Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico

Resumen para el Segundo Parcial

Cát. Murillo (Ex-Heler)

1er Cuat. de 2013 Altillo.com

La revolución Industrial
3 Hitos importantes para la consolidación del capitalismo Industrial:
1) Revolución Inglesa (1648-1688)
2) Revolución Industrial (1780 – 1840)
3) Revolución Francesa (1789)

Se constituye la monarquía parlamentaria, a partir de este proceso se produce una transformación en el modo de gobierno, creándose el parlamento.
El beneficio privado se va a convertir en el principal objetivo del gobierno inglés.

Las revoluciones europeas marcaron un profundo impacto político en todo Europa.
Significó el fin de la hegemonía política de la nobleza, marcó el fin del absolutismo.
Emergencia de una nueva estructura política.
Victoria de la burguesía  capacidad de dirigir las políticas de estado de acuerdo a sus intereses.

Nuevo régimen social:
Abolición de los derechos feudales de propiedad
Constitución de naciones (cultura unificada)
Abolición de sujeciones feudales de los trabajadores, fin del vasallaje, circulación libre de mano de obra.
Clases más cercanas a los trabajadores y a los propietarios.


• Qué es la revolución industrial y en qué consiste? En qué periodo se desarrolla y por qué? Qué transformaciones supone en las relaciones sociales y por qué paso en Inglaterra? Condiciones históricas. Definir período.
Es un proceso que comienza en Inglaterra y luego se expande por Europa, en el que el poder productivo se comenzó a liberar de los límites naturales, se produce un cambio cualitativo en el modo de producción, y por primera vez la humanidad produce más que para satisfacer sus necesidades.
Se originó en 1780, cuando la máquina a vapor se transforma en una innovación, un invento que se incorpora masivamente al mercado. Este cambio se da porque al incorporarse la máquina a vapor, surge una emergencia del capital industrial centrado en el proceso productivo, en otras palabras, se buscaba aumentar la productividad del trabajo (lo que un obrero produce por unidad de tiempo).
Es importante realizar una separación entre capital mercantil y manufacturero, y capital industrial, se diferencian en donde ponen el foco para aumentar la ganancia. En el primero se basa en un sistema de producción en el que se produce lo necesario para vivir y pone el foco en la colonización de nuevos territorios para generar metales y para satisfacer las necesidades, mientras que en el capital industrial se produce para generar ganancias aumentando la productividad del trabajo.
Este sistema supone una explotación de los trabajadores, la incorporación de tecnología, lo que genera nuevas necesidades. Supone también la incorporación de bienes de capital, donde el objetivo ya no es el consumo si no la producción de otros bienes (máquinas). Todo esto lleva a un desarrollo de la industria pesada.

¿Cuáles son las condiciones que hacen que la MaV se convierta en una innovación? ¿Y por qué en Inglaterra?
Ya que:
El desarrollo científico era menos que en Francia o Alemania, lo mismo con la educación.
El conocimiento científico no jugó un papel determinante, ya que el desarrollo era realizado por los inventos de los artesanos, sin que se explique como funcionaban.
Pero, el atraso de Inglaterra no fue un impedimento.

 La razón se encuentra en el proceso previo que hizo que las relaciones sociales se modificaran en Inglaterra antes que en el resto de Europa.
La incorporación de La MaV se logra a partir de una transformación en las relaciones sociales.




¿Qué diferencia tenía Inglaterra con el resto de Europa?
- I realiza su revolución política antes que los demás países (1648-1688), se establece una monarquía parlamentaria, permitiéndose la potestad de levantarse en caso de que la monarquía disolviera el parlamento.
- La propiedad de la tierra estaba monopolizada por un grupo de terratenientes con mentalidad comercial. Se establecieron relaciones capitalistas en el campo, para la obtención de ganancia.
Se transforman los métodos productivos:
 La agricultura estaba preparada para cumplir con las funciones capitalistas:
Aumentar la producción para abastecer las ciudades
Abastecer las ciudades con mano de obra barata
- I tenía una economía muy fuerte y un estado agresivo:
Contaba con una armada legal y de piratas
Le permitía apropiarse de los mercados competidores y colonizar nuevos territorios  Economía proteccionista
- I contaba con un industria que le ofrecía ganancias excepcionales  Industria textil y algodonera.

Factores que alentaban el desarrollo de la industria algodonera:

- Monopolio de los mercados por parte del gobierno inglés:
Utilizaban políticas agresivas y expansión colonial, lo que lograba un aumento de la demanda de estos bienes.
- Gran parte de la materia prima provenía de afuera de I
Separarse de la producción agrícola europea atrasada
Nuevas areas de cultivo
Mano de obra barata
- Las innovaciones eran sencillas y baratas
 Permitía aumentar la productividad del trabajo (Lo que un obrero produce por cantidad de tiempo)
Necesidad de incorporar nuevas técnicas a la producción

1750-1769 Aumentó 10 veces la exportación de algodón
La búsqueda de aumentar la productividad del trabajo hizo necesaria la incorporación de la MaV

- Modificaciones en las relaciones desde la manufactura doméstica hasta los grandes talleres
 Aumentar la ganancia del capitalista
Por primera vez la humanidad estaba lista para producir más de lo necesario
Hay una transformación en la forma en que los hombres producen

MaV:
Aumentar productividad del trabajo
Aumenta ganancia de los capitalistas
Mayor competencia
Mayor productividad

Transformaciónes sociales  Nuevo régimen social, generalización de relaciones

En 1840 culmina, ya que la industria pesada que sirve para el desarrollo de capital ya está consolidado en Inglaterra.


• Definir paradigma tecnológico. Qué significa un cambio en el paradigma tecnológico?
Técnica: Conjunto de conocimientos adquiridos por la experiencia y puestos al servicio de la pregeneración o transformación de una cosa o proceso.
Tecnología: Alude a los conocimientos científicos aplicados a la producción de mercancías.
El paradigma tecnológico es un conjunto de innovaciones incrementales cuyas transformaciones permiten el aumento de la productividad y la acumulación de capital modificando pero no transformando la matriz insumo producto.
La matriz insumo producto refiere a la materia prima que ingresa en el proceso productivo y lo que se produce como consecuencia del mismo (algodón  telas de algodón).
El cambio de paradigma (cada revolución industrial) será considerado un conjunto de innovaciones mayores que forman un nuevo sendero, transformando la matriz insumo producto. Lo que posibilita generar nuevos productos que no existían previamente o que existían con características diversas.
Ej, en la 1ª rev industrial son los nuevos tipos de telas, o las semillas transgénicas en la 3ª.
Todo paradigma tecnológico tiene un factor llave o insumo clave, que es aquel complejo tecnológico que cumple con las siguientes condiciones:
- Costo relativo bajo y con tendencia decreciente
- Oferta aparentemente ilimitada
- Universalidad del uso, masiva y evidente
- Factor base de un conjunto de innovaciones tecnológicas
Una revolución industrial o tecnológica consiste en la difusión de un factor llave, que es el que produce la consolidación de un nuevo paradigma tecnológico que resuelva los problemas que trabajan la reproducción de una formación social.
1ª r.i. el insumo clave fue el carbón. En la 2ª la electricidad, y en la 3ª el conocimiento científico.
La acumulación de capital busca independizarse de toda restricción proveniente de la naturaleza. Esta restricción puede identificarse como conjunto de recursos naturales y fuerza de trabajo.
La tecnología ha permitido al capital depender cada vez menos de la cantidad, calidad y docilidad de la mano de obra. Así como permitió prescindir de las limitaciones y contingencias climáticas y los ciclos naturales.
• Qué son las crisis cíclicas del capitalismo? Características. Cómo se relacionan con el desarrollo tecnológico? Por qué son inherentes al modo de producción capitalista?
Las crisis del capitalismo son crisis de sobreacumulación. Se diferencia de cualquier crisis producida hasta ese momento. En estas crisis se produce más de lo que la población puede permitirse comprar.
Son inherentes al modo de producción capitalista porque el desarrollo de las relaciones sociales capitalistas llevan a estas crisis. Tienen carácter cíclico.
Lo que pone en marcha a las relaciones capitalistas es la búsqueda de ganancias.
Cómo se dan estas crisis?
El motor es la búsqueda de ganancias y hay distintas estrategias:
1) Aumentando la productividad del trabajo
2) Bajando los salarios (Lo mínimo para que el trabajador pueda sobrevivir)
Si se desciende por debajo del nivel de vida los trabajadores no sobreviven, por lo que es necesario bajar los costos de los elementos para poder sobrevivir.
En los dos casos hay un descenso de salario real de los trabajadores. Baja la cantidad de bienes que pueden adquirir.
Cada vez se producen más cosas y hay menos gente con capacidad de comprarlas, disminuye la participación, lo que genera una CRISIS.
Son inevitables porque surgen del elemento central del capitalismo, la búsqueda de ganancias.
Generan fuertes consecuencia a nivel social:
Quiebra de los pequeños y medianos capitalistas
Los grandes se enriquecen y se permiten comprar otras empresas
Alto nivel de desocupación
Qué relación hay entre estas crisis y el desarrollo tecnológico?
El desarrollo técnico es fundamental para el capitalismo y para las crisis de acumulación.
Es necesario reemplazar trabajadores por máquinas, ya que las máquinas son las que permiten aumentar la productividad. Aun así, se produce más y la gente está en menores condiciones de comprar.
Se genera crisis sólo si el objetivo es la obtención de ganancias.
Por ejemplo:
La tecnología en la producción agrícola permite descender el precio de los bienes de consumo, por lo que permite descender los salarios.
(productividad de la tierra  baja la papa)
EXPLICAR QUE ES EL CAPITAL

Crisis de 1830 – 1840: 1ª crisis de sobreacumulación
Genera hacia el ’48 grandes levantamientos obreros
Quiebra de pequeños y medianos capitalistas
Oleada revolucionaria europea  expansión del liberalismo en Europa
Afectó sobre todo a los trabajadores
Las crisis tienen que ver con el propio funcionamiento del capitalismo
La burguesía se da cuenta que los efectos de la crisis pueden disminuir bajando sus ganancias, descendiendo los salarios, pero para eso es necesario disminuir el costo de vida.  Anulan las leyes de cereales. Permiten el ingreso, disminuyen los costos del insumo básico, por lo que disminuyen los salarios.
El desarrollo tecnológico impedía que se pudieran disminuir los bienes de consumo tanto como los capitalistas querían.
Estrategias:
Mecanizar la industria  desarrollo de la industria de bienes de capital e industria pesada  CAPITAL CONSOLIDADO (1840)
RacionalizarseDisciplinar la fuerza de trabajo trabajadores dóciles y útiles Aceptación de la explotación sin cuestionar Disciplina laboral estricta
Bajar el salario a lo mínimo para que trabajador esté obligado a ir a trabajar todos los días  CULMINA 1ª REV INDUSTRIAL














• Qué consecuencias trajo para el pd mecanicista y que elementos entraron en crisis? Que nuevos problemas surgieron y por qué el pd mecanicista no pudo responderlos. Por qué entra en crisis.
En el período de la 1ª rev industrial las ciencias actuaban bajo el paradigma newtoniano, pero surgieron varias preguntas que ya no podían responderse a la luz de este paradigma.
Es importante destacar que para el Paradigma mecanicista el mundo funciona como una gran máquina simple en la que cada pieza está determinada por otras.
La naturaleza y los astros estaban compuestas por una materia inerte, escrita en caracteres matemáticos, el cual los hombres podían conocer y manipular. Poseia una visión atomista del mundo:
Átomos: Parte última e irreducible a la que se puede reducir cualquier materia en el mundo. Son homogéneos, móviles y eternos, para explicar cualquier fenómeno es necesario llegar a sus partes últimas.
El pd Mecanicista no tiene idea de evolución. Toma como modelo máquinas simples, la fuerza que las mueve es algo externo, y el único modelo que contemplaba era el del movimiento.
Al incorporarse la máquina a vapor, era necesario explicar su funcionamiento para perfeccionarla y aumentar su rendimiento.
La mav tiene un motor interno, movido por un insumo clave  máquina independiente de las limitaciones de la naturaleza y del conocimiento científico, que servía para TRANSFORMAR.
Funciona como estímulo para nuevos interrogantes vinculados a perfeccionar la Mav y explicarla.
En el siglo XIX hay un interés orientado a explicar la MaV y como el calor se transforma en movimiento. Esto lleva a la categoría de Energía, y es necesario explicar conceptos nuevos, por lo que entra en crisis el paradigma newtoniano, ya que este no toma en cuenta el problema de la transformación, de la evolución.
El pd mecanicista entro en CRISIS.
Rupturas de las ideas del pd meca:
1) No es posible reducir todos los fenómenos a la mecánica
2) Problema de la transformación
En el campo de la física
Se constituye una rama nueva, la termodinámica  Trata la relación calor-transformación, vinculado surge el concepto de energía, uno de los problemas centrales de la segunda mitad del siglo XIX.





• En que consistió la revolución científica que dio lugar al surgimiento de la química experimental? Condiciones de posibilidad del desarrollo de Lavoisier (expansión de epidemias). Plantear los desarrollos de la Quimica y la física que llevan a una crisis del pd mecanicista.

Mediados-finales siglo XVIII
La química no existía, los experimentos eran llevados a cabo por fabricantes de droga y perfumistas. Eran realizados por fuera de las cs. Científicas  “Química artesanal”, bajo el supuesto de que la tierra, agua, aire y fuego eran los últimos elementos de la naturaleza.
En la segunda mitad de siglo XIX:
Revolución científica  Surgimiento de la química experimental en tres niveles:
1) Institucionalización de las cs. Químicas
2) Cambio en el concepto de elemento
3) Surgimiento de un nuevo lenguaje para la química

Lavoisier:
 Transformaciones en la forma de trabajo  Trabajo en equipo siguiendo un plan de investigación.
Se empieza a desarrollar el procedimiento experimental  Observación controlada por los científicos
 Cambian las relaciones sociales dentro de la comunidad científica
 Cambian los compromisos metodológicos
 Cambian los compromisos instrumentales
Se dedica a estudiar el agua y el aire por las necesidades planteadas en el marco político y económico.
- Idea de la monarquía francesa de construir aerostatos
- Necesidad de construir H2 en cantidades suficientes.
- Se comienza a investigar sobre los gases y el agua  Tiene que ver con la calidad de vida de los trabajadores El agua y el aire se ven como portadores de enfermedades  CAMBIO EN EL CONCEPTO DE ELEMENTO
 Se rompe con la idea de elemento último (El agua no es un elemento ultimo, si no que está compuesta por H2O)
- Construccion de un NUEVO LENGUAJE PARA LA QUIMICA
Va a implicar que se cree un método para denominar, hay una normalización de los saberes, constitución de un paradigma hegemónico.
 La química experimental se diferencia de la química artesanal, y hay una ruptura a nivel social

En la 2ª mitad del siglo XIX
• Crisis  lleva a un cambio de paradigma
Reemplazo del paradigma mecanicista por el paradigma energetista
 Nuevas investigaciones que cuestionan la idea de la composición atómica, empieza a ser pensado como un espacio pequeño de cargas positivas y negativas.
 Se empieza a pensar que la materia y energía constituyen dos formas distintas de una misma sustancia.
Va a permitir la fabricación del electroimán, esencial para la fabricación de elementos eléctricos
- REVOLUCION TECNOLÓGICA 2ª R.I.

• Condiciones de emergencia de las ciencias de la vida. Por qué la vida comienza a ser pensada y explicada? Como se constituye el par normal, anormal, que es.

La importancia del conocimiento científico al proceso productivo funciona como estímulo para que los fenómenos de la vida sean estudiados científicamente.
Surgen nuevos paradigmas y se establecen como disciplina las ciencias de la vida.
Es importante destacar que hasta mediados del siglo XIX no había un paradigma único.

Los fenómenos de la vida se vuelven cada vez más importantes por los problemas vinculados a la fuerza de trabajo, la difusión de epidemias y enfermedades.
La vida comienza a ser pensada como un problema de la ciencia.
 Paradigma vitalista: Fuerza vital cuyo fin ultimo era llevar a los organismos a su propia conservación.
Hasta mediados del siglo XIX no había un paradigma único, no había ciencia normal.

Proceso de normalización de las ciencias de la vida:
Vinculado con el hecho de que comienza a utilizarse el método experimental.
Surge la fisiología  Estudia las funciones orgánicas de los seres vivos y la relación entre el individuo y el medio que lo rodea.
Toma como objeto al hombre NORMA, hombre sano.
Condiciones que hacen que la fisiología sea necesaria?
La importancia de comprender aquellos sujetos “anormales”, necesidad de intervenir sobre la anormalidad  Línea marcada entre normales y sujetos de intervención.
Anormalidad  Prostitutas, comunistas, locos, anarquistas, hermafroditas, todo grupo que constituía una amenaza para la construcción de sujetos dóciles, al grupo trabajador, aquellos que constituían la fuerza de trabajo.
No existía diferencias entre los distintos tipos de anormalidad.
La anormalidad era considerada un peligro.
Las clases dominantes piensan en el individuo sano.
Necesidad de un paradigma único, vinculada al surgimiento de una institución  LA ACADEMIA.

• Importancia de la academia

 Es una sociedad que puede ser científica, artística o literaria, que se establece con apoyo, financiamiento del estado, del patrocinio público o privado que tiene por objeto promover una ciencia determinada. Ocupa un lugar central en la constitución de un paradigma único.
Trabaja ciertos requerimientos sociales de saber como la de construir cuerpos fuertes funcionan como estímulo para desarrollo de las ciencias de la vida, entendiendo por vida lo que produce la riqueza.
- La técnica de experimentación en laboratorio será la única forma válida para determinar la verdad o falsedad de una hipótesis.
- Utiliza el método científico.

Tres aspectos fundamentales:
- La verdad científica: Es única, ahistórica y objetiva.
Las conclusiones obtenidas en laboratorio son únicas y universales (contradice la visión de Bachelard)
- Las explicaciones científicas deben basarse pura y exclusivamente en la visión de los hechos puros. Develar una verdad que ya existe  Verdad por adeucación.
- La técnica experimental tiene por objetivo desmitificar el conocimiento del mundo.
En la mitad del siglo XIX surgieron epidemias y epizootias en los principales centros urbanos por las lamentables condiciones de vida.  Ansiedad de construir una fuerza de trabajo adecuada para la industria, necesidad de explicar las enfermedades para controlarlas.
Pensadas de dos maneras:
Resultado de factores físicos y morales.
Las condiciones morales de asinamiento, medios de vida, para poder explicar la transmisión de enfermedades.
Las clases pobres comienzan a pensarse como peligrosas, por su ausencia de valores morales.
La medicina va a tener un papel central, se van estableciendo registros sobre cada tratamiento, sirven para el registro de la población y se impulsa el desarrollo de la estadística.

• KUHN
• Kuhn – desarrollo científico a partir de rupturas / revoluciones

Paradigma: Conjunto de ideas rectoras o compromisos aceptados de manera inconsciente que durante cierto tiempo proporcionan modelos de preguntas (planteadas de acuerdo al paradigma que utilizan) y soluciones a los miembros de una comunidad científica. Todo ello se recibo por educación y se aplican como si fueran naturales, por lo cual nos hace pensar que son las únicas posibles.
El paradigma supone teoría, métodos y normas.
Las ideas rectoras son conceptos expresados en leyes y teorías, establecen un mapa de preguntas posibles como la teoría de los epiciclos de Ptolomeo.
- Se refieren a los instrumentos de conocimiento y los modos que pueden ser utilizados.
- Metafísicas: Indican cuales son las entidades que contiene la naturaleza y cual es la relación entre esas entidades. Especulan, establecen principios de cosas que no pueden ser probadas empíricamente. Por ejemplo la visión atomista del mundo.
Son inconmensurables, no se pueden comparar. Cuando cambia un paradigma cambia TODO, la relación que existe es de ruptura, en los instrumentos, las idea, las maneras, rompe todos los conceptos. No es relación de avance o superación.
Los cambios de paradigmas no tienen que ver con que haya hechos que desmienten las ideas rectoras. Kuhn dice que no hay ciencia pura porque los paradigmas son esenciales para que la ciencia cuestione, y debe estar ordenada de acuerdo a ciertos criterios teóricos. Se diferencia de la verdad por adecuación.
Hay que observar con alguna idea en mente, ideas que nos permitan observar eso.
LA CIENCIA NO AVANZA ACUMULATIVAMENTE, AVANZA MEDIANTE RUPTURAS.
Para Kuhn los paradigmas son históricos y entiendes la actividad científica como colectiva.

Desarrollo de las ciencias según Kuhn:

1) Ciencia normal
2) Surgimiento de anomalías
3) Crisis del paradigma
4) Revoluciones científicas
RUPTURA
5) Ciencia normal:
Período de tiempo en el cual la práctica científica está regida por el mismo paradigma. Actúa bajo las ideas rectoras de un mismo paradigma, estas ideas no se cuestionan.
La aceptación del paradigma constituye un requisito para pertenecer a la comunidad científica. El que cuestiona queda excluído. Tiene que ver con como son las relaciones sociales, son relaciones de poder.
El conocimiento SOLO EN ESTE PERIODO se desarrolla de manera acumulativa, porque se produce un avance en el alcance y la precisión de los paradigmas. Cada vez es más minucioso.
Se ocupa de resolver ENIGMAS: Problemas que se plantean de acuerdo a las ideas rectoras del paradigma y que por lo tanto pueden resolverse sin cuestionar el paradigma.
Implica que una comunidad acuerda un criterio para seleccionar un problema
Deben tener más de una posible solución.
Tienen que existir reglas que limiten las soluciones aceptables.
Tienen que estar definidos los tipos de elementos que deben utilizarse para resolver esos problemas.
Hay compromisos metafísicos que limitan el tipo de problemas y respuestas posibles.

2) Anomalías: Hay momentos en que surgen problemas que no pueden resolverse al interior de los principios del paradigma. Puede pasar:
a) Que se las deje de lado
b) Hipótesis Ad Hoc
c) Crisis científica: Cuando se refieren a cuestiones importantes a nivel social y suponen un obstáculo. Por lo cual Kuhn afirma que son las condiciones histórico- concretas las que requieren una transformación en el paradigma. La ciencia normal se extravía frente a los problemas y ya no los puede pasar por alto, estamos frente a una anomalía y condice a una crisis del viejo paradigma.

3) Surgen investigaciones extraordinarias: Se producen indagaciones por fuera del paradigma vigente, lo cual implica un cambio en las reglas y los modos de plantear problemas.

4) Se va gestando una revolución científica: Se trata de una reconstrucción y reevaluación de teorías que hacen que la ciencia normal entre en crisis, de una ruptura histórica a partir de la cual los fenómenos se perciben de otro modo, en otras relaciones y en otro lenguaje. Kuhn denomina revolución científica al abandono de un viejo paradigma y la descripción de uno nuevo. Implica una mutación en las prácticas científicas, no una acumulación de elementos anteriores. La derivación de un paradigma con respecto a otro anterior es ilegítima ya que los conceptos son diversos, cambian las leyes y estructuras del universo.
Se redefine el concepto de ciencia y algunos problemas son declarados no científicos. El cambio de la visión no supone cambios de carácter individual, si no que se modifica la interpretación del mundo, son colectivos.
Termina cuando un nuevo paradigma logra imponerse.
La constitución de un único paradigma supone una madurez de las comunidades científicas.



• Definir epistemología con las diferentes definiciones del libro.
Epistemología  Nueva rama de la filosofía destinada a estudiar el problema del conocimiento.
Hay dos ramas:
1) Es el estudio acerca del conocimiento, sus limites y sus condiciones de posibilidad para ese conocimiento. Trata un conocimiento en general, no el conocimiento científico.
2) Es el estudio de un tipo particular de conocimiento que es el conocimiento científico.
Dentro de esta segunda rama tenemos dos puntos de vista con respecto a cual es su objeto:
a) El objeto es el método científico, son parámetros a los que debe ajustarse un saber para considerarse científico.
Se debe distinguir aquellos que son científicos de los que no, según el método que utilizan. MILL
b) El objeto no es solo el método científico sino también las circunstancias históricas, sociales y psicológicas, culturales que llevan a la obtención de conocimientos nuevos. BACHELARD KUHN
Las academias fueron espacios de poder para establecer cuales son los conocimientos epistemológicos de validez de la ciencia.  Papel que atribuyen los estados al desarrollo científico.



Los positivismos
El positivismo es una de las primeras corrientes epistemológicas de la historia. Contiene distintas posiciones.
Características del positivismo de siglo XIX:
- El único conocimiento que puede considerarse válido es el conocimiento científico, y solo puedo surgir a través de un método riguroso, crítico, realizado sobre los hechos positivos a través del método científico.
Se diferencia de otros conocimientos:
- Por su OBJETO  Los hechos positivos (Aquellos que pueden observarse, experimentarse)
- Por su METODO  Un único método que es el INDUCTIVO, derivado de una corriente filosófica que busca la fuente del conocimiento en los sentidos (empirismo). Permite extraer conclusiones de carácter general a partir de la observación de casos particulares y las conclusiones son probables. Se utilizan las técnicas de experimentación y observación en el laboratorio.
Este método fue sistematizado por Bacon y Mill, Bacon habla de las condiciones que debe cumplir un método para considerarse riguroso (numero grande de premisas, variadas y no deben contradecir la conclusión) Y Mill busca como justificar la rigurosidad de un método que es solo probable con la ley de uniformidad de la naturaleza, el método inductivo es valido porque la naturaleza se comporta de manera regular (capacidad predictiva de la ciencia).
- Por sus ENUNCIADOS  Hipótesis, conclusiones, teorías, que deben ser:
. Verificables: Enunciado cuya verdad o falsedad puede ser determinado s través de las técnicas de observación en el marco del método inductivo.
Hipótesis: Enunciado UNIVERSAL y VERIFICABLE
Son todos los enunciados que se refieren a todos los casos de un mismo tipo y se puede determinar su verdad o falsedad.
“El sistema capitalista es injusto” no es una hipótesis porque no es un hecho positivo.
VERDAD X ADECUACION
El positivismo busca un conocimiento libre de valores, capáz de explicar el presente y predecir el futuro a través de leyes universales.
Surge al mismo tiempo que las relaciones sociales.
• Condiciones de emergencia de la epistemología, que pasaba a nivel social. Condiciones de emergencia del positivismo.
- Importancia que adquiría el desarrollo científico y también una fuerte importancia de las ciencias sociales que estaban surgiendo.
- Es importante destacar que nunca existió un paradigma único , y que con el surgimiento de las ciencias sociales el positivismo fue una línea divisoria entre lo que es y lo que no es ciencia, y dejan fuera todos los saberes que cuestionan las relaciones sociales, negar el status de ciencia supone que algo no es verdadero.

• Qué es la cuestión social?
• Que es el estallido, que tiene que ver con la emergencia de las ciencias sociales?

Surgimiento de las ciencias sociales
Para saber que es lo que estudian, lo social, hay que cuestionarnos las condiciones de emergencia de las relaciones sociales.
Segunda mitad siglo XIX:
- Primera gran crisis de sobreproducción que cuestiona el marco social:
Genera levantamientos, agitación social, oleadas revolucionarias, que eran pensadas como enfermedades morales.
Estos levantamientos impulsan el surgimiento de las ciencias sociales, fue el período con mayor cantidad de enfermedades en las ciudades donde se desarrollaba el capitalismo, y esto estaba ligado a las condiciones de vida de los trabajadores.
Surgen distintos modos de entender las enfermedades físicas y morales, crece la prostitución, la delincuencia…
Surgen movimientos que cuestionan las relaciones de producción vigentes (1848).
Según Domcellot, es el momento en que estalla la cuestión social. Se plantea que todos los levantamientos obreros surgen y tienen como fundamento la cuestión social
- La cuestión social es la contradicción entre los principios teóricos postulados por el contractualismo liberal, que fundamentaba la legitimidad de los estados, y la historia fáctica.
1) Propiedad, libertad, igualdad  Derechos universales y naturales, son inalienables.
2) El estado es instancia de gobierno neutral  Representa intereses universales, funciona como arbitro y solo puede meterse en la vida publica.
Porque:
- La igualdad es incompatible con la propiedad, ya que la producción de mercancías supone la distinción entre dos clases, la explotación de una clase sobre otra, porque tiene los medios de producción, y la otra clase debe someterse.
En función de esta contradicción surge el cuestionamiento del orden social, por lo que para las clases altas lo social es un problema, y comienzan a pensar políticas que permitan contener estos estallidos sociales.
Por lo que el objeto de las ciencias sociales es todo aquello que surge a partir del estallido de la cuestión social.


Capital:
Forma de relación social que se basa en el intercambio de mercancías. Se produce para el intercambio y para obtener ganancias a través de eso, que surgen de la plusvalía, la diferencia entre lo que un trabajador produce y su salario. Supone dos clases, la desigualdad de la propiedad. Uno es medio de su fuerza de producción y el otro es dueño de su trabajo.
Es algo inherente al modo de producción capitalista, requiere que los hombres sean libres pero a su vez en la realidad se basa en la explotación.

Condiciones de emergencia de las dos nuevas funciones que asume el estado, la anatomopolítica y la biopolítica
- A partir de los levantamientos del ’48 la medicina toma mayor importancia, comienza a desarrollar investigaciones a partir de los estallidos, creidos una enfermedad social, física y moral, para conocer las causas de las enfermedades y curarlas, y establecer remedios.
- Para poder curar era necesario construir conocimientos a dos niveles:
De las poblaciones y los individuos.
 Conocer los índices de mortalidad, delitos o locura que pudieran generar un riesgo para la producción capitalista y establecer cuales eran los limites tolerables de estos fenómenos, lo que permitirá definir cuales son los niveles que pueden generar un RIESGO.  Las que requieren ciertas intervenciones por parte del estado, y va a hacer falta analizar las biografias individuales para identificar grados de peligrosidad.
- Estrategias para amoldar poblaciones e individuos  Anatomopolitica y biopolitica.
- Biopolítica  Poblaciones  Riesgo Son disciplinas complementarias
- Anatomopolitica  Individuos  peligro

Foucault: Habla de tecnologías de gobierno, de intervención, análisis y control de las poblaciones y de los individuos que la componen.
La tecnología adquiere un nuevo sentido  Conjunto de saberes científicos que tiene por objetivo moldear la conducta de los individuos y las poblaciones. Para esto las cs sociales tienen un papel central.
Objetivo biopolítica: Conocer a través de la estádistica la tasa de enfermedades, huelgas, locura… para poder intervenir sobre ellas para crear un cuerpo social sano.
Objetivo anatomopolitica: El objeto son los individuos y es un conjunto de estrategia centrada en moldear los individuos, mediante la construcción de ciertas ideas, deseos, modos de actuar que se van a producir en las instituciones disciplinarias, se construyen ciertos valores con el objetivo de construir cuerpos utiles y dóciles.

LAS CIENCIAS NUNCA SE FORMAN BAJO UN UNICO PARADIGMA, NUNCA FUERON CIENCIA NORMAL.