Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico

Resumen Para el Segundo Parcial

Cát. Miguel

2º Cuat. de 2009Altillo.com

Introducción al Pensamiento Científico

Resumen 2do Parcial 
 

Capítulo 12 – El Origen de las Especies

Distintas teorías de la providencia de los seres y evolución

Fijista: Relacionado a los caracteres inmutables de las especies. Las características de los seres vivos se mantienen fijas a ellos, inmodificables.

Creacionista: Creación divina de las especies. Es la unión entre la teoría Fijista y la concepción bíblica de los seres vivos.

Catastrofista: Sostenida por Cuvier. Dícese una serie de cataclismos habían extinto a gran cantidad de las especies, y luego, la tierra se repobló con los especímenes resistentes. Esta teoría explica la erosión o los cambios del relieve, debido a grandes tormentas o cataclismos naturales.

Transformista: Expresada por Erasmo Darwin y continuada por Lamarck. Cambios ambientales o de entorno que repercuten en las especies. Los órganos que se usan se fortalecen y los no usados se degradan. A su vez, estos cambios son hereditarios y las especies, de esta forma, adoptan los cambios. Éstos cambios son constantes, pero lentos. A su vez, los cambios dentro del organismo de los seres vivos se deben a cambios ambientales o situaciones que experimentan los mismos, los cuales los “fuerzan a desarrollar” determinados órganos.

Uniformista: Se opone al catastrofismo. Se basa en el principio según el cual los procesos naturales que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente. Se le suele llamar actualismo.

La oposición entre Cuvier y Lamarck repercute en la ridiculización de la teoría Transformista. Cuvier señala, como anomalías, que los ibis (aves egipcias) eran exactamente idénticas a las actuales (ya que se veían estas aves en pinturas egipcias de más de 3000 años de antigüedad), y a su vez, que los individuos circuncisos, al perder el prepucio, sus descendientes nacían con prepucio nuevamente. Lamarck plantea, como hipótesis ad hoc, que 3000 años era un lapso muy corto para percibir los cambios físicos en las especies. Esto lleva a la suposición de que el planeta Tierra tenía una edad inmensa, al igual que las especies que habitan en ella.

Darwinismo: Teoría de la evolución planteada por Charles Darwin, en su libro, El origen de las especies, publicado en 1859.

Ésta hipótesis, planteada por Darwin, incluía también la concepción de la evolución del hombre, desde un grupo de primates. Él decía que los primates, a medida que evolucionaron, fueron convirtiéndose y asemejándose más a lo que hoy conocemos como Homo Sapiens. Unida a esta teoría, estaba concebido que, si uno registrase las capas inferiores del planeta, encontraría los fósiles de la cadena evolutiva del hombre.

Eclipse del darwinismo - Anomalías

Malthus habla de la tendencia a reproducirse de manera geométrica (2, 4, 8, 16,...). Esto conllevaba a la concepción de sobrepoblación del planeta, y que, las especies que se reprodujeran de esta forma estarían  condenadas al hambre y la insuficiencia de recursos del ambiente.

Capitulo 13 – Inductivismo y falsacionismo en el contexto de justificación

Inductivismo

El inductivismo es la corriente que sostiene que el conocimiento científico esta expresado en forma de leyes o hipótesis. Una teoría no es más que un conjunto de leyes, sean teóricas puras, mixtas o empíricas.

La validez de dichas teorías está totalmente relacionada a la observación y experimentación de las mismas. La contrastación se logra mediante consecuencias observacionales.

Es destacable el hecho que, admiten que una teoría no es definitivamente verdadera, pero a su vez dicen que cada vez que se confirme la misma, aumentan las probabilidades de que lo sea. O sea, una teoría no se vuelve verdadera a la primer contrastación, sino que, a medida que se la contrasta de manera efectiva, se vuelve cada vez más valida (o gana más respaldo en cuanto a validez).

A medida que confirme la teoría, esta se vuelve cada vez más probable. A su vez, se incorporan hipótesis auxiliares y teorías nuevas, o mejorando las ya existentes con la intención de compatibilizar mejor la teoría con la observación. La teoría es adaptada a las consecuencias de manera parcial.

Falsacionismo

Dado que una hipótesis, y por lo tanto una teoría, no puede ser verificada, pero pareciera que sí puede ser falsada, los falsacionistas proponen utilizar esta asimetría como base de su explicación de la tarea que realiza el científico. La visión falsacionista se propone falsar las teorías, en vez de buscar la confirmación (como sostendría la corriente inductivista). Si una hipótesis no es falsada, entonces se la mantiene provisoriamente.

Los falsacionistas dirán que, a medida que una teoría resiste más y más intentos de falsación, esta demuestra su temple, se vuelve más resistente que las demás teorías que “caen en el camino”. Las teorías más resistentes solo muestran un temple alto, que fue original desde la primer falsación. Consideran como punto de partida del conocimiento a las hipótesis que luego buscan justificar mediante observación.

Esta corriente propone que la ciencia progresa por descarte. A todas las teorías se las somete a pruebas, eliminando las que son falsadas y manteniendo las restantes. No se llega a una teoría que probablemente sea verdadera, sino que en cada momento hay una teoría que  resulta ser la mejor disponible para explicar un determinado conjunto de fenómenos (y se vuelve la más cercana a la verdad).

Se dice que, cuanto más específica sea la teoría, mas falsable será (o menos temple tendrá ). Se relaciona la falsabilidad con la mayor profundidad de las informaciones brindadas por las hipótesis.

Capítulo 14 – los programas de investigación científica de Lakatos

Irme Lakatos, en la década de 1960, propone el falsacionismo metodológico. Dice que, dentro de la teoría se modificara algún elemento para disolver contradicciones entre la teoría y la observación en conflicto. O sea, que de alguna forma, se propondrán modificaciones (hipótesis ad hoc) a la teoría para que no entre en conflicto con las consecuencias observacionales. La teoría cambia cuando cambia alguna parte de ésta.  A su vez, las teorías evolucionan cuando se hallan o proponen ciertas modificaciones dentro de ellas.

Las teorías, planteadas por científico/s, cuentan con partes modificables y otras partes que serán consideradas intocables por quienes la propongan.

Programa de investigaciónNúcleo centralCinturón protector del programa
GeocéntricoLa tierra es el centro orbitalCuestiones no relacionadas con el núcleo central del programa, como la forma que describen las órbitas.
HeliocéntricoEl sol es el centro orbitalCuestiones no relacionadas con el centro orbital, como lo infinito del universo, etc.
 
 

Entonces se dice que el programa de investigación es de alguna forma, la nomenclación de la teoría o hipótesis sostenida o propuesta; el núcleo central es, de alguna forma, la parte más importante de la teoría y en donde se basa todo el razonamiento propuesto; y finalmente el cinturón protector del programa es el conjunto de enunciados que pueden ser modificados para no entrar en conflicto con las consecuencias observacionales.

El proceso que sigue el científico, cuando se presenta una falsación del programa, es llamado heurística negativa del programa. A su vez, el proceso de corroboración de las consecuencias del programa con la nueva hipótesis agregada es llamado heurística positiva

Capitulo 15 – El desarrollo de la ciencia según Kuhn

Alejado del falsacionismo, se encuentra la descripción de la práctica científica que propone Thomas Kuhn. Se dice de la siguiente cuestión: La refutación de una hipótesis, indica que la hipótesis es falsa, y surge una nueva pregunta ¿se debe abandonar la hipótesis? La corriente Kuhniana plantea la sucesión de etapas en la ciencia.

Pre Ciencia: se dice del período en el que los científicos no se ponen de acuerdo en cual es la ciencia verdadera. El choque entre paradigmas caracteriza esta etapa.

Ciencia Normal: se llama periodo de ciencia normal a aquel en el que se acepta como válida una teoría y durante el cual el científico trabaja de acuerdo a esa teoría. Se dedica a resolver ciertos problemas experimentales, obtener predicciones y explicar partes de la naturaleza en base a la hipótesis sostenida. Los problemas que los científicos tratan de resolver durante dichos periodos son llamados Enigmas o Rompecabezas (Puzzles, en inglés). Cuando los enigmas se muestran difíciles de resolver, se vuelven anomalías.

Crisis: Cuando se acumula una cierta cantidad de anomalías, ya surge la incertidumbre sobre la cual los científicos no están seguros de que la teoría que estaba siendo usada era la correcta. Cuando la teoría no puede dar cuenta de varios problemas (resolver puzles), sucede la crisis.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Revolución científica: El preguntarse si eran adecuados los métodos experimentales que se habían utilizado anteriormente, si las suposiciones más básicas no eran erróneas, entre otros, son los planteos que se hacen los científicos en esta etapa. En las revoluciones científicas se pone a prueba la teoría que antes servía de base para el trabajo científico. Se cuestiona el paradigma sostenido hasta ese momento. Es durante esta etapa, en la que los científicos abandonan el paradigma antiguo y lo reemplazan por uno nuevo. Es durante esta etapa en la que aparecen candidatos nuevos, y luego de que la comunidad científica se inclina por un solo paradigma, este se establece como el próximo que regirá en la próxima ciencia normal.  
 

Kuhn hace ciertos detallismos sobre el periodo de ciencia normal.

En cuanto a las hipótesis básicas, los investigadores comparten entre si un conjunto de hipótesis durante el periodo de ciencia normal, siendo estas las que abarcan hipótesis de contenido científico, incluyendo conceptos sociales, éticos, etc.

Las pautas compartidas, consideradas como el grupo de compromisos que comparten los científicos en la práctica de la ciencia formal. Todo trabajo hecho por un científico, aportará al trabajo de los demás.

El tipo de adquisición del conocimiento, o sea, la manera de obtener información. Es destacable que este concepto fue variando, mientras que en la antigüedad era la observación pasiva, hoy en día se implementa la experimentación o el empleo de computadoras.

El tipo de condiciones experimentales está vinculado a en qué situación se desarrollaron los experimentos en los cuales se adquirieron los conocimientos. Es muy cierto que esto influye de manera directa en la interpretación válida o inválida de las consecuencias observacionales. Podría citar a las justificaciones de Needham y Spellanzani con respecto a las teorías rivales (biogenetista y generación espontanea), en las cuales uno le critica al otro que las condiciones en las que se desarrollaron los experimentos no eran adecuadas.

Tipo de problemas posibles o significativos. El tipo de problemas que pueden formularse a la ciencia formal. También se dice de los problemas que no tienen significación o relevancia en cierto paradigma. Kuhn a su vez aclara que hay paradigmas que aíslan a la comunidad de problemas importantes desde el punto de vista social, pero que al no reducirse a la forma de enigma, no son estudiados por científicos. Esto quiere decir que, si uno se encuentra en el paradigma del neodarwinismo, poco tendría de importancia el plantearse el porqué la forma de los globos oculares es la misma en los perros y en los cetáceos.

El lenguaje está ligado a la expresión de frases. Uno no podría expresarse de la misma manera en el campo matemático que en el físico o en el metafísico, cuántico, etc. A su vez el problema del lenguaje sucede al usar términos que aludan a más de un significado, por lo que derivaría en confusiones en la interpretación.

El tipo de soluciones o reglas, está pautado. Solamente se aceptaran las que cumplan con ciertas reglas o compromisos establecidos.

La cosmovisión común, además de contener las hipótesis o pautas hasta ahora mencionadas, contiene hipótesis básicas ajenas a la práctica de la ciencia, hipótesis de orden social, cultural, ético y metafísico. Es la manera de ver al mundo. Un cambio de cosmovisión sucede en ciertos cambios de paradigma, como el geocentrismo al heliocentrismo (en el cual la imagen del hombre pierde referencia, y a su vez, los sectores religiosos que lo sostenían).

El cómo surgen los enigmas estará englobado en los parámetros que combatirán con la hipótesis o paradigma establecido.

Postulados básicos de la teoría central. La teoría central podrá tener una estructura de modo que de algunos principios (internos y puente) se deduzca una serie de consecuencias. A su vez, si se combinan estos principios con todas las distintas hipótesis auxiliares que sea posible, se generará un número grande de consecuencias cada una de las cuales constituye un enigma o una parte de él.

La combinación de hipótesis auxiliares. El hecho de hacer explicito algo contenido en las premisas constituye una adquisición de conocimiento solo por la característica de poder tomar conciencia de él, y éste es el trabajo típico en la ciencia normal. Todo descubrimiento constituye cambios en la ciencia normal. La resolución de enigmas nos permite adquirir conocimiento. Por otra parte, de un cambio revolucionario puede ocurrir que se deriven problemas que antes no tenían significado. Las premisas son generadoras de enigmas.

La articulación con las demás teorías. El relacionar la teoría central con las demás teorías también funciona como generadora de enigmas. Esta articulación puede jugar a favor o en contra de la teoría central o del paradigma.

Leer página 216

Capítulo 16 – Ciencias formales y ciencias fácticas

En éste capítulo se trata la clasificación entre ciencias formales y ciencias fácticas.

Las ciencias fácticas forman un conjunto, de los que se diferencian dos grupos principales: las ciencias naturales, como la química, la biología, la meteorología;  y las ciencias sociales, la sociología, economía, psicología, lingüística, etc. Se dice que las ciencias fácticas contienen enunciados que hacen referencia a los hechos del mundo.

Las ciencias formales, como por ejemplo la lógica, no hacen referencia a los hechos, ni tienen enunciados basados en los hechos del mundo. A su vez, las disciplinas formales solo contienen enunciados cuya verdad depende exclusivamente de alguna convención adoptada.

Ciencias fácticasCiencias formales
Ciencias naturales o ciencias sociales. Enunciados que hacen referencia a los hechos del mundo o de la realidad.No hacen referencia a ningún hecho, ni se basan en la vida real. Son puramente convencionales.
 
 

Dentro de las ciencias formales, se trabaja con sistemas axiomáticos. Estos sistemas están formados por un conjunto de enunciados que se toman como punto de partida, llamados axiomas; y con otros enunciados que son deducibles de ellos, llamados teoremas.

Cuando se plantea un sistema axiomático, se plantea:

  1. Un lenguaje. Está constituido por términos que se aceptan como primitivos, o sea, los que no se definen; los que se definen a partir de los primitivos; y un conjunto de reglas llamadas “reglas de formación” que permiten obtener las formulas bien formadas (FBF) del sistema, las cuales son enunciados que tienen sentido dentro del lenguaje del sistema. Dentro del lenguaje del sistema hay términos primitivos y términos definidos.
  2. Axiomas. Los axiomas son FBF del sistema que se eligen convencionalmente como punto de partida. A estos axiomas se les asigna un valor verdadero por convención. Estos axiomas pueden ser enunciados universales (como por ejemplo, “todo P tiene 2 Q”), o enunciados existenciales (como por ejemplo, “Existe un P que tiene 2 Q”). Se puede decir también, que la negación de un enunciado universal es un enunciado existencial (Todo P… ≠ Existe un P…; ya que, no se dice que todos los P, sino que hay algunos que no…).
  3. Reglas de transformación. Dadas por aquellos razonamientos que permiten inferir teoremas a partir de los axiomas.

Los teoremas, los cuales son deducibles desde los axiomas, tienen su carácter de verdad “heredado” de los axiomas. Si los axiomas son verdaderos, se supone que los teoremas lo serán.

Los modelos de sistema son interpretaciones de los sistemas axiomáticos de manera efectiva. De alguna forma, podría decirse que los modelos son ejemplos de ciertos axiomas establecidos, y a su vez, los teoremas deducidos. Sirven a modo de ilustración de los sistemas axiomáticos. Cuando uno pasa de un sistema axiomático a una interpretación, o sea, a un modelo de sistema, la ciencia formal se vuelve una ciencia fáctica.

Consistencia: Un sistema formal es consistente, o no contradictorio, si no puede demostrarse en él un teorema y su negación. Si el sistema es inconsistente, no puede tener modelos.

Independencia: un sistema es independiente cuando, dentro de sus axiomas, uno no puede deducirse de otro. En otras palabras, si en un grupo de axiomas, hay uno que se deduce de otro/s, el sistema no es independiente.

Completitud: un sistema será completo si cualquier enunciado considerado, o bien, su negación, puede demostrarse en él. Se dice que, si el sistema es consistente, también será completo (en casi la mayoría de los casos, creo). Un sistema axiomático es completo cuando de todos los enunciados de su lenguaje puede decidirse si son verdaderos o falsos en el sistema. No será completo si se puede encontrar al menos un enunciado del lenguaje que no se pueda afirmar nada dentro del sistema. Si tiene al menos un teorema, el sistema no es completo.

Capítulo 17 – Lenguaje

Cuando se habla de lenguaje, se habla de una representación, ya sea escrita, oral o gestual, mediante signos. Un signo es todo aquello que tiene la capacidad de evocar las cosas que el mismo reemplaza o sustituye. Se distinguen tres tipos de signos:

Para que la comunicación entre los miembros de una determinada comunidad parlante sea exitosa, deberían compartir el mismo sistema de signos o código lingüístico, que todos respeten las normas que rigen en sus usos. Y si uno quisiera modificar el contenido o el significado de un signo lingüístico, debería especificarlo o hacerlo notar. Se puede usar como ejemplo la palabra masa, que no significa en términos físicos a lo usado por cocineros para una pizza, sino para representar peso o la unión de partículas en un cuerpo. El término mercado es otro ejemplo, un economista se refiere a las relaciones de oferta, demanda y precio, mientras que el mercado es un negocio o un ente visible donde se adquieren productos.

Los lenguajes formales son analizados en distintos niveles:

Cuanto se usan los signos o palabras, sucede que estos aluden a su significado propiamente dicho. Es muy común que sean de carácter vago, o sea, la vaguedad. Se entiende por vaguedad cuando no hay un límite preciso para la aplicabilidad o no de un término, cuando no queda clara cuál es su referencia. Cuando uno dice alto-bajo; rápido-lento; mucho-poco; no se entiende a que se considera mucho y que se considera poco. Falta un punto de referencia.  Obviamente, todo esto alude a que uno dice que es relativo el término. Si bien uno sabe que un edificio alto tiene 100 pisos y uno “petiso” tiene 3 pisos, ¿se considerará como alto a un edificio de 10 pisos? Cuando el término tiene un uso múltiple, se habla de vaguedad por quórum. Cuando hablamos de ambigüedad, hablamos de cuando no se entiende a cuál de los distintos significados, asociados al mismo significante, alude éste término. Puede ocurrir que no quede en claro cuál de sus acepciones está siendo empleada. Hay ambigüedad cuando en el contexto en el que es usada una palabra no se puede saber en cuál de sus sentidos se la debe entender.

Cuando se habla de una definición, se habla de suministrar un conjunto de palabras equivalente a la palabra definida, indicando por medio de otros signos cual es esa norma. Definir es, entonces, dar información acerca de que es lo que los hablantes de ese lenguaje quieren decir cuando lo emplean, dando definiciones informativas o léxicas. Indicar en qué sentido ha de entenderse tal término cuando lo empleemos de ahora en adelante, muy usual en ciencia y lógica, son definiciones estipulativas, muy comunes en fijar un nuevo significado.

La circularidad está dada cuando, una palabra (A) esta entendida por otra (B), y a su vez, ésta segunda (B), se comprende por una tercera (C). Finalmente, la tercera, se entiende por la primera (A), y entonces, los significados están dados de manera circular.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. A   B  C 
 

El regreso al infinito se entiende cuando, al definir A, uno recurre a B, y para definir B, recurre a C. y así constantemente, se usara un signo para definir a otro signo.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. A  B  C  D  E  …

Para evitar el regreso al infinito, se usan distintas formas para definir términos. La definición ostensiva es llamada al proceso por el cual se aclara el significado de una palabra sin usar medios verbales,  sino mostrando un caso denotado por la palabra definida. En este caso se usan experiencias sensoriales, en lo que entra en juego es lo visual, táctil o emocional.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.         

                                             SOL

Otra forma es usar términos primitivos. Estos no son definidos dentro de nuestro lenguaje, y a partir de los cuales se construyen las definiciones de los demás elementos de dicho lenguaje. Los términos primitivos son siempre relativos a un contexto o sistema que los usa. En la actualidad se considera que la elección de los primitivos es una decisión puramente arbitraria y convencional basada en la suposición de que esos términos poseen ya un significado anteriormente declarado.

Capítulo 19 – El origen de las ciencias sociales

El positivismo

Un nuevo campo de investigación dedicado a los hechos sociales. Auguste Comte, estableció los tres estadios en el desarrollo de la humanidad: el teológico o ficticio, el metafísico o abstracto, y el científico y positivo. Estos tres estadios o etapas pueden explicar los distintos fenómenos, por medio de agentes sobrenaturales, fuerzas abstractas o el enlace de hechos particulares observados con hechos más generales. Comte define a la sociología como la nueva ciencia que tiene como objetivo de percibir las sucesivas operaciones que deben liberar a la sociedad de su tendencia a la disolución anárquica (manifestada sobre todo en el periodo feudal) y conducirla a hacia una nueva organización. LA sociología, la expresión máxima de esta filosofía, estaba dividida en un aspecto estático (cuyo fin es el orden) y uno dinámico (que tiende al progreso), o sea que Comte resumía las metas del positivismo como “Orden y Progreso”. En Latinoamérica, este lema está en la bandera de Brasil, o era el “slogan” usado por los viejos caudillos o personajes protagónicos de la Argentina, hasta los oligarcas.

Comte establece tres principios:

Durkheim reafirma la necesidad de explicar el fenómeno social, por medio de reglas o normas objetivas, independientes de los estados subjetivos individuales. Prioriza la concepción de creencias religiosas, instituciones, moralidad, las cuales evolucionan a la conciencia colectiva. La presión que ejerce la conciencia colectiva es independiente de las voluntades personales y se constituye en la causa de otros hechos sociales. Luego Durkheim plantea, en “el suicidio”, que los grados de cohesión social podían ayudar a fijar la tasa de suicidios.

Entonces, según los positivistas: los hechos sociales son externos, generales y cohercitivos; fuera de la conciencia; todos respondemos a sanciones sociales comunes para todos; aceptan modelos nomológicos deductivos o deductivo estadísticos como explicaciones aceptables; los fenómenos pueden conocerse mejor cuando se cuantifican; la ciencia debe emplear un método que permita acceder a un conocimiento objetivo; los factores económicos influyen en acontecimientos o hechos; las diferencias entre los objetos de estudio de las distintas disciplinas no implican diferencias del método. (Lo anterior pueden ser posibles preguntas de parcial).

El historicismo

Nace en Alemania. Enfatiza la diversidad de acontecimientos históricos y sociales, con respecto a los fenómenos que abarca la ciencia natural. Dicen que las ciencias sociales intentan comprender hechos únicos e irrepetibles. Dicen que el objeto de estudio no es exterior al sujeto que se investiga, sino que forma parte del mundo del sujeto. Dilthey, uno de los grandes exponentes historicistas, dice que la comprensión es una captación de vivencias, una forma de empatía que permite la recreación en la mente del investigador, del ambiente o entorno cultural de una época en particular relacionada al sujeto de estudio. El propósito de las ciencias del espíritu es el comprender las vivencias subjetivas interpretando las manifestaciones que expresan. Weber, otro exponente del historicismo, entiende a la sociología como una ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción social para alcanzar de ese modo una explicación causal de su curso y efectos. Los historicistas, en común con los positivistas, aceptan que el objetivo de la ciencia, sea natural o social, es el encontrar leyes que expliquen causalmente los fenómenos (ambos aceptan el modelo de explicación causal).

Los historicistas, entonces: no aceptan la explicación mediante leyes (alegando que toda generalización es errónea, dada a la singularidad e irrepetibilidad de los hechos); los fenómenos sociales se entienden cuando conocemos las motivaciones de los agentes sociales; el investigador puede entender los fenómenos sociales porque participa de ellos desde su interioridad (ponerse en el lugar del otro, comprensión de vivencias); el objetivo de la interpretación de un texto es encontrar su sentido original. (Lo anterior pueden ser posibles preguntas de parcial).

Capitulo 20 – Metodologia de las ciencias sociales

Naturalistas

Mill establece que una ciencia del comportamiento podía construirse siguiendo el modelo de las ciencias naturales. Consideraba que el comportamiento humano esta causado por las creencias y deseos del sujeto y estimaba que tanto el comportamiento como las causas que lo producen son hechos del mundo natural. Los humanos están sujetos a regularidades causales susceptibles. Los naturalistas aceptan el método inductivo. Atribuía a los objetos de estudio la complejidad de los mismos, pero decía que era posible generalizar ciertos comportamientos. Hempel, otro naturalista, afirma que la explicación y predicción en ciencias sociales tiene la misma estructura lógica que en las ciencias naturales. El objetivo de las ciencias sociales es descubrir las leyes que relacionan comportamientos y creencias y a partir de ellas, explicar satisfactoriamente la conducta y predecir el futuro de los sujetos.

El naturalismo está basado en deseos y creencias, cerca del sentido común. el comprender sentimientos colectivos o singulares para percibir el futuro de los sujetos está relacionado con el naturalismo. Las motivaciones de los agentes sociales permiten implicar causalmente sus conductas. (Lo anterior pueden ser posibles preguntas de parcial)

Anti naturalistas

Subrayan lo que tiene de peculiar y específico del comportamiento humano, y su irreductibilidad al pensamiento de las ciencias naturales. El humano es tan complicado que no puede ser analizado por las ciencias sociales. Collingwood, un anti naturalista, establece que los hechos históricos están relacionados con las acciones voluntarias de los hombres y se caracterizan por una dimensión interior y una exterior; oponiéndose a los hechos de la naturaleza que solo tienen una dimensión exterior.  Para predecir una acción voluntaria, debería recurrir a una referencia de creencias del sujeto y sus deseos, entre otras cosas. Comprender es ponerse en el lugar del otro, reproducir nuestro interior las motivaciones y creencias de un sujeto o de un grupo social. Las creencias y deseos son razones que dan significado a las acciones pero no son causas en el mismo sentido en que hablamos de causas en el mundo natural. (Lo anterior puede ser posibles preguntas de parcial)

Hermenéutica

Deriva de la interpretación y del dios griego, Hermes. La hermenéutica intenta comprender o interpretar ciertos conceptos o hechos, distintos. Sea la hermenéutica bíblica, la hermenéutica jurídica, etc. Luego proponen la hermenéutica universal, la cual reúne a todas las demás. Dilthey y Schleiermacher son dos grandes exponentes de esta disciplina. El segundo plantea el giro a la hermenéutica universal, que de razón de todo acto de comprensión, el arte de comprender, que sirva de base a las teorías y metodologías específicas que usaban las distintas disciplinas. La hermenéutica se ocupa de las condiciones que hacen posible la comprensión, entendido como un dialogo entre el autor y el interprete. Dice Dilthey, que el investigador puede entender los fenómenos del pasado porque puede participar de la cosmovisión que lo produjo.  También agrega que el objetivo de interpretar un texto es encontrar su sentido original.

Se habla del círculo hermenéutico, cuando el significado va del todo a sus partes, y de cada parte va al todo. Lo singular pasa a lo general, y lo general a lo singular, constantemente. Como por ejemplo, una parte de un texto se interpreta en relación con el conjunto de la obra completa, y el conjunto se comprende a partir del conocimiento psicológico del autor. No se considera un círculo vicioso, sino una espiral que va hacia arriba, nutriendo la corrección y el enriquecimiento del saber. Intervienen factores generales, como el lenguaje, factores individuales, como el pensamiento. Gadamer, quien surge mucho más adelante que los otros personajes, comprende no una noción psicológica, sino un proceso histórico junto a la interpretación. El pensamiento individual e incluso,  la vida toda del individuo esta esencialmente determinada por el lenguaje. Dice que a través del lenguaje nos comprendemos a nosotros mismos y a todo el mundo. El objeto a interpretar, según Gadamer, es el texto y no el autor.(Lo anterior puede ser posibles preguntas de parcial) 
 

El parcial: