| 
La principal característica de la forma de gobierno
Parlamentario es …
 |  | 
Que el parlamento se subordina al gabinete ministerial.
 | 
| 
 |  | 
Que entre los poderes legislativo y ejecutivo, no existe
diferencia
 | 
| 
 |  | 
Que, en caso de Gobierno Dividido, el Monarca asume el
poder
 | 
| 
 |  | 
Que es poco efectivo y eficaz para ejercer el gobierno.
 | 
| 
El impacto tecnológico en las comunicaciones son una de
las causas del paso hacia los partidos P.E. ¿por qué?
 |  | 
Porque facilita la relación entre los políticos y las
organizaciones de la sociedad civil.
 | 
| 
 |  | 
Porque permite difundir mejor las propuestas de las
respectivas plataformas electorales.
 | 
| 
 |  | 
Porque al desplazar, la propuesta por las características
personales de los candidatos, los medios lo hacen con mayor
efectividad.
 | 
| 
La Democracia Directa se proyectaría como “indeseable”,
según Bobbio, debido a que …
 |  | 
Genera una situación de anarquía que limita la
gobernabilidad
 | 
| 
 |  | 
Provoca una sobrecarga normativa que desincentiva la
participación social.
 | 
| 
 |  | 
Reduce de tal modo el espacio privado que genera una forma
política totalitaria, constituida por ciudadanos totales.
 | 
| 
 |  | 
Provoca el surgimiento de una aristocracia natural que
gobernara representando al total de la sociedad.
 | 
| 
Sartori disiente de la solución a las formas de
gobierno en Latinoamérica; cuál es su propuesta …
 |  | 
Un Presidencialismo con menos prerrogativas para el Jefe de
Estado.
 | 
| 
 |  | 
Un parlamentarismo de gabinete, tipo británico.
 | 
| 
 |  | 
Un Parlamentarismo de Asamblea con el fin de garantizar la
participación y el pluralismo.
 | 
| 
 |  | 
Un Semipresidencialismo como forma de gestionar la tensión
entre oficialismo y oposición.
 | 
| 
Las transformaciones ambientales que afectan a los
partidos señaladas por Panebianco son …
 |  | 
Una mayor heterogeneidad en la estructura social y el
desarrollo de los medios de comunicación
 | 
| 
 |  | 
Las transformaciones en las velocidades de fragmentación
del sistema de partidos
 | 
| 
 |  | 
Los cambios en la estructura organizativa de los partidos
profesional electoral
 | 
| 
Desde la perspectiva de Manin, la democracia
representativa no constituye una democracia indirecta…
 | 
 | 
sino un sistema en que todas las decisiones políticas están
sometidas al tribunal colectivo
 | 
| 
 |  | 
sino un sistema de representantes fiduciarios y delegados
que no pueden ser revocados
 | 
| 
 |  | 
sino un sistema en el que ambas de combinan para lograr
grados de democratización creciente.
 | 
| 
En el espectro de fuerzas electorales, cuando el centro
está vacío, se producen fuerzas
 |  | 
Centrípetas
 | 
| 
 |  | 
Centrífugas
 | 
| 
 |  | 
Ambas, centrípetas y centrifugas de acuerdo a la cantidad
de partidos en la contienda
 | 
| 
Entre los principios de Manin, la toma de decisión se
efectúa a término de una discusión, esto significa que
…
 |  | 
Todas las decisiones estarán sometidas a discusión. Ninguna
decisión puede ser tomada sino consigue el consenso de la
mayoría después de una discusión
 | 
| 
 |  | 
Todas las decisiones se discuten necesariamente primero en
comisiones y después en el parlamento
 | 
| 
 |  | 
El origen de los proyectos de ley debe encontrarse en una
discusión entre representantes y representados.
 | 
| 
La función integrativa /expresiva de los partidos
políticos se refiere a
 |  | 
La capacidad de formar agendas y participar en la formación
de decisiones políticas
 | 
| 
 |  | 
La función de estructurar las demandas generales y de
configurar y mantener las identidades colectivas
 | 
| 
 |  | 
A la selección de candidatos a cargos públicos y la
formación de elites gobernantes
 | 
| 
Según James Madison, la democracia representativa es un
régimen superior en tanto…
 |  | 
Es la más adecuada para las sociedades comerciantes, ya que
aplica el principio de división del trabajo
 | 
| 
 |  | 
Aplica la división de poderes y genera contrapesos
 | 
| 
 |  | 
Refina la opinión pública al hacerla pasar por el cuerpo de
elegidos
 | 
| 
A mediados de la década de 1960 O. Kircheimer invierte
a M. Duverger ya que…
 |  | 
El partido de masas está en vías de ser superado por el
“Partido escoba”
 | 
| 
 |  | 
Los partidos electorales han quedado rezagados y los
partidos de masas están en vías de consolidación
 | 
| 
 |  | 
Aplica una fusión de las formas de partido hacia una
desaparición de las mismas
 | 
| 
El problema del gobierno dividido trata de …
 |  | 
La tradicional división de poderes en la democracia
representativa.
 | 
|  |  | 
De la construcción de gabinetes de coalición que gobiernan
en situación de crisis.
 | 
|  |  | 
Cuando el poder legislativo está en manos de la oposición,
generando una gran tensión con el poder ejecutivo.
 | 
| 
La representación fiduciaria descripta por N. Bobbio es
el tipo de representación de
 |  | 
Los delegados sindicales.
 | 
|  |  | 
Los representantes políticos modernos.
 | 
|  |  | 
Los representantes de los Colegios Profesionales.
 | 
| 
En el paso de los Partidos B.M. a los Partidos P.E.,
Panebianco establece que la característica fundamental
es …
 |  | 
La progresiva profesionalización de la organización de los
partidos.
 | 
| 
 |  | 
El aumento de la disciplina partidaria.
 | 
| 
 |  | 
El aumento de la estructura burocrática de control interno.
 | 
| 
 |  | 
La consolidación de los relatos ideológicos.
 | 
| 
Según G. Sartori, una Tipología es …
 |  | 
Una clasificación de sistemas políticos
 | 
| 
 |  | 
Un ordenamiento de categorías en función de varios
atributos.
 | 
| 
 |  | 
Un ordenamiento de sistema de partidos según su
fragmentación.
 | 
| 
 |  | 
Un ordenamiento de categorías en función de un solo
atributo.
 | 
| 
La cohabitación es …
 |  | 
Es el período de aumento de la tensión con el Congreso en
los Presidencialismos.
 | 
| 
 |  | 
Se refiere al funcionamiento conjunto del Legislativo y
ejecutivo en los Parlamentarismos.
 | 
| 
 |  | 
Es el periodo de gobierno en donde cogobierna el
oficialismo y la oposición en los Semipresidencialismos.
 | 
| 
Según Bernard Manin, el representante moderno
 |  | 
Expresa una acción delegativa de intereses.
 | 
| 
 |  | 
Se le puede revocar el mandato.
 | 
| 
 |  | 
No acepta mandato imperativo.
 | 
| 
 |  | 
Representa intereses particulares.
 | 
| 
Para N. Bobbio, la Democracia Directa es un régimen
político …
 |  | 
Participativo e igualitario.
 | 
| 
 |  | 
Es el futuro de la representación política.
 | 
| 
 |  | 
Es impracticable e indeseable.
 | 
| 
¿Cómo el grado de fragmentación del Sistema de
Partidos, aumenta la velocidad del cambio hacia los
PPE?
 |  | 
Cuanto menor es el grado de fragmentación de un sistema de
partidos, mayor será la velocidad del cambio hacia los
partidos Profesional Electorales.
 | 
| 
 |  | 
Cuanto mayor es el grado de fragmentación de un sistema de
partido mayor es la velocidad del cambio hacia los partidos
Profesionales Electorales.
 | 
| 
 |  | 
Cuanto mayor es el grado de Institucionalización de los
partidos mayor es la velocidad del cambio hacia los
partidos Profesionales Electorales.
 | 
| 
 |  | 
Cuanto menos es la estratificación social menor es la
velocidad del cambio hacia los partidos Profesionales
Electorales.
 | 
| 
Los intereses generales de la sociedad son rep                        resentados por …
 |  | 
Los diputados nacionales.
 | 
| 
 |  | 
Los representantes sindicales
 | 
| 
 |  | 
La religión oficial del Estado.
 |