Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico


1º Parcial A  |  Pensamiento Científico (Profesor: Mónica Giardina - Cátedra: Asti Vera - Dufour - 2015)  |  CBC  |  UBA (Sede Montes de Oca)

Origen del Conocimiento Científico: Todo aquel que lleva a cabo una actividad (sea esta teórica o práctica), requiere siempre una mínima compresión del contexto social desde el cual lo realiza. Reflexionar sobre nuestro mundo es principalmente reflexionar sobre la ciencia y la tecnología. El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a nuestra cultura occidental. La antigüedad posee una concepción del saber basada en los criterios que esta supone de lo que es conocimiento en sentido estricto. La cientificidad de los conocimientos depende de ciertos requisitos: Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva: la ciencia busca leyes mediante las cuales poder describir y explicar la realidad. Las leyes son proposiciones universales que expresan conexiones regulares que permiten, explicar y predecir hechos particulares. Explicar es dar cuenta de hechos mediante leyes, a los fines de lograr un control sobre el fenómeno que nos permita dominarlo. Es un saber crítico: el pensamiento científico es pensar en interrogantes. Una racionalidad estructurada en forma de una lógica de pregunta-respuesta. Es un saber fundamentado (lógica y empíricamente): la ciencia requiere siempre fundamentación de sus afirmaciones. Lógicamente: relacionada con la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría de acuerdo con las reglas de la lógica; empíricamente: para las ciencias que estudian los hechos, implica la necesidad de justificar mediante una experiencia. Es de carácter metódico: (methodos: camino por medio del cual aproximarse a lo que debe conocerse). Implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. Sistematicidad: alude a una unidad armónica, consistente, no contradictoria del saber, en virtud de la cual nuevos conocimientos se integran a  los ya establecidos. Es comunicable mediante un lenguaje preciso: relaciones entre los fenómenos estudiados y la posibilidad de expresión de ese saber en un lenguaje preciso. La ciencia aspira a la posibilidad de crear un lenguaje ideal que elimina toda equivoquicidad. Tiene pretensión de objetividad: la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo, y de tomar la distancia suficiente respecto del objeto a conocer, adoptando el punto de vista de un observador neutral.

PARADIGMAS: Paradigma pre moderno: abarca la antigüedad y la edad media. Da inicio al proyecto racionalista. Logos: discurso explicativo y demostrativo, descansaba en la fundamentación, que se anteponía conmythos, cuya verdad no residía en la verificación. Ambos aludían a la palabra y al lenguaje. Doxa, era un saber no fundamentado, obtenido espontáneamente, asistemático, acrítico. Episteme, por el contrario, era un saber fundamentado, requería de esfuerzo y reflexión, sistemático, crítico y pretendiente de instalarse en la verdad. Fundamentos: Geocentrismo: se considera la tierra como centro del universo. Orden jerárquico: se concibe el universo como una gran escala de elementos que van desde la suma perfección (Dios), a lo más imperfecto (los cuatro elementos de la naturaleza). Orden teológico: todo el universo tiende hacia un fin (Dios, idea del bien, primer motor). Finitud del espacio: universo cerrado y finito. Conocimiento científico Idea más amplia de razón y ciencia. El saber empírico se tenía como conocimiento estricto, pero no supremo. 

Paradigma moderno: surgido a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII. Se produce una separación entre la iglesia y el Estado y desde la religión y la ciencia. El núcleo de orientación de la cultura moderna ya no será lo divino, sino la resolución de los problemas práctico-teóricos originados por los cambios sociales que surgieron con la aparición de la burguesía. Características (ideal de racionalidad plena, ciencia como conocimiento superior) el mundo posee un orden racional-matemático. Hay confianza absoluta en el poder de la razón: tanto en su poder cognoscitivo como práctico. El alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo y lograr la formulación de una ética de validez universal: es inherente una idea de conocimiento y de verdad muy fuerte, dado que en ella se confía la posibilidad de determinar las layes que rigen la naturaleza. La creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la ciencia: el avance del conocimiento científico se traslada a toda la sociedad, dando lugar a un orden social mejor y más justo. Todo proceso de innovación en ciencia es bueno. Razón y verdad son pensados como sinónimos de razón y verdad científica.

Paradigma post moderno: se constituye en este último siglo. Crisis y apertura de un tiempo. Mantiene estrecha relación con la modernidad. Características: caída de los ideales de conocimiento de la modernidad: se cuestiona la idea de verdad sostenida por la filosofía moderna, objetando que no hay verdades universales, sino verdades provisorias y contingentes. Toda comprensión de la realidad comporta cierta dimensión de interpretación de perspectiva. (Idea débil de verdad) crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherente a la modernidad: fin de los grandes relatos o ideologías. No solo se descree de las grandilocuentes construcciones teóricas, sino también de la posibilidad de acceder por medio de ellas aun progreso social. Algunos cuestionamientos a la ciencia y al cientificismo: aparición de ciertas críticas al desarrollo y a la admiración a la ciencia, lo que reduce la razón a la mera racionalidad científica. Fundamentos filosóficos de la ciencia moderna. La ciencia del proyecto científico de la modernidad se encuentra en el a priori matemático de su compresión de la realidad. Lo real es lo calculable, lo matemático es la clave de la lectura de la naturaleza. Esto conlleva una forma de relación con la naturaleza y una idea de razón y de hombre. La ciencia moderna considera la naturaleza al modo de un objeto de cálculo. La physis de la que hablaban los griegos, el mundo en tanto creación propia de los medievales se convierte ahora en objectum. El proyecto moderno de una racionalización total de la realidad deviene en un programa de dominio tecnológico. Esto comporta al hombre en sujeto de tal proceso y de la naturaleza en objeto. El supuesto de la objetividad es el que sostiene la ambición de la racionalidad plena que se expresa en la modernidad. La posibilidad de determinar racionalmente la estructura de la realidad en leyes descansa en la suposición de esa capacidad del científico en separarse del objeto a conocer. (Relación hombre-mundo: relación sujeto-objeto) Hay una afinidad entre el sujeto y el objeto. La razón moderna pretende extenderse al ámbito de la ética y la moral: idea de racionalidad ligada a la posibilidad de determinar las conductas éticamente buenas que deben guiar el obrar del hombre (cosa que duró poco ya que este proyecto hizo devenir esa razón en mera razón calculante).

La aparición  de las ciencias sociales y la clasificación de las ciencias. Se clasifican mediante: Objeto de estudio: el sector de la realidad estudiada. Métodos: distintos procedimientos para el logro de conocimientos y justificaciones. Clase de enunciados: la diferencia entre proposiciones analíticas (formales) y sintéticas (fácticos). -Tipo de verdad: relacionada con la coherencia lógica o verificación empírica según corresponda.

Ciencias formales: matemática y lógica. Sólo tienen existencia ideal, no existen en la realidad espacio-temporal. Los signos y objetos formales que los componen pueden ser interpretados y aplicados de esta manera a la realidad empírica. Método de la demostración lógica: deducir un enunciado de otros por inferencias lógicas. Tipo de verdad: necesaria. Fruto de la coherencia del enunciado con el sistema de ideas admitido previamente. 

Ciencias fácticas (naturales y sociales): informa acerca de la realidad extralingüística. Tienen como objeto de estudio entes materiales, y se refieren a la realidad empírica. Sus enunciados son proposiciones sintéticas y su método se basa en la contrastación empírica para constatar si estos enunciados son verdaderos o falsos. La relación entra la ciencia y lo histórico: El paradigma moderno nació y creció a la sombra de la presunción de que sus verdades son transhistóricas, válidas para cualquier época, con independencia de todo conocimiento fáctico. El quiebre de la revolución científica puso en jaque tal presunción. Contexto de descubrimiento y de justificación /historia externa e interna. Contexto de descubrimiento: importa el hallazgo, la producción, sea de una hipótesis una teoría (corresponde al ámbito de la génesis histórica, entrando en juego todas las circunstancias sociales, políticas o económicas que influyen o determinan la aparición de un descubrimiento). Contexto de justificación: interesa lo concerniente a la verdad, a la corrección de la hipótesis. Queda excluido todo elemento externo (lo histórico). Historia externa: narra el desarrollo de las ideas científicas en relación con las prácticas sociales que las hicieron posibles. Historia interna: hace abstracción de la incidencia de lo social y relata simplemente el despliegue de la lógica misma de las ideas (reconstrucción racional de la ciencia). 

EPISTEMOLOGIA: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. La revolución copernicana. Durante la Edad Media, la Tierra permaneció inmóvil, ocupando el centro de un universo sujeto a movimiento circular uniforme, un cosmos finito, limitado y constante donde la Tierra era el único mundo.

Copérnico. Se caracterizó por tener una visión más filosófica que científica, aunque conocía bien la Astronomía y las Matemáticas de su época. La revolución copernicana consistió en cambiar la Tierra por el Sol como centro del Universo. Cosmológicamente significó: 1 La Tierra se mueve y gira, junto a los demás planetas, alrededor del Sol. La Tierra ya no era singular y pasó a ocupar un segundo plano. 2 El Sol rige el Cosmos, ocupando la posición central. Copérnico sigue considerando al Cosmos como finito, limitado, constante, sujeto a movimiento circular uniforme y estático, como totalidad. La Revolución de Copérnico es el nombre con el que suele conocerse a la revolución científica que se produce en Europa Occidental, representada en la astronomía por el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico (herencia clásica adaptada y conservada por el pensamiento cristiano medieval) al innovador sistema copernicano heliocéntrico, iniciada en el siglo XVI por Nicolás Copérnico (cuya obra De revolutionibus, no alude al tradicional concepto de revolución, sino al de ciclo o trayectoria circular de los cuerpos celestes) y culminada en el siglo XVII por Isaac Newton. En gran parte como consecuencia de esta revolución, el panorama intelectual de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII se considera la crisis de la conciencia europea y abrirá el siglo XVIII como siglo de las luces o de la Ilustración.

Galileo Galilei fue el primero en darse cuenta de este hecho y de cuestionar así la física de Aristóteles. Cuenta la leyenda que para demostrar su hipótesis subió a lo alto de la torre de Pisa y dejó caer dos objetos, uno más pesado que  otro, y comprobó que ambos llegaban al suelo al mismo tiempo. La historia no debe de ser cierta porque, entre otras cosas, también en Pisa hay aire así que el rozamiento hubiera frenado a los dos cuerpos de distinta manera haciendo que el más pesado llegara antes. La fuerza debida al rozamiento del aire no es nada despreciable: es la que hace por ejemplo que un paracaídas funcione y la que permite que un avión y un helicóptero se mantengan en el aire. El rozamiento no depende en absoluto de la masa del objeto pero sí de su geometría (una hoja de papel se frena menos cuando la hacemos bola), de su velocidad y de la densidad del medio (en el aire los cuerpos se frenan menos que en el agua). Imaginemos que soltamos dos bolas de igual tamaño, una de plomo y otra de espuma. Al tener la misma forma y estar en el mismo medio, la fuerza de rozamiento dependerá sólo de su velocidad. ¿Entonces? Hay que tener en cuenta lo que ya dijimos más arriba, que la aceleración depende de la masa. Para una misma velocidad, la bola de espuma experimentará la misma fuerza de frenado que la de plomo, pero como su masa es mucho menor, se frenará mucho más. O sea, que cuando hay aire, la bola de plomo cae antes. Si queremos demostrar que efectivamente los cuerpos tardan lo mismo en caer independientemente de lo pesados que sean, tendríamos que hacer el experimento en el vacío, donde no hay fricción con el aire. Esto fue lo que hicieron los astronautas del Apolo XV en la Luna, dejando caer un martillo y una pluma.

Iluminismo es el nombre con el que se conoce al fenómeno histórico que se desarrolló en diferentes partes de Europa durante el siglo XVIII y que se caracterizó primordialmente por cuestionar el Antiguo Régimen, la idea de monarquía como forma de gobierno y las instituciones tradicionales de la sociedad como por ejemplo la Iglesia, aquellas que eran dueñas del conocimiento o del poder. Este movimiento intelectual y político sirvió de profunda influencia para eventos de histórica importancia como por ejemplo la Revolución Francesa o la Independencia de Estados Unidos. Comenzaron a plantear cuestionamientos a numerosos aspectos de la sociedad del siglo XVIII que tenían que ver principalmente con la forma de gobierno monárquica y la corrupción o atraso que la misma suponía, así como también con instituciones que se empezaron a considerar arcaicas, como la Iglesia. Los intelectuales, filósofos y científicos que formaron parte de este movimiento emprendieron la tarea de compendiar todo el conocimiento científico empírico (es decir, basado en el estudio de la realidad y no de la teología) en lo que se conoció como Enciclopedia. En ella se concentraban tratados de todo tipo, desde cuestiones de ciencias naturales, exactas, astronomía, lógica, filosofía, artes y otros. Opuesta al conocimiento establecido por la Iglesia, la Enciclopedia se consagró como uno de los elementos más puros del conocimiento occidental racional.


El positivismo es una corriente 
filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo se deriva de laepistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

El empirismo lógico o racional, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena. Si el positivismo defendía el método científico como única forma válida de conocimiento, el neopositivismo va un paso más allá, y limita el método científico a lo empírico y verificable. Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarca principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación". Sólo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Los enunciados típicamente filosóficos no cumplen con ninguno de los dos requisitos, así que la filosofía, como tal, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un método de análisis lógico de los enunciados de la ciencia. Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción heredada". La lógica matemática es una parte de la lógica y la matemática, que consiste en el estudio matemático de la lógica, y en la aplicación de dicho estudio a otras áreas de la matemática y de las ciencias. La lógica matemática tiene estrechas conexiones con las ciencias de la computación y la lógica filosófica. La lógica matemática estudia los sistemas formales en relación con el modo en el que codifican o definen nociones intuitivas de objetos matemáticos como conjuntosnúmeros, demostraciones, y algoritmos, utilizando un lenguaje formal. En el sentido más general, la verificación es la comprobacion de algo. Este término se utiliza especialmente en las cienciasingenieríaderecho y computación. La verificación y reproducibilidad en un experimento o investigación científica es un paso necesario para probar una teoría. Pero, aunque resulte positiva, no nos asegura que el resultado verificado sea correcto.

COMTE: La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último de los tres estados de la sociedad según la ley de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario). El término «positivo» hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados. Lo «positivo» tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori. Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la delfenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas. Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada. En fin, lo que busca la Filosofía positiva de Augusto Comte es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución industrial.

Aristóteles: Clasifica y caracteriza las diferentes formas de razonamiento. Otorga a la logica su acta de nacimiento como diciplina autonoma y especifica. Euriclides logra recopilarlo y sistematizando las reflexiones presentes en los pensadores que lo antecedieron, acerca de los principios formales que articulan el pensamiento, el lenguaje y la realidad.La logica se presenta como el estudio de los razonamientos. Entre los diferentes tipos de razonamientos se destaca el señalado razonamiento deductivo que , aunque puede adoptar formas diversas, se caracteriza porque en todas ellas la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusion. Logico-racional: estructurada sobre la base de principios tales comon el de identidad, no contradiccion y tercero excluido, que otorgan unidad y coherencia al discurso y al pensamiento. Proceso de desacralización: Modifica por completo la concepción de la verdad que se maneja, que se desplaza desde el criterio de aurtoridad hacia la busqueda del consenso por medio de la utilizacion de argumentos convincentes.

CARÁCTER FORMAL DE LA LÓGICA Es la disciplina que se encarga de estudiar los principios que permiten establecer la distinción entre los mecanismos correctos y los incorrectos de derivación de proposiciones. (A estos principios o reglas les conferimos validez universal con el objetivo de que garanticen el acuerdo mínimo necesario para que los hombres coincidan en la estructura formal de su razonamiento). Deja de lado las contingencias de las lenguas históricas. Deberá atenerse a la estructura invariante que atraviesa nuestros razonamientos materiales de nuestras sentencias por ciertos símbolos denominados variables. Se presenta como una ciencia formal, lo que significa que, dejando de lado el significado o contenido de nuestras afirmaciones, focaliza su atención en el esquema que las ordena y estructura. Lo que sí es relevante es la conexión necesaria o relación de implicación entre las proposiciones, independientemente de su valor de verdad. (Inferimos válidamente una proposición de otra sólo si hay una relación objetiva de implicación entre la primera y la segunda).

OBJETO DE ESTUDIO DE LA LOGICA Definimos lógica también como el estudio de las relaciones necesarias de implicación entre proposiciones, que condicionan la validez de las inferencias o procesos de derivación, sobre las que se articulan nuestros razonamientos. Se entrecruzan dos planos de objetos diferentes: el plano del lenguaje y el del pensamiento. La diferencia que establece la lógica entre mecanismos correctos e incorrectos de derivación de proposiciones no pone el acento en los procesos subjetivos que se producen en la mente de un sujeto, y que acompañan las inferencias, sino en las relaciones necesarias de implicación entre proposiciones que se suponen en la base de las inferencias. Restringe su atención a los resultados obtenidos. Estos resultados se independizan. Se ponen al margen de toda contingencia empírica. El objeto de estudio de la lógica se ubica fuera del tiempo y del espacio, invistiéndose con las propiedades de perfección e inmutabilidad.Los principios lógicos que organizan y estructuran nuestro pensamiento son, sin lugar a dudas, de carácter lingüístico, pero no debe confundirse con ninguna de las partes de la lingüística.Se ocupa de la estructura básica y universal de todo lenguaje, atendiendo con exclusividad a sus aspectos formales, que se relacionan directamente con los aspectos formales de nuestro pensamiento. Lenguaje artificial requerido: formal o simbólico. Uso de símbolos abstractos. Símbolos constantes: tienen un sentido fijo dentro del lenguaje. Símbolos variables: cuyo sentido cambia según el contexto en el que se utilicen. Reglas explicitas: establecen el uso de los términos y la formación y transformación de fórmulas y enunciados.

LAS ESTRUCTURAS LOGICAS FUNDAMENTALESTérmino: estructura lógica más elemental, formado por uno o más signos. Se utiliza para nombrar o designar algo. Son unidades mínimas e irreductibles del análisis lógico. Términos lógicos (constantes lógicas): sólo tienen significación en el contexto de la estructura lógica que integran. Términos no lógicos (variables lógicas): tienen significación independiente dentro de un lenguaje. (Nombres propios, sustantivos comunes y adjetivos).Proposiciones: estructuras lógicas más complejas, integradas por términos. Tienen un sentido complejo y pueden ser verdaderas o falsas. Solo las oraciones declarativas sirven para expresar proposiciones. Serán verdaderas: si la información que transmite corresponde o concuerda con los hechos del mundo que describe. Serán falsas: si no existe tal concordancia. (Ambas: concepción semántica de la verdad) Proceso de abstracción: reemplazo de los términos no lógicos por variables o símbolos elegidos para indicarlos de modo tal que se obtiene una estructura de un alto grado de generalización, en que se prescinde de todo contenido descriptivo. George Boole y Gottlob Frege, orientan a una matematización de la lógica. Consistente en la subordinación de la lógica al método de la matemática. (Lógica simbólica o lógica matemática) Proposiciones atómicas: describen un hecho simple. Se las simboliza con las letras p, q, s. Proposiciones moleculares: combinaciones de proposiciones a través de conectivas lógicas. Su valor de verdad depende exclusivamente del valor de verdad de las proposiciones que la integran, y que son afectadas por una determinada conectiva.

CONECTIVA

SIGNO

USO LING.

Conjuncion

.

Y

Disyuncion Inclusiva

v

O uno u otro o ambos

Disyuncion Exclusiva

w

o uno u otro pero no ambos

Negacion

-

no, no es el caso que

Condicional

si… Entonces

Bicondicional

=

Si y solo si

Negacion Alternativa

 /

Es incompatible con

Negacion Conjunta

 ↓

Ni uno ni otro

 

 

 

 

 

 

Conjunción: es verdadera solo cuando ambas proposiciones atómicas son verdaderas. En todos los demás casos es falsa. Disyunción inclusiva: es falsa solamente cuando amabas proposiciones atómicas son falsas. En los demás casos es verdadera. Disyunción exclusiva: es verdadera sólo en el caso de que uno de sus componentes atómicos sea verdadero y otro falso. Cuando sus valores son iguales es falsa.

Condicional: es falsa sólo cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. En los demás casos es verdadera. Bicondicional: es verdadera sólo cuando ambos componentes atómicos tienen el mismo valor de verdad. Si sus valores son distintos, es falsa. Negación simple: cambia el valor de verdad de una proposición atómica o molecular. Negación alternativa: es falsa cuando ambos componentes son verdaderos. Negación conjunta: es verdadera solo cuando ambos componentes son falsos. Tabla de verdad Nos indica en qué casos una función veritativa es verdadera o falsa, de acuerdo con lo que determina la ley de cada conectiva.

P

Q

.

V

W

=

-

V

V

V

V

F

V

V

F

F

V

F

V

V

V

F

V

V

F

F

V

V

F

F

F

F

F

F

F

F

V

V

V

 

Tautología: evidencia verdadera para todas las posibles combinaciones de verdad de sus componentes elementales. Contradicción: evidencia falsa para todos esos posibles valores. Contingencia: mezcla valores verdaderos con falsos. Ambas: el valor de verdad es independiente de la experiencia, ya que es lógicamente necesaria. Proposición analítica: son verdaderas o falsas independientemente de la experiencia. Proposición sintética:requieren para la determinación de su valor de verdad una confrontación empírica.

RAZONAMIENTOS Son estructuras lógicas complejas, formadas por proposiciones en las cuales de una o más proposiciones llamadas premisas se obtiene una conclusión. Todos los hombres son mortales Sócrates es hombre Sócrates es mortal (La línea indica la diferencia de nivel entre las premisas y la conclusión: “luego, entonces, por lo tanto, en consecuencia”.) El razonamiento no describe hecho alguno sino que establece una relación especial entre la o las premisas y la conclusión. Si el pasaje de las premisas a la conclusión está justificado, decimos que el razonamiento es válido. En caso contrario, será inválido.

Conectiva

Signo

Uso lingüístico

Conjunción

.

Y

Disyunción inclusiva

v

O, o lo uno o lo otro ( o ambos)

Disyunción exclusiva

w

O, o lo uno o lo otro (pero no ambos)

Negación

-

No, no es el caso que

Condicional

 

Si… entonces

Bicondicional

Ξ

Si y sólo si

Negación alternativa

/

Es incompatible con

Negación conjunta

Ni… ni, ni lo uno ni lo otro.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: