Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico


Resumen "Las Raíces y Los Frutos" Cap I al IV y del XIII al XX  |  Pensamiento Científico (Miguel - 2011)  |  CBC  |  UBA

IPC – Resumen Final

- Geocentrismo (la tierra el centro)

Aristóteles S IV a.C.

El universo es un conjunto de esferas concéntricas sobre la que están montados los astros. La tierra en el centro se encuentra inmóvil.

Aristóteles supuso que esto se mantenía así siempre que no había cambios.

Se hizo necesario dotar a esta cosmología de un mecanismo matemático que permitiera realizar predicciones sobre la ubicación de los planetas.

Ptolomeo encontró que algunos planetas retrocedían sobre la orbita alrededor de la tierra para luego retomar su curso original, modifico su teoría e incorporo al movimiento de los planetas un movimiento llamado epiciclos, esta teoría requería modificaciones periódicas.

- Heliocentrismo

Nicolás Copernico 1543

El sol es el centro del universo y los planetas describen orbitas circulares alrededor de el. Incorpora también la rotación de los planetas sobre su eje, lo que explica la sucesión de la noche y el día y la traslación alrededor del sol explica el movimiento aparente de los astros.

El problema era que las predicciones fallaban. Kepler sostuvo que las orbitas de los planetas no eran circulares sino elípticas.

En esta corriente se encontró un nuevo cuerpo celeste llamado “estrella Nova” la cual fue apagando su brillo hasta desaparecer, contradecía a Aristóteles, ya que se encontraba en la región celeste del universo, este hecho demostraba que si había cambios en el universo.

- teoría del big bang

En 1929 Edwin Hubble sugirió que el universo estaba en expansión. Todo se alejaba hacia cualquier lado que miremos.

Esto se adjudico al producto de una explosión pasada. Con esa explosión también comenzó “el tiempo” de modo que no sirve de nada preguntarse que paso antes.

- La radiación cósmica de fondo.

En 1964 se detecto una radiación cuta intensidad y frecuencia no tenia variación respecto de la zona del espacio que se examinara, esto se interpreto como “radiación remanente de aquella supuesta explosión”.

­­- Efecto doppler y la “Observación” del alejamiento de las galaxias.

Cuando una fuente de sonido se acerca al observador, este percibe un sonido levemente mas agudo que el que percibía si la fuente estuviera en reposo. Si la fuente de sonido se aleja, el efecto será que el sonido parece mas grave.

El efecto doppler aplicada al universo: Cuando la luz proveniente de las galaxias lejanas, se analiza, se encuentra que la frecuencia de la luz emanada por estas, no coincide, sino que presenta un corrimiento hacia frecuencias menores. De ahí la sugerencia de Hubble de que las galaxias se alejan unas de otras ya que todas las galaxias estudiadas presentaban este corrimiento. A este efecto se lo llamo corrimiento al rojo ya que las frecuencias mas bajas del espectro visible corresponden al color rojo.

- Universo estacionario.

Este modelo describe un universo en expancion pero con la particularidad de que la densidad de las partículas permanece constate.

El universo se expandiría, pero a la vez se crearía materia de modo que cualquier zona del universo siempre presentaría el mismo aspecto.

Este modelo sufrió un cambio cuando se descubrió la radiación de fondo que corroboraba la teoría del Big Bang, la modificación fue el planteo de que la radiación podía provenir de nubes de polvo existentes en el universo que absorberían la radiación de las estrellas.

- Se explican estas teorías para usar como ejemplos en partes siguientes de la materia -

- Generación de la vida

Sostenían la generación espontánea: Los seres vivos descienden de otros seres vivos de misma especie, pero existen seres ruines que nacen a partir de materia en putrefacción.

La observación pasiva es la forma especulativa de hacer ciencia para esta corriente. Se trata de no manipular la naturaleza sino solo observar y tomar la consecuencia observacional como único dato valido del mundo.

Sus experimentos y la forma de obtener las consecuencias observacionales era mediante la intervención sobre la naturaleza, dejando de lado la observación pasiva. Su conclusión era que los seres ruines no nacían de materia en putrefacción sino que provenían de huevesillos de otros seres ruines de misma especie, que eran depositados en la materia en putrefacción tomando a esta como medio para el desarrollo del nuevo ser. La explicación de que los huevesillos no puedan verse es por la falta de instrumental en la época.

(Ejemplo: Experimento con frascos: El frasco N°1 tiene carne y esta tapado, al cabo de 20 días no se observaran insectos. Al cabo de 20 días se observa sin gusanos. Nueva hipótesis: Los gusanos surgen de huevesillos que, al estar el frasco tapado, no pudieron ser depositados dentro del frasco).

Hipótesis

Predicción

Dato

Hipótesis 2

El frasco N°1 esta tapado y tiene carne

20 Días no se observaran insectos

A los 20 días no hay gusanos

Los gusanos nacen de huevesillos

Términos Observacionales

Términos Teóricos

Gusanos

Frascos

Huevesillos

Fuerza vital

Carne

20 Días

No se pueden observar

Tapa de tela

A mediados del S XIX aun persistía la teoría espontaneista, en 1832 se establece el concepto de célula como unidad de lo viviente.

Luís Pasteur en 1860 destierra definitivamente la idea de la generación espontánea, logra realizar un experimento que mantenía las condiciones apropiadas para la generación, de acuerdo a la teoría espontaneista:

Tomo frascos con caldo en putrefacción pero no los tapo, ya que tenían el cuello doblado con forma de cuello de cisne, luego de hervirlos durante un tiempo necesario (a modo de darles calor) para matar microorganismos propios del caldo, se observo la NO APARICION de nuevos microorganismos. De este modo demostró que la “fuerza vital” podría haber entrado en el frasco si realmente existiera. La teoría espontaneista quedo definitivamente derrumbada.

- LOGICA

La logia se ocupa de analizar las inferencias que hacemos a diario. En el caso de la ciencia se utiliza especialmente el “Razonamiento deductivo”

La logia se ocupa de las proposiciones y la forma en que se combinan para generar nuevas proposiciones más complejas.

Un tema fundamental es el estudio de de las reglas por las cuales se puede inferir cierta proposición llamada “Conclusión” a partir de otras llamadas “Premisas”.

^ Deducción:

“Conservar la verdad”. Una conclusión se infiere validamente a partir de las premisas cuando la verdad de estas conduce inevitablemente a la verdad de la conclusión. No hay manera de que la conclusión sea falsa a menos que una de las premisas sea falsa también. Lo único que importa para determinar si un razonamiento deductivo es valido o no es la forma lógica de las premisas y la conclusión y no su contenido o significado.

Ejemplo:

Todos los entrerrianos son argentinos (Premisa 1)

Todos los argentinos son latinoamericanos (Premisa 2)

________________________________________________

Todos los entrerrianos son latinoamericanos (Conclusión)

**Este es un razonamiento valido con premisas Verdaderas**

Todos los economistas son funcionarios (Premisa 1)

Todos los funcionarios son asesinos peligrosos (Premisa 2)

__________________________________________________

Todos los economistas son asesinos peligrosos (Conclusión)

**Este es un razonamiento deductivamente valido, pero con premisas no verdaderas**

Estos ejemplos esquemáticamente:

Todos los M son A (Premisa 1)

Todos los A son B (Premisa 2)

_______________________________

Todos los M son B (Conclusión)

La deducción no asevera la verdad de nada que no estuviera escondido de alguna manera en las premisas: No se encuentran Verdades Nuevas por medio de la deducción.

^ Inducción:

“Va de lo particular a lo general” Partiendo de varias premisas que hacen una afirmación idéntica acerca de distintos casos se concluye la misma afirmación pero referida a otros tipos de casos.

El Cuervo N°1 es negro

El Cuervo N°2 es negro

El Cuervo N°3 es negro

El Cuervo N°n es negro

________________________

Todos los cuervos son negros

No puede estipularse cuantas premisas son necesarias para hallar una conclusión. La verdad de la conclusión no esta garantizada por la verdad de las premisas.

En este razonamiento no se puede decir si es verdadera o falsa la conclusión, solo se corrobora.

^ Abducción:

El razonamiento abductivo parte del conocimiento de una afirmación general y una afirmación de un hecho y conduce a afirmar la ocurrencia de un hecho previamente desconocido. Siempre esta asociado al razonamiento abductivo uno deductivo:

Se que siempre que pasa el afilador toca el timbre entre las 10 y las 11. Un día oigo sonar el timbre a las 10:20. Inmediatamente se me ocurre que es el afilador.

Cuando pasa el afilador Suena el timbre entre las 10 y las 11 (Premisa 1)

Pasa el afilador (Premisa 2)

______________________________________________________________

Suena el timbre entre las 10 y las 11 (Conclusión)

- Razonamientos deductivos y reglas de inferencia.

Las condiciones para que un razonamiento sea valido están dadas por determinadas reglas de inferencia y son de índole puramente formal. La lógica se ocupa fundamentalmente de decirnos que formas de razonamiento garantizan que las conclusiones se deducen de las premisas.

Una oración declarativa enuncia una proposición. El criterio para saber si esto es así será: A toda proposición le corresponde un valor de verdad. Es necesariamente Verdadera o Falsa:

a) La tierra es plana

b) El amazonas desemboca en el océano atlántico

c) El 25 de mayo de 1243 granizo frente al Partenón.

a) Es falsa; b) es verdadera; c) no podemos determinar el valor de verdad pero si podemos decir que es o bien verdadera o bien falsa.

Los 3 ejemplos son proposiciones y se representan letras minúsculas para ellas:

p; q; r; etc.

Se pueden formar proposiciones compuestas a partir de otras mediante los “Conectivos Lógicos”

Conjunción: “ ^” Corresponde a la palabra “y”

Disyunción: “˅” Corresponde a la palabra “o”

Negación: “~” Corresponde a la palabra “no”

Los conectivos lógicos se interpretan por medio de tablas de verdad, las cuales indican el valor de verdad de las proposiciones compuestas:

p

q

p^q

p˅q

~p

V

V

V

V

F

V

F

F

V

F

F

V

F

V

V

F

F

F

F

V

Condicional material y la inferencia:

Se simboliza con “ᵙ” Y se lee: “Si…entonces…”

Solo afirma que no ocurre p y la negación de q Ejemplo:

Llueve ᵙ el patio se moja

Dejando otras tres posibilidades:

a.- que llueva y el patio se moje

b.- que no llueva y el patio se moje

c.- que no llueva y el patio no se moje

La tabla de verdad para este conectivo es la siguiente:

p

q

pq

V

V

V

V

F

F

F

V

V

F

F

V

- Razonamientos Validos

La validez del razonamiento no depende de la verdad o falsedad de los enunciados usados ni de lo que signifiquen. Deben garantizar las reglas de inferencia, siempre que las premisas sean verdaderas también lo serán las conclusiones.

1.- Modus Ponens

Supongamos que se que es verdad que si llueve el patio se moja. Miro por la ventana veo llover. Afirmo “el patio se esta mojando”, se puede esquematizar así:

pᵙq (premisa)

p (premisa)

---------------------

q (conclusión)

No es posible que ambas premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa. Teniendo en cuenta las tablas de verdad vemos que si p es verdadera y q falsa, será falsa la premisa 1; si p es falsa es falsa la premisa 2; Si q Es verdadera, es verdadera la conclusión. Este tipo de razonamiento se denomina en lógica como “modus ponens”

2.- Modus Tollens

“Si llueve el patio se moja, me entero que el patio esta seco. “No esta lloviendo”.

Esquemáticamente:

pᵙq (premisa)

~q (premisa)

---------------------

~p (conclusión)

3.- Falacia de afirmación del consecuente (no es un razonamiento valido)

“Si llueve el patio se moja. Veo el patio mojado: Esta lloviendo”

pᵙq (premisa)

q (premisa)

---------------------

p (conclusión)

Si q es verdadera y p es falso es verdadera la premisa 1, es verdadera la premisa 2 también, pero es falsa la conclusión. Ya que el patio puede estar mojado porque lo lavaron.

- Problemas metodológicos

- Metodología de las ciencias naturales:

Las teorías en ciencias naturales describen alguna parte de la naturaleza que ha interesado a la humanidad.

El método científico: una colección de reglas que indicarían de que modo se debe actuar para obtener datos, formular hipótesis y comprobar si tales hipótesis son correctas.

Toda práctica científica involucra distintos tipos de actividades de las cuales pueden distinguirse dos ámbitos diferentes:

1) El ámbito de la creación y puesta a prueba de una teoría

2) El ámbito de la aplicación de las teorías.

1.- Es la actividad que desarrollan los científicos cuando necesitan dar cuenta de algunos fenómenos y generan alguna propuesta explicativa. Cada propuesta se evalúa de modo que a medida que se proponen hipótesis estas se van poniendo a prueba frente a las nuevas observaciones.

2.- El “como” se usan las teorías para resolver problemas ya sean técnicos o problemas que, al ser resueltos, completan la descripción del mundo que esa teoría pretende dar. No se pone a prueba la teoría sino que se utiliza para obtener ciertos resultados.

En la creación de una teoría se distinguen dos aspectos bien diferenciados:

Propuesta de la teoría (contexto del descubrimiento)

Puesta a prueba de la teoría (contexto de justificación)

Estos ámbitos están entrelazados, ya que es necesario cotejar la teoría con los datos que se recaben para confirmarla o corregirla. Los nuevos datos forman nuevas hipótesis que luego se ponen a prueba dando resultados que a su vez pueden generar más hipótesis nuevas. Estos dos contextos se “alimentan entre si”.

Es un método en que se utiliza la observación con el fin de crear hipótesis o teorías.

Un conjunto de observaciones puede ser descrito por un conjunto de afirmaciones que relatan las características observadas en cada caso. Si se agrupan varias observaciones del mismo tipo y se descubre cierta constancia o regularidad en las mismas, se podría generalizar este resultado como posible ley.

Este tipo de proposiciones reciben el nombre de: “Afirmaciones empíricas generales” (Empíricas: Cosas observables; General: Se refiere a todos los casos)

Las hipótesis generadas mediante este método aluden a los casos observados y para los no observados, constituye una predicción.

La descripción inductivista, consiste en encontrar regularidad dentro del conjunto de las observaciones registradas y formular una generalización que ponga en evidencia esta regularidad.

Se trata de postular la existencia de algo en lugar de mostrarlo (Como se hace en el método inductivo)

Se postula una entidad teórica para explicar un hecho.

Para este método, la obtención de leyes, tanto teóricas como empíricas, involucran un “salto creativo”: Suponer que para infinitos casos ocurrirá lo observado en algunos.

El proceso de formación de una hipótesis según esta corriente sugiere un salto creativo, una ves formuladas dichas leyes se extraerán de ellas por deducción algunas conclusiones o consecuencias que permitan la confrontación de esas leyes con la experiencia.

No podemos verificar una ley sino que solo podemos corroborarla, una hipótesis es corroborada cada vez que una de sus consecuencias observacionales se verifique.

Esquemáticamente:

Hipótesis H

Consecuencia comparación Datos de

observacional La experiencia


Coincidencia No Coincidencia

Corroboración Refutación

De H De H

Deducción de más Formulación de una

Consecuencias observables Nueva hipótesisisis

Se pone a prueba experimental la hipótesis o parte de ella (si se trata de entidades no observables). Si la hipótesis es cierta entonces deberá ser cierta la consecuencia observacional. Si la CO no se cumple rechazaríamos la hipótesis y la aceptaríamos en caso contrario.

Al rechazar una hipótesis hay que tener en cuenta que debemos rechazar de esta, ya que la CO no se deducirá de una sola hipótesis sino de un conjunto de hipótesis.

Otro problema de la refutación o aceptación de las hipótesis son las hipótesis Ad hoc, son hipótesis que se plantean para mantener las hipótesis principales, son modificaciones de casos para los cuales no se cumple la CO, entonces se plantean hipótesis Ad hoc para poder sostenerlas aludiendo que para un caso en particular se dio otra CO por un motivo en especial. Estas hipótesis salvan de la refutación a las hipótesis principales.

Aspectos de las Hipótesis Ad Hoc:

1.- Debe ser contrastable independientemente del caso que la motivo. Debe poder ponerse a prueba mas allá del caso para el que fue formulada.

2.- Puede hacer que la teoría mejore respecto de las hipótesis primitivas para poder dar cuenta de los fenómenos observables o bien puede enmascarar la falsedad de la teoría y retardar su abandono.

3.- A una hipótesis ad hoc no se le debe restar importancia por el hecho de haber sido formulada para salvar la diferencia entre las hipótesis principales y las CO. Algunas Hipótesis ad hoc pueden seguir corroborándose a pesar de que las primitivas hayan sido falsadas.

- Las teorías científicas: lenguaje y estructura

- Entidades teóricas y observables

Observables: Toda entidad que sean percibidas por nuestros sentidos.

Las leyes empíricas contienen solamente términos observacionales (Un termino observacional no es una entidad observacional sino que es algo que nos lleva a la entidad observable)

Ejemplo: Cuando se mide la presión arterial de un paciente no se observa la presión en si, sino que lo que vemos es la lectura del tensiometro, al conocer el funcionamiento e ínter actuación de este instrumento con respecto a la presión arterial. Se puede calificar a la presión arterial como una entidad observable luego de haber aceptado la teoría que da cuenta de cómo funciona el tensiometro.

Carga teórica” Diremos que la presión arterial es una entidad observable con carga teórica, por el hecho de que la vemos mediante la aceptación teórica del funcionamiento del tensiometro.

La delimitacion entre entidades observables y no observables depende de la aceptación de la teoría que describe el funcionamiento del instrumento en cuestión.

Existen ciertas hipótesis previas que guían la observación: “hipótesis subyacentes” y también constituyen una carga teórica de las observaciones. Operan como una carga teórica que hace interpretar el “dato” y entonces no podemos ver el dato libre de interpretación o de teoría.

Todo lo que percibimos tiene una carga teórica que le da forma, no podemos observar sin que haya una parte teórica presupuesta. No hay hipótesis sin observaciones y no hay observaciones puras sin hipótesis. Todo esto profundiza la crítica a la corriente inductivista, ya que no existen observaciones puras.

Un enunciado puede ser singular o general

- Las afirmaciones empíricas singulares (nivel I) sin enunciados que referidos a una situación particular describen lo observado, ya sea de manera directa, ya sea por medio del uso de instrumentos.

- Las leyes empíricas (nivel II) son afirmaciones que se refieren a todos los casos posibles de ese tipo de fenómeno y tienen un alcance universal.

- Las hipótesis o leyes teóricas (nivel III) son también enunciados generales pero contienen al menos un término que denota una entidad teórica. Si la ley contiene exclusivamente términos teóricos se trata de una ley o hipótesis pura, si hay además algún termino observable será mixta.

Una función de las leyes mixtas es la de relacionar entidades teóricas postuladas con entidades observables de la teoría. Se establece un puente entre las entidades que postilamos sin haberlas observado y nuestra base empírica. A esto se lo llama “Principio Puente”

Las leyes teóricas puras relacionan solamente entidades teóricas que han sido postuladas por la teoría. A esto se lo llama “Principios Internos”

N° de sujeto

Termino teórico

Categoría Técnica

Categorias estructurales

Nivel

General

observacional

Universal

III

General

Teóricos

Ley teórica pura

Principio interno

Teóricos + observacionales

Ley teórica mixta

Principio puente

II

General

Observacionales

Ley empírica

Ley empírica deriva hip. Aux

I

Singular

observacionales

Enunciado singular empírico

Condiciones iniciales, predicción, C.O.

Cada ves que queramos contrastar una hipótesis y para esta contratación se necesite de otras hipótesis no pertenecientes a la teoría en cuestión, se llamaran a estas Hipótesis auxiliares. De los principios internos y puente junto con las hipótesis auxiliares, es posible deducir las leyes empíricas y de estas por la vía deductiva obtener las C.O.

En la medida que las hipótesis son menos refutables, sus predicciones son menos precisas.

- Inductivismo y falsacionismo

Una vez corroborada la teoría, la corriente inductivista sostenía que aumentaba el grado de confirmación. La corriente Hipotético-deductiva enfrento su postura y se llego al falsacionismo.

^ Inductivismo

Para analizar la validez de las teorías es necesario recurrir a la observación y a la experimentación, hay que contrastarlas con los hechos a través de sus C.O. Si el resultado es positivo lo que se obtiene es un conjunto de confirmaciones de la teoría.

El inductivista dirá que a medida que cada una de las CO sea verificada, se puede suponer un grado bastante alto de probabilidad de que la teoría sea confirmada siempre. Sin embargo admiten que no es posible afirmar definitivamente la teoría como verdadera.

En esta corriente la tarea del científico consiste en elaborar teorías sobre la base de la observación y la experimentación y buscar su confirmación.

^ Falsacionismo (Karl Popper)

Cuando se efectúa la corroboración, si se cree que es una verificación se utiliza el razonamiento “falacia de afirmación del consecuente” y como este razonamiento no garantiza la verdad de la conclusión no sirve para afirmar nada.

En cambio cuando se refuta una hipótesis se utiliza el razonamiento “modus tollens” que nos permite afirmar la falsedad de la hipótesis y por lo tanto no puede ser verificada.

Los falsacionistas proponen utilizar esta asimetría como base de su explicación de la tarea que realiza el científico.

Los científicos deberán intentar falsar sus teorías en lugar de buscar su confirmación. Una hipótesis que no es falsada entonces se mantiene provisoriamente, de la misma manera, una hipótesis que es falsada se deja de lado. Pero no tiene grado de probabilidad de ser verdadera.

El falsacionismo sostiene que una hipótesis que supere más y más intentos de falsacion, muestra su temple.

No colocan a la observación como raíz del conocimiento porque saben que esta contiene una carga teórica y de este modo no se puede tener una observación pura.

En síntesis esta corriente propone someter a todas las teorías e hipótesis a contrastacion y desecha las que son falsadas y las restantes las mantiene.

Cuando dos hipótesis intentan explicar un mismo hecho, los falsacionistas proponen que se sostenga la que sea menos falsable, es decir la que soporte más intentos de falsacion posible.

- P.I.C. Programas de investigación científica. Lakatos.

^ Falsacionismo metodológico.

Imre Lakatos presenta una propuesta en 1960 conocida como “metodología de los programas de investigación científica”

La sucesión de teorías constituye un programa de investigación formado por el núcleo central o núcleo duro, y el cinturón protector y el elemento intocable que comparten es el Núcleo central.

NUCLEO DURO

CINTURON PROTECTOR

Incuestionable

Modificable

Sustituible

Inmodificable

Cuestionable

Agregar

Permanente

Eliminable

Quitar

Esta propuesta de Lakatos permite cierta modificación en una parte del conjunto de enunciados.

Cada vez que un científico este frente a una falsacion de la teoría buscara modificar algo que no sea parte del Núcleo central del programa, para que este prediga lo que se observa y salve la falsacion. Esto genera que el PIC siga funcionando.

El proceso seguido por el científico cuando se presenta una falsacion del programa se conoce como “Heurística negativa del programa”: guía al científico para que modifique alguno de los enunciados de la teoría con el fin de que desaparezca dicha falsacion, pero debe modificar los enunciados del cinturón protector, prohibiéndole modificar el núcleo duro.

Un programa se cambia por otro cuando el programa en cuestión tiene mucho uso de heurística negativa y hay un nuevo programa que con mucho uso de heurística positiva.

Heurística positiva: Descubrimientos, conjeturas que no modifican una anomalía, son descubrimientos puros.

Un PIC entonces es dejado de lado cuando al tener mucho uso de heurística negativa se dice que entra en estado degenerativo y además aparece un nuevo programa progresivo que pueda reemplazarlo.

- Desarrollo de la ciencia según Kuhn

En la década del ’60 Kuhn observo que había periodos en el desarrollo de la ciencia, más o menos prolongados en los que algunas teorías no eran objetadas y que por otra parte había otros en los que estas teorías eran objeto de gran análisis y revisión.

^ Pre-ciencia:

Llamo así al periodo único e irrepetible donde los científicos aun no se han puesto de acuerdo con el paradigma a utilizar. En esta etapa se pueden encontrar distintas escuelas con distintas formas de atacar los problemas relevantes.

^ Ciencia normal:

Periodo en el que se aceptaba como valida una teoría y durante el cual el científico se dedica a trabajar de acuerdo a esta teoría. Se dedican a tratar de resolver ciertos problemas experimentales, obtener predicciones, explicar partes de la naturaleza a la que puede aplicar la teoría y desarrollar métodos de trabajo experimental.

A los problemas que los científicos tratan de resolver Kuhn los llamo ENIGMAS, y plantea que los científicos pueden resolver estos problemas con la teoría vigente.

Cuando un enigma es difícil de resolver diremos que se trata de una ANOMALIA, la cual es un problema que los científicos han tratado de resolver y no han podido.

El periodo de ciencia normal se lo puede asociar a la resolución de enigmas.

^ Crisis:

Llamo periodo de crisis, cuando la teoría no puede dar cuenta de varios problemas, es decir, que ha acumulado anomalías y los científicos se vuelven críticos con la teoría en cuestión.

^ Revolución científica:

Se pone a prueba la teoría que antes servia para base del trabajo del científico. La etapa de crisis da lugar a la revolución científica donde se revisan todos los supuestos que se tenían en la etapa de ciencia normal anterior, tanto los referentes a la teoría como a las demás hipótesis auxiliares. Durante este periodo aparecen propuestas nuevas que cambien algunos de los supuestos aceptados en el periodo anterior. Cuando los científicos comienzan a trabajar de acuerdo a los nuevos supuestos la revolución científica termina y comienza nuevamente un periodo de ciencia normal.

Pre-ciencia

Ciencia Normal

Crisis

Revolución

Ciencia Normal

No hay acuerdo

Paradigma 1

Anomalías

Paradigma 2

Consenso

Consenso

Enigmas

Enigmas

Paradigma según Kuhn

1.- Conjunto de reglas y métodos para hacer cierta cosa

2.- Modo de integrar elementos, esta integración conforma las leyes, modos, etc, racionalmente armónicas.

A- Hipótesis básicas compartidas:

Son de un nivel tal que no solo abarcan hipótesis de contenido científico. Sino que incluyen conceptos sociales, éticos, etc.

B- Modo de adquirir conocimientos:

Es el método por el cual los científicos creen que se adquieren los conocimientos. Ejemplo: Aristóteles: Mediante la observación pasiva, lo que solo la naturaleza muestra.

C- Problemas de relevancia:

Todos aquellos problemas que tengan que ver con el paradigma en el cual trabajan los científicos.

Kuhn Sostiene que los científicos deben tratar de lograr una traducción lo mas completa posible entre las teorías centrales de los distintos paradigmas, pero esta traducción no será completa debido a que los científicos pueden utilizar las mismas palabras para querer decir otras cosas.

No se trata de comparar paradigmas: Se debe hacer un esfuerzo por conocer y comprender el paradigma pasado. Solo una parte del paradigma será inconmensurable.

- Ciencias formales:

Las ciencias formales son aquellas que no tienen relación con lo que acontece en el mundo. La verdad de los enunciados no depende de las cosas del mundo.

^ Sistemas Axiomáticos:

Están formados por un conjunto de enunciados que se toman como punto de partida “axiomas” y otros enunciados que se deducen de ellos llamados “ teoremas”.

Dar un sistema axiomático es dar:

a.- Un lenguaje

b.- Un conjunto de axiomas

c.- Un conjunto de reglas de transformación.

- Los axiomas son verdaderos por convención (se aceptan).

- Los teoremas son verdaderos porque conservan el valor de verdad de los axiomas por deducción.

^ Formulas Bien Formadas

- No todas son verdaderas

- Todo lo verdaderos es si o si una FBF

- Reglas sintácticas

- Términos primitivos: No se definen solo se anuncian

- Cuantificadores Lógicos: Todo, alguno, Ninguno, Al menos, Como máximo, Exactamente, Etc.

- Problemas de Uso Común: Es, Con, cuatro, Ocho, Etc

- Existe; existen

Si un axioma no contiene existe o existen lo llamamos universal o cuantificador y los universales o cuantificadores establecen las condiciones de un mundo por ahora vacío. Si en ese mundo imaginario existiera algo, esa existencia debe ser dicha en un axioma que contenga existe o existen y entonces si algo existe, existirá según las condiciones de los axiomas universales.

Todo teorema que implique existencia será una deducción si hay axiomas existenciales.

^ Características de los sistemas axiomáticos:

- Independencia o dependencia: Cuando algún axioma se deduce de otro o de otros, no es un axioma es un teorema y decimos que el sistema es dependiente, si no ocurre, cada axioma da información que no se puede obtener de ningún otro, es un sistema independiente.

- Consistencia o inconsistencia: Si entre los axiomas hay uno que niega lo que otro afirma será inconsistente

- Completitud o incompletitud: Cuando un sistema tiene al menos una FBF y su negación y con este sistema no puedo decidir cual es verdadera y cual no, el sistema es incompleto. En cambio un sistema completo cuando para toda FBF y su negación se pueda decidir cual es verdadera y cual falsa.

^ Interpretación de un sistema axiomático:

Se trata de reemplazar los términos primitivos con referencias.

Interpretación modelo: Es toda interpretación que su contenido factico sea verdadero, es decir que hable de las cosas del mundo

Interpretación No modelo: Toda interpretación que no hable con verdad del mundo.

Los axiomas existenciales dependen de los universales pero los universales no dependen de los existenciales. Un axioma universal no se deduce de un existencial y viceversa.

- Lenguaje

La capacidad de representar hace posible el lenguaje y es una característica del ser humano.

Representar: Cuando algo “A” nos trae a la memoria la imagen, el concepto de otra cosa “B”

La representación no usa algo para llevarte a otra cosa sino que puede llevarte aun en ausencia de la cosa misma (mesa=pensas en una mesa)

A te lleva a B

A= Signo

B= Significado

SIGNO

Icono

Semejanza

Índice / Indicio

Condición natural (Humo / Fuego)

Símbolo

Arbitrario

Convencional

No hay fundamento, buena razón para que el símbolo simbolice algo

Todos lo conocemos y lo usamos de la misma manera (Según cultura)

^ Lenguaje

Sintáctica

Reglas de formación, uso, buena articulación para la formación de oraciones

Semántica

Correspondencia de términos y sus significados

Pragmática

Porque? Con que finalidad usamos el lenguaje

Expresiva

Cuenta estados de ánimo, o estimula algo en el otro. No se puede pensar como verdadero o falso

Prescriptito / Normativo

Hacer conocer lo que esta permitido, autorizado o prohibido. Habla de las normas que no son propiedad del mundo sino de nosotros mismos. No es verdadero o falso: se cumple o no se cumple.

Informativo / Descriptivo

Intención de describir el mundo, este lenguaje será Verdadero o Falso. (Cs. Facticas: Verdadero por convención o deducción) (Cs. Formales: Describen parte del mundo)

^ Problemas del lenguaje:

Ambigüedad : Se produce por las variadas acepciones de una palabra de acuerdo al contexto.

Ej:

Juanita es rica ----------- (rica: Adinerada, Fuerte, Bonita, Sabrosa)

Ampliar el contexto donde se produce la ambigüedad seria una solución a este problema

Ej:

Juanita es rica porque sus facciones son muy bonitas --------(queda eliminada la ambigüedad de la palabra bonita)

Vaguedad: Conozco el significado de la palabra pero no se si es el caso correcto para utilizarla.

Ej:

Me fue bien en el examen ------- (para mi bien puede ser una cosa pero para otro puede ser otra, entonces se produce la vaguedad)

Es muy común que la vaguedad se de con palabras antagónicas:

Alto-Bajo

Gordo-Flaco

Mucho-Poco

Buena-Mala

Para solucionar la Vaguedad habría que definir las palabras. Las definiciones pueden ser:

Ostensiva

Mostrar lo que no se sabe (Señalarle a alguien un pizarrón). Esto no soluciona la vaguedad.

Estipulativa

Derecho de cada ciencia a definir sus propios términos (cambio de definición de “planeta”) Elimina la vaguedad para términos especiales. (Ej: FiebreàMédicos)

Léxica

Definir una palabra con otras (Diccionario)

^ Circularidad del diccionario:

Honestidad: Altruismo = Nobleza = Apego a la ley = Ética = Honestidad.

^ Regresión al infinito:

Se trata de definir una palabra con un significado único e irrepetible:

A=B=C=D=E=F=G=H= à Infinito

- Ciencias sociales:

Son disciplinas con que nos estudiamos en tanto sujetos humanos al entrar en relación con otros seres humanos hacemos una sociedad.

Una reunión de la que surgen actos especiales los que serán estudiados por “sociología, antropología, pedagogía, etc”

En el S XIX nacen dos ciencias sociales con propósitos diferentes:

Antropología: Estudia a los seres humanos en cuanto al pasado (las colonias)

Sociología: Estudia la especie humana en el presente.

^ Métodos de estudio de las Cs Sociales.

- Positivista o Naturalista:

Mismo método que las Cs Naturales, porque hay un solo método para toda Cs. Monismo Metodológico: Encontrar las leyes que regulan y dan fundamento a los hechos sociales. (Se necesitan: Datos, Comparaciones, Hacer inducciones {Durkheim: fundador de la sociología})

Durkheim estudio el suicidio en varias sociedades del norte de Europa (tomo datos, Comparo, hizo una medición técnica {una tasa de suicidios}) llego a una ley de extensión universal: Cuanto menor es la Coerción social mayor es la tasa de suicidios.

Con esta ley pudo dar una explicación de porque pasan las cosas y también pudo predecir hechos.

{Causa-Predecir-Explicar-Ley: Monismo metodológico}

^ Dilthey 1880

No esta de acuerdo con el positivismo o naturismo

Propone el método Historicista o Hermenéutica:

Los actos humanos que tienen como motor no a las leyes de la naturaleza. El hombre tiene libertad.

Los actos son únicos e irrepetibles, detrás de los actos hay: Intenciones, deseos, motivaciones, etc, de sujetos libres y por lo tanto no podemos encontrar leyes que permitan explicaciones ni causas de los actos, solo se puede comprender, entender, interpretar.

Según Dilthey se debe hacer sociología: Interpretando, Comprendiendo, Entendiendo lo que moviliza a las personas a generar un hecho. Para esto debo permanecer en el lugar del otro, esto se logra por medio de la empatia.

^ Gadamer 1950

Historicista hermenéutica:

Gadamer esta de acuerdo con Dilthey pero no con su método. Gadamer sostiene que lo de Dilthey es Psicologismo por el exceso de psicología que tiene su método, y no sirve para la sociología.

Psicologismo: { Ejemplo de entrevista sobre las asambleas} Como conclusión se obtiene un conjunto de datos “sucios”

Gadamer: Los protagonistas de los hechos dejaran “algo” que no responde a los cerebros de cada persona. Quedan los discursos que objetan el hecho como testimonio.

Para gadamer en lugar de empatia, como proponía Dilthey como nexo, propone el lenguaje: El lenguaje común es lo que hace posible la interpretación. Se encara con las ideas propias; me encuentro con las Ideas de los hechos a esto le doy un sentido y si vuelvo a interpretar le doy otro sentido mas.

Circulo hermenéutico: Interpretar y dar sentido.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: