos. Para él, las características humanas se deben a un proceso de evolución biológica y evolución cultural de carácter acumulativo.

● Efecto Trinquete. Las nuevas generaciones retoman los artefactos y las prácticas previamente diseñadas mientras exploran nuevas posibilidades de uso y cambios en las prácticas. Sólo la especie humana aprende comprendiendo el acto intencional de aquél que observa; aprende por imitación, institución y colaboración. Los artefactos y las actividades señalan más allá de ellos mismos, remiten a entidades externas. →Para que un principiante pueda comprender el uso de un artefacto o de un signo debe entender su significado intencional, lo que genera un aprendizaje cultural.

Filosofía y psicología: articulaciones epistemológicas. Nicolas Ambrosoni.

1) ¿Qué relaciones pueden establecerse entre ciencia y filosofía en el desarrollo histórico?

-Cuando se contempla el desarrollo histórico de las ciencias, observamos que la filosofía ha sido la madre de todas ellas. Una tras otra, las ciencias se han ido desprendiendo de la filosofía y han llegado a constituirse como ciencias independientes.

2) ¿Cómo es definida la filosofía?

La filosofía es definida como el arte de la pregunta, perfección en pos de generar más preguntas. Esta ciencia busca conocer mas de lo que sabemos, llegar más allá de lo evidente, reflexionar ante nuestras dudas o problemas.

3) ¿Cómo es definida la Psicología?

La psicología es definida como el estudio del alma, de la psique o la mente. Si bien la psicología como ciencia experimental al igual que el resto de las ciencias sociales, surge en el siglo XIX , muchas de las ideas sobre el funcionamiento de lo “mental” como algo distinto del “cuerpo” estaban presentes y tienen su origen en la filosofía.

· No puede haber psicología sin filosofía ya que es la ciencia del aprendizaje.

4) ¿Que caracteriza a cada una de las cosmovisiones que ordenan la evolución del saber filosófico?

Se entiende por cosmovisión a la visión del mundo basada en algún principio ordenador.

-7ac - La primera cosmovisión que surgió fue la visión cosmocentrica donde se ve a la tierra como principio ordenador, según ella el universo no tuvo comienzo temporal, ni fue creado de la nada. El universo existió desde siempre y esta en constante cambio, es un todo ordenado y armónico. Se empieza a entender el pensamiento como separado del mundo. Pasaje del mytho al logos, es decir de la palabra oral a la palabra escrita de manera racional. Se abandona el pensamiento mítico por un pensamiento racional. Las figuras mas conocidas de esta instancia son Sócrates, Platón, Aristóteles y Tales, etc.

-476 aprox- La segunda cosmovisión es la visión teocéntrica en la edad media donde la filosofía y la ciencia griega fueron olvidadas. El pensamiento medieval cristiano hacia que el hombre se preguntara por su lugar y el de Dios dentro de la totalidad de los seres. La fuente del conocimiento se situa en Dios, la filosofía pone a Dios como alguien a conocer mediante la razón. El conocimiento busca la verdad revelada y conocer es manifestar la gloria de Dios, se busca conciliar la filosofía cristiana con las ideas de los filósofos griegos. Pero su descripción queda incompleta si no se incluyera a las cruzadas (se garantizaba el perdón de los pecados si juraban como cristianos) y el poder del Islam. Gran crecimiento y expansión del imperio romano. Los filósofos más representativos de este periodo serán San Agustín y Santo Tomas.

-1492- La modernidad surge y rompe los límites de la edad media (era muy cerrado), se comienza a navegar y se produce un cambio en la concepción del hombre, este sabe que es un sujeto activo, racional, frente a un mundo dispuesto para que lo conozca y transforme, se considera explorador de la naturaleza, el mundo será para la libertad del hombre y su beneficio, no para Dios. El hombre es el centro de todo. Surge la ciencia moderna y la psicología como una ciencia, esta debe lograr que los objetos pasen de ser abstractos a tangibles (alma-consciencia- mente)

5) ¿Cómo piensa Platón la relación entre el alma y el cuerpo?

Para él, el alma es el lugar de manifestación de la identidad, de la verdad que no cambia, de las ideas supremas y verdaderas. El alma estuvo en el mundo de las ideas hasta que encarna en un cuerpo, allí olvida todo lo que conocía del mundo de las ideas. A través de la filosofía, el uso de la razón, el alma recordara todo ese saber que estaba en ella. Así la verdad aparece en el alma humana mediante el pensar. Es de naturaleza no sensible y no material, plantea un dualismo radical cuerpo-alma; el alma preexiste al cuerpo cuando habita el mundo de las ideas.

6) ¿Cómo piensa Platón que se accede al verdadero conocimiento?

Platón considera que se accede al verdadero conocimiento por medio de las ideas, ya que siguen el conocimiento matemático, el verdadero saber no puede referirse a lo que cambia sino a lo que permanece. Vemos así que el verdadero conocimiento no proviene de lo que percibimos sino del pensamiento; a través de la razón.

7) ¿Cómo piensa Aristóteles la relación entre el alma y el cuerpo?

Aristóteles se opone al dualismo platónico y define al hombre como una unidad sustancial: cuerpo y alma. El alma es la forma de un cuerpo organizado (materia) que tiene vida en potencia.

8) ¿Cómo piensa Aristóteles que se accede al verdadero conocimiento?

Para Aristóteles se accede al conocimiento a través de los sentidos, sostenía como teoría del conocimiento que conocemos primero por los sentidos externos, estas se inscriben en la memoria por asociación y luego, a partir de ese material, se construyen los juicios.

Antigüedad Griega.

Platón: Matemático. Diferencia dos mundos: el de las ideas y el sensible. “ Teoría de las ideas”: Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico. Todo lo que pertenece al mundo de las ideas es perfecto, y no lo que proviene de la sensibilidad porque es variable, contradictorio. El verdadero saber es algo que permanece, como el alma ( verdad en el alma). El conocimiento debe ser certero e infalible, y tener como objeto lo que es en verdad real, no sólo en apariencia.

Aristóteles: Biólogo. Sostiene que se conoce a través de la experiencia, y que el alma conoce en conjunto al cuerpo (interacción alma-cuerpo), por esto concilia que son inseparables.

Propuso cuatro causalidades (el origen de algo), claves para organizar al conocimiento: la material (de lo que está compuesta una cosa); la eficiente/motriz (fuente de movimiento, generación o cambio); la formal (es la especie, el tipo o la clase); y la final (el objetivo o pleno desarrollo de un individuo).

Medioevo.

Se fueron constituyendo dos maneras de llegar al conocimiento (la escolástica y el feudalismo).

Feudalismo: San Agustín retoma las ideas de Platón, pero tratando de vincularlas con el pensamiento cristiano. Establece que la verdad era la adecuación de la cosa del mundo al intelecto, que es creado por Dios. Así es cómo puede el hombre alcanzar la verdad, porque ambos tienen su fundamento en Dios (la verdad y el hombre). El cuerpo era el lugar del pecado, y el alma la forma de acceder a Dios, a través de la fe.

Escolástica: Filósofos musulmanes, judíos y cristianos retoman las ideas de Aristóteles, que se conoce a través del razonamiento y de la fe. Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento, y la verdad era uno de sus atributos. “Fundamento científico de la religión” a través de distintos métodos propuestos.

Modernidad.

Fuera de la religión, el hombre queda aprisionado por la duda y empieza a tomar las ideas de los filósofos anteriores. ¿Cómo se conoce?

Racionalismo: Para Descartes y Platón se conoce indirectamente a través de los sentidos, directamente a través de la razón o el alma.

Descartes, filósofo y matemático francés, va a asegurar que la actividad de pensar era certera, y que los sentidos eran engañosos como el cuerpo. Determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido razones para hacerlo. De ahí: pienso, luego existo.

Mantuvo la existencia de Dios y creó dos clases de sustancias que constituyen la realidad: la sustancia pensante (el yo) y la sustancia extensa o física. Planteó un dualismo en el conocimiento humano: el hombre puede acceder al conocimiento indirecto a través de los sentidos ( res extensa) o al conocimiento directo de su propia actividad pensante (res cogitans).

Empirismo: Aristóteles sienta las bases de esta doctrina en oposición al racionalismo, y será representada por Locke, Hume y Bacon. Pondera la experiencia a la hora de conocer.

Sostendrá que sólo se conoce a través de la experiencia, y que no existe el alma, porque nada preexiste al ser humano. Nacemos como una “tábula rasa”, y mediante la experiencia se nos imprimen los conocimientos (Locke ). Estos conocimientos o ideas no provenían de ninguna autoridad, sino que derivan de la experiencia (Bacon). A partir de ideas simples, se construyen ideas complejas (Hume, asociacionismo).

Kant.

El filósofo alemán intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, y propuso dos tipos de conocimiento:

a posteriori (“después”): Restringió al conocimiento al terreno de la experiencia. Coincidía con empiristas.

a priori (“antes"): Incorporó las sensaciones a la estructura de la experiencia. Coincidía con racionalistas. Agregó los conceptos de tiempo y espacio, que organizan al conocimiento a priori.

Kant niega la posibilidad de que la Psicología pueda llegar a ser una ciencia empírica por dos características de los procesos psicológicos:

varían a lo largo del tiempo.

son internos y subjetivos.

Por esto es que según el filósofo alemán no se podía abordar al ser humano de manera científica, ya que no se lo puede generalizar. Y para acceder al conocimiento real, necesitaríamos de ciencia.

Herbart, Weber, Fechner y Wundt.

Herbart respondió a la primera objeción de Kant, demostrando que el cambio de intensidad de los procesos psicológicos sobre el tiempo podía ser representado matemáticamente. Planteó que las ideas tienen propiedades cualitativas y de intensidad, y que podían ser potenciadas o debilitadas. Las ideas podían existir como estados de realidad (consciente) o estados de tendencia (inconsciente); al juntarse ambos estados, nos encontrábamos con el umbral de la consciencia.

Weber investigaba la sensibilidad relativa de los sentidos cutáneos y musculares, y resolvió que no existía una relación entre el estímulo físico y su percepción.

Fechner respondió a la segunda objeción de Kant y usó el descubrimiento de Weber como el centro de su investigación, desarrollando procesos psicofísicos que permitían medir la fuerza de una sensación. Si el estímulo crecía continuamente, la sensación crecía discontinuamente. Así se elaboró la Ley Weber-Fechner, que sostenía la inexistencia de una relación directa entre lo físico con lo psíquico.

Por último, Wilhelm Wundt combinó todas estas nociones, creando el primer laboratorio de Psicología experimental en 1879 ( nacimiento de la Psicología Clásica).

Wundt tiene 3 proyectos:

-Crear una psicología experimental.

-Crear una metafísica científica.(dar unidad y coherencia a todos los conocimientos humanos)

-Crear una psico-social (denominado psicología de los pueblos) donde la mente se manifiesta a través del lenguaje, el arte, los mitos, las costumbres sociales, el derecho y la moral. Son obras que ningún ser aislado podría hacer por si mismo.

Su objeto de conocimiento era la estructura de la conciencia abarcando dos tipos de procesos psicológicos, en los que plantea un dualismo (el cómo se aborda, experimental o socialmente):

Procesos psicológicos elementales: procesos mentales más sencillos sentimientos, sensaciones, memoria, atención, percepción. Se aborda de forma experimental.

Procesos psicológicos superiores: los procesos mentales más elevados, implícitos en el pensamiento y que están intensamente condicionados por lenguaje y pensamientos como ideas morales o convicciones ideológicas. Estas no se pueden experimentar, solo observar.

Aborda los contenidos de la mente desde un enfoque elementalista asociacionista, o sea que, descompone a cada elemento de la consciencia en sus mayor simplicidad, para luego relacionarlos nuevamente con un sentido más complejo.

Utiliza el método de la Introspección Experimental, una auto-observación del sujeto, quien actuaba como experimentador objetivamente. Estaba caracterizado por tres requisitos:

Reducción de tiempo entre observación e informe para evitar auto-reflexión.

Repetición de la experiencia en un laboratorio (voluntad de la experiencia). A estímulos idénticos, percepciones subjetivas idénticas.

el juicio del observador: que los objetos internos que percibe el sujeto sean equiparables a los externos.

Este método se terminó abandonando por distintas razones en Alemana y Estados Unidos, ya que se perdió interés en su uso. Se presentaron distintos debates en el surgimiento de la Psicología como ciencia: Psicología del acto o contenido, psicología del espíritu o experimental, psicología pura o aplicada .

Wundt nació en 1832 en Alemania, propuso el método experimental concentrado en la psicología, su objetivo era estudiar la conciencia con el método experimental. Estudio los sentimientos por medio del método introspectivo y decía que todo sentimiento consciente puede puede situarse en algún punto del siguiente espacio tridimensional:

· Agrado-desagrado/ tensión-relajación/ excitación-calma.

Estructura de la mente según Wunt:

Estimulo→ captamos con los sentidos→ la percepción junta los elementos

Se le da sentido a lo captado

Se da una respuesta.

· Estímulos→ elementos que modifican la conciencia.

· Percepción→ sentido o idea que se forma de lo captado por los sentidos.

· Introspección→ practicar la percepción interna (con esto se puede encontrar elementos sensitivos: Un tono, una sensación de calor, frio, etc. Que son objetivos. Y elementos afectivos como los sentimientos que suelen ser subjetivos).

· Experiencia psíquica: Es la unión de elementos que forman un compuesto psíquico.

Con Wund la psicología se encuentra con un problemas, ya que la psicología estudiaba el alma, la conducta o consciencia (fenómenos abstractos) ¿Cómo hago ciencia? ¿Cómo logro no afectar al objeto externo? Con Flecher y los psicofísicos, la psicología pasa a ser una psicología científica, antes de eso la psicología estaba en el campo de la metafísica o intangible. Wund crea el laboratorio y la psicología con elementos asociacionista (constituye el todo integral)

Wund en 1880 – Conductismo en 1900 → Como surge la psicología clásica.

Conductismo

Se propone construir una psicología de acuerdo al modelo de las ciencias naturales. O sea, que no se base en especulaciones teóricas y en métodos subjetivos, sino que, a través de métodos experimentales se dedique a la observación de los hechos. Es necesario recordar que en ese momento histórico de ese país estaban sucediendo una gran reforma en la industria, el comercio y la economía que hacían que el mercado se modificara y por otro lado se avecinaba la primera guerra mundial por lo que la psicología debía responder a esa necesidad por lo que desarrollaron una ciencia general de investigación de la conducta observable que se iba a ocupar de la predicción y el control de la conducta, resultando confiable para ese momentos histórico para adaptar y modificar las conductas de la sociedad en plena transformación.

Podemos mencionar 2 posiciones epistemológicas y filosóficas propias de ese momento histórico, que están presentes en el desarrollo de la teoría conductista, siendo importante destacar entre ellos: el POSITIVISMO Y PRAGMATISMO.

Principio de nominalismo → Debe hacer referencia a objetos externos, individuales, y particulares y no a entidades abstractas y universales.

Principio de unidad de la ciencia → Indica la existencia de un único método de conocimiento científico, y todas las ciencias sin excepción deben seguirlo, siendo el método privilegiado el de las ciencias naturales.

· Pragmatismo: Consiste en postular que la verdad de una idea se deriva de sus consecuencias prácticas, o sea que para que una idea sea significativa debe tener algún efecto práctico en nuestras acciones. Por lo tanto al aplicar esta filosofía al conocimiento científico resulta que la veracidad de las hipótesis científicas se comprueba cuando resulta útil para explicar lo que se propone. Solo sobreviven aquellas ideas bien adaptadas considerando sus efectos, mientras que las que han demostrado lo contrario son olvidadas.

THORNDIKE. Fue uno de los pioneros de la psicología experimental animal. Observó cuidadosamente la conducta animal bajo condiciones sumamente controladas.

● Ley de efecto. Establece que la fijación de las conexiones estímulo-respuesta dependía de los efectos que seguían a la respuesta. Si la respuesta emitida ante un estímulo, era seguida por un factor de satisfacción, se fortalecía la conexión estímulo-respuesta. En cambio, si una respuesta era seguida por un factor perturbador, la conexión estímulo-respuesta se debilitaba. →Satisfactorio: el animal no hace nada por evitarlo y a menudo trata de mantenerlo o renovarlo. →Perturbador: el animal no hace nada por mantenerlo y actúa a menudo para ponerle fin.

● Ley del ejercicio. El valor que tiene la práctica en el aprendizaje y establece que cualquier respuesta a una situación estará más fuertemente relacionado con la situación en proporción al número de veces que ésta ha sido relacionada con aquélla.

La ley del ejercicio o la práctica no producen aprendizaje, es necesario que la ley de efecto acompañe a la de ejercicio.

CONDUCTISMO CLÁSICO: WATSON. 1945: “El conductismo (...) proponíase lo siguiente: aplicar al estudio experimental del hombre iguales procedimientos y el mismo lenguaje descriptivo que muchosinvestigadores habían empleado con éxito durante largos años en el examen de animales inferiores al hombre. Creíamos entonces, como creemos todavía, que el hombre es un animal distinto de los demás únicamente en las formas de comportarse.” Había llegado el momento de estudiar lo que la gente hace y no lo que piensa o dice, ya que para él, tratar de investigar esto último había dificultado la posibilidad de la Psicología de convertirse en ciencia. Su compañera más íntima es la fisiología. Proponía una ciencia libre de conceptos mentalistas, ya que para él los términos “conciencia”, “alma”, “mente” referían a eventos privados y subjetivos, y por lo tanto no pueden ser utilizados por una ciencia que pretenda ser objetiva. Y señalaba la imposibilidad de arribar a conclusiones de validez científica utilizando métodos subjetivos.

● Objeto de estudio para la Psicología. La conducta observable y como método la observación experimental.

● Importancia del ambiente. Frente a la polémica de innato-adquirido, Watson lo limita a la presencia en el momento del nacimiento de reflejos fisiológicos y de 3 respuestas emocionales incondicionadas (emociones básicas): el miedo, la ira y el amor

. ● Delimitación de problemas a resolver.

Según este modelo, un buen psicólogo conductista debía poder dar respuesta a los siguientes problemas:

- Dado el estímulo poder predecir la respuesta.

- Dada la respuesta poder inferir el estímulo que la produjo.

- Si una respuesta no es heredada poder explicar cómo se aprendió. Para dar respuesta a la última, Watson utiliza aportes de Iván Pavlov.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV. Intenta explicar cómo un animal o humano aprende a dar ciertas respuestas ante estímulos que no ha percibido anteriormente o que no causan la respuesta deseada en él.

● Procedimiento. Básicamente lo que se hace es que cuando hay un estímulo incondicionado que causa una respuesta incondicionada, se le agrega un estímulo neutro (que es el que no causa nada en el sujeto) para que, tras varias repeticiones de ambos estímulos (simultáneamente), se logre hacer que la respuesta naturalmente incondicionada se de con un estímulo condicionado y por lo tanto esa respuesta se transforma también en condicionada. →Caso famoso: el pequeño Albert.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE: SKINNER. Reconoció 2 tipos de condicionamiento:

● Condicionamiento clásico, al que llamó respondiente.

● Condicionamiento operante. Intenta reforzar una conducta o respuesta del sujeto y no el estímulo (como lo hace el condicionamiento clásico). Esto se hace dando reforzadores cada vez que se realiza una conducta. Existen dos tipos de reforzadores:

→El positivo, que hará que aumente la posibilidad de repetición de la conducta en el sujeto, y

→El negativo, que hará que disminuya dicha posibilidad de repetición. Programas de Reforzamiento:

→Programas de Intervalo: se establece cada cuánto tiempo se va a reforzar, y si el programa va a ser fijo o variable.

→Programas de Razón: se establece cada cuántas respuestas se va a reforzar, y si el programa va a ser fijo o variable.

CONDUCTISMO MOLAR: TOLMAN.

Edward Chace Tolman (1886-1959) propone un enfoque molar para el estudio de la conducta, en oposición al enfoque molecular de Watson, ya que éste último investigaba el aprendizaje de respuestas simples más ligadas a lo fisiológico. →Para él, la psicología se debe dedicar a estudiar los actos de conducta, que trascienden el nivel fisiológico aunque tengan conexión con él

. Asigna entonces a los actos de conducta cualidades o propiedades emergentes que la definen:

● Tender hacia objetos-finalidades y provenir de situaciones (la conducta proviene de un estado de necesidad).

● Muestran un patrón específico de interacción del sujeto con Objetos Medios que le van a permitir llegar al fin, o sea, reducir el estado de tensión.

● Selección del Objeto Medio que se transforma en Objeto Fin. El sujeto selecciona ciertos comportamientos que le van a permitir reducir el estado de tensión.

→"Tender a" muestra intención en el organismo nos dice también que no hay intención sin cognición, por lo tanto la conducta siempre es intencional. →A la intención y la cognición las llama determinantes inmanentes, los que pueden ser causados por estímulos externos o internos al propio organismo.

Tolman propone una definición operacional para definir la intención y la cognición apartir de un dato observable: “Hay intención cuando una respuesta muestra docilidad con relación a algún fin, o siempre que una respuesta está lista para transformarse o el organismo esté dispuesto a elegir, gradual o súbitamente, ciertas conductas antes que otras”

→El conductismo molar se transforma en:

1) Dados los agentes estimulantes, estos deben transformarse en indicios para que se inicie la conducta.

2) Dados los indicios, determinar cuál es el objeto de la conducta.

3) Dado el objeto de la conducta, ver cuál será el acto de conducta del organismo.

Jose Bleger → Objeto de estudio. La conducta.

Para Bleger no es solo lo observable, la ve como un proceso dinámico que incluye a todas las manifestaciones del ser humano: Sociales/ verbales/ fisiológicas.

Conducta: Todas las manifestaciones del ser humano (fenomenológica: ya que suceden, no es necesario una experimentación sino que tiene más que ver con el contexto social) Para Bleger es un proceso dinámico ya que no hay conducta sino en un contexto, este le otorga un significado. El sujeto es colectivo, es social, las condiciones materiales arman esa conducta (ir a la escuela, tener materias, etc). Conjunto de operaciones (motrices, fisiológicas, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situación reduce esas tenciones que lo motivan y realiza sus posibilidades.

Las conductas del ser humano se debe estudiar desde una integración de varios niveles de análisis que no deben separarse:

→PSICOLOGIA-SOCIOLOGIA-BIOLOGIA← Unidad bio-psico-social.

PICHON RIVIERE logra esquematizarlo y plantea áreas de la conducta

1. Area de la mente

2. Area del cuerpo

3. Area del mundo externo.

Esta permanente coexistencia de las tres áreas no excluye el predomino de alguna de ellas en un momento dado, predominio que permite calificar a la conducta como perteneciente a cada una de las tres áreas.

Bleger habla de la conducta como proceso ya que se hace en función de la personalidad y en contexto social, no como cosa. Incluye a todas las manifestaciones del ser humano.

- Toma un elemento y lo estudia de manera particular.

Desmiente mitos y antonomias:

1. El hombre natural.

2. El hombre aislado.

3. El hombre abstracto.

- Individuo – sociedad.

- Innato – adquirido.

El hombre como ser social, no natural, no está aislado, no es abstracto.

Conductismo ( de Watson) hay que domesticar al hombre y esta domesticación se la da la sociedad; en cambio Bleger dice que el delito, la maldad se da por naturaleza humana y que la sociedad debe eliminar.

Watson → Ambientalista: Aprende del ambiente en el que se desenvuelve ≠ Bleger → Biologico: Lo innato ya adquirido al nacer.

- Ambas reducen al ser humano en un único factor:

- El ser humano tiene que ser homo sapiens

- Ser social.

- Historico ( individual)

- No nos podemos reconocer solo por la introspección.

- Puede pensarse a si mismo y producir sus medios de subsistencia.

Puede haber un predominio en las áreas: Ej: Cuando algo del mundo externo provoca ansiedad, el área de la mente capta esta situación y predomina el mundo del cuerpo generando palpitaciones y sudoración.

Puede haber contradicción y coincidencias en las áreas que se manifiestan a la vez.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: