Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Psicología

PsicologíaResumen para el Segundo ParcialCát: Colombo2º Cuat. de 2009Altillo.com

PSICOLOGÍA GENÉTICA

JEAN PIAGET 
 

Objeto de estudio: Estructuras cognoscitivas

Método: Clínico experimental

Objetivo: Ver cómo el hombre pasa de menor conocimiento a mayor

Contexto: Suiza - 1950

Unidad de análisis: Niños 
 
 

¿Qué trata de explicar Piaget? 
 

Va a tratar de explicar cómo las estructuras mentales de un niño recién nacido se van transformando hasta llegar a las formas del pensamiento adolescente.  
 

¿Cómo entiende el conocimiento? 
 

Para Piaget el conocimiento no es un estado sino un proceso activo, en el cual tanto el sujeto que conoce como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción. En esto se diferencia con el empirismo, ya que éste decía que el conocimiento es un estado pasivo, y que el sujeto incorpora el conocimiento a partir de la experiencia sensible.

No incorporamos conocimiento a partir de la percepción sino que construimos conocimiento a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer. El conocimiento científico avanza por reorganizaciones de argumentos y reformulación de teorías, y no por acumulaciones. 
 

¿Cómo construye la psicología genética? 
 

Va a estudiar el desarrollo de la inteligencia infantil, la psicogénesis. Esta psicología se va a interesar en el niño de manera general, ya que quiere explicar el proceso general del desarrollo cognoscitivo. La finalidad no es centrarse en el niño, sino que el objetivo es poder dar cuenta de cómo se construyen las categorías cognoscitivas y cómo se determina el mecanismo de formación de esas categorías.  Va a estudiar el desarrollo de las estructuras. Para esto va a tomar a la psicología como la ciencia que le aporta las leyes generales del comportamiento del ser humano.  
 

Sujeto que conoce 
 

Esta psicología se ocupa del sujeto epistémico, que no se corresponde con el sujeto de la psicología del niño. En vez de ocuparse de las diferencias individuales se va a ocupar de lo que hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo. Es decir, las variabilidades individuales, no interesan cuando el objetivo es teorizar el desarrollo de ese sujeto epistémico.  
 
 

El objeto a conocer 
 

Frente a la dispersión de funciones que estudiaba la Psicología elementalista, las imágenes mentales, percepción, memoria, inferencias, aprendizaje etc., Piaget propone una concepción unificada en un solo campo: el de la construcción de la inteligencia a partir de las acciones del sujeto sobre el mundo. Su objeto de estudio va a ser la construcción de las estructuras cognoscitivas.  
 

¿Qué método utiliza Piaget? 
 

Utiliza el análisis estructural (que quiere decir unificar lo diverso, sintetizar), que se realiza sobre los datos que arroja el análisis clínico (que consiste en un interrogatorio que se realiza al niño con el fin de conocer su sistema intelectual). Y el análisis psicogenético consiste en la reconstrucción del modo de formación de esos sistemas cognoscitivos.

Esto le permite buscar las relaciones para comprender los sistemas cognoscitivos que utiliza el niño y la naturaleza de esas relaciones, comprender las justificaciones que el niño da a su accionar, y explicar el mecanismo por el cual los sistemas se producen unos a partir de otros.  
 

La actividad inteligente: Asimilación, acomodación y adaptación 
 

La inteligencia no puede concebirse como una función aislada del conjunto de los procesos intelectuales, no es una facultad de lo mental, sino que ella debe entenderse a partir de la continuidad de las formas elementales de adaptación cognoscitivas y las organizaciones superiores del pensamiento.

Cada estructura expresa una forma de equilibrio, ordenándose de manera sucesiva de acuerdo a una ley de evolución que asegure un equilibrio cada vez más estable en las anteriores. Se realizan intercambios continuos con el medio. En ellos se producen desequilibrios y el individuo actúa para restablecer el equilibrio con el medio que en los niveles fisiológicos corresponden a intercambios materiales y en el nivel psicológico implica una serie de intercambios funcionales que operan a distancias cada vez más lejanas en tiempo y espacio. En la acción del individuo, la inteligencia se constituye como el instrumento para regular los intercambios entre el sujeto y el mundo.

Para “actuar sobre el medio”, los movimientos tienen que estar dirigidos hacia el objeto, deben poseer intencionalidad. Se entiende a la inteligencia como un proceso de adaptación.

 
 

En síntesis, la asimilación y la acomodación, constituyen la base de los estados de equilibrio adaptativos que se van dando sucesivamente a lo largo de la evolución mental. 
 

El desarrollo cognoscitivo  
 

Existe un orden secuencial según el cual la construcción de lsa estructuras intelectuales va atravesando períodos sucesivos, a los que Piaget va a denominar estadios del desarrollo intelectual.

Cada estadio se caracteriza por ser una estructura de conjunto, estas estructuras son integrativas. Se convierten en parte integrante de las estructuras siguientes y no se sustituyen unas a otras, sino que se integran a modo de subestructuras conservando sus propiedades.

El conocimiento y los recursos de cada estadio se complejiza, tienen una duración estimada y una sucesión. Son integradores, las estructuras son flexibles y dinámicas.  
 

EstadioEdadJuegoNociones adquiridasPensamiento
Sensorio-motriz0-2Copia-acción (copia es inmediata)Objeto espacio-tiempo. Acción.No hay
Preoperatorio (representaciones)2-7Imitar (imagen mental)Permanencia, función simbólica, lenguaje, dibujo, pensamientoIncorpora el lenguaje a partir de la función simbólica
Operaciones concretas7-12De reglas, didácticoReversibilidad, clasificación, seriaciónReversible
Operaciones formales12 en adelante   Problemas de deducción, proyecciónLógica formal del pensamiento hipotético deductivoA partir de hipótesis
 
 
 

El mecanismo del desarrollo 
 

Factores generales del desarrollo mental:

 
 

Estos 4 factores, son solitarios del desarrollo de la afectividad y motivación. Para Piaget, la afectividad es la dimensión energética de todo comportamiento, ya que no existe ninguna conducta humana, que no implique factores afectivos. Inversamente, no existe ningún comportamiento afectivo sin la intervención de procesos cognoscitivos.  
 

Aspectos en el desarrollo intelectual del niño 
 

 
 

Conservación 
 

Conservación de materia, peso y volumen.

Argumento de identidad: “no se ha sacado ni se ha agregado nada” (entiende la conservación de la materia, pero aún no la del peso y volumen)

Argumento de reversibilidad: “si se vuelve a convertir en lo anterior, es lo mismo”

Argumento de compensación:”la plastilina es más larga, pero más angosta”.  
 

La noción de conservación supone una lógica, un razonamiento que se refiere a las transformaciones. Se puede aprender, por ejemplo, mostrándole al niño reiteradas veces a través de una balanza que el peso es el mismo. De esta manera existiría un aprendizaje del resultado, pero este resultado se limita a este caso en particular, es decir, una cosa es aprender un resultado y otra es formar el instrumento intelectual, una lógica necesaria para la construcción del resultado.

El tiempo es necesario también en tanto orden de sucesión. Este orden jamás se revierte. Este orden se debe a que para que el peso que conserve hace falta evidentemente la material. Este orden muestra que para construir un nuevo instrumento lógico, son necesarios siempre instrumentos lógicos preexistentes, es decir que la construcción de una nueva noción supondrá siempre subestructuras anteriores. Esto le dará pie a los estadios.  
 
 
 
 

PSICOLOGÍA HISTÓRICO-CULTURAL

VIGOTSKY 
 

Objeto de estudio: Funciones psicológicas complejas

Método: Análisis genético o genético experimental

Objetivo: El origen de los procesos psicológicos complejos

Contexto: Unión Soviética. Principio del S XX

Unidad de análisis: Niños y adultos 
 
 

Perspectiva 
 

Toda función intelectual debe explicarse a partir de su relación esencial con las condiciones históricas y culturales. En el desarrollo infantil interactúan los ejes de desarrollo “natural”, orgánico, con el eje cultural.  
 

El programa de su Psicología 
 

Vigotsky vio en los métodos y principios del materialismo dialéctico de Marx la clave para la solución de los problemas que afectaban a la psicología. La idea era estudiar los fenómenos como procesos en constante movimiento y cambio, es decir dinámicamente. Por lo que la tarea, era la de reconstruir ese proceso, dando cuenta de su origen, el desarrollo de la conducta y de la conciencia.

Se quería desarrollar una metodología general de la psicología, aislar los principios explicativos generales y construir, a partir de ellos, categorías y principios concretos. Se basa en 4 premisas:

 
 

La investigación psicológica no debería desconectarse de las actividades prácticas ligadas al mundo real, evitando la elaboración de modelos sofisticados de laboratorio que no reflejen los contextos cotidianos en que las funciones psicológicas se desarrollan: “validez ecológica”. 
 

Contexto 
 

Los programas de colectivización del trabajo y la propiedad que se habían puesto en práctica estaban generando grandes cambios en la organización social y cultural de millones de campesinos al mismo tiempo que grandes masas de personas que incorporaban a las campañas de alfabetización y escolarización. Esto permitía la comparación de los procesos cognitivos en grupos que aún tenían formas de organización social tradicional con otros que estaban sufriendo cambios culturales acelerados.  
 

Método 
 

El método genético experimental se caracterizó por tres rasgos fundamentales:

El investigador, era entendido como un sujeto que por su interacción, permitía objetivar los procesos de adquisición y desarrollo de las funciones superiores. El investigador era considerado representante de la cultura y grupo social, que en su interacción proporcionan al niño los instrumentos culturales con los que logra regular y controlar las funciones psicológicas superiores. 
 
 

Posiciones teóricas sobre desarrollo y aprendizaje 
 

  1. Piaget: se centra en la suposición de que los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje. El aprendizaje se considera como un proceso externo que no está complicado de modo activo en el desarrollo. Utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo. Presupone que el desarrollo es un requisito previo para el aprendizaje y que si las funciones mentales de un niño no maduraron lo suficiente como para poder aprender un tema determinado, toda instrucción será inútil. El desarrollo avanza más rápido que el aprendizaje, se excluye la noción de que el aprendizaje pueda desempeñar un papel en el curso del desarrollo o maduración. Sin el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, el niño no va a poder aprender
  2. Conductismo de James: el aprendizaje es desarrollo. El desarrollo se considera como el dominio de los reflejos condicionados, esto es el proceso de aprendizaje está completa e inseparablemente unido al proceso de desarrollo. La diferencia con la primera posición teórica, radica en la relación temporal entre los dos procesos. James dice que ambos procesos se dan simultáneamente, el aprendizaje y el desarrollo coinciden en todos los puntos. El niño aprende en función de los estímulos que recibe del medio. Postura empirista.
  3. Gestalt: por un lado está la maduración, que depende del desarrollo del sistema nervioso; y por el otro, el aprendizaje que a su vez también es un proceso evolutivo. Para esta postura, el proceso de maduración prepara y posibilita un proceso específico de aprendizaje. El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar al proceso de maduración. Postulan que la influencia del aprendizaje nunca es específica. El aprendizaje no se puede reducir a formación de aptitudes. Los procesos son recíprocos, interdependientes. Hay una relación. Depende de la interacción del medio, hay cambios constantemente.
 
 

Vigotsky dice que lo biológico está relacionado con lo cultural. No es que uno se da primero y otro después, sino que el niño desde que nace, aprende. El docente es el instrumento que le permite al sujeto aprender. Si no hay interacción con la sociedad, no hay posibilidad de desarrollo. Vigotsky encuentra profundas relaciones entre desarrollo y aprendizaje ya que considera que ambos están íntimamente relacionados, dentro de un contexto cultural que le proporciona la “materia prima” del funcionamiento psicológico: el individuo cumple su proceso de desarrollo movido por mecanismos de aprendizaje accionados externamente. Así mismo y aunque en la relación del individuo con el medio, los procesos de aprendizaje tienen lugar en forma constante, cuando en éste existe la intervención deliberada de un otro social, enseñanza y aprendizaje comienzan a formar parte de un todo único, indisociable, que incluye al que enseña, al que aprende y la íntima relación entre ambos. 
 

Zona de desarrollo próximo 
 

Un hecho establecido es que el aprendizaje debería equipararse en cierto modo, al nivel evolutivo del niño. Sin embargo, recientemente se ha dirigido la atención al hecho de que no podemos limitarnos simplemente a determinar los niveles evolutivos si queremos descubrir las relaciones reales del proceso evolutivo con las aptitudes del aprendizaje. Por eso se delimitan dos niveles evolutivos:

Nivel evolutivo real: el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño. Se supone que únicamente aquellas actividades que los pequeños pueden realizar por sí solos son indicativas de las capacidades mentales. Es el nivel de desarrollo realmente alcanzado.

Nivel de desarrollo potencial: es el que se supone que el niño podrá hacer en un determinado momento. Si a los 3 años puede realizar una actividad con ayuda, se presupone que a los 8 ya podrá manejar esa actividad.

La zona de desarrollo próximo, es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero capaz. Es el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz de tener individualmente

El nivel real de desarrollo, define funciones que ya han madurado, es decir, los productos finales del desarrollo. Nos permite trazar el futuro inmediato del niño, así como su estado evolutivo dinámico. 
 
 

PSICOLOGÍA COGNITIVA

GENERAL 
 

Objeto de estudio: La mente humana, las funciones cognitivas

Método: Experimental

Objetivo: Ver cómo opera la mente humana

Contexto: EEUU SXX. Luego del Conductismo

Unidad de análisis: Niños/adultos 
 

¿Qué es la Psicología Cognitiva? 
 

El Proyecto de esta nueva psicología era desarrollar una ciencia objetiva del estudio de lo mental. Entendiendo que lo mental es una organización interna al sujeto e independiente de los niveles biológicos y de la influencia social, y por lo tanto, no funciona causado por los estímulos provenientes del ambiente, sino en razón de su organización funcional interna y los procesos que allí se llevan a cabo. Esta organización mental interna, direcciona tanto las entradas como las salidas del sistema mental. Entre el input y el output, el cognitivo estudiará las operaciones que se llevan a cabo sobre sistemas representacionales, o sea, al interior de la arquitectura funcional mental. Por consiguiente las metas del plan cognitivista son: investigar el funcionamiento mental y plasmar teorías explicativas acerca de la eficacia de lo mental en la producción de las conductas. Se interesa por la investigación de procesos, mecanismos y entidades mentales que están presentes en la elaboración de todas las conductas, sean estas observables o no. Una noción central es la de representación. El sistema mental funciona basado en representaciones internas de conocimientos, entidades simbólicas que pueden recibir diferentes nombres: planes, esquemas, modelos, conceptos. Los objetos teóricos estudiados se deducen a partir de los efectos que producen: modo de resolver, elegir, pensar, recordar, aprender. Al explicar estos funcionamientos, el cómo se producen, apelan a mecanismos, reglas internas, procesos y estructuras mentales en juego. Trabaja con la generalización de síntomas, se crean formatos de terapia estandarizadas en contrapunto con el psicoanálisis en donde se estudia el significado de los síntomas para cada sujeto específico. 
 

Caída del conductismo 
 

El conductismo cayó  porque: era asociacionista, es decir que obliga a la descomposición y simplificación del objeto de estudio. Era reduccionista, es decir que simplifica la unidad de análisis elegida como objeto de estudio. Era antimental, negaba los estados o procesos mentales, o cualquier variable que pudiese operar entre estímulo y respuesta. Por la equipotencialidad, los conductistas sostienen una validez universal sobre la causa de cualquier conducta, dejando de lado las diferencias entre individuos. Además no pueden explicar las conductas complejas como el pensamiento o el lenguaje. 
 
 

Ciencias cognitivas 
 

Ciencia Cognitiva se aplica a las explicaciones de las condiciones de producción y transformación del conocimiento humano.

Estas ciencias acuerdan en que las actividades cognitivas se conciben en términos de representaciones mentales. Estas son entidades simbólicas y reglas para aplicarlas en la realización de actividades cognitivas. En que el nivel de análisis está diferenciado del nivel biológico y social; y en que la computadora se constituye en un modelo viable para explicar el funcionamiento de la mente humana.

Las principales influencias extradisciplinarias vienen de la Teoría de la Comunicación, la Cibernética, Teoría de la computación y la psicolingüística.

 
 

Objeto de estudio 
 

El interés científico se desplaza hacia el estudio de las capacidades cognitivas:_ percepción, pensamiento, lenguaje, memoria, atención, aprendizaje. La mente, su funcionamiento, los procesos que allí se desarrollan, los mecanismos y reglas con los que cuenta el espacio mental para llevar a cabo sus funciones, se constituyen en objeto de estudio. 
 

Método 
 

Los procesos y mecanismos del funcionamiento mental, se abstraen a partir de la manera en que los sujetos resuelven las tareas presentadas por el investigador. Se infieren de los resultados de investigación emergidos en situaciones experimentales muy precisa y controladas y no a partir de las realizaciones de la vida cotidiana donde no se pueden controlar.

PSICOLOGÍA COGNITIVA

BRUNER 
 

Surgió porque creían que había que desarraigar de la psicología los estímulos y respuestas, la conducta abiertamente observable, los impulsos biológicos y su transformación.

La meta era descubrir y describir los significados que los seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis acerca de los procesos de construcción de significado en que se basaban.

Hubo un cambio de énfasis de significado a información, de construcción de significado a procesamiento de información. El factor clave de este cambio que la adopción de la computadora como metáfora. La información es indiferente con respecto al significado. La información comprende un mensaje que ya ha sido previamente codificado en el sistema. El significado se asigna a los mensajes con antelación.

El procesamiento de la información inscribe los mensajes en una dirección determinada de la memoria o los toma de ella siguiendo las instrucciones de una unidad de control central, o los mantiene temporalmente en un almacén amortiguador, manipulándolos de formas precisas.

El lugar de los estímulos y respuestas estaba ocupado ahora por la entrada input y la salida output, en tanto que el refuerzo se veía lavado de su tinte afectivo convirtiéndose en un elemento de control que retroalimentaba al sistema, haciéndole llegar información sobre el resultado de las operaciones efectuadas. La psicología cognitiva ha contribuido a la comprensión de cómo se hace circular la información y cómo se procesa.  
 

Psicología popular 
 

Los sistemas simbólicos que los individuos utilizaban al construir el significado eran sistemas que estaban ya en su sitio, que estaban arraigados ene l lenguaje y la cultura. Constituyen un juego de herramientas, en el cual el usuario es el reflejo de la comunidad. La idea del psicólogo es concentrarse en cómo se adquieren estos sistemas, cómo los hacían suyos las personas.

La participación del hombre en la cultura y la realización de sus potencialidades mentales a través de la cultura hacen que sea imposible construir la psicología humana basándonos sólo en el individuo (mito del hombre abstracto de Bleger). El significado es público y compartido. Nuestra forma de vida adaptada culturalmente depende de significados y conceptos compartidos. Es a través de la psicología popular, como la gente se anticipa y juzga mutuamente, extrae conclusiones sobre su vida, y la vida de los demás. La gente reacciona según estos significados que va creando la sociedad. Uno recibe información de acuerdo a las representaciones que posee, para procesar la información.

Una psicología basada en la cultura tiene que indagar no sólo en lo que hace la gente, sino también en lo que dicen que hacen, y en lo que dicen que los llevó  a hacer lo que hicieron. Se juzga lo que la gente dice, en función de si predice o proporciona una explicación verificable de lo que hace, ha hecho o hará. Si no es así, entonces tratamos lo que se ha dicho nada más como error e ilusión. La psic9ología cultural no se puede preocupar de la conducta sino de la acción, que es su equivalente intencional, y más se ocupa de la acción situada en un escenario cultural y en los estados intencionales de los participantes.

Lo biológico, no es una cusa de la acción, sino, una restricción o una condición de ella. Las limitaciones de orden biológico que operan sobre el funcionamiento humano son también retos a la invención cultural. Son la cultura y la búsqueda del significado las que constituyen la mano moldeadora, en tanto que la biología es la que impone limitaciones, pero que, como hemos visto, la cultura tiene incluso el poder de ablandar esas limitaciones.

La realidad es el resultado de prolongados procesos de construcción implantados en la cultura. La tesis básica del constructivismo es simplemente que el conocimiento es correcto o incorrecto dependiendo de la perspectiva que hayamos decidido tomar.  
 
 
 

PSICOANÁLISIS

FREUD 
 

Objeto de estudio: El inconciente, la realidad psíquica.

Método: Clínica de la escucha, asociación libre.

Objetivo: Acceder a las motivaciones inconcientes de los síntomas psíquicos.

Contexto: Viena. Principios del siglo XX

Unidad de análisis: Niños/adultos 
 
 

Implica una manera distinta de abordar los síntomas neuróticos, y produce una nueva concepción acerca del sujeto. Freud dice que el sufrimiento presente en los síntomas neuróticos responden a un proceso “psicógeno” es decir, a sedimentos de procesos anímicos transcurridos, que no sólo no pueden ser reconducidos en su origen a una causación orgánica-anatómica sino que además se caracterizan por ser inconcientes. Así, se opone a una causalidad biológica. La vida psíquica, se constituirá en el objeto de investigación del psicoanálisis; para su estudio deberá mantenerse libre de toda hipótesis de orden anatómico, químico o fisiológico extraño a su peculiar esencia y no laborar más que con conceptos auxiliares puramente psicológicos.

De acuerdo a los presupuestos positivistas, la vida anímica presenta características que la vuelven contraria a ser estudiada científicamente. La cualidad de lo psíquico no se adecua a los requerimientos del método experimental, basado en la observación, la medición y la posibilidad de predictibilidad.

Los procesos psíquicos, desde Freud, se prestan a una observación que no se asienta en lo visible, en lo aprehensible por la mirada, sino en aquello que se hace oír a través de los síntomas.

Las leyes que rigen el funcionamiento del inconciente sobran el estatuto de “lo universal” al delimitar la estructura y el mecanismo al que responden las diferentes formaciones del inconsciente: síntomas, olvido, actos fallidos, sueños, chistes. Cada caso es singular y particular. Del campo del psicoanálisis, quedan excluidas entonces, no sólo la predictibilidad sino también la constitución de un saber universal que funcione en términos absoluto.

El psicoanálisis sostiene la existencia del inconciente, es decir, de pensamientos que se piensan sin un pensador que se reconozca como tal, pensamientos que tienen una incidencia decisiva en la vida del sujeto. Estos pensamientos no sabidos no sólo destituyen la ilusión del hombre como amo de sus actos, sino que además son testimonio del papel fundamental que la sexualidad y la muerte juegan en relación al campo del deseo.  
 

Las afirmaciones fundamentales del psicoanálisis 
 

 
 

Método - Cura por la palabra 
 

Al paciente se le pide que se deje llevar por lo que se le ocurre y lo comunique sin restricciones, sin buscar la coherencia que cotidianamente se aguarda y se exige en cualquier conversación. Freud señala que el sujeto humano nace en un estado de prematuración e indefensión que lo obligan a llamar la atención de una persona experimentada que lo asista y mediante acciones específicas logre satisfacer sus requerimientos. Así la relación del sujeto al mundo está influenciada por su relación al lenguaje. A través de la Cura por la palabra, Freud sostiene que se puede aliviar el sufrimiento psíquico.

El tratamiento psicoanalítico aparece como un intercambio de palabras entre el paciente y el analista, respetando la intimidad del paciente.

Además, Freud en un principio tomó en cuenta la hipnosis como método, sobre todo cuando los pacientes no podían comunicar mucho acerca de sus patologías.

El objetivo de la cura, apuntaba a lograr la desaparición del síntoma mediante la abreacción, es decir a propiciar la tramitación del afecto producto de la situación traumática. Para ello era necesario recuperar con la hipnosis el recuerdo vivido de la escena que había quedado fuera de la memoria conciente del paciente.

La asociación libre, se utiliza como vía de acceso a los pensamientos inconcientes. El procedimiento que permite avanzar desde las ocurrencias hasta lo reprimido, sin recurrir a la hipnosis, volviendo asequible lo inconciente es denominado Interpretación.

El inconciente freudiano  
 

Toda vez que la reacción frente a una impresión psíquica resulte obstaculizada fracasará también la posibilidad de la tramitación del afecto. Freud concluye que toda impresión que el sistema nervioso se vea imposibilitado de resolver, se convertirá en un trauma psíquico. Los estados psíquicos suelen expresarse mediante uno corporal. Freud sostendrá que en la base de los síntomas histéricos existe una historia de padecimientos que esconde vivencias teñidas de afecto, que valen como trauma.

Freud conjetura en el origen de las neurosis, la existencia de un trauma real, un acontecimiento penoso de carácter sexual ocurrido en la infancia del paciente en la participación de un adulto o de otro niño mayor.

Si bien el método catártico permitía el descubrimiento de los traumas iniciales que habían dado lugar a ciertos síntomas, estos persistían pues acabaron por no depender de los mismos sino de una larga cadena de recuerdos asociados. Por otra parte el efecto terapéutico era poco duradero pues dejaba intacta la capacidad del paciente para enfermar bajo la acción de nuevos traumas. No todos los pacientes además, eran pasibles de ser hipnotizados. Entonces, ahí se produce un cambio en el método: se sustituye la hipnosis por la orden sugestiva. Le asegura a los pacientes que bajo la presión de su mano aplicada sobre la frente, aparecerán recuerdos ligados a la producción del síntoma.

Freud postula que hay una fuerza que impide el surgimiento de la recuperación de los recuerdos, a esta fuerza se la denomina Resistencia. Las fuerzas que en el tratamiento se oponían, en calidad de resistencia, a que lo olvidado se hiciese de nuevo conciente, tenían que ser también las que anteriormente habían producido tal olvido y expulsado de la conciencia los sucesos patógenos correspondientes. Establece una relación entre la resistencia a recordar y el proceso defensivo que desencadenó el síntoma. La defensa se ejerce ante representaciones de índole sexual y la muerte que resultan inconciliables con el círculo de representaciones que constituyen el yo. El yo no lo puede tolerar. Como modo de evitar un conflicto, se genera entonces un gripo psíquico separado, apartado de la conciencia. Esta representación sexual que resulta inconciliable con el yo, se torna patógena.

Paralelamente se produce el abandono de la teoría traumática. Las supuestas escenas sexuales de seducción ocurridas en la infancia del paciente, podrían no haber ocurrido, se trataban entonces de fantasías. Las fantasías, ligadas a deseos inconcientes, participan en la producción de los síntomas neuróticos así como también de los modos a través de los cuales el sujeto aborda la realidad. Permiten situar otra realidad, la realidad psíquica. La represión es definida como el proceso que expulsa de la conciencia a determinadas representaciones que son contrarias a los deseos habituales del paciente, que resulta inconciliable con las exigencias éticas de la personalidad. Frente al conflicto, la represión es un modo de intentar ahorrar el displacer que este conflicto ocasiona.

Freud plantea que en el inconciente la asociación entre representaciones se lleva a cabo regida por una lógica diferente a la de la conciencia, los enlaces se producen a través de cadenas de representaciones. Las formaciones del inconciente son formaciones sustitutivas que ocultan e indican la existencia de representaciones reprimidas. El fracaso de la represión se manifiesta a través de ellas, ya que han conseguido tras un disfraz, burlar la censura. 
 

Inconciente, preconciente y conciencia 
 

Freud distingue 3 etapas: el inconciente, el preconciente y la conciencia. A su vez establece acepciones del término inconciente, que puede ser descriptiva, dinámica y sistemática.

El término inconciente en sentido descriptivo, alude al estado de una representación que está  ausente de la conciencia. Una representación ausente de la conciencia pero susceptible de ella es una representación latente, que pertenece a la instancia preconciente; el modo de funcionamiento de este sistema seguirá las leyes propias de los procesos ligados a la conciencia. El sentido dinámico del inconciente designa a representaciones eficaces que no logran devenir concientes efecto de un proceso represivo llevado a cabo anteriormente, por lo tanto estas representaciones no devienen concientes a causa de su debilidad sino porque una fuerza, efecto de la represión, se opone a ello. Esta fuerza actuará a modo de barrera, denominada Censura, que impide el pasaje de la representación reprimida a la conciencia.

El conciente forma parte de la vida cotidiana. El preconciente está en lo inconciente, pero es posible que se devenga conciente. El inconciente es algo estructural que nunca llega a ser conciente. Cuando hay un monto de afecto inconciliable para el yo, este se desplaza de una representación  a otra (de lo conciente a lo inconciente), y esto va constituyendo los síntomas. 
 

Desplazamiento y condensación 
 

La existencia de un sistema inconciente se sustenta a través de dos leyes: desplazamiento y condensación.

 
 

Sobre la concepción freudiana de la sexualidad 
 

Freud diferencia la sexualidad de la genitalidad. El objeto de deseo sexual no se limita el terreno de la genitalidad: los besos, caricias, miradas, palabras, devienen en si mismas meta de la satisfacción sexual. La pulsión se diferencia del instinto. El instinto está dirigido a la conservación y reproducción de la especie. En cambio, el término pulsión es un representante psíquico de los estímulos procedentes del interior del cuerpo, que se manifiesta como una fuerza constante, su meta es la satisfacción, la cual sólo se alcanza cancelando el estado de estimulación en la fuente de pulsión, es decir el cuerpo propio, y su objeto es aquello por lo cual puede alcanzar su meta.

Freud sostiene la existencia de una sexualidad infantil. La principal fuente del pacer sexual infantil, al ser este independiente de la función sexual de la reproducción, es la excitación de ciertos lugares del cuerpo particularmente estimulables: genitales, boca, ano y uretra, pero también piel y otras superficies sensibles. Freud caracterizará a esa etapa de la vida sexual infantil en términos de autoerotismo ya que el niño busca y encuentra sus objetos en el cuerpo propio.  La primera vivencia de placer se produce a partir de la recepción de alimento.

Freud afirma que si el niño tiene una vida sexual esta no puede ser sino de índole perversa, ya que le falta lo que convierte a la sexualidad en la función de la reproducción. La sexualidad del niño se limita a la práctica de una serie de pulsiones parciales que buscar ganar placer.

Distingue 4 fases:

 
 

El complejo de Edipo y de castración, cobran su significación en relación a esa etapa. Luego del atravesamiento de la etapa fálica, Freud ubica una etapa de latencia, caracterizada por la declinación de la actividad y el interés sexual propios de la infancia, hasta el momento de la pubertad. Los pensamientos ligados a la sexualidad infantil suelen caer bajo la amnesia infantil. Con la pubertad se alcanza el afianzamiento de una cuarta fase que Freud denomina genital, en la que se produciría la subordinación de las distintas pulsiones parciales bajo el primado de los genitales posibilitando la unión sexual y con ella la reproducción.

El niño, en tanto objeto de amor de la madre, recibe sus cuidados y atención. Estos cuidados, que incluyen cuidar el cuerpo del niño, dejan inevitablemente marcas en el psiquismo del niño. Esa erogenización es fundante para la constitución del psiquismo pero a su vez desencadena sensaciones en el niño sin que él disponga aún de representaciones que le permitan simbolizarlas.

Freud considerará  que la práctica sexual infantil marca la dirección que seguirá la vida sexual tras la madurez. Los síntomas ya no serán concebidos como productos directos de los recuerdos reprimidos de vivencias sexuales infantiles, sino que entre los síntomas y las impresiones infantiles se intercalan las fantasías de los enfermos, casi siempre producidas en la pubertad.

Lo determinante respecto de la causación de la neurosis no son por lo tanto las excitaciones sexuales que un individuo experimenta en su infancia, sino, sobre todo, su reacción frente a estas vivencias y as fantasías a ellas encadenadas: es decir si responde o no con la represión a esas impresiones.  
  
 

Conferencia 1 
 

Traumas psíquicos: todos los síntomas nacen como restos de vivencias de afecto. Toda la cadena de recuerdos patógenos, debía ser reproducida a la inversa, el último primero, y los primeros últimos. El primer trauma suele ser el más eficaz.

Los síntomas histéricos nacen en hipnoides (estado anímico). Excitaciones que caen ahí, se devienen patógenas, por lo que se genera el síntoma. Donde hay un síntoma, hay una amnesia.

La neurosis histérica produce malestares a nivel corporal, que demuestra que los órganos vitales funcionan correctamente. Pueden ser parálisis, perturbaciones en movimientos oculares, asco,  frente a situaciones normales, disminución en la capacidad de hablar, confusión, deliria, estados de ausencia, entre otros. En el caso de Anna O., cada vez que entraba en estado de hipnosis, y reproducía las creaciones psíquicas que la gobernaban durante la ausencia, quedaba liberada, se eliminaba el síntoma y se reconducía a la vida anímica normal. Siempre que sea la raíz del cual esos síntomas se habían presentado por primera vez.

Todos los síntomas nacen como restos de vivencias plenas de afecto a las que por eso se llaman Traumas psíquicos. La que dejaba como secuela al síntoma, no siempre era una vivencia única, sino que varias veces habían concurrido a ese efecto repetidos y numerosos traumas de un mismo tipo (ley de condensación).

Hay una analogía entre los monumentos y los síntomas histéricos. Son como símbolos mnémicos. Ya que el monumento es un ‘recordatorio’ de un suceso pasado, al cual hay gente que puede quedar arraigada a ese recuerdo. Lo mismo pasa con los neuróticos histéricos: recuerdan las dolorosas vivencias de un lejano pasado, todavía permanecen adheridos a ellas, no se liberan del pasado, y por él descuidan la realidad efectiva y el presente.

El afecto inhibido durante la histeria, aflora luego como si se hubiera reservado todo ese tiempo, es decir cobra intensidad a medida que uno se acerca a la causación.  
 
 

Casos:

 
 
 

Conferencia 17 
 

Neurosis obsesiva: no se expresa en el cuerpo, sino en el alma. Los enfermos son ocupados por pensamientos que no les interesan, impulsos extraños. Es forzado contra su voluntad a especular. Y hasta a veces presentan tentaciones a cometer crímenes, o actos que no harían en su cotidianeidad. Las actividades diarias se convierten automáticamente en tareas forzosas. El enfermo puede desplazar la obsesión, pero no suprimirla. Siente indecisión, restricción de su propia libertad.

El ceremonial patológico es inflexible.

Los síntomas típicos, se remontan a un vivenciar común en los hombres. 
 

Casos: