Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico


1° Cuat. de 2014  |  Examen Final (A)  |  Cátedra: Paruelo

1-  HA (hipótesis auxiliar) y CI (condición inicial):

Son afirmaciones necesarias para deducir la CO.

Son afirmaciones del mismo nivel.

Se pueden revisar en el caso de una refutación.

No pueden hacer referencia a entidades observables con carga teórica.

2-  Si H ha sido refutada:

Se ha demostrado la falsedad de H.

Hay un dato que no coincide con CO.

Deben rechazarse HA y CI.

No existe ningún razonamiento válido que permita concluir que es falsa la conjunción de H, HA y CI.

3-  En la contrastación de H:

HA y CI son parte del antecedente de una de las premisas utilizadas.

CO es la conclusión del razonamiento utilizado.

No intervienen razonamientos deductivos.

Se podría llegar a demostrar la verdad o falsedad de H.

4-  La CO es una afirmación empírica singular:

Verificable.

Que hace referencia a entidades observables sin carga teóricas.

Que se obtiene como consecuencia de una observación.

Que se obtiene como consecuencia de un razonamiento inductivo.

5-  Si H se corrobora:

No es necesario seguir contrastándola, según el inductivismo.

Ni aumenta ni disminuye su grado de confirmación, según el inductivismo.

Se la debería aceptar provisoriamente, según el falsacionismo.

Aumenta su temple, según el falsacionismo.

6-  Las hipótesis subyacentes:

Son un problema para el inductivismo.

Son un tipo de carga teórica que no afecta a las observaciones del científico.

Son hipótesis que permiten deducir a las CO.

Forman parte de teorías científicas previamente formuladas.

7-  Si un razonamiento tiene la forma de falacia:

Es válido si tiene premisas verdaderas y conclusión verdadera.

Es inválido sólo cuando tiene verdaderas las premisas y falsa la conclusión.

Es inválido aunque tenga premisas verdaderas y concusión verdadera.

Ninguna.

8- Según el inductivismo, a partir de un conjunto de enunciado de datos:

Se podría obtener una hipótesis teórica.

Se podría deducir una hipótesis empírica.

Se podría demostrar la verdad de una hipótesis empírica.

Se podría obtener, mediante una inferencia, una hipótesis empírica con cierta probabilidad de ser verdadera.

9- Una ley estadística:

No puede ser contrastada.

Queda refutada si hay un caso contrario a una predicción.

Queda corroborada si hay un caso en el que se cumple una predicción.

Permite hacer predicciones para lotes de casos.

10- Según el inductivismo, que la teoría de Newton haya predicho correctamente la existencia de Neptuno y Plutón:

Aumenta la probabilidad de que sea verdadera la teoría.

Permite decir que esa teoría es verdadera.

Asegura que esa teoría no será refutada.

Demuestra el temple de esa teoría.

11-  La frase “la presencia de una anomalía es suficiente para que el científico rechace la teoría”.

Es aceptable para a posición de Popper.

Es aceptable para la posición de Lakatos.

Es aceptable para la posición de Kuhn.

No es aceptable para ninguno de los tres.

12- Si la H: “la evolución procede gradualmente” se la acepta como parte del paradigma neodarwiniana, la existencia de teorías que la rechacen:

Es algo habitual en la etapa de ciencia normal.

Podría dar lugar al comienzo de una crisis.

Indica que ha habido una revolución científica.

Constituyen una anomalía para dicho paradigma.

13-  Si la H “la evolución procede gradualmente” forma parte del núcleo central de un PIC, la existencia de saltos en el registro fósil.

Refutaría a dicha hipótesis.

Pone en marcha la heurística positiva del programa.

Obligaría a un cambio en el cinturón protector.

Indicaría que el programa es degenerativo.

14- “Toda hipótesis científica es falsable” es una afirmación:

Con la que Popper estaría de acuerdo.

Con la que Lakatos estaría de acuerdo.

Ni Popper ni Lakatos estarían de acuerdo.

Con la que Kuhn estaría de acuerdo.

15-  Las reglas de transformación de un sistema axiomático formal determinan:

Qué razonamientos garantizan la verdad de los axiomas.

Qué razonamientos permiten dar una interpretación a los axiomas.

Qué razonamientos permiten obtener teoremas a partir de axiomas.

Qué razonamientos permiten obtener teoremas a partir de axiomas cómo se deben formular los axiomas.

16- Si una interpretación hace fácticamente verdaderos a los axiomas de un sistema axiomático:

El sistema puede ser inconsistente.

Los teoremas serán también verdaderos porque se deducen de los axiomas.

El sistema debe ser independiente.

La verdad de los axiomas deja de ser convencional.

17-  Para evitar usos ambiguos y vagos de un término, el científico puede recurrir al uso de:

Definiciones estipulativas.

Definiciones informativas o léxicas.

Definiciones ostensivas.

Definiciones circulares.

18-  La frase “las masas están en la calle”:

Tiene vaguedad pues no se sabe si se refiere a que salieron grupos de gente a manifestarse o que la fábrica de masas finas ya distribuyó la producción del día.

Deja de presentar ambigüedad si se sabe que la dijo el encargado de distribución hablando con el dueño de la fábrica de masas finas.

Deja de presentar vaguedad si se sabe que la escribió un periodista en la sección de política nacional del diario.

No presenta ambigüedad.

19-  Según el historicismo, las ciencias sociales deben:

  Buscar leyes que expliquen las acciones humanas a partir de las vivencias subjetivas.

Interpretar las manifestaciones objetivas de las vivencias subjetivas.

Emplear el mismo método que las ciencias naturales.

Emplear un lenguaje similar al de las ciencias naturales.

20- “Los fenómenos sociales deben considerarse externos tanto al investigador como a los miembros de la sociedad”. Esta frase refleja las ideas de quienes sostienen:

Como los positivistas, que los fenómenos sociales están regidos por leyes.

Que las ciencias sociales deben emplear el método hermenéutico.

Que el investigador debe lograr una identificación empática con aquellos a quienes estudia.

Que las ciencias sociales deben interpretar las acciones humanas.