Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Filosofía

Filosofía Resumen del Mundo Griego para el 1er Parcial Cátedra: Merlo 1º Cuat. 2009 Altillo.com


Mundo griego 1:

 

La polis da lugar a un pensamiento racional: el filosófico.

Esquema histórico:

-         heladito medio o minoico: (2600-1600 a.c.) tiene su centro en la isla de creta, pueblo pacifico. La economía se basaba en el dominio sobre el mar y en una cultura agraria. Arquitectura: palacios sin murallas. 

-         Heladito reciente o micénico: (1600-1150 a.c.) sociedad guerrera, castillos con murallas (guerra de Troya) lengua indoeuropea que ya es griego, organización social similar a la feudal.

-         Edad oscura: (1150-800 a.c.) entre el 1200 y el 1100 llegan los dorios al centro de la península balcánica que coincide con la destrucción de la cultura micénica. Constituye el trasfondo que será base de la cultura clásica. Se desarrollan tradiciones orales. Instituye nuevos patrones de vida que posibilitan que se desarrolle la polis. Formación de la epopeya y la poesía arcaica.

-         Arcaico: (800-500 a.c.) se introduce el alfabeto. Se producen transformaciones económicas (vid, olivo, madera, cerámica) se comienza a usar la moneda. Surge el régimen de la polis y empieza su proceso de desarrollo.

-         Clásico: (500-331 a.c.) expansión mercantil y fundación de colonias. Atenas: primera potencia económica de su tiempo. Fundación de ligas de la polis, las guerras y el progresivo poder de macedonia marcan el fin de este periodo.

-         Helenístico: (331-31 a.c.) expansión y universalización de la cultura griega. Exaltación de la personalidad humana que se armoniza con una visión universal que excede el marco de la polis. La lengua común fue el vínculo para intentar crear una cultura y una conciencia universal. Guerras entre los reinos del imperio termina con la derrota de Antonio y Cleopatra en el 31.

 

La polis: ciudad-estado. Modo d organización social que se da con los griegos. El pensamiento griego decía del estado un espacio público donde se organizaba la vida en común, se proveía la felicidad individual y se recreaba al hombre bueno.

En cambio la modernidad priorizaba la existencia de un territorio y definiendo el cuerpo político como la esfera publica.

El mundo griego esta marcado por una disgregación de la cual se pueden nombrar algunos factores: uno de ellos es la condición geográfica ya que Grecia es un territorio dividido en una parte continental y otra insular (costas sinuosas, penínsulas, mares, montañas).

Además el mundo griego se forma con las migraciones del s xx hasta el xii a.c. la síntesis entre los distintos grupos es conflictiva porque los pueblos traen distintas culturas.

Entre los aspectos para la unidad, la lengua griega es uno de los más importantes y por esto es que los poemas homéricos están ligados a la formación de la cultura griega. Dichos poemas, en los cuales se encarna el modelo de hombre griego de esa época, la poesía estará estrechamente ligada a la educación.

Aceptar la filosofía significaba aceptar el mito, pero al mito no se le podía admitir sin que se frustraran todos los esfuerzos filosóficos y se socavaran los cimientos mismos del estado de platón.

Los griegos tenían dioses que regían cada polis, pero también desarrollaron determinados cultos comunes a todo el pueblo griego.

La polis, es entonces, una síntesis de los elementos que tienden a la dispersión y los que tienden a la unificación.

Al vocablo polis se lo traduce con el compuesto ciudad-estado. Era una comunidad político-religiosa: idealmente era una comunidad político religiosa, poseía un gobierno propio e independiente y un culto local.

Sus dimensiones físicas eran pequeñas. Pero mas allá de esto, la polis –según finley- no era un sitio sino que era el conjunto del pueblo actuando de comuna cuero y necesitado de un lugar donde reunirse para buscar soluciones a los problemas que se presentasen.

Surgimiento de la polis: se pasa de la justicia clanica (Themis) a la justicia (dike). Las polis están inicialmente formadas por clanes (gens) a cuya cabeza se encuentra el rey (basileus) este posee el poder  religioso, económico, jurídico, etc. progresivamente se ira imponiendo la dike o justicia abstracta separada d la voluntad del rey o de las partes del conflicto. Esta por encima de los clanes y de los individuos. El poder pasa a ser un espacio vacío que ocupa quien corresponda.

Un segundo rasgo que importa destacar es de la igualdad (isonomia), los ciudadanos so iguales ante la ley.

El carácter de la democracia ateniense es su exclusividad. Esta de configura como la extensión de un privilegio y no como realización de un derecho universal (como en la modernidad) en la polis había dos tipos de individuos: los ciudadanos con plenitud de derechos políticos y los no ciudadanos que eran los extranjeros, los esclavos y las mujeres.

En la Grecia clásica la forma típica de la polis es la democracia. Las decisiones se toman en la asamblea de los ciudadanos y todos los ciudadanos pueden asistir y por consiguiente tienen la capacidad de decisión.

Una tercera característica podríamos encontrarla en lo que se ha llamado la preeminencia de la palabra, es la jerarquía que tiene la palabra en relación con otros instrumentos del poder: las decisiones son tomadas en el ágora y por eso tiene más poder político.

Para el hombre ciudadano de la polis griega, la autonomía y la reciprocidad, así como las relaciones de igualdad, excluyen a la sujeción exterior característica de la mujer, e incluso del discípulo que estudia con su maestro.

Esta característica del universo espiritual de la polis mienta la profunda relación entre política y logos o razón.

También se suma la creación de un nuevo espacio. La polis se centra en el ágora, es decir, en la plaza publica. Esto conlleva a una plena publicidad de las resoluciones que en ella se toman.

 

Las diferencias entre la polis y el imperio pueden verse tomando como principio la idea de que implican cada una un grado distinto de universalidad, un desarrollo diferente de la conciencia. La polis en una institución aislada; el imperio una institución  que unifica a las distintas ciudades y esta por encima de ellas.

La polis permite una conciencia local esta conciencia local de los habitantes de las ciudades griegas puede graficarse a partir de una referencia a republica.

Platón establece una diferencia entre guerra y discordia, entendiendo por la primera la lucha que se establece entre la ciudad griega con una no griega. Y llama discordia a la lucha entre ciudades griegas en la que no es lícito tener el mismo tipo de actitud que se tenía con los no griegos. (Su conciencia nacional llegaba hasta los límites de la polis).

Aristóteles, en política, define al hombre como “animal político”, el hombre es un ser animado, cuya esencia consiste en vivir en una polis, de ahí, político. En el caso de platón, para resolver el problema de la justicia, primero debemos ver como funciona la polis.

Los griegos dividían el género humano en bárbaros (los que no hablaban griego y los que no tenían el modo de vivir y de pensar propio de un griego) y los griegos.

El pensamiento y el modo de vivir de típico de los griegos es el que surgía del régimen de la polis.

La polis es el horizonte desde el cual los griegos se piensan a si mismos y al mismo tiempo el horizonte que les confiere su propia dignidad, su propio ser.

El triunfo que los griegos obtienen sobre los persas en las guerras médicas (500-479), llevan a que estos últimos desistan de su propósito de conquista, salvándose así la independencia política y cultural de lo griegos.

A partir de la resolución de esta guerra los griegos comienzan un periodo de disputas internas.

Atenas ha de ser la polis que queda en una situación privilegiada después de las guerras medicas, a ella se le enfrenta esparta, a la que se alían la mayoría de las ciudades griegas para impedir la hegemonía ateniense.

Por otro lado, dentro de la misma polis, surgen nuevas concepciones que entre otras cosas, comienzan a considerar que las leyes son arbitrarias, cuestionándose ya no determinada leyes sino el fundamento mismo de la ley. Este principio de disolución fue caracterizado como principio de la particularidad o del individualismo.

En el aspecto filosófico los sofistas también plantean que no hay verdad absoluta, que la verdad depende de determinadas circunstancias. Trasimaco dice que la justicia es lo que conviene al más fuerte, Cefalo en cambio sigue con sus cultos sin discutir sobre la justicia. La crisis será expresada por quienes en el dialogo sostienen que no saben que es la justicia. Este es el comienzo de la ruptura y por tanto el comienzo de la disolución del mundo griego. Esto también se manifiesta en la tragedia, que es la forma típica de expresión del pueblo griego. La misma va desarrollándose progresivamente con más fuerza la subjetividad, teniendo mas peso el conflicto interno.

A partir del surgimiento de esta subjetividad, Grecia entra de lleno en decadencia. Con esto Grecia ya no puede reordenarse y surge una nueva institución, el imperio de Alejandro, que conquista toda Grecia y lleva la cultura griega más allá de las fronteras de su mundo.

 

Diferencia entre mito, filosofía y ciencia:

 

MITOS: explicación religiosa, asimila lo conocido a lo desconocido. Recurre a símbolos que dan significado a las normas y tradiciones que rigen la vida colecita. Explicación griega: politeísta: los dioses ordenan el mundo y dominan al hombre, el ser humano, con su logos descubre el orden y se integra en el mundo.

FILOSOFIA: critica a los mitos, la naturaleza no puede explicarse desde fuera. Estudia la naturaleza como Phycis, los principios de sus seres, su devenir. El ser humano es un ser natural mas entre todos los seres. Las especies son inalterables.

CIENCIA: su explicación es metodologica y toma a la naturaleza como un conjunto de fenómenos. La ciencia como tal “es moderna”

 

Mudo griego 2:

 

El “pasaje del mito al logos” es la expresión que ha sido usada para mentar que las categorías del pensamiento mítico han ido evolucionando hacia formas cada vez mas racionales.

La filosofía griega dio a luz una teoría racional del estado. Los griegos fueron los primeros cultivadores del pensamiento racional. Antes de estudiar la política estudiaron la naturaleza.

 

El pensamiento griego supone una concepción determinada del cosmos. En Grecia encontramos una visión cíclica del tiempo. En la línea del monoteísmo cristiano encontraremos la idea de un origen y de un fin de los tiempos, ósea, una concepción lineal. Para los griegos. En cambio, el universo no tuvo comienzo en el tiempo ni fue creado desde la nada. En Grecia solo lo particular puede corromper lo universal pues en general es un mero medio, invisible por lo indeterminado, a través del cual la universalidad lo opera.

Para la concepción griega el universo existió siempre como cosmos o como khaos. Todas las partes interactúan, esta en perpetuo devenir, en el impera la permanencia en el devenir y esa permanencia es la Physis. (Producir, hacer crecer, engendrar, crecer, formarse).

El cosmos representa un momento de orden de lo existente, por ello, se lo caracteriza como totalidad ordenada, armónica, bella. Pero no es de un orden estático.

Todo lo existente forma parte del cosmos. Esto es lo característico del “espíritu griego”, y es desconocido por otros pueblos, se trata de la clara conciencia de una legalidad inmanente al cosmos.

Una de las fuerzas que actúan es la Moira (destino). Dioses, hombres y naturaleza están sometidos a la Moira.

Otra fuerza inmanente a las cosas es la hybris o desmensura; es la falta de medida, ir más allá de los límites que uno posee. Implica desarmonia. Por ultimo también la dike es una fuerza natural a la que podemos interpretar como justicia reordenadota. Comienza siendo una divinidad para, en un proceso de abstracción y universalización, devenir fuerza cósmica.

En esta concepción, en la que se considera que hay un orden y legalidad de lo que es, las leyes que habitan e cosmos no son trascendentes a el, no son leyes que se encuentran sobre la naturaleza de las cosas, sino que las cosas en su movimiento expresan leyes.

 

Los griegos tienen dos líneas religiosas la olímpica y la misterica. Ambas con rasgos comunes al igual que todas las religiones griegas:

-no es una religión revelada

-no posee textos sagrados

-no fue institucionalizada

-no es un asunto privado de la conciencia individual, sino incumbencia de la familia, el clan, la tribu, la polis o la totalidad de los helenos.

Los misterios han sido corrientes religiosas de carácter fuertemente popular, donde tenían cabida sectores postergados o marginales al régimen de la polis. Los más importantes, fueron, los cultos referidos a Dionisos. También tienen gran importancia las corrientes órficas, cuyos ritos se basan en la mitología de Dionisos.

Los poetas, homero, hesiodo, fueron los que conformaron los aspectos fundamentales de la religión olímpica.

La paideia griega es la formación del hombre en función de un ideal de vida, es justamente por la fuerza transmisora de estos ideales que la épica homérica posee un fuerte valor pedagógico.

Se pueden diferenciar en la educación homérica dos aspectos. Uno eminentemente técnico que consiste en la iniciación progresiva del niño en el manejo de las armas. Y un segundo aspecto de tipo ético en el cual se propone un ideal de existencia que puede ser llevado a cabo. Lo valores que componen este ideal son los de una moral heroica.

 

En las ultimas décadas del siglo pasado prevaleció una concepción positivista que considero que en Grecia había aparecido algo nuevo (milagro griego). Consistía en surgir de una actitud frente a la realidad y frente al hombre totalmente diferente: el pensamiento racional: la filosofía.

Representaba formas arcaicas de pensar, “precientificas” de este modo lo mítico y lo religioso terminaban por excluirse del terreno del pensamiento.

El mito ya no aparece como el producto de una fantasía creativa sino como el resultado de un tipo de pensamiento cuya profundidad resulta difícil de comprender con categorías estrechas.

Para entender el relato místico hay que tratar de diferenciarlo del discurso nacional que es logos y su significado es palabra. Mito también tiene como significado: palabra pero alude a la palabra oral, logos alude a la palabra escrita. El mito es siempre oral. El logos apelara a relaciones donde la subjetividad basada en la afectividad queda absolutamente desprendida. El mito tiene que ver con la palabra que narra. Logos pone de manifiesto una instancia explicativa.

Este enfrentamiento entre mito y logos se da en forma explicita recién en la época de los sofistas, cuando se intenta destacar el valor del logos como razón o razonamiento y tenerlo así, como el método valido para alcanzar la verdad.

El mito no implica necesariamente religiosidad. Para la definición del mito es necesario observar las siguientes características:

-el contenido del mito es un suceso enunciado como algo real del pasado.

-no es historia, es algo que se dice, se relata y que es aceptado como valido.

-es un suceso que aconteció en un tiempo indeterminado y distinto.

-narra una historia sagrada, sus personajes son dioses, semidioses y héroes.

-conlleva una cierta ambigüedad. No se diferencian planos entre lo divino, lo natural y lo social.

Es propio del discurso mítico el que sus incidentes se organicen en episodios que pasan a integrar temas y estos se unen en otros mayores. Así un mismo mito puede ser objeto de adiciones, supresiones, reordenamientos, en algunos casos bastante importantes: son interpretaciones que dejan abierta la posibilidad de integración o superación por una versión mejor.

 

La historia de la filosofía puso a tales de Mileto como el primer filosofo de la historia. Para el surgimiento de la filosofía fue necesario el abandono de ciertos modos de pensamiento tales como: la lógica de la ambigüedad; el tiempo primordial, el privilegio del origen; la despersonalización de las fuerzas naturales o divinas.

La línea de desarrollo del logos ha de acentuarse con los pensadores jonicos (tales, anaximandro, anaximenes) es el momento en que cae la fuerza del pensamiento mítico.

Este surgir de la filosofía esta en relación estrecha con el mito. Teniendo en cuenta a los mitos, hace una transformación de ellos, utilizando un lenguaje que extrae de la terminología moral y política que se desarrolla en la polis.

-los mitos de soberanía: explican el surgimiento de un dios

-consideran que el universo esta organizado en jerarquías

-dentro del universo surge un agente que le impone un nuevo orden, una nueva jerarquía

 Que se constituye en el rey de ese universo y que será aquel que mantenga ordenado.

-lo que narran los mitos es la dinastía dentro del universo

-cuando decae la fuerza  de la estructura social también decae la fuerza de lo mitos de soberanía

En parmenides de elea veremos como hay una reflexión ya deliberada y explicita sobre el origen del pensar. En su obra se puede ver la formulación de dos principios lógicos como el de la identidad y contradicción. Esto implica el abandono de la lógica de la ambigüedad.

El surgimiento del pensamiento racional implica:

-ruptura de la lógica de la ambigüedad.

-rechazo del tiempo primordial propio del mito, reemplazado por una explicación de los fenómenos situados en un tiempo “regular”

-despersonalización en los conceptos explicativos de las divinidades estas van siendo reemplazadas por fuerzas.

La creación de la moneda, el uso del calendario, la introducción de la escritura, el comercio y la navegación, la ausencia de monarquías de tipo oriental, son elementos que enmarcan y hacen posible el surgimiento de la filosofía. FILOSOFIA Y POLITICA SE DAN EN FORMA CONJUNTA.

 

La suma del poder público le perteneció también al supremo sacerdote o al dios. Así estas polis constituyeron la diferencia primordial con los pueblos contemporáneos. Aquí si se abrió camino por primera vez un espacio público político: el ágora

La palabra en la polis es laica, es humana, esta dicha por polites y tiene un poder solo ligado a una fuerza persuasiva.

Si este ha sido el legado más importante de Grecia a occidente podríamos decir que la filosofía es en esencia antitotalitaria. El totalitarismo es la supresión del espacio público en función del lugar solitario del déspota o de las formas burocratizadas de los estados-maquina que anulan la individualización y la diferencia.

 

Filón de Alejandría y maimonedes nunca pusieron en duda la legitimidad filosófica en la Biblia. Según ellos moisés era el padre de los filósofos y la Biblia incluía verdades filosóficas que los pensadores griegos descubrirían mas tarde.

El hebreo es un pensamiento que por sui misma estructura interna se oriento a una aproximación filosófica de las cosas a partir de su contenido religioso.

En los pensamientos orientales, incluido el griego, el pensamiento lógico fue exterior al contenido religioso. El pasaje del mito al logos es justamente la idea de un nacimiento de la filosofía o de la razón

En todas las expresiones de las relaciones que dios mantiene con el universo creado por el, podemos encontrar indicada una ley metafísica o ley de la justicia divina. Si el pensamiento acepta someterse a esa ley, desemboca en el conocimiento y lo que puede percibirse se muestra como un conjunto de relaciones muy característico del pensamiento filosófico aunque en el falta la idea de una ley que expresa la voluntad de un dios.

La concepción lógica del monoteísmo hebreo se resume en esta forma de saber en el que, a pesar de que las leyes son creadas y mantenidas por dios, se presentan como un saber desprendido de su contexto religioso.

La objeción que debe hacerse es que en la Biblia hebrea estos temas, supuestamente filosóficos, se presentan aislados y no tienen la armadura propia del sistema filosófica.

No va a aparecer como conquistas puras de la inteligencia humana sino como dones de dios.

 

Solo podría hablarse de un autocratismo religioso si creyéramos que la Biblia establece los lazos de lo divino y lo humano de una vez para siempre. Si la Biblia fuera filosófica, intentaría decir cual es el lazo entre lo divino y lo humano, pero la Biblia lo explica en el nivel de un pensamiento que no impone, sino que supone de antemano que no habiendo lazo, los hombres tienen a su cargo, como una carga que deriva de su forma de nombrarlo o de comportarse, definir el lazo.

La filosofía en el sentido histórico del pensamiento que se dio en Grecia en el s v a.c. si se encuentra en la Biblia, es como algo a superar, a combatir, la esencia del pensamiento hebreo es impugnar la filosofía.

La relación entre la filosofía griega y el pensamiento bíblico es una relación dialéctica si podemos ver que el pensamiento bíblico es la antitesis de la filosofía. Esta se nota en el papel que juegan la sabiduría y el amor.

En resumen: el carácter de la filosofía hebrea es impugnador. Pero la Biblia tiene un puesto central en la historia general de la filosofía y no simplemente una vaga riqueza espiritual. Su carácter propio es el de una no filosofía

 

Las fuentes de la no filosofía las encontramos en los relatos de la creación de la naturaleza y del hombre.

La definición hebrea del hombre apunta a su existencia y no a su esencia, no define su naturaleza. El hombre bíblico  no es religioso sino un hombre pulverizado en su autonomía. La autonomía es indispensable al pensamiento filosófico, la actitud humana es dialogo.

La no filosofía bíblica tiene un marco y una forma de expresión: la alianza y la profecía.

Significan una concepción cooperante de lo divino y lo humano.

La profecía hace de esta experiencia de alianza un dialogo. Todos los hombres tienen la vocación de responder a dios (alianza) pero los profetas son quienes logran hacer de esta vocación una experiencia. Este conocimiento es como una relación conyugal en el cual no entran ni la sensación ni el razonamiento. Por el conocimiento que es amor se penetra en todo el ser del otro, de modo inmediato por medio de la afectividad y la conciencia.

En la alianza y la profecía, descubrimos la no filosofía. Para el pensamiento bíblico el conocimiento se rebela en el acto de amor y el acto de amor ofrece el don del conocimiento.

El pensamiento hebreo y el griego aparecen disociados en la interpretación de lo que es el tiempo y el espacio.

 

La noción de fundamento y las normas de subjetivacion:

 

En la tradición griega el fundamento esta constituido por la Phycis (naturaleza). Es en parte racional, pero hay un núcleo de racionalidad por el hecho de que es posible decir como son los entes o incluso que son, pero no porque son lo que son y no mas bien la nada. La Phycis es un dato y ese conjunto de todo lo que es, incluye el ente racional que se interroga por esa constitución, el hombre. La forma de subjetivacion histórica que corresponde a ese fundamento es la ciudadanía. La polis es todo lo que antecede a las partes ontologica y lógicamente. No hay polites sin polis.

El cambio en cuanto a la noción de fundamento opera la tradición de Jerusalén es enorme. Es irracional desde la perspectiva humana y no puede ser explicado ni contenido por ella.

En primera instancia dios, y en orden decreciente los seres espirituales, y aquellos dotados de materia se ordenan en un mundo jerárquicamente organizado. ¿Qué diferencia aquel espíritu de esta alma? El primero es indestructible realiza el proceso de metempsomatosis, es eterno e impersonal. La segunda esta ligada a un cuerpo solo se separa de el en el momento de la muerte para volver a encarnarse en ese mismo cuerpo en el final de los tiempos.

 

Aristóteles planteo la indefinilidad de lo individual. Todo aquello que puede transmitirse, enseñarse, se da por vía del lenguaje.

La tradición de Jerusalén es la que prioriza la relación con la singularidad.

La memoria es la base de la identidad. Es una memoria personal que encuentra su identidad en el relato. La función de la memoria en san Agustín es soporte de una identidad personal, mientras que el recuero interiorizante o reminiscencia era la forma platónica del conocimiento que un ente racional retiene al recordar a las ideas en el lugar celeste.

 

La concepción judeocristiana implica también un cambio en la idea del tiempo. Se trata de una visión donde la temporalidad tiene un principio cronológico. La historia tiene una teología (finalidad), un sentido, que es anularse a si misma, por medio de la salvación del alma inmortal y tiene un fin, que es cronológicamente: es el Apocalipsis. Este mismo esquema (principio histórico, teleología y fin de la historia) es secularizado en la modernidad y adoptado para definir el devenir histórico.

 

En los primeros siglos cristianos, esta secta de los judíos, según lo consideraban los romanos, reunida entre sus fieles a los sectores más bajos de la población. Mientras platón solo consideraba al cuerpo cárcel del alma estos esclavos cristianos subvertían el orden vigente al proponer una revalorizacion del cuerpo.

Aristóteles: “ningún hombre ha nacido para servir a otro”

La doctrina de la iluminación implica el desprendimiento de los sentidos y su consecuente oscuridad, hacia la luz interior proveniente de la figura de cristo.

 

En lo que el judeocristianismo innova es en la distancia que ya nunca volverá a soldarse entre ética y política. En el orden humano, tiene vigencia la ley humana propia de la ciudad terrena y que debe erigirse imitando a la ciudad de dios regida por la ley eterna.

Desde el punto de vista teórico la supremacía de la teología sobre la filosofía se constituirá en sistema. Así se da la culminación de una filosofía cristiana, y santo tomas bautiza a Aristóteles como san Agustín lo había hecho con platón. La teología subordina a la filosofía, que se transforma en su sierva y se ubica e la cúspide de los grados del saber, saliendo de la identificación entre filosofía y teología que había planteado Aristóteles.

 

Del mismo modo que en la alegoría de las cavernas, la existencia de las ideas no depende de que los esclavos se liberen de las cadenas de los sentidos para salir a encontrarse en el topos uranos con la luz del sol. Los sofistas, por el contrario, no se preocupan por el problema de la correspondencia de lo que se dice con lo que es, sino por el problema de la construcción lingüística de la verdad en el seno de la vida política  en la polis. En todo caso quien podría atribuirse que lo que dice es lo verdadero y que lo que creen los demás es absolutamente falso. Nietzsche dirá que no nos liberaremos de dios, es decir de los absoluto, hasta que no nos hayamos librado de la gramática.

Sin embargo, los sofistas pondrán en duda la posibilidad de construir la verdad por fuera del lenguaje.

 

Vernant: El universo espiritual de la polis

 

 

La aparición de la polis constituye en la historia del pensamiento griego, un acontecimiento decisivo. La polis conocerá múltiples etapas y formas variadas. Desde su advenimiento, que se puede situar entre los siglos VIII y VII.                                                                           Llega a ser la herramienta política por excelencia, la llave de toda autoridad en el Estado, el medio de mando y de dominación sobre los demás. El arte político es un ejercicio del lenguaje y el logos.                                                                                                                          La retórica y la sofística son la que abre el camino de las investigaciones de Aristóteles y definen las reglas de la demostración, sientan una lógica de lo verdadero, propia del saber teórico.                                                                                                                          Un segundo rasgo de la polis es el carácter de plena publicidad que se da a las manifestaciones más importantes de la vida social.                                                                                                  Este doble movimiento de democratización y de divulgación tendrá decisivas consecuencias en el plano intelectual.                                                                                                                   Al convertirse en elementos de una cultura común, los conocimientos, los valores son llevados a la plaza pública y sometidos a crítica y controversia.                                                                          La palabra (elemento de poder) constituía, dentro del cuadro de la ciudad, el instrumento de la vida política, la escritura suministrará en el plano propiamente intelectual, el medio de una cultura común y permitirá una divulgación completa de los conocimientos anteriormente reservados o prohibidos.                                                                                                                                          La escritura constituirá el elemento fundamental de la paideia griega. En virtud de la publicidad (tributaria de la escritura de leyes) que le confiere la escritura, la diké, sin dejar de aparecer como un valor ideal podrán encarnarse en un plano propiamente humano, realizándose en la ley, regla común a todos pero superior a todos, norma racional sometida a discusión y modificable por decreto pero que expresa un orden concebido como sagrado. Los antiguos ídolos se convierten en “imágenes” sin otra función ritual que la de ser vistos.                       Los “sacra” se convierten en una “enseñanza sobre los dioses”, los relatos secretos se despojan de su misterio y de su poder religioso para convertirse en las “verdades” que debatirán los Sabios.                                                                                                                                                                                  La laicización (separación entre lo profano y lo espiritual) de todo un plano de la vida política tiene como contrapartida una religión oficial que ha establecido sus distancias en relación con los asuntos humanos y que ya no están comprometidas con las vicisitudes de la arkhé. En el terreno de la religión se desarrollan asociaciones basadas en el secreto. Las sectas y cofradías son grupos cerrados jerarquizados que implican escalas y grados.                                                                                                       Se concibe a los ciudadanos en el plano político como unidades intercambiables dentro de un sistema cuyo equilibrio es la ley y cuya norma es la igualdad. Esta imagen del mundo humano encontrará en el siglo VI su expresión rigurosa en un concepto: la isonomía (igual participación de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder).

En síntesis  filón y maimonedes  decían que el pensamiento fue primero en la Biblia. Pero en realidad un pensamiento no fue generado por otro (apologética).

Neher afirma que la filosofía no es un milagro sino que implica una relación con otras corrientes de pensamiento de los pueblos orientales.

El pensamiento hebreo establece una relación entre religión y filosofía. El  pensamiento griego separa el pensamiento de la religión. En los pueblos orientales hay indeterminismo. En la Biblia hay filosofía, hay deducción, todo se deduce a partir de una ley en la cual la voluntad de dios se expresa en 3 niveles de conocimiento. Físico (natural, cielo-tierra) ético (humano, conducta) metafísico (sobrenatural, justicia divina, se expresa en el equilibrio de una relación dios hombre contrario a ley humana (dike).

En el pensamiento griego si bien no se encuentra el pensamiento característico de la filosofía en el mismo podemos encontrar la “noción de sistema”

La filosofía impugna al pensamiento hebreo mediante la dialéctica (pensamiento hebreo antitesis de la filosofía.

 

 

Platón:

Vivió entre el 428 y el 347 a.C. se dedica a la filosofía cuando condenan a muerte al su maestro Sócrates (purificación del alma, reconocimiento del no saber para poder aprender, su objetivo era llevar a los hombres mas allá de la propia experiencia, por esto es acusado de corromper a la juventud).

Se pueden dividir sus obras en tres grupos:

1) diálogos de juventud: temas y estilo de Sócrates.

2) diálogos de madurez: aparecen grandes temas doctrinales del platonismo.

3) diálogos de vejez: revisan críticamente la teoría de las ideas y la utopía política.

 

Posición ambigua de la filosofía: - filósofos gobernando

                                                      - filósofos quedándose en el mundo de las ideas.

 

La pregunta del “que es”: del concepto de esencia:

 

Plantea la relación entre lo particular y lo general, se responde indicando el carácter general de que hace que ese caso sea precisamente un ejemplo de lo que fuere (piedad, alegría). Por eso eidos (ideas) adquiere el significado terminológico de esencia (aquello sin lo cual una cosa no seria lo que es). La eidos es concebido por platón como un modelo (paradigma) inteligible trascendente a la cosa a la que le da ser, es decir, como idea (termino que no tiene en platón el significado de representación mental)

La idea es además objetiva, eterna, permanente, fundante.

 

Alegoría del sol:

 

Expone la doctrina platónica de la idea del bien como fundamento absoluto. La idea del bien es el objeto de estudio supremo a partir del cual las cosas justas y todas las demás se vuelven útiles y valiosas.

Platón compara el bien con el sol. Tras eso comienza por recordar las líneas fundamentales de la doctrina de las ideas: la distinción entre las cosas múltiples a las que, pese a ser múltiples y diferentes entre si llamamos con un mismo nombre y la idea única que corresponde a cada multiplicidad; la diferente jerarquía antológica entre ambas sustancias y la diferencia de jerarquía cognitiva.

De este modo así como vemos las cosas debido a que el sol nos proporciona su luz, del mismo modo la inteligencia es posible porque la verdad brilla sobre el alma y sobre los objetos inteligibles. Y así como el sol es causa de la luz, el bien es causa de la verdad. El bien, por tanto, es el fundamento de inteligibilidad de lo inteligible.

Es de la idea del bien que las demás ideas reciben su ser y su esencia. Las ideas son, según sabemos, la esencia de las cosas. Cada idea es un fundamento de ser y de inteligibilidad de una multitud de cosas sensibles, todas las cuales participan de una idea única.

La verdad que proviene del bien ilumina los entes inteligibles y permite conocerlos. Del bien proviene también el ser y la esencia de los entes inteligibles.

 

Alegoría de la línea:

 

Distingue grados en el saber entre lo sensible y lo inteligible estableciendo una jerarquía epistemológica.

Hay una línea de conocimiento que puede dividirse en dos partes:

Mundo sensible: que es el ámbito visible, de la opinión (doxa) que a su vez se distingue en dos partes: conjetura (eikasia, imágenes) y creencia (pistis, animales, plantas)

Mundo inteligible: es el ámbito cognoscible, de la ciencia, episteme. También se distinguen dos partes que se basan en el modo de conocer. Una es el ámbito discursivo (danoia) tiene como modelo el proceder de los geometras, se caracteriza porque si bien se refiere a ideas, hace uso de cosas sensibles para referirse a ellas y toma como punto de partida ciertos supuestos, derivando de ellos conclusiones, pero sin explicarlos a su vez. La otra es la inteligencia (noesis) que en cambio parte de supuestos pero para explicarlos se remonta a un principio no supuesto, es decir a un fundamento absoluto que de razón de ellos y se remonta hasta ese principio y desciende desde el hasta una conclusión sin valerse de nada sensible, sino exclusivamente de las ideas. Si bien la danoia es conocimiento y se distingue de de la mera opinión, no es conocimiento plenamente autosuficiente y requiere de una fundamentacion que ella por si sola no puede alcanzar.

 

Alegoría de la caverna:

 

Esta alegoría recapitula el contenido de las anteriores proponiendo la pedagogía que debe seguir el alma para ascender en esa jerarquía epistemológica y explicando la finalidad política de ese ascenso.

Platón con esta alegoría intenta demostrar el proceso de educación que es necesario para acceder al conocimiento d la verdad, elevándose desde el ámbito de lo sensible al de lo inteligible. El texto señala las dificultades que hay que superar para aprehender las realidades que están más allá del alcance de los sentidos, acudiendo a la imagen del deslumbramiento ante lo que es mas luminoso(es decir más verdadero)

La imagen de la caverna como representación del ámbito de lo visible y opinable tiene también un sentido político: los prisioneros de la caverna son los ciudadanos que disputan en la polis y, guiados solo por la doxa, carecen de un criterio que les permita distinguir los actos justos de sus sombras mas deformadas.

También platón por medio de esta alegoría dice que las ideas deben ser adquiridas por uno mismo. La educación no debe consistir en depositar la ciencia, ya hecha, en el alma, sino en enseñarle hacia donde debe dirigir la mirada.

Platón afirma que el alma tiene tres partes: alma racional: es la parte del alma que al hacer algo injusto que luego hace q nos enojemos con nosotros mismos. Es la parte que sabe y conoce. Alma deseante o concupiscible: desea y busca los placeres sensuales y es refractaria a la razón. Alma irascible: la que se enoja, que no es racional pero se somete a la razón y colabora con ella controlando la parte deseante.

Por otra parte si la verdad es el brillo del ser, la aprehensión de la verdad depende del giro del alma donde la realidad derivada e imperfecta, mezcla de ser y no ser, que es la sensible, hasta lo verdaderamente real que es lo inteligible.

 

Arte y realidad:

 

Platón decía que los poetas debían ser expulsados de la cuidad ya que la poesía por ser imitativa, se encuentra a tres grados de la verdadera realidad; el poeta, por lo tanto se aboca a la creación de imágenes sin asidero en la verdadera naturaleza de las cosas. Pero no solo eso: el arte es adorno aplicado ala seducción de quien no tiene el antídoto (el conocimiento de la verdad) genera confusión, la ignorancia y finalmente el olvido de las formas primordiales. Muchos de los artistas pudiendo conocer la verdad prefieren abocarse al divertimento y al engaño antes que al fomento de la virtud, a la praxis política. El confinamiento del arte al reino de la bella apariencia será clave en el destino del pensamiento: por una parte, la ciencia (y posteriormente el método) serán los únicos depositarios de la verdad; mientras que, por otra parte, e arte en tanto mimesis, producto de meros prestidigitadores de imágenes, resulta asociado a la fricción puramente sensible y relegado al dominio de la bella apariencia.

 

El problema de la verdad: la verdad esencial al conocimiento dado que solo el conocimiento verdadero que manifiesta una verdad puede ser llamado verdadero conocimiento.

Su reflexión filosófica parte de un rechazo de la opinión-doxa-como valor cognoscitivo. Un conocimiento cambiante no es un verdadero conocimiento; por lo tanto un conocimiento verdadero para ser tal implica que sea necesario y universal y que su correlato sea un objeto permanente que debe ser aprehendido por la razón. Esta es la base del realismo platónico que no separa el conocimiento del objeto a conocer.

El proyecto de platón es encontrar un fundamento ontologico para los juicios que se constituyen en un conocimiento verdadero.

Los juicios para ser objetivos deben referirse a una realidad y el criterio de verdad es el acuerdo entre el conocimiento y su objeto. El verdadero conocimiento es aquel que es capaz de “dar razón” de las afirmaciones verdaderas. En la búsqueda de este dar razón platón encuentra realidades absolutas: el mundo inteligible o de las ideas.

Revela así su realismo ontologico y gnoseológico  pues no es el logos la que constituye la ciencia, sino que hay un saber anterior e independiente del mundo fenoménico, una racionalidad objetiva, que justifica ese saber. Si la verdad objetiva reposa en la existencia del mundo de las ideas todo juicio debe corresponder a esa realidad.

¿Que son las ideas o formas para platón? Platón se separa de su maestro al responder que la esencia de lo universal son las ideas, las ideas tienen realidad ontologica al igual que un significado cognoscitivo.

Antes de la experiencia sensible tiene que haber una idea, una esencia inteligible de la cual participa.

Con esto platón planteo el problema del conocimiento a priori. El conocimiento es reminiscencia, o sea, un reconocimiento, una reproducción (teoría de la reminiscencia)

La idea de la verdad no puede lograrse sin tener un método, platón utiliza el método de la dialéctica que procede en forma de dialogo cosa que permite en el proceso del pensar, hacer presente la realidad pensada.

La interrogación verdadera (dialéctica) en el caso de platón es la base de la teoría de la reminiscencia. Es el método por el cual el pensamiento pasa al mundo de las ideas. Este pasaje se realiza por grados:

1)      opinión: es un saber del mundo visible o sensible. El ser de este mundo esta en devenir. Los juicios de opinión son particulares, subjetivos y contingentes. No llega a ser conocimiento. Comprende 2 grados: la i8maginacion (conocimiento de las imágenes o formas de los entes) y la creencia (conocimiento de los entes sensibles. Los juicios empíricos pueden ser correctos pero no alcanzan a ser conocimiento verdadero porque ignoran la razón por lo cual lo son.

2)      La ciencia: es el conocimiento del mundo de las ideas o formas. Esta es la verdadera realidad, cuyo ser es la permanencia. Los juicios científicos son universales, objetivos y necesarios. Posee 2 grados: el pensamiento discursivo (nos da un conocimiento intermediario entre la opinión y la ciencia. Es un conocimiento por relaciones hipotéticas) y la inteligencia (captación inmediata de algo, el conocimiento intuitivo. La inteligencia parte de hipótesis, pero no de principios que le sirven de apoyo para ir de idea en idea hasta legar al principio universal y antihipotetico, es la idea de todas las ideas, la idea del bien.

La dialéctica ascendente nos permitió llegar a la verdadera realidad. Llegado a el la dirección del movimiento cambia. Debe descender al mundo sensible para introducir lo inteligible y poder así fundamentar los juicios particulares y la conducta humana. La dialéctica se convierte en división.

En fin, el problema del conocimiento en platón es el problema del ser. Cuando preguntamos por la verdad de algo ¿Qué cosa es…? Estamos preguntando por la forma.

Para captar la verdad no podemos ponernos en su búsqueda solo con la inteligencia sino también con el amor.

De ahí que la función primordial de la educación como interrogación verdadera-dialéctica- “convertir toda el alma”, pues no se trata de verter el contenido de un vaso a otro sino de tomar conciencia de la afirmación socrática.

 

Aristóteles: metafísica: la búsqueda de la sabiduría:

Capitulo 1: Todos los hombres por naturaleza desean saber. Señal de ello es el gusto por las sensaciones; mas que todas, las sensaciones visuales. Los animales tienen por naturaleza esa sensación.

Aristóteles propone una gradación en el conocimiento estableciendo los siguientes niveles: 1) sensación 2) experiencia 3) arte y ciencia; dentro de la ciencia distingue tres niveles: ciencias practicas orientadas a satisfacer necesidades, ciencias practicas orientadas al placer y a la calidad de vida y ciencias teóricas o teoréticas.

La sensación tiene que ver con los sentidos y es el conocimiento más común; la experiencia se origina a partir de la memoria, en efecto una multitud de recuerdos del mismo asunto acaban por constituir la fuerza de una única experiencia. La experiencia da lugar al arte y la falta de experiencia al arte, a su vez, se genera cuando a partir de múltiples nociones empíricas se elabora un único juicio universal valido para todos los casos semejantes.

La sabiduría acompaña a cada uno en mayor grado según el nivel de su saber. Los hombres de experiencia saben que algo es, pero no porque es, mientras que los otros conocen el porque, la causa. Los que poseen arte son capaces de enseñar, los empíricos no. Todos opinan que lo que se llama sabiduría se ocupa de las causas primeras y de los principios.

 Luego de establecer que la sabiduría es ciencia de ciertos principios y causas Aristóteles indaga acerca de que principios y causas se trata. El sabio conoce en cierto sentido todas las cosas y conoce todas las cosas quien conoce los principios universales de ellas; conoce aquello que es mas difícil de conocer y esto es también lo mas universal; posee el conocimiento mas riguroso y este es sobre todo el de los primeros principios; puede enseñar quien conoce las causas; busca saber por el saber mismo y no por sus efectos prácticos; posee el saber dominante.

El sabio sabe todas las cosas en la medida de lo posible, consideramos sabio a aquel que es capaz de tener conocimiento de las cosas difíciles. Es más sabio el que es más riguroso en el conocimiento de las causas y más capaz de enseñarlas. Aquella de las ciencias que se busca por si misma y por amor al conocimiento es sabiduría en mayor grado que la que se busca por sus efectos; la ciencia dominante es sabiduría en mayor grado que la subordinada.

La ciencia universal conoce en cierto modo todas las cosas; las conoce en potencia pues están contenidas en los principios universales.

Los hombres empezaron a filosofar al quedarse asombrados ante algo. Ahora bien el que se siente perplejo y asombrado reconoce que no sabe de ahí que el amante del mito sea amante de la sabiduría ya que el mito se compone de cosas que causan asombro.

La filosofía como ciencia de la verdad metafísica libro 2 capitulo 1: el estudio acerca de la verdad es difícil en cierto sentido y en cierto sentido fácil. Fácil en el sentido que no es posible que todos yerren ni que todos la alcancen plenamente, sino que cada uno logra decir algo de naturaleza y si bien no es grande el aporte de cada una en particular, la reunión de todas resulta algo digno de consideración. Pero el que podamos llegar a la verdad en general pero no alcanzar a la parte precisa de la verdad que buscábamos pone de manifiesto la dificultad de la misma.

Por lo demás es correcto que la filosofía se denomine “ciencia de la verdad”. En efecto, el fin de la ciencia teórica es la verdad, mientras que el de la práctica es la acción. Por otra parte, no conocemos la verdad si no conocemos la causa; y la cosa que posee por naturaleza de modo eminente, es la causa por la cual otras cosas tienen esa misma naturaleza. La verdad por excelencia es lo que es causa de la verdad de las cosas derivadas. Aristóteles critica a platón la separación que hace entre las ideas como entes inteligibles trascendentes, y el mudo sensible ya que esto genera dificultades. La solución aristotélica consistirá en reemplazar los entes inteligibles por un principio de inteligibilidad y de ser inmanente a las cosas. Las cosas sensibles constan de materia y de forma.

Los primeros principios y causas buscados son los principios de lo que es en tanto es, y estos son, primordialmente, los principios y causas de la sustancia: metafísica libro iv, capítulos 1 y 2: hay una ciencia que estudia lo que es en tanto que algo es, y los atributos que, por si mismo, le pertenecen. Por ejemplo las ciencias matemáticas.

La expresión algo que es se dice en muchos sentidos, pero en relación con una sola cosa y una sola naturaleza y no por mera coincidencia nominal. (“es” no se emplea unívocamente sino que tiene distintos significados, pero, por otro lado, esos distintos significados no son distintos de modo absoluto, sino que todos están en relación con “una sola cosa y una sola naturaleza”, un significado central o focal en el cual confluyen todos. Como aclara en seguida, ese significado central es el de sustancia (ousia).

Ahora bien, en todos los casos la ciencia se ocupa fundamentalmente de lo primero. Por tanto, si esto es la sustancia, el filósofo deberá hallarse en posesión de los principios y las causas de las sustancias.

La polisemia de ser: las categorías o predicamentos: cada una de las cosas que se dicen fuera de toda combinación, es decir los términos, a diferencia de las proposiciones que afirman o niegan combinando términos, o bien significa una sustancia o bien una cantidad o una cualidad, relación lugar, tiempo, etc. En efecto toda afirmación y toda negación es, según parece, verdadera o falsa, mientras que ninguna de las cosas dichas sin combinación es ni verdadera ni falsa, como por ejemplo hombre, blanco, corre, vence. las cosas sensibles son sustancias. “ser” tiene distintos significados. Lo que es por si es una sustancia (hombre). Lo que es en otro es cualidad de una sustancia (blanco), o cantidad de una sustancia (1,80 m) o relacion de una sustancia con otra (golpea) o es padecido por una sustancia (es golpeado) o es el donde (en el aula) o el cuando (a las 3 de la tarde).

Sustancia, cualidad, cantidad, relacion, accion, pasion, lugar y tiempo son lo que Aristóteles llama categorías. Las categorías son los distintos modos de referir un predicado a un sujeto, es decir, los distintos modos en que podemos decir que algo es.

La sustancia es “lo que es” en sentido primario y absoluto: si lo que es se dice tal en todos los sentidos, es evidente que lo que es primero de todos ellos es el que es referido a la sustancia, mientras que las demás se denominan “cosas que son” porque son cantidades o cualidades o afecciones o alguna otra determinación de lo que es en el sentido señalado. Si algo es, es la cosa que camina o que esta sentada o que se encuentra bien.

El término primero tiene muchas significaciones; pero la sustancia es primera en todas: en el enunciado, en el conocimiento y en el tiempo. Pues ninguna de las demás categorías puede existir separadamente, pero la sustancia si lo puede.

Sustancias sensibles: corruptibles: se encuentran en la región sublunar en la que las cosas están compuestas por los cuatro elementos ya mencionados, se generan y se corrompen, y se mueven con movimiento rectilíneo. Eternas: se encuentran en la región celeste, las cosas están hechas de un quinto elemento, el éter, no están sujetas a alteración, crecimiento, disminución, generación ni corrupción y se mueven eternamente con movimiento circular. Suprasensibles: mientras que las sustancias anteriores se componen de materia y forma, las sustancias suprasensibles son formas puras.

Sustancia primera y sustancias segundas: sustancia primera es aquella que ni se dice de un sujeto, ni esta en un sujeto, el hombre individual. Se llaman sustancias segundas las especies a las que pertenecen las sustancias primeras (especies y géneros). Así pues, de no existir las sustancias primeras, seria imposible que existiera nada de lo demás.

De las sustancias segundas, es mas sustancia la especie que el género.

El término sujeto debe entenderse como sujeto lógico-gramatical de la predicación o como sustrato físico que subyace a determinaciones que pueden cambiar.

Los principios ontológicos de la sustancia: materia y forma: la sustancia puede ser entendida, en primer lugar, como materia, aquello que por si no es algo determinado, en segundo lugar, como estructura y forma en virtud de la cual puede decirse ya de la materia que es algo determinado y en tercer lugar como el compuesto de una y otra.

Por materia me refiero, por ejemplo al bronce por forma a la estructura y configuración formal, y por compuesto a lo que resulta de ellas, es decir, a la estatua.

La sustancia sensible individual es explicada por Aristóteles como un compuesto de materia y forma. Mientras platón concebía las esencias como ideas, es decir, como entes inteligibles que existían separadamente de las cosas sensibles. Aristóteles las concibe como formas, como principios ontologicos inmanentes a los entes sensibles. Forma y materia no existen por separado.

Tanto la materia, como la forma y el compuesto individual de materia y forma pueden ser llamadas sustancias, pero no en el mismo sentido ni con los mismos títulos. La forma es sustancia en tanto causa primera del ser del compuesto.

Los distintos tipos de causas: 1) aquello de lo cual se hace algo y que permanece inherente a el. (El bronce es causa de la estatua)

2) causa es la forma y el modelo, la definición de la esencia y los géneros de esta así como las partes de la definición.

3) es causa aquello de donde proviene el inicio primero del cambio o del reposo: así, el que da un consejo es causa de la acción, y el padre es causa del hijo.

4) es causa también el fin o aquello para lo que algo se hace (la causa del paseo es la salud)

Hablamos de causa en cuatro sentidos diferentes: en primer lugar decimos causa a la sustancia o la esencia (causa formal), en segundo lugar causa es la materia o el sustrato (causa material) en tercer lugar, es el principio de movimiento (causa eficiente) y en cuarto lugar, a menudo opuesto al tercero, es el fin y el bien (causa final).

Las cosas percibidas por los sentidos ya no son meros fenómenos, “realidades” de segundo orden intermediarias entre el ser y el no ser. Son realidades por derecho propio, sustancias. El mundo real no es un reino inteligible de ideas separadas de lo sensible,  sino un mundo de cosas individuales y concretas, compuestas de materia y forma, que son percibidas por los sentidos y llevan en si mismas un principio inteligible.

Entes naturales y artificiales: algunas cosas son por naturaleza, otras por otras causas. Por naturaleza, los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples como la tierra, el fuego, el aire y el agua. Cada una de ellas tiene en si misma un principio de movimiento y de reposo. Por el contrario, una cama, una prenda de vestir, en cuanto que la significamos en cada caso por su nombre y en tanto que son productos del arte no tienen en si mismas ninguna tendencia natural al cambio; pero en cuanto que, accidentalmente, están hechas de piedra o de tierra o de una mezcla de ellas, y solo bajo este respecto, la tienen.

El alma y el conocimiento de las formas: el sentido sufre el influjo de cualquier realidad individual que tenga color, sabor o sonido, pero en tanto que se trata de una realidad individual, sino en tanto que es de tal cualidad y en cuanto a su forma.

El inteligir y el pensar presentan una gran afinidad con la percepción sensible, en uno y otro caso, en efecto, el alma discierne y reconoce alguna realidad.

Por lo que se refiere a la parte del alma con la que esta conoce y piensa ha de examinarse cual es su característica diferencial y como se produce el pensamiento. Por lo tanto, el intelecto, que es impasible, ha de ser capaz de recibir la forma del objeto, es decir, potencialmente semejante a el, sin ser el objeto mismo.

El alma es en cierto modo todos los entes, ya que los entes son o inteligibles o sensibles y el conocimiento intelectual se identifica en cierto modo con lo inteligible. De ahí que careciendo de sensación, no seria posible aprender ni comprender. De ahí también que cuando se contempla intelectualmente, se contempla a la vez y necesariamente alguna imagen: es que las imágenes son como sensaciones solo que sin materia.

Grados del saber: sensación, memoria, experiencia, arte, ciencia, intuición: todos los seres vivos tienen una facultad innata para distinguir, que se llama sentido. Del sentido surge la memoria, y de la memoria repetida de lo mismo, la experiencia: pues los recuerdos múltiples en número son una única experiencia. De la experiencia, surge el principio del arte y de la ciencia, a saber: si se tarta de lo que tiene génesis, principio del arte, si de lo que es, principio de ciencia. (Sensación, memoria y experiencia son conocimientos que tienen por objeto lo particular, lo propio de uno o varios individuos. El arte y la ciencia, en cambio se refieren a lo universal, a aquello que es común a todos los individuos de una misma clase).

Ni los principios son innatos ni provienen de otros mas conocidos, sino que provienen de la sensación, cuando se detiene en el alma alguna de las cosas indiferenciadas se da por primera vez lo universal en el alma, entre estos universales s produce, a su vez una nueva detención en el alma, hasta que finalmente se detengan los invisibles y los mas universales. Esta claro entonces, que nosotros, necesariamente, hemos de conocer por inducción, pues así es como la sensación produce en nosotros lo universal.

El principio de la demostración no es la demostración, de modo que tampoco el principio de la ciencia es la ciencia. Si, no poseemos ningún otro genero de conocimiento verdadero aparte de la ciencia, la intuición será el principio de la ciencia. Y la intuición es principio del principio mismo, mientras que la ciencia se comporta, en cada caso, de manera semejante respecto de cada cosa.

 

El problema de la verdad: la verdad es una propiedad del juicio o la proposición y consiste en la correspondencia entre la proposición y su objeto.

El juicio verdadero: en esta definición entran en juego 3 ordenes distintos: las cosas que son o no son, el discurso que dice verdadera o falsamente que esas cosas son o no son, el pensamiento que, aprehende, piensa o intelige las cosas y afirma o niega lo pensado o inteligido componiendo sujeto y predicado.

La verdad antepredicativa: la verdad o la falsedad de las cosas depende de su unión o de su separación, de manera que esta en la verdad el que piensa que lo dividido esta dividido, o que lo unido esta unido, mientras que yerra quien piensa de manera contraria al estado en que se encuentran las cosas.

La dificultad de estos radica en la frase “la verdad o la falsedad de las cosas en la esfera de las cosas” ya que Aristóteles dice que la verdad no se da en las cosas sino en el pensamiento. El significado primordial de verdad es el del juicio y que las cosas son llamadas verdaderas en un  sentido secundario por referirse a ellas el juicio verdadero.

El caso de lo que no es compuesto (por compuesto entendemos la unión entre sustancia y atributo) presenta una dificultad mucho mayor. En estos casos lo verdadero es tocarlo y decirlo, ignorarlo es no tocarlo. Tocarlo tiene el significado de aprehenderlo. Decirlo, aclara Aristóteles, no significa acá afirmarlo o negarlo, no hay pues predicación. ¿puede haber verdad si no hay predicación? No de acuerdo a la concepción de verdad judicativa que había surgido hasta el momento. Aristóteles habla de verdad en este caso, como una verdad a la que no se opone la falsedad, sino la ignorancia. Parece que es preciso admitir, en este caso, una noción de verdad antepredicativa en Aristóteles, una verdad anterior a la predicación.

El texto diferencia dos tipos de entes simples: el que es, es decir, la forma y las sustancias no compuestas, inengedrables e incorruptibles que están en actividad y no en potencia, esto podría referirse a la forma, pero parece más probable que se refiera a las sustancias suprasensibles. Tanto las formas como en general como las sustancias suprasensibles se captan por un acto de intelección, que es infalible. Esto significa que la verdad antepredicativa aparece como fundamento de la necesidad de la ciencia.

 

 

 

Descartes: unidad de la razón y diversidad de las opiniones. Necesidad del método.

La diversidad de opiniones es signo de error, sostiene descartes. Cada vez que dos hombres formulan juicios opuestos sobre el mismo tema, al menos uno de ellos esta en el error y aun ninguno en verdad parece poseer ciencia, pues si las razones del uno fueran ciertas y evidentes las podría exponer al otro de tal manera que terminara por inclinar también su entendimiento. Para alcanzar la verdad lo fundamental es aplicar bien la razón, es decir seguir el método correcto.

Someter las opiniones recibidas al juicio de la razón: se debe hacer un contraste entre las opiniones que resultan de un juicio formado únicamente a la luz de la razón y las que son admitidas por tradición, es decir, que remiten a un prejuicio.

Se tarta de revisar de modo sistemático y critico todas nuestras opiniones, las que deben justificarse ante el tribunal de la razón.

El concepto de método: reglas ciertas y fáciles cuya rigurosa observación impide que jamás se suponga verdadero lo falso y hace que la inteligencia, sin gasto inútil de esfuerzos sino aumentando siempre la ciencia, llegue al verdadero conocimiento de todas las cosas. Tampoco puede extenderse el método hasta enseñar como hay que hacer esas mismas operaciones, porque son las primeras y mas sencillas de todas, de manera que si nuestro entendimiento no pudiera usar de ellas ya antes, no comprendería ninguno de los preceptos del método mismo, por fáciles que fuesen.

Intuición y deducción son las únicas vías que permiten alcanzar la verdad. La función del método no es enseñarnos a intuir y a deducir sino a usar correctamente de ellas en la formación de nuestros juicios.

Intuición y deducción: los actos de nuestro entendimiento por los cuales podemos llegar al conocimiento de las cosas son la intuición y la deducción. Intuición: es un concepto que forma la inteligencia pura y atenta con tanta facilidad y distinción que no queda ninguna duda sobre lo que entendemos o lo que es lo mismo un concepto que forma la inteligencia pura y atenta sin ninguna duda y que nace solo de la luz de la razón y que por ser mas simple, es mas cierto que la misma deducción, la cual sin embargo, tampoco puede ser mal hecha por el hombre, como ya hemos apuntado. Deducción: todo lo que es consecuencia necesaria a partir de otras cosas conocidas por certeza. Pero fue necesario proseguir así porque se pueden conocer muchas cosas con certeza aunque ellas mismas no sean evidentes, siempre que se deduzcan de principios verdaderos y conocidos mediante un movimiento continuo e ininterrumpido del pensamiento que intuye claramente cada cosa en particular.

Se puede decir que aquellas proposiciones que son la consecuencia inmediata de los primeros principios pueden ser conocidas tanto por intuición como por deducción, según se las considere; en cuanto a los primeros principios, lo son solo por intuición, y, en cambio, las conclusiones remotas solo pueden serlo por deducción.

Las reglas del método: la filosofía tiene tres partes: la lógica, y de las matemáticas, el análisis de los geometras y el algebra.

La lógica a la que se refiere acá descartes es la aristotélica que se centraba en el razonamiento silogístico. El silogismo es un razonamiento deductivo en el que de una premisa mayor se obtiene una conclusión a través de una premisa menor, permite obtener conclusiones cuando se posee ya de antemano una verdad general que pueda servir de premisa mayor, por eso descartes dice que solo sirve para explicar cosas ya sabidas, pero no para descubrir nuevas verdades. En cuanto al análisis de los geometras  o de los antiguos, es decir, los griegos y al algebra de los modernos, descartes los reconoce en las reglas para la dirección del espíritu como “frutos espontáneos surgidos de los principios innatos del método” pero critica al primero su dependencia exclusiva de la consideración de las figuras y al segundo el uso de de una notación oscura y compleja. En su geometría descartes sienta las bases para el tratamiento algebraico de los problemas geométricos e introduce una teoría general de las ecuaciones, con una nueva notación algebraica, que es la que usamos hoy.

Preceptos que encierra la lógica: el primero consistía en no admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era, es decir, evitar la precipitación y la prevención y no comprender en mis juicios nada mas que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda. El segundo en dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solución. El tercero en conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos mas simples y fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los mas compuestos; y suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros. Y el ultimo, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no omitir nada.

La primera regla, expresa la exigencia de someter toda opinión al juicio de la razón y no aceptar sino a las que no pueden ser puestas en duda. Las siguientes expresan la esencia del razonamiento matemático y nos indican como se hace para alcanzar la evidencia. Lo primero (segunda regla) es dividir las dificultades hasta llegar a lo simple, porque lo simple es lo que puede ser objeto de intuición. Una vez alcanzado lo simple y captado en una intuición indudable, se trata de ir por orden desde lo simple hasta lo complejo, según el orden d la deducción. Por fin, se trata de volver a revisar la cadena deductiva así formada para asegurarnos de no haber omitido ningún paso; esta revisión es necesaria la deducción, por tratarse de una serie de pasos sucesivos, no siempre cuenta con la evidencia presente sino que pide prestada su certidumbre a la memoria que no es infalible.

La matemática aparece para descares como el modelo del saber, pues el es único de los saberes de la época que presenta certeza y evidencia. Esa cereza y evidencia no proviene de los objetos que estudia sino del procedimiento que aplica a su estudio. En sus cuatro reglas expresa la esencia de ese procedimiento, esa esencia no consiste mas que en aplicar adecuadamente la intuición y la deducción, las dos operaciones con las que la razón alcanza la verdad.

El saber es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física, y las ramas son las demás ciencias.

Pero la filosofía, a la que le toca suministrar los principios a las ciencias carece de certeza “no hay en ella cosa alguna que no sea objeto de disputa y por consiguiente que no sea dudosa”. Es preciso “establecerse en ella” buscando un fundamento indudable en que apoyarse. El camino que seguirá descartes para ello es la duda metódica.

La búsqueda del primer principio de la filosofía: la duda metódica y el cogito: la duda cartesiana no es una duda escéptica, por el contrario, tiene por fin hallar una certeza que sea inatacable por el escepticismo. “los escépticos dudan por dudar y pretenden ser irresolutos, mis deseos, tendían únicamente a afianzarme en la verdad apartando la tierra movediza y la arena para hallar la roca o la arcilla” esta búsqueda lleva a radicalizar la duda, que ya no se detendrá ante la claridad y distinción. De allí la decisión de llevar la duda hasta las ultimas consecuencias, es decir, hasta hallar un punto en que sea totalmente imposible seguir dudando. Este punto es la existencia de mi propio pensamiento, de la que no puedo dudar porque es la condición interna de mi duda. El primer principio de la filosofía es, entonces, “si pienso, soy” la certeza de si del sujeto pensante.

La sustancia pensante: al estar la certeza del yo soy basada exclusivamente en el pensamiento, el yo es conocido como una cosa que piensa, una sustancia pensante.

Fundamentacion del criterio de verdad: al ser el cogito una certeza absoluta, se convierte en modelo de toda certeza y permite fundamentar el criterio de evidencia.

Pruebas de la existencia de dios: la prueba por los efectos: la duda metódica condujo a la certeza del cogito. Esta es una certeza absoluta, pero limitada al yo pensante y sus pensamientos; todo lo que existe fuera de mi pensamiento sigue, por el momento, afectado por la duda. La búsqueda de una certeza referida a una existencia exterior a mi pensamiento no puede tener otro punto de partida que mis propios contenidos de pensamiento. Algunos de estos tienen contenido representativo, son como imágenes de las cosas: las ideas. Descartes divide las ideas en: innatas, las “nacidas conmigo”, adventicias, las “extrañas y oriundas de fuera” y las ficticias, “las hechas e inventadas por mi mismo”. Entre las ideas innatas esta la idea de perfección, es decir de un ser infinito y perfecto, dios. Esta es la idea que permitirá dar paso a una existencia exterior al yo: dado que lo menos perfecto no puede ser la causa de lo mas perfecto, la única causa posible de la idea del ser infinito y perfecto es el ser infinito y perfecto mismo.

Pruebas de la existencia de dios: la prueba antológica: mientras que de la esencia de un triangulo se sigue necesariamente que la suma de sus ángulos internos es igual a dos rectos, pero no que existan triángulos en el mundo, de la esencia de dios se sigue que dios existe, afirma descartes: la idea de dios es la idea de un ser absolutamente perfecto; si dios no existiera, no seria absolutamente perfecto, pues le faltaría la existencia, que es una perfección; por lo tanto, dado que la idea de dios es la de un ser absolutamente perfecto. Dios existe.

La veracidad divina, garantía de la verdad de las ideas claras y distintas, y de la existencia de las cosas corporales: una vez probada la existencia de dios, la veracidad de este (que es un atributo necesario del ser absolutamente perfecto) sirve de garantía de la verdad de las ideas claras y distintas y de la existencia de las cosas que vemos y tocamos (aunque no nos garantiza que estas sean como los sentidos nos muestran, pues las ideas que provienen de los sentidos, si bien pueden ser claras, son siempre confusas)

Sustancia y atributos: hay dos tipos de sustancia, cada una de las cuales se define por su atributo principal, que constituye su esencia: la sustancia pensante (a este tipo pertenecen dios, sustancia pensante infinita e increada, y el alma, sustancia pensante finita y creada) y la sustancia extensa (la este tipo pertenecen todas las cosas corporales).

La verdad como idea innata: la verdad no puede ser objeto de una definición esencial, porque es una noción simple y evidente por si misma, una idea innata que forma parte de la trama misma de la razón. Si no supiéramos de antemano que es la verdad, no seriamos capaces de asentir a su definición nominal. En cuanto a esta, nos dice que es la conformidad del pensamiento con su objeto, retomando la definición aristotélica que hace del juicio el lugar de la verdad.

El juicio: percepción y asentimiento. Causas del error:

 - nosotros no nos equivocamos sino cuando juzgamos de una cosa insuficientemente percibida.

- para juzgar se requiere no solo el entendimiento, sino también la voluntad.

- la voluntad se extiende mucho mas que el entendimiento y de ahí procede la causa de los errores.

- de que modo, aunque no queremos engañarnos, nos engañamos, sin embargo por nuestra voluntad.

- nunca nos equivocamos cuando asentimos solo a lo percibido clara y distintamente.

- siempre juzgamos mal cuando asentimos a lo no claramente percibido, aun si por casualidad acertamos con la verdad; y eso ocurre porque suponemos que antes lo hemos percibido suficientemente.