Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología


Resumen para el Primer Parcial |  Psicología (Cátedra: Colombo - 2019)  |  CBC  |  UBA

Psicología.

(Primer Parcial - Cátedra Colombo - Sede: Drago - Profesora: Yasmin Lopez - 1° Cuatrimestre - 2019).

(Hasta Conductismo, no incluye Psicología Cognitiva).

 

El objeto de estudio de la Psicología es el ser humano. Dada la complejidad de éste, hay distintas disciplinas que colaboran para su comprensión.

 

¿Hominización y humanización?

 

Primero, debemos empezar con el origen del ser humano. Para el estudio científico de este, se toman en cuenta diversas disciplinas, como la Antropología, que proporciona respuesta a sus orígenes y evolución con los resultados de exámenes paleoantropológicos (estudios de registros fósiles). También destacamos a la Arqueología, que permite hacer una reconstrucción de la vida social y cultural (a través de análisis materiales).

 

La evolución es el proceso de transformación del ser humano, que incluye tanto sus cambios biológicos como culturales, retroalimentandose. Abarcó un proceso de varios millones de años.

 

Los antropólogos toman como punto de partida la idea de que el hombre es un animal sociocultural. Para sostener esta declaración, hubo que estudiar cómo se llevan a cabo los procesos biológicos y culturales, es decir, cómo se fueron relacionando los procesos de hominización y humanización.

El primero es un proceso evolutivo lento y no está gobernado por ningún fin intencional. Mientras que el segundo se refiere a los cambios veloces que se dan en la cultura, complejos y dirigidos intencionalmente, como los comportamientos y el estilo de vida.

 

La filogénesis, relacionada con el proceso de hominización, es un proceso biológico que se enfoca en los cambios del organismo del ser humano en consecuencia a la selección natural. Ej: la bipedestación.

La sociogénesis, relacionado con el proceso de humanización, es un proceso social y cultural que se enfoca en los cambios de la especie humana sumergida en una cultura e historia, y cómo se modifican a través de las interacciones sociales. Ej: la emergencia del habla.

La ontogénesis es el proceso de desarrollo de todo recién nacido de nuestra especie humana, ya que el cerebro humano no puede desarrollar su potencial a menos que esté inmerso en una cultura. Ej: el aprendizaje de habilidades.

 

La bipedestación (filogénesis) permitió la liberación de manos para un aumento de la capacidad craneal y desarrollo del cerebro. Esto se vió en la aparición del lenguaje y el uso de herramientas (sociogénesis), y una infancia prolongada con mayor capacidad de aprendizaje (ontogénesis).

 

Síntesis entre las dimensiones biológicas y culturales del ser humano.

 

Merlín Donald, Michael Tomasello y Clifford Geertz admiten la combinación de las dimensiones culturales y biológicas con el propósito de explicar al ser humano.

 

  ーAportes de Donald.

Su tesis central acepta que los seres humanos han desarrollado una estrategia cognitiva particular: una simbiosis co-evolutiva entre el cerebro y la cultura. El cerebro depende de una cultura simbólica compleja para funcionar.

La mente humana se construyó a lo largo de varios millones de años, en tres transiciones:

Primera transición: mímesis y cultura mimética. Representaciones generadas culturalmente que permitieron utilizar el cuerpo como un vehículo para la comunicación, sin desarrollar el lenguaje.

Segunda transición: mente simbólica y la cultura mítica. La ampliación del léxico y el desarrollo de un aparato fonológico de alta complejidad.

Tercera transición: la externalización de la memoria. Introducción de una memoria externa de almacenamiento y recuperación de conocimientos. Ej: escritura, formas de arte.

 

  ーAportes de Tomasello.

Afirma que un lapso tan breve de tiempo de evolución no resulta suficiente para sostener la emergencia de las habilidades cognitivas. Y que no fueron afectadas únicamente por los procesos biológicos, sino que se vieron altamente favorecidas gracias a la invención de instrumentos y artefactos, y su pasaje y modificación en la siguiente generación. Al pasaje por generación y modificación de artefactos se lo denomina trinquete.

Hizo énfasis en el entrelazamiento inseparable entre las dimensiones biológicas y culturales, que plantean la “co-evolución”.

 

  ーAportes de Geertz.

Geertz denuncia dos reduccionismos: el relativismo cultural y la evolución cultural. Sostiene una necesidad de plantear a los factores biológicos, psicológicos, sociológicos y culturales como variables dentro del análisis del ser humano. Caracteriza al ser humano por depender de factores extragenéticos, necesita de la cultura para ordenar su conducta.

Sus aportes más convincentes son: que la evolución física y el desarrollo cultural suceden al mismo tiempo, no uno después del otro; y que los cambios biológicos actúan sobre la conformación del sistema nervioso central. El cuerpo y el cerebro se fueron modelando el uno al otro.

El ser humano no puede ser definido solamente por sus aptitudes innatas ni por sus modos de conducta, sino por el vínculo entre ambas y por los modos que uno transforma a la otra.

 

Darwin vs Lamarck.

Darwin planteó que los cambios en los organismos son consecuencia de una selección natural de las variaciones más favorables al medio ambiente de cada especie. Y que el proceso de hominización era azaroso, sin objetivo ni intención alguna. Su tesis no contemplaba la posibilidad de mutaciones abruptas.

Propuso tres ideas fundamentales:

que la evolución se da por medio de modificaciones graduales a través de la descendencia, es decir, por herencia.

que el material hereditario sufre modificaciones constantes, dando lugar a diferencias individuales.

que la selección natural explica la diversidad de las especie, y que es un proceso natural y no intencional.

 

Previo al darwinismo, el biólogo francés Lamarck planteó que la evolución tenía una dirección preestablecida, y que durante el curso de la vida los organismos ascienden en una escala de complejidad motivada.

Sostuvo la idea de la herencia de los caracteres adquiridos. Los órganos se adquieren o se pierden por uso o desuso, y los caracteres adquiridos por un ser vivo son heredados por sus descendientes.

Es insostenible como teoría evolutiva, pero se la vincula con la evolución cultural humana: lo que aprendemos lo transmitimos directamente, de forma rápida y acumualtiva.

 

¿Cómo se accede al conocimiento?

Existen dualismos sobre el conocimiento humano. DUALISMO: dos vías de acceso al conocimiento.

 

  ーAntigüedad Griega.

Platón: Matemático. Diferencia dos mundos: el de las ideas y el sensible. “Teoría de las ideas”: Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico. Todo lo que pertenece al mundo de las ideas es perfecto, y no lo que proviene de la sensibilidad porque es variable, contradictorio. El verdadero saber es algo que permanece, como el alma (verdad en el alma). El conocimiento debe ser certero e infalible, y tener como objeto lo que es en verdad real, no sólo en apariencia.

Aristóteles: Biólogo. Sostiene que se conoce a través de la experiencia, y que el alma conoce en conjunto al cuerpo (interacción alma-cuerpo), por esto concilia que son inseparables.

Propuso cuatro causalidades (el origen de algo), claves para organizar al conocimiento: la material (de lo que está compuesta una cosa); la eficiente/motriz (fuente de movimiento, generación o cambio); la formal (es la especie, el tipo o la clase); y la final (el objetivo o pleno desarrollo de un individuo).

 

  ーMedioevo.

Se fueron constituyendo dos maneras de llegar al conocimiento (la escolástica y el feudalismo).

Feudalismo: San Agustín retoma las ideas de Platón, pero tratando de vincularlas con el pensamiento cristiano. Establece que la verdad era la adecuación de la cosa del mundo al intelecto, que es creado por Dios. Así es cómo puede el hombre alcanzar la verdad, porque ambos tienen su fundamento en Dios (la verdad y el hombre). El cuerpo era el lugar del pecado, y el alma la forma de acceder a Dios, a través de la fe.

Escolástica: Filósofos musulmanes, judíos y cristianos retoman las ideas de Aristóteles, que se conoce a través del razonamiento y de la fe. Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento, y la verdad era uno de sus atributos. “Fundamento científico de la religión” a través de distintost métodos propuestos.

 

  ーModernidad.

Fuera de la religión, el hombre queda aprisionado por la duda y empieza a tomar las ideas de los filósofos anteriores. ¿Cómo se conoce?

Racionalismo: Para Descartes y Platón se conoce indirectamente a través de los sentidos, directamente a través de la razón o el alma.

Descartes, filósofo y matemático francés, va a asegurar que la actividad de pensar era certera, y que los sentidos eran engañosos como el cuerpo. Determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido razones para hacerlo. De ahí: pienso, luego existo.

Mantuvo la existencia de Dios y creó dos clases de sustancias que constituyen la realidad: la sustancia pensante (el yo) y la sustancia extensa o física. Planteó un dualismo en el conocimiento humano: el hombre puede acceder al conocimiento indirecto a través de los sentidos (res extensa) o al conocimiento directo de su propia actividad pensante (res cogitans).

Empirismo: Aristóteles sienta las bases de esta doctrina en oposición al racionalismo, y será representada por Locke, Hume y Bacon. Pondera la experiencia a la hora de conocer.

Sostendrá que sólo se conoce a través de la experiencia, y que no existe el alma, porque nada preexiste al ser humano. Nacemos como una “tábula rasa”, y mediante la experiencia se nos imprimen los conocimientos (Locke). Estos conocimientos o ideas no provenían de ninguna autoridad, sino que derivan de la experiencia (Bacon). A partir de ideas simples, se construyen ideas complejas (Hume, asociacionismo).

 

Kant.

El filósofo alemán intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, y propuso dos tipos de conocimiento:

a posteriori (“después”): Restringió al conocimiento al terreno de la experiencia. Coincidía con empiristas.

a priori (“antes"): Incorporó las sensaciones a la estructura de la experiencia. Coincidía con racionalistas. Agregó los conceptos de tiempo y espacio, que organizan al conocimiento a priori.

 

Kant niega la posibilidad de que la Psicología pueda llegar a ser una ciencia empírica por dos características de los procesos psicológicos:

 

varían a lo largo del tiempo.

son internos y subjetivos.

 

Por esto es que según el filósofo alemán no se podía abordar al ser humano de manera científica, ya que no se lo puede generalizar. Y para acceder al conocimiento real, necesitaríamos de ciencia.

 

 

 

Herbart, Weber, Fechner y Wundt.

Herbart respondió a la primera objeción de Kant, demostrando que el cambio de intensidad de los procesos psicológicos sobre el tiempo podía ser representado matemáticamente. Planteó que las ideas tienen propiedades cualitativas y de intensidad, y que podían ser potenciadas o debilitadas. Las ideas podían existir como estados de realidad (consciente) o estados de tendencia (inconsciente); al juntarse ambos estados, nos encontrábamos con el umbral de la consciencia.

Weber investigaba la sensibilidad relativa de los sentidos cutáneos y musculares, y resolvió que no existía una relación entre el estímulo físico y su percepción.

Fechner respondió a la segunda objeción de Kant y usó el descubrimiento de Weber como el centro de su investigación, desarrollando procesos psicofísicos que permitían medir la fuerza de una sensación. Si el estímulo crecía continuamente, la sensación crecía discontinuamente. Así se elaboró la Ley Weber-Fechner, que sostenía la inexistencia de una relación directa entre lo físico con lo psíquico.

 

Por último, Wilhelm Wundt combinó todas estas nociones, creando el primer laboratorio de Psicología experimental en 1879 (nacimiento de la Psicología Clásica).

Su objeto de conocimiento era la estructura de la conciencia abarcando dos tipos de procesos psicológicos, en los que plantea un dualismo (el cómo se aborda, experimental o socialmente):

Procesos psicológicos elementales: sentimientos, sensaciones, memoria, atención, percepción. Se aborda de forma experimental.

Procesos psicológicos superiores: lenguaje y pensamiento.

 

Aborda los contenidos de la mente desde un enfoque elementalista asociacionista, o sea que, descompone a cada elemento de la consciencia en sus mayor simplicidad, para luego relacionarlos nuevamente con un sentido más complejo.

 

Utiliza el método de la Introspección Experimental, una auto-observación del sujeto, quien actuaba como experimentador objetivamente. Estaba caracterizado por tres requisitos:

reducción de tiempo entre observación e informe para evitar auto-reflexión.

repetición de la experiencia en un laboratorio (voluntad de la experiencia). A estímulos idénticos, percepciones subjetivas idénticas.

el juicio del observador: que los objetos internos que percibe el sujeto sean equiparables a los externos.

Este método se terminó abandonando por distintas razones en Alemana y Estados Unidos, ya que se perdió interés en su uso.

 

 

Se presentaron distintos debates en el surgimiento de la Psicología como ciencia: Psicología del acto o contenido, psicología del espíritu o experimental, psicología pura o aplicada.

 

Psicología del acto o del contenido.

Mach y Brentano proponen una diferencia entre acto y contenido; definen al primero como lo que efectivamente se realiza, y al segundo como lo que cada uno percibe. Es por esto que un proceso psicológico en sí es un ACTO que se refiere a un CONTENIDO.

 

Psicología del espíritu o experimental.

Se plantean las diferencias entre Europa y Estados Unidos para la Psicología. Alemania le asignaba propiedades del mundo físico a lo mental, decía que el sujeto era independiente al objeto que se observaba (Wundt, psicología experimental), mientras que Estados Unidos criticaba estas declaraciones y planteaba el conductismo, sosteniendo que la conciencia no era el objeto de estudio, sino la conducta (psicología del espíritu).

 

Psicología pura o aplicada.

La Psicología pura es aquella que para Wundt debía mantenerse bajo la tutela de la filosofía, para no caer en los valores de la psicología americana. Y la psicología aplicada, por otra parte, es aquella que comenzó a ocuparse de cuestiones más prácticas acorde a las nuevas necesidades sociales.

 

Bleger y Colombo: la Psicología como ciencia empírica.

Bleger sostiene que la psicología debe estudiar seres humanos reales y concretos, y que uno de los peligros en la constitución de su objeto de estudio es que puede resultar muy abstracto, verbalista. Por esta misma razón, plantea que no hay tal cosa llamada mente, demostrando su perspectiva materialista dialéctica. También cree que el ser humano nace individualista e irracional, y que una concepción científica del hombre debe considerar la cultura tanto como la biología.

María Elena Colombo va a disentir de algunas de estas afirmaciones: principalmente a nivel materialista, cree que exista el alma, y niega que el hombre sea “individualista” e “irracional”. Es la sociedad la que hace reaccionar por instinto al hombre, y se relaciona con él.

 

Colombo identifica dos posiciones enfrentadas en la constitución del objeto de estudio: el racionalismo y el empirismo. La autora de Psicología y su pluralidad no defiende una sola de las posturas, sino que teoriza que el hombre se concibe a partir de las dos posturas. Hay que tener en cuenta dilemas sociales, científicos, biológicos, religiosos, culturales; porque el hombre es una conclusión compleja en todas sus cuestiones y aspectos, no es uno o el otro.

 

Bleger toma mitos y antinomias como formas reduccionistas de abordar al hombre, para luego contradecirlas.

Mito del hombre natural: La sociedad es la que corroe al hombre, que nace por naturaleza puro, en semejanza a Dios. Pero el hombre depende de su contexto, porque es un ser cultural-social-histórico.

Mito del hombre aislado: El hombre nace no social, tiene su origen como ser aislado, socializa con esfuerzo. Error, porque el ser humano tiene contacto social desde incluso antes de nacer con un semejante del cual depende: su madre.

Mito del hombre abstracto: Estudia al hombre sin su contexto, en una generalización excesiva. En realidad, el hombre se ve constantemente afectado por su cultura.

Individuo o sociedad: El ser humano es salvaje, pero se domestica porque está limitado por la organización social. Se entiende al hombre como malo, sin tener en cuenta su origen cultural-social-histórico.

Innato o adquirido: El aprendizaje, el desarrollo, la interacción social, etc., se ven nuevamente desde una posición o biologicista (la causa orgánica determina) o ambientalista (el ambiente determina).

 

Dicotomía de software y hardware.

Colombo considera al software como lo cultural y el hardware lo biológico. Es por esto que relaciona los conceptos de Psicoterapia con software y Psicofármaco con hardware, establece una exclusión entre ellos, como formas de tratar al paciente.

 

Foucault.

Adjudicó distintos sentido a la locura a través del tiempo:

en la Antigüedad: Los griegos los llamaban “energoumenos” y los latinos “mente captus”, y era aquel que actuaba con una fuerza venida de no se sabe dónde. La tradición cristiana retoma esta idea para denunciar al demonio que tomaba control de las facultades de una persona, convirtiéndolo en un "poseído". Para Santo Tomas, el control no llegaba hasta la voluntad de la persona porque ésta no dependía de un órgano. Se quemaba el cuerpo para devolver la pureza del alma.

después del Renacimiento: La posesión adquiere un nuevo sentido para el pensamiento cristiano. Ahora es una posesión del espíritu, abolición de la libertad. El cristianismo despoja a la enfermedad mental de su sentido humano.

Siglos XVIII - XIX: Se restituye a la enfermedad su sentido humano. La locura es la desaparición de las facultades más altas del hombre; se transforma al insano de un poseído a un desposeído. La locura es ahora una debilidad humana. Se excluye al enfermo de la sociedad, alineación. Pierde su libertad, se sustituye la voluntad del sujeto por la de su familia con la "internación voluntaria". Se ha hecho del enfermo un enajenado, un extranjero, se siente a sí mismo como un extraño.

 

 

Freud: Psicoanálisis.

Fue un neurólogo austríaco de la época Victoriana, considerado el padre del Psicoanálisis. Esta teoría rompe con la forma de abordar al sujeto, ya que se encontraba enfrentada con una Medicina muy estricta que no admitía causas no orgánicas para patologías.

Fue muy cuestionado por la Medicina y la Psicología de la época (la Clásica, de Wundt) al presentar la resistencia (causa psico-somática) como causa de patologías. Wundt planteaba que todo lo psíquico es consciente, pero Freud pensaba diferente. Es por esto que rechaza la identidad psíquico-consciente. Considera que lo consciente es lo voluntario, parte de la psiquis, pero no todo.

 

Como método para comprobar su teoría empieza a utilizar la hipnosis: con médicos franceses, notó que los pacientes hipnotizados podían llegar a la causa de la experiencia traumática, pero que al despertar no recordaban. “Hacer consciente al inconsciente” no funcionaba, ya que se daba la represión. De la hipnosis, se traslada a la sugestión. El método de “presión de la mano sobre la frente”, pero solo recibe una resistencia magnificada. Finalmente, cambia una vez más de método a la asociación libre; el paciente comparte lo que cree más importante para él. Se trabaja lentamente al evento traumático.

 

Propone dos tópicas, pero la más relevante es la de inconsciente/preconsciente/consciente, los tres componentes del aparato psíquico.

inconsciente: Son las representaciones reprimidas, que a pesar de su intensidad, son mantenidas alejadas de la consciencia, les resulta imposible penetrarla, se recibe una resistencia cuando se trata de acceder a éstas.

preconsciente: Aquellas representaciones ausente de la conciencia pero susceptible a ella, latentes en cuanto a consciencia, retornan de manera textual.

consciente: Aquellas representaciones presentes de las cuales nos percatamos.

 

El inconsciente es eficaz, siempre retorna deformada en cinco formas distintas:

chiste: Aparecen disfrazados en forma social los sentimientos que no pueden expresarse.

acto fallido: El individuo dice algo que contradice su intención o no quería decir en absoluto.

olvido: El olvido temporal de nombres propios, frente a la intención de ser mencionado desaparece momentáneamente de la memoria.

sueños: Representaciones desfiguradas de las intenciones del sujeto.

síntomas: Es el inconsciente patologizado en actos nocivos que llevan al paciente a experimentar sensaciones displacenteras y/o dolorosas. Ej: ceguera, parálisis.

 

Freud: Sexualidad.

Nuevamente, el neurólogo austríaco rompe con el paradigma de la época, diferenciándose de la concepción popular de que la sexualidad era solamente genitalidad. Se consideraba tabú el hablar de sexualidad, es por esto que Freud fue censurado por sus escritos.

Para el Psicoanálisis la sexualidad no se agota en el acto sexual ya que contamos con pulsión sexual. Antes se consideraba que la sexualidad se encontraba en el objeto y no en la meta (genitalidad). La meta es independiente al objeto.

meta sexual: Acción hacia la cual se fuerza la pulsión.

objeto sexual: Persona de la cual parte la pulsión.

Existen personas que pueden tener a individuos de su mismo sexo como objeto sexual, y los denomina inversos (absolutos, anfígenos, ocasionales).

Freud sostiene que una persona posee sexualidad desde que nace, y que existen zonas erógenas por las cuales se recibe placer. Definía al niño como un pequeño perverso polimorfo, porque su sexualidad tenía muchas formas y no se trataba sobre reproducción. La primerísima satisfacción sexual es la que parte de la nutrición: ésta pulsión tenía como objeto sexual al pecho materno. El trato del niño, acariciarlo, mecerlo, besarlo, produce una satisfacción más allá de la reproducción.

 

Conductismo. (Watson)

La Psicología Conductista surge en Estados Unidos a comienzos del siglo XX. El país estaba atravesando una serie de reformas importantes en la industria, el comercio y la economía, culturas muy distintas estaban ingresando al país, y se avecinaba la Primera Guerra Mundial. Es por esto que, una teoría psicológica que se ocuparía del control y predicción de la conducta respondería a las necesidades de la sociedad.

Las posiciones epistemológicas y filosóficas que permitieron el desarrollo del Conductismo fueron:

Positivismo: Presenta como ideal al método científico. Basada en tres principios:

fenomenalismo: solo lo directamente accesible a través de la experiencia es conocimiento científico.

nominalismo: el lenguaje científico debe referenciar a objetos externos, no entidades abstractas.

unidad de la ciencia: un único método de conocimiento científico de las ciencias naturales, y todas las ciencias deben seguirlo.

Pragmatismo: La verdad de una idea se deriva de las consecuencias de sus prácticas, por eso todo conocimiento tiene un fin práctico.

 

B. Watson construye esta teoría con las bases del empirismo, y la definió como una ciencia libre de conceptos mentalistas (como conciencia, alma, mente) ya que pretendía ser objetiva y buscaba abordar al ser humano de una forma distinta. Señaló como objeto de estudio la conducta observable, desestimando la conciencia (Wundt), y como método la observación experimental. Tomó los aportes fisiológicos de Pavlov de la técnica que se conoce como Condicionamiento Clásico.

 

Condicionamiento Clásico.

Pavlov explica cómo el organismo aprende a dar respuestas a nuevos estímulos.

[INCONDICIONAL, no ha habido aprendizaje previo. CONDICIONAL, ha habido aprendizaje previo].

 

Watson, a partir del condicionamiento clásico, desarrolla sus propias teorías del aprendizaje asociacionista. Se le presenta al sujeto un problema a resolver, que generará respuestas aprendidas o no aprendidas, hasta encontrar la respuesta correcta y generar un hábito, en función de dos principios: de frecuencia y de novedad.

 

Condicionamiento operante.

Skinner denominará al condicionamiento clásico como “respondiente”, y al que él desarrolla como operante. Se basa en la idea de que para obtener respuestas que generen un aprendizaje es necesario el reforzamiento, así controlando la conducta. Para esto diseña dos programas de reforzamiento:

programas de intervalo: Se juega la variable del tiempo, y se establece cada cuánto tiempo e va a reforzar. FIJO: 5 minutos. VARIABLE: varía.

programas de razón: Se juegan la cantidad de respuestas, y se establece cada cuántas respuestas se va a reforzar. FIJO: 10 picoteos de una paloma. VARIABLE: varía.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: